Logo Studenta

2DO PARCIAL

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PIAGET
Ficha 328. La Construcción de la inteligencia, del espacio en el sensorio motriz y la noción de objeto permanente según la Teoría Psicogenética.
Piaget parte de la convicción de que la inteligencia se construye, es decir que las nociones o conocimientos tienen una génesis. Para esta teoría el conocimiento se trata de una “Concepción Constructivista” que propone que el sujeto conoce a partir de su acción sobre los objetos, pero, también, se modifica en virtud de la interacción con el objeto. Frente a la postura empirista y la apriorista, crea una Epistemología Genética, para descubrir los orígenes de los distintos tipos de conocimiento desde sus formas más elementales hasta la construcción del conocimiento científico, para lo cual se vale de 3 metodos que van a ser complementarios, el Metodo Historico Critico que se refiere a la reconstrucción histórica del progreso del conocimiento en la humanidad, el Método Psicogenético, que estudias las condiciones por las cuales se pasa de un estado de menor a un estado de mayor conocimiento y el Análisis Formalizante que a partir de la lógica y las matemáticas intentan dar validez científica al Método Psicogenético. 
El método clínico critico en Piaget
Jean Piaget estudió y se doctoró en Biología, pero tenia un especial interés en los mecanismos de producción del conocimiento, es decir, cómo el individuo llega a un estado de mayor conocimiento a partir de un nivel inferior; este postulado epistemológico deja de describir al conocimiento como algo estático y pasa a explicarlo como un proceso. Piaget pretendía convertir su teoría sobre el conocimiento en una teoría científica, para esto decide crear una herramienta que le brinde un soporte empírico, y así surge la psicología genética. Esta nueva teoría utiliza como método de investigación clínico-crítico, que será desarrollado a lo largo del trabajo. 
El método clínico crítico es una herramienta basada en la formulación y/o transformación de hipótesis a través de un interrogatorio mixto. El carácter clínico del método puede explicarse como una conversación entre el investigador y el sujeto mediante preguntas no preestablecidas que tienen como objetivo garantizar la existencia de operaciones en el sujeto. El carácter crítico, en cambio, consiste en una relación dialéctica entre el sujeto que estudia y el objeto estudiado, es decir, el investigador plantea al niño una sistemática discusión, para que este formule una argumentación, y saber así cuál es el grado de equilibrio de sus acciones ante diferentes problemas, al mismo tiempo las respuestas del niño van transformando las hipótesis del investigador y por lo tanto sus preguntas y acciones siguientes. Desde sus inicios hasta la actualidad, este método se fue transformando en función de las problemáticas teóricas que surgían a medida que avanzaba la investigación, estas transformaciones se ven representadas en distintas etapas. En la primera etapa se estudiaron las creencias infantiles, es decir se intentaba descubrir el origen del pensamiento del niño a través de un interrogatorio. En la segunda etapa, la investigación se dirige hacia las organizaciones sensorio-motrices, en la que se estudia la formación de una auténtica estructura cognoscitiva; en el método desaparece el dialogo puramente verbal y es sustituido por observaciones que en su mayoría incluye situaciones experimentales donde el investigador participa activamente o mantiene una postura neutral, es decir que no interviene en las reformas de las variables. La tercera y última etapa del método, Piaget lo orienta hacia las indagaciones de estructuras operativas, por lo que comienza a utilizar un procedimiento mixto; esto quiere decir que incluye la utilización de objetos manipulables, que puedan ser transformados, y un interrogatorio relacionado con la acción del niño sobre el material, sus respuestas y argumentaciones. Es en esta etapa final en la que comienza a utilizar tres tipos de preguntas que resultan fundamentales en la investigación y que permiten al investigador dar cuenta de las operaciones de los niños: las de exploración (con las que se busca develar las nociones básicas del niño), las de justificación (con las que el niño debe dar cuenta de sus respuestas) y las de control o contra argumentación (con la que el investigador puede comprobar si el niño posee un conocimiento estable y puede entender que sus inferencias solo llevan a un resultado y no a otro). Como el método clínico-crítico indaga sobre la construcción de conocimiento a través de la observación y experimentación es la mejor herramienta empírica que pudo crear Piaget para conocer y comprobar el desarrollo del conocimiento en los individuos.
Conceptos importantes para la comprensión de esta teoría: ACCION: Es constitutiva de todo conocimiento, el sujeto conoce las propiedades de las cosas mediante su acción, que puede ser física (tirar, succionar) o interiorizada (pensar, imaginar). El conocimiento, supone un proceso de asimilación a estructuras anteriores o esquemas. El concepto de ESQUEMA hace referencia a un tipo de organización cognitiva que, necesariamente implica la función de asimilar. Por lo tanto, puede decirse que los esquemas son verdaderos instrumentos al servicio del conocimiento, se van complejizando a lo largo del desarrollo partiendo de los Esquemas Reflejos, luego Esquemas de Acción y Esquemas Representativos, hasta llegar a las Operaciones. 
ASIMILACION: Mecanismo que permite la integración de nuevos datos a determinadas categorías conceptuales o estructura intelectual. Para Piaget, la importancia de la noción de asimilación es doble porque: Por un lado, implica Significación lo cual es esencial porque todo conocimiento se refiere a significaciones (indicios o señales perceptivas). Por otro, expresa el hecho fundamental de que todo conocimiento está ligado a una acción y que conocer un objeto o un acontecimiento es, utilizarlos asimilándolos a esquemas de acción. 
ACOMODACION: Modificación de la organización cognitiva, en respuesta a demandas del medio. Proceso mediante el cual la inteligencia se ajusta o se adapta a las condiciones externas. La acomodación se hace necesaria para poder coordinar los diversos esquemas de asimilación.
El modelo de asimilación/acomodación/adaptación, se repite en todas las etapas del desarrollo cognoscitivo, por lo que recibe el nombre de Invariante Funcional.
ESQUEMAS DE ACCION: Son acciones que tienen un grado de organización que permiten asimilar datos de la realidad y también dotarlos de significados. Tienen la característica de repetirse, de generalizarse a varios objetos, lo que permite luego la diferenciación y el reconocimiento.
ESQUEMAS REPRESENTATIVOS: son esquemas de acción que gracias a la función semiótica se han interiorizado, son los instrumentos con que cuenta la inteligencia a partir del Periodo Pre- Operatorio.
OPERACIONES: Son esquemas de acción interiorizados que se han hecho reversibles ya que se han podido integrar a un sistema o estructura. Las operaciones caracterizan a los Periodos Operatorios.
INTELIGENCIA: Consiste en una actividad estructurante que permite la Adaptación. Hay adaptación cuando la inteligencia se transforma en función del medio y esta variación tiene como resultado aumentar la interacción del sujeto epistémico con el objeto a conocer. Otro Invariante Funcional, la ORGANIZACIÓN, es el aspecto estructural de la inteligencia y hace referencia a que cada elemento esta en relación con el todo. El desarrollo intelectual consiste en un proceso continuo de reequilibrios donde se van creando nuevas estructuras que no estaban en el inicio, pero que engloba a las anteriores dentro de un sistema más amplio y complejo.
La Equilibracion es la compensación que realiza la inteligencia cuando se producen perturbaciones, por lo tanto al máximo de equilibrio no le corresponde un estado de reposo, sino un máximo de actividad cognitiva, por eso se considera que el “motor de desarrollo intelectual son los desequilibrios”
Las Perturbaciones son resistenciasque encuentran los esquemas para ejercer su capacidad asimiladora debido a cambios o desajustes producidos en el medio que la inteligencia deberá compensar mediante la acomodación, por lo tanto, las perturbaciones se compensan con actividad. Esta actividad es estructurante y permite que el sujeto cognoscente se constituya simultáneamente con el objeto o construya lo real.
Conocer, en el marco de esta teoría no es copiar lo real, sino Obrar sobre ello y transformarlo a fin de comprenderlo en función de la estructura intelectual con que se cuente. La experiencia física (provee conocimiento, adquirido a través de la manipulación de los objetos sobre lo objetos sobre ellos física y mentalmente)es uno de los factores del desarrollo de la inteligencia.
PERIODOS DEL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA.
.Periodo Sensorio Motor (6 estadios) 0 a 2 años.
.Periodo Pre- Operatorio o Periodo Representativo. (2 estadios) 2 a 7 años. 2º Parcial.
.Periodo de las Operaciones lógico concretas. (2 estadios). 7 a 12 años.
.Periodo de las Operaciones lógico formales. 12 a 15 años.
PERIODO SENSORIO MOTOR
ESTADIO I (0 a 1 mes) Ejercitación de los reflejos o adaptación hereditaria de reflejos congénitos a partir de los cuales se conformaran las primeras acciones motrices. Las conductas reflejas están determinadas hereditariamente, permiten el intercambio y la adaptación al medio. La repetición de los esquemas reflejos se dan como si existiera una “necesidad de funcionar” lo que facilita que la experiencia pueda ser acumulada y paulatinamente se produzca una transición de lo biológico a lo psicológico. Los reflejos arcaicos (prensión, succión) se corticalizan y pasan a integrar conductas voluntarias. La conducta refleja: NO ES INTENCIONAL.
ESTADIO II.(2 a 4 meses) Primeras adaptaciones adquiridas-reacciones circulares primarias. Se constituyen los primeros hábitos. Son conductas adquiridas pero todavía no implican inteligencia. Se integran el reflejo de succión con el de presión dando lugar a las primeras conductas adquiridas llamadas Reacciones Circulares Primarias. CIRCULARES porque son una relación de movimientos que el niño ha descubierto y que repite con la finalidad de mantener ese resultado que es placentero. PRIMARIAS porque el efecto recae en su propio cuerpo.
Las conductas de este estadio: NO SON INTELIGENTES. Porque les falta INTENCIONALIDAD. Pero tampoco son puramente orgánicas porque agregan al reflejo un elemento externo.
Construcción del espacio y el objeto permanente: en los estadios I Y II sujeto y objeto están indiferenciados. El sujeto reconoce su reacción antes que al objeto como tal, él bebe reconoce “grupos” estables que llama cuadros, el objeto no es nada más que un cuadro sensorial “a disposición” de los actos. El espacio en este momento no es un continente, la acción del sujeto crea un espacio diferente, pero no se sitúa en el. Hay tantos espacios, como actividades realiza él bebe. Piaget habla de “grupos” significando que la actividad del niño es capaz de volver sobre sí misma y constituir conjuntos cerrados que definen matemáticamente al “grupo”.
Estadio I y II: Cuando él bebe deja de tocar un objeto, este deja de existir para él, y vuelve a existir cuando lo percibe de nuevo.
ESTADIO III.(4 A 8 meses) Estadio de las reacciones circulares secundarias: Alocentrica. Orientada hacia lo que esta fuera y más allá de las fronteras del yo. Entre el cuarto mes y el año de vida el infante orienta su comportamiento hacia el ambiente externo buscando aprender o mover objetos y observa los resultados de su acción para reproducirla si el resultado es significante. Un resultado descubierto por azar despierta necesidad de repetición. Se coordinan los distintos esquemas dando como resultado acciones cada vez más complejas que son las reacciones circulares secundarias, que se centran en un resultado o efecto interesante que se ha producido en el mundo exterior y que él bebe trata de repetir. Participa todavía en su punto de partida de las estructuras propias de los simples hábitos. Nada tienen que pertenezca a un acto completo de la inteligencia. Este estadio se considera de transición e los hábitos a la conducta inteligente.
Comienza la Construcción de la Noción de Objeto Permanente. Aproximadamente hacia el final del primer año y durante todo el segundo año, se adquiere definitivamente y se refuerza, cada vez más, la convicción de la permanencia objetiva y sustancial de las cosas, con una existencia independiente de sus percepción actual y de la actividad del sujeto. Esto más la falta de una organización espacial y temporal provoca que el niño “se crea” la causa de todos los sucesos, como la aparición y desaparición de los objetos. En este 3º estadio se pueden observar 5 conductas que indicarían que se ha Iniciado la Construcción de la noción de objeto permanente.
1. Acomodación visual a los movimientos rápidos, él bebe sigue con la mirada el recorrido de un objeto cuando se cae. Reacciona a desplazamientos de los objetos cuando desaparecen del campo visual.
2. Prensión ininterrumpida, él bebe sigue con la mano los objetos que se le escapan aunque no los vea.
3. Reconstrucción de un todo invisible a partir de una fracción visible. Reconoce un objeto a partir de una parte visible, esto indica cierta permanencia.
4. Reacciones circulares diferidas. Él bebe puede jugar, interrumpir la acción y volver a retomarla. Hay permanencia del esquema de acción, y el objeto está a disposición de la acción.
5. Supresión de obstáculos que impiden la percepción. El infante puede retirar los objetos que le impiden la visión.
Construcción del Espacio. En el 3ºestadio al coordinarse los esquemas de acción dan lugar a los grupos subjetivos, se denominan así porque el espacio aparece limitado por la zona de la acción y los objetos dependen de la acción del sujeto que se ignora como tal. Lentamente va diferenciando el espacio que circunda su cuerpo del cuerpo mismo y en centradas en el sujeto, todavía no es un sistema de relaciones entre objetos.
ESTADIO IV(8 a 12 meses) coordinación de esquemas secundarios e inicio de la intencionalidad. Aplica medios conocidos para resolver situaciones nuevas. Utiliza medios conocidos para alcanzar un objetivo. Los esquemas de acción se aplican a mayor número de objetos, su acción no se limita a repetir resultados interesantes. En este estadio aparece la inteligencia propiamente dicha, porque hay intencionalidad. Las reacciones circulares secundarias desarrolladas en la etapa 3 comienzan a coordinarse entre sí para formar nuevas totalidades de comportamiento, totalidades que ahora son incuestionablemente INTENCIONALES. Surgen nuevas adaptaciones a través de la coordinación de esquemas familiares.
Construcción del objeto: busca los objetos escondidos ante su vista, pero no tiene en cuenta los desplazamientos. Cuando se oculta un objeto, lo busca y lo encuentra. Pero, si acto seguido ante su propia visión se lo esconde en otro lado, lo busca en el lugar donde lo encontró la primera vez. Piaget considera que se está entre “cosa a disposición de la acción” y objeto.
Construcción del espacio: se asiste a un pasaje de Grupos subjetivo a Grupos objetivos. Se establecen relaciones entre los objetos. Él bebe empieza a preocuparse por combinar los desplazamientos de los objetos. Todavía no es un grupo Objetivo porque el objeto no es totalmente permanente y los desplazamientos son subjetivos, porque el objeto es buscado donde se tuvo éxito la primera vez. Las cosas adquieren un perfil preciso. Los esquemas construidos por reacciones secundarias resultan ya susceptibles de coordinarse entre sí, utilizados unos en calidad de medios y asignando los otros un objetivo a la acción. Así es como, para apoderarse de un objetivo situado detrás de una pantalla que lo oculta totalmente o en parte, el niño intenta primero apartar la pantalla, luego se apodera del objetivo. El fin se halla planteado antes que los medios.
ESTADIO V. (12 a 18 meses) reacciones circulares terciarias. Descubre medios nuevos porexperimentación activa de nuevas coordinaciones. El niño se adapta a situaciones desconocidas, descubre nuevos métodos de exploración de la realidad, sus acciones constituyen “experiencias para ver”, es como un pequeño científico que repite un resultado pero con variaciones para ver qué ocurre. Conductas características del E5: Conducta de soporte, de bastón, de palo, uso de la cuerda. En estas un objeto es utilizado como medio para alcanzar otro.
Construcción del objeto: El niño toma en cuenta los desplazamientos sucesivos del objeto, siempre que sean visibles. Busca el objeto en el lugar que lo vio por última vez. Esto no toma en cuenta los desplazamientos sucesivos del objeto, siempre que sean visibles. Ya no busca el objeto en una posición privilegiada como en el estadio anterior, sino en el lugar que vio que lo ocultaban la última vez. También toma conciencia de sus propios desplazamientos, aunque todavía no son grupos representativos porque los desplazamientos deben ser percibidos y no puede tener en cuenta los que ocurren fuera de su campo perceptual. El sujeto no se concibe todavía como un objeto entre otros.
Construcción del espacio: ocurre la constitución de los grupos “objetivos” de desplazamiento, es decir la noción del desplazamiento de los objetos unos en relación con otros. También toma conciencia de sus propios desplazamientos. El sujeto no se concibe todavía como un objeto entre otros.
ESTADIO VI(18-24 meses) invención de nuevos medios por combinación mental. Se produce la interiorización de los esquemas de acción. La adquisición de nuevos esquemas y su aplicación se dan simultáneamente.
Construcción del objeto: se adquiere la noción de objeto permanente, se produce la búsqueda de los objetos teniendo en cuenta los desplazamientos del objeto no observable, no visibles. Gracias a la posibilidad de representar los movimientos son deducidos, la permanencia o existencia del objeto no depende de la acción del niño. Puede también combinar mentalmente relaciones espaciales entre los objetos, lo que le permite la invención de nuevos medios. Podemos decir que en este estadio el objeto se libera de la percepción y propia acción del sujeto.
Construcción del espacio: es posible la representación de los movimientos del propio cuerpo como de los desplazamientos del objeto. Son característicos de este estadio los comportamientos de desvió que consiste en poder combinar las relaciones entre los objetos, por ejemplo el niño puede contornear obstáculos para alcanzar un fin y puede seguir diferentes trayectos para alcanzar un objetivo. Estas conductas revelan una característica de la inteligencia que es la posibilidad de anticipar. Se elaboran grupos “representativo” porque es posible la representación de: Las relaciones espaciales entre los objetos y los desplazamientos del propio cuerpo concebido ahora como un objeto más entre todos, que se ubica en un espacio común.
“Construcción de los real” = no hay un conocimiento espontáneo de la cosas sino que el conocimiento es construido. La construcción del espacio en el sensorio-motriz culmina en una organización de los movimientos, de los esquemas de acción que tienden a una estructura de grupo: El Grupo Practico de Desplazamientos la primera estructura intelectual.
 Logros de la inteligencia práctica:
- Intencionalidad. Coordinación entre medios y fines.
- Noción de objeto permanente.
- Sucesión temporal de los acontecimientos y cierta relación de causalidad.
- Construcción del espacio como un continente.
- Grupo práctico de desplazamiento sistema equilibrado de las diversas maneras de desplazarse en el espacio próximo.
Grupo es una estructura matemática que Piaget utiliza como modelo porque le permite expresar determinadas relaciones.
Práctico porque se refiere a la acción motriz, hay una incipiente representación.
Desplazamiento son los sucesivos puntos o trayectos que realiza tanto el sujeto como el objeto.
PERÍODO PREOPERATORIO ( REPRESENTATIVO,ACCIONES INTERIORIZADAS).
De 2 a 6/7 años. Inteligencia pre lógica. Realiza acciones mediante representaciones. Egocentrismo
Ψ SUBPERÍODO SIMBÓLICO O PRECONCEPTUAL (2 a 4 años)
· Función Simbólica: consiste en poder representar algo ausente por medio de un significante diferenciado, permitir la evocación representativa de objetos o de acontecimientos no percibidos actualmente.
Imitación diferida: imitación en ausencia de modelo.
Juego simbólico: ej: aparenta dormir, poco después hace también dormir a su osito.
Dibujo: imagen gráfica.
Imagen mental: imitación interiorizada.
Lenguaje: evocación verbal de acontecimientos no actuales.
· PENSAMIENTO PRECONCEPTUAL. Preconceptos: nociones rudimentarias ligadas a los primeros signos verbales. Esquemas que no alcanzan la individualidad ni la generalidad del concepto. Sin regulación de TODOS, ni ALGUNOS
· RAZONAMIENTO TRANSDUCTIVO: mitad de camino entre lo particular y lo general. Va de lo particular a lo particular. Reúne preconceptos. Es con ANALOGÍAS, NO POR DEDUCCIÓN. Ej: ve un señor con pipa y dice: es un papa. La pipa es un atributo del padre / el cielo llora; analogía entre el llorar con el caer gotas.
· Pre relaciones: 
· COLECCIONES FIGURALES: Genesis del concepto posterior “Clasificacion”. Organiza los objetos guiándose por criterios figurales. Agrupa objetos formando figuras en el espacio. (Por ejemplo, con un cuadrado y un triángulo, forma una casa.)
· NO HAY SERIACION: El niño forma parejas de elementos, colocando uno pequeño y uno grande, porque considera los elementos como una clase total subdividida en dos subclases (grandes y pequeño), centrándose en los extremos, no comparando cada elementos con los demás.
· Causalidad antropomórfica (artificialismo, animismo, finalismo)
· NO CONSERVACIÓN DE LA CANTIDAD Cuando se realiza alguna transformación perceptiva sobre uno de los objetos y el niño piensa que la relación cuantitativa que existía entre ellos ha cambiado.
Ψ SUBPERÍODO INTUITIVO (4 a 6/7 años)
· Pensamiento + articulado.
· DESCENTRACIÓN progresiva del pensamiento, capaz que descentrar el universo en variables, pero sólo pueden TENER EN CUENTA UNA A LA VEZ (centrado). Aún no compone un sistema de conjunto.
· Funciones orientadas: no son reversibles, no conservan invariantes. Prelógicas.
· RAZONAMIENTO INTUITIVO: controla juicios, mediante regulaciones intuitivas. Centrado en lo que percibe.
· Pensamiento todavía rígido, no hay pensamiento relativo. A mayor que B, B mayor q C… NO A mayor que C.
· COLECCIONES NO FIGURALES: Genesis del concepto posterior “Clasificacion”. Agrupa según una variable (tamaño, color). No está constituida la clase, aunque sí es una conducta clasificatoria. Lo característico es la dificultad para cambiar de criterio y la incapacidad para entender las relaciones jerárquicas de inclusión entre clases
· Por ej. si se le dan a un niño, del estadío preoperatorio intuitivo, distintas figuras geométricas armará, no una figura como en el estadío anterior, sino distintas colecciones tomando elemento a elemento y agrupándolos según distintos criterios, como la forma o el color, por lo que podrían quedar agrupados. (Circulo rojo, cuadrado rojo, cuadrado amarillo)
· NO idea de NÚMEROS.
· EGOCENTRISMO Selecciona y atiende a un sólo aspecto de la realidad, no es capaz de coordinar diferentes perspectivas y/o compensar varias dimensiones de un objeto determinado.
· IRREVERSIBILIDAD: no puede equilibrar transformaciones.
· SERIACIÓN EMPÍRICA: Por ensayo y error, ordenando los objetos sucesivamente pero experimentando grandes dificultades para intercalarlos unos con los otros. Por ejemplo en una serie de 10 elementos consigue el orden de los 2 o 3 primeros luego mediante nuevos tanteos, destruye lo hecho anteriormente para recomenzar nuevamente la serie.
· (el paso de la centración a dos variables enuncia la OPERACIÓN: en cuanto razone sobre las relaciones a la vez el niño deducirá la conservación)
· CONSERVADOR INTERMEDIO: no cuenta aún con las características objetivas de las cosas. Unas veces conservan y otras no, dependiendo delo llamativa que sea la transformación desde el punto de vista perceptivo. Si la transformación perceptiva es pequeña dan respuestas de conservación, si es grande y llamativa dan respuesta no conservadoras
PERÍODO DE LAS OPERACIONES CONCRETAS
(7/8 a 11/12 años)
· OPERACIONES: acción interiorizada convertida en reversible, coordinada a otras operaciones en una estructura de conjunto que comporta leyes de totalidad. SON TRANSFORMACIONES REVERSIBLES QUE MODIFICAN ALGUNAS VARIABLES CONSERVANDO ALGUNAS INVARIANTES. Permiten pensar la realidad como un sistema de Transformaciones.
· El mejor criterio de la aparición de operaciones concretas es la constitución de las invariantes o ideas de conservación. (trasforma estado A en B, conservando una particularidad invariante en el curso de la transformación, con un retorno posible de B a A que la anula) 
· OPERACIONES: afectan directamente a los objetos (tanto efectivamente como imaginables inmediatamente) y no aún a hipótesis.
· REVERSIBILIDAD: es una particularidad de los esquemas, frente a una transformación hay una transformación opuesta implicada en la misma. (Conservacion: sabe que la transformación no afecta la sustancia) 
EL PENSAMIENTO OPERA CON SIGNOS O CONCEPTOS, SE INDEPENDIZA DE LA ACCIÓN.
· PERÍODO Q CORRESPONDE UNA LÓGICA QUE SE APLICA A OBJETOS MANIPULABLES: -lógica de clases: reúne objetos en conjuntos
· lógica de relaciones: puede combinar objetos siguiendo sus distintas relaciones 
· lógica de números: permite numeras materialmente al manipular objetos.
· OPERACIONES LOGICAS
· CLASIFICACION: agrupar los objetos según sus equivalencias. Comprenden la inclusión de clases y dominan los cuantificadores. Inclusión jerárquica que permite la clasificación.
· SERIACIÓN: agrupar los objetos según sus diferencias ordenadas. El niño puede establecer relaciones de orden. SERIACIÓN OPERATORIA (un elemento E se lo considera + grande que los ya ubicados y más pequeños que los siguientes) SIN TANTEOS, INTERCALA ELEMENTOS. Utilización de un método sistemático. Buscan en primer lugar el más pequeño o el más grande y así sucesivamente. Intercalan directamente, sin tanteo, y comparan elementos tomando como referente cualquiera de los extremos.
· CONSERVACION: Posee la nocion de conservación de la masa. Sabe que la transformación no afecta la sustancia. Comprenden que la relación cuantitativa entre los objetos no varía independientemente de todas las transformaciones perceptivas que se realice sobre ellos. Dan tres tipos de argumentos o justificaciones de la conservación:
a)Reversibilidad inversa: es la misma cantidad porque si volviéramos a la situación inicial se comprobaría que hay lo mismo.
b)Compensación de dimensiones o Reversibilidad recíproca: un objeto puede ser más largo pero también es más delgado, por tanto hay la misma cantidad.
c) Identidad de la sustancia: sólo ha cambiado la forma, pero no se ha quitado ni añadido nada, por lo tanto la cantidad es la misma.
LENGUAJE. Janin y Giuliani.
1) Vincule función materna y desarrollo del lenguaje, según estos autores. A que se refieren los autores cuando mencionan que el adulto “le presta subjetividad” al niño? Como se introduce al niño en el lenguaje? Como influye en esto otro que le hable? ¿Cómo lo inserta al niño en la cultura?
Lenguaje, estructura compuesta por normativas a las cuales debemos responder. Constitucion en un vinculo con otro. El lenguaje va marcando un sistema en el cual el niño encajara luego, lo preexiste. El lenguaje es impuesto en principio volentamente, le provee el campo de la cultura mediante el lenguaje. La madre, al hablarle, la marca una indeterminación entre ella y el niño. Al nombrarlo, marca la diferencia. Hablarle para que luego hable y ya no quedar sometido a las reglas maternas. 
Janin. Secuencia de logros en la construcción del lenguaje.
 1º Del grito como descarga pura se pasa a ejercicio autoerotico, no hay palabras ni sentido. Hasta aquí, el niño no nombra si bien es nombrado. El placer narcisista precide su producción sonora en una suerte de fusión con un semejante que no es reconocido estrictamente como tal.
2º Sabemos que hay fracturas en ese funcionamiento narcisista, que la madre se va erigiendo, como alguien diferente, ideal y todopoderoso. El niño se nombra, hablando de si en tercera persona. Pero también nombra a la madre, como modo de tenerla, de recuperarla omnipotentemente, a la vez que la posibilidad de nombrarla supone el establecimiento de una distancia. Ya no es ma- ma- ma, como repetición placentera, sino Mama. 
3º Para que un niño hable tiene que haber alguien con quien se identifique y cuyos sonidos repita, ese alguien tiene que poder estar ausente para que el niño pueda recuperarlo con la palabra. A la vez, ese lenguaje, totalemten ligado a la acción, le posibilita poner afuera y contar a otro sus vivencias, transformando lo pasivo en activo. La madre, como un rasgo mas de su poder nombra al mundo. Y establece asi, un lenguaje intimo. Pero la madre también prohíbe, dice “no” frente a los mandatos de los otros. Domina y se domina. El que la madre comprenda su lenguaje y le otorgue valor de comunicación posibilita la creencia del niño en la omnipotencia de sus palabras y en la ligazón de estas con el mundo. Aquella que le da el lenguaje como don, denuncia la falla de ese lenguaje infantil y posibilita entonces la adquisición del lenguaje como sistema de normas regladas, leyes que preexisten al niño. Esto supone esa apertura de ese vinculo narcisista. La madre deja de ser fuente del lenguaje pero als leyes del mismo son atribuidas ahora al padre, investido de todo el poderío.
JUEGO. Winnicott. Freud. Piaget
Winnicott. El niño que juega, habita en una región difícil de abandonar, y en la que no se admiten instrusiones. Esta zona de juego esta fuera del individuo, pero no es el mundo exterior. Es necesario para que el niño pueda jugar, que la madre le presente el juego y solo jugara si la madre se encuentra cerca. Luego necesitara que otra persona juegue con el, ya que para jugr necesita el sostén de otra persona. En este espacio se desarrolla la creatividad, por eso es muy importante la madre capaz de jugar. Al superponer zonas de juego, jugar juntos en una relación, el niño luego gozara de la capacidad de estar jugando a solas, creyendo que esta con su madre.
Freud. Niño de 18 meses.Fort-Da inaugurando la simbolización ubicado en ese momento de separación diferenciación, de ser uno distinto de la madre, pasaje de la pasavidad a la actividad, reaparición del objeto saludado con alegría. Se repite con insistencia en calidad de juego “se fue, acá esta”. Ante la ausencia de la madre, el niño dio como respuesta: Jugar. Freud en este estudio del juego del niño, plantea que juego y placer no se enlazan, ya que este juego está Mas allá del Principio de Placer, pulsión de muerte, en el Fort-da, tendencia a la repetición de situación penosa vivida, funcionamiento autónomo icc. Freud Interpreta una resistencia pulsional. Hace activo, lo vivido pasivamente. Empuje pulsional, insistencia. Compulsión a la repetición. Los niños hacen a los objetos, lo que ha vivido pacíficamente. Angustia: el yo, no puede manejar o media la energía . El juego permite que mediante fantasías llevadas a cabo en el juego, el niño pueda manera esa energía de ello que lo sucumbe. Es el recurso simbólico que permite llevar a cabo las fantasías, en otro sitio que no es la realidad, la cual no lo permitiría.
El Fort- Da es un LOGRO CULTURAL, porque hay una renuncia pulsional a la satisfacción pulsional. Posibilidad de tolerancia de que la madre se vaya sin oponer resistencia. Renuncia cultural, habla de un yo constituido, más o menos integrado y que puede mediar con la pulsión. En el Juego Infantil, Freud también interpreta que en su génesis estaría la repetición de lo que ha resultado traumatico como una manera de elaborar la situación y por otra el deseo de ser grandes y poder obrar como mayores-
Piaget. El juego de ejercicio: Comienza en el subestadío II. repitela acción por el placer del ejercicio funcional y el placer ligado al dominio (mirar por mirar, mirar al revés, manipular por manipular, algunas fonaciones)
El juego simbólico: forma parte de una de las cinco conductas que surgen como expresión de la función semiótica o simbólica. Dicha función se desarrolla durante el período preoperatorio. El juego simbólico aparece como una actividad predominantemente asimiladora y es a través del símbolo que el sujeto va a representar un objeto ausente bajo una forma de representación ficticia.(Ej, aparenta dormir).
El juego de reglas: Operatorio Concreto. El juego de reglas implica relaciones sociales o interindividuales, donde la regla supone una regularidad impuesta por el grupo y cuya trasgresión merece sanción. , los juegos de reglas son juegos de combinaciones sensorio-motoras (carreras, lanzamiento de canicas, o bolas, etc. o intelectuales (cartas, damas, etc.) con competencia de los individuos (sin lo cual la regla sería inútil) y regulados por un código transmitido de generación en generación o por acuerdos improvisados.
FREUD. 
Yo: Es la parte del ello, alterada por la influencia del mundo externo. Se rige por el Principio de Realidad y por el proceso Secundario. Es esencialmente cuerpo. Gobierna la motilidad. Controla al ello, lo pasional, lo que debe hacer y lo que no. Narcisismo, identificaciones. Cuando se produce una perdida, el yo, inicia un proceso de identificación con el objeto perdido. Este se erige en el yo. La sombra del objeto cae en el yo. La sustitución de una carga de objeto, por identificación, forma su carácter.
Super Yo: Residuo de las primeras elecciones de objeto. Formacion reactiva frente a las primeras elecciones de objeto. Conserva el carácter severo del Super Yo paterno. Conciencia moral. Abogado del mundo interno. Sedimentacion en el yo que consiste en el establecimiento de las identificaciones unificadas.
1) ¿Cómo se constituye el Yo?
La identificación primaria es la fundante del yo, que se constituye en el estadio del narcisismo. Este es una parte modificada del ello. La identificación, contribuye a la Constitución del yo interiorizando al otro como modelo.
Las investiduras parten del ello y el yo es el objeto de amor del ello. En la identificación primaria el yo se identifica de manera total con el objeto. Dicha identificación es con los progenitores, y va a contribuir a la diferenciación yo/ objeto.
Se pueden diferenciar en este momento 2 lazos diferentes:
. Con el padre se identifica y lo toma como modelo. El padre es lo que quisiera SER.
. La madre recibe la investidura sexual de objeto. Esta elección es lo que quisiera TENER.
1) ¿Qué es la identificación primaria? ¿Qué otros tipos de identificación plantea Freud?
Identificación: Universalmente fundamental para la constitución psíquica. Resultado de una trabajo psíquico inconsciente, del proceso primario que actúa sobre la representación del objeto y la relación. Contribuye a la constitución del yo y del Super Yo, del ideal del yo y el carácter. El carácter del yo es una sedimentación de las investiduras de objeto resignadas, contiene la historia de las relaciones de objeto. Es la forma mas originaria de ligazón afectiva con un objeto y presenta diversas manera:
A- Identificación Primaria: Fundante del Yo, que se constituye en el estadio del narcisismo. Este es una parte modificada del ello, por la influencia del Sistema Percepcion. La estadio del narcisismo. las relaciones de objeto. identificaciones unificadas. identificación identificación primera, con el padre de la prehistoria personal, lo pre- edipico, con los progenitores. Las investiduras de objeto parten del ello y el yo es el objeto de amor del ello, en la Id primaria el Yo se identifica de manera total con el objeto. Es directa y va a contribuir a la diferenciación yo/ objeto. Primer modo, como el Yo distingue a un objeto.
B- Identificacion Narcisista: Cuando se produce una perdida, abandono, tanto manifiesta como icc de un objeto, el yo inicia un proceso donde se identificara con el objeto perdido, el resultado es que el objeto perdido se erige en el Yo. Se sustituye la carga de objeto, por una identificación. Tal sustitución participa considerablemente en la estructuración del Yo, y constribuye, sobre todo, a la formación de aquello que denominamos “su carácter”. Esta Id Narcisista contribuye a la Constitucion del Super- Yo, ya que con la declinacion del C. de Edipo las investiduras en los objetos parentales, son resignadas, lo que produce una modificación en el Yo dando lugar a Super Yo, tanto en sus aspectos de conciencia moral como de Ideal del Yo. En la declinación del C. de Edipo, las Id son del tipo narcisista, tanto la madre como el padre son obandonados como objetos sexuales y las investiduras de objetos son sustituidas por Id. Secundarias, por ser secundarias a la diferenciación sujeto/objeto. 
C- Identificacion Histerica: O al rasgo. Id parcial, ya que solo se limita a tomar un rasgo de la persona objeto. El Yo copia un rasgo y además conserva la investidura de objeto. La identificación reemplaza a la elección de objeto, la elección de objeto ha regresado hasta la Id. La identificación al rasgo también participa de la constitución del Super Yo, de la conciencia moral por la internalización de los rasgos morales de los padres. La Id es sobre la base de poder o querer ponerse en la misma situación.
2) ¿Cómo se constituye el Super Yo? 
La Id Narcisista contribuye a la Constitucion del Super- Yo, ya que con la declinacion del C. de Edipo las investiduras en los objetos parentales, son resignadas, lo que produce una modificación en el Yo dando lugar a Super Yo, tanto en sus aspectos de conciencia moral como de Ideal del Yo. Nueva Instancia, conformada por rasgos de los padres interiorizados en el yo, mediante Id secundarias.
3) Diferencie entre conciencia moral e ideal del Yo. 
Como instancia diferenciada, el Ideal del yo constituye un modelo al que el sujeto intenta adecuarse, posee 3 Reglas: Autoobservacion (controla, vigilar al yo) Conciencia Moral (tener conocimiento de lo que es bueno y lo que no es bueno) Yo Ideal (a lo que el yo debe aspirar).
4) .¿Cuáles serían los dos tiempos en la elección de objeto?Se podría decir que la Eleccion de Objeto: Es inconsciente. Implica un objeto total sexual al cual el yo ama, que se diferencia del objeto parcial pulsional con el cual está íntimamente relacionado. No está predeterminada por la sexualidad biológica del sujeto. Supone necesariamente el pasaje, en primer lugar, por el autoerotismo y, en segundo lugar, por el narcisismo. Se da en dos tiempos:
1) elección de objeto infantil: predominancia de la corriente tierna de la vida sexual. Objetos incestuosos
2) elección de objeto de la pubertad. Búsqueda de la confluencia de las corrientes tierna y sensual de la vida sexual. Desinvestidura de objetos infantiles e investidura de nuevos objetos. Es narcisista o apuntalada
COMPLEJO DE EDIPO, Sucumbe como resultado de su imposibilidad interna.
· Premisa Universal del Falo: La creencia del sujeto infantil de que todos los seres tienen pene (primacía universal del falo). Corresponde al primer momento de la fase fálica, es la subjetividad del niño del pene.
· Varon: C. de Edipo. Positivo: elección del niño a la mama, para rival. Negativo: elección del niño al papa, mama rival. Complejo: toma en cuenta ambivalencia afectiva, padre y madre amados y odiados al mismo tiempo (+ y -). El sujeto debe posicionarse subjetivamente, hacia uno, o hacia otro. Predomina aproximadamente, sujeto heterosexual u homosexual. Las posibilidades llevan a la perdida del pene. Por lo tanto, esas investiduras de objeto, se transmutan en identificaciones que darán origen al Super Yo.
· (1924) El sepultamiento del Complejo de Edipo. F 280

Continuar navegando