Logo Studenta

Resumen general

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
MODULO 1
CORNEJO. LA CRISIS (PERMANENTE) DE LA PSICOLOGIA Y LA TESIS DE LAS DOS CULTURAS. 
La CRISIS tiene que ver con el cuestionamiento del STATUS CIENTIFICO y la inadecuación METODOLOGICA característica de las cs naturales al objeto de estudio de la psi. Este debate dividió a la psicología en 2 posiciones. 
CIENTIFICISTA: 1- Método científico tradicional (cs. Nat, física). 2- hipótesis y contrastación empírica 3-cuidado del método para preservar la cientificidad. 4- se llama científica o cientificista. 5- métodos experimentales y cuantificación para el abordaje de los fenómenos psíquicos. 6- influencia de la neurofisiologia, psicofísica, medicina, psicometría. 
HERMENEUTICA/ COMPRENSIVA: 1- carácter particular del objeto. 2-necesidad de metodologías alternativas (la reflexión). 3- le dan importancia A- la historicidad de los fenómenos psíquicos. B- su contextualización sociocultural. C- la dimensión sentido/sdo. 4- se llama hermenéutico-comprensiva. 
Se apoyan en distintas cosmovisiones y concepciones del hombre. ORIENTACION CONDUCTISTA: hombre como organismo pasivo, gobernado por E provenientes del ambiente externo. El hombre es manipulable por medio del control de los E del medio. Las leyes gobiernan todos los fenómenos, y el método de las cs físicas es adecuado. ORIENTACION FENOMENOLOGICA: el hombre es fuente de todos los actos. Es libre, y el punto focal de libertad es la conciencia humana. La conducta es la expresión observable y consecuencia de un mundo personal y subjetivo. El hombre es un ser único, irrepetible, singular e integrado que no se divide en mente-cuerpo. 
POSITIVISMO DE COMTE: la neurofisiología y psicofísica son los movimientos teóricos fundacionales de la psi científica. Wundt: primer laboratorio de psi experimental 1879.
BRENTANO: psicología desde el punto de vista empírico, se cetra en la intencionalidad. “ todo acto psíquico está referido a un objeto”. Influye en HUSSERL, creador de la fenomenología. Para B el objeto tenía una inexistencia intencional, su constitución no supone una realidad espacio- temporal necesariamente, por eso lo mental no puede ser estudiado desde afuera, sin la relación intencional de la cc con el mundo. NO HAY OBJETO SIN SUJETO. La INTENCIONALIDAD es el atributo de lo mental. 
DILTHEY: la naturaleza se explica, la vida psíquica se comprende. No se puede hacer experimentación con los fenómenos mentales. Oficializa la separación de la concepción explicativa- científica de la comprensiva-hermenéutica. La EXPLICACION entendida dentro del monismo materialista y deterministico, característico de la física del s XIX y la COMPRENSION exige la contextualización histórica de los fenómenos psíquicos. 
La comprensiva critico a la cientificista que entronizo al método, llamando a esa posición metodolatria. Un ejemplo radical es el conductismo. Las consecuencias del uso del método de las cs naturales es:
1- La ausencia de debate respecto de la adecuación al objeto de conocimiento
2- El riesgo de reduccionismo
3- El automático abordaje en términos de relaciones deterministas causa- efecto, modelo fiscalista extremo
4- Búsqueda ciega de predictibilidad y control
5- Focalización sobre los aspectos mecánicos del actuar, ignorando lo impredecible
6- Semejanza con objetos de comportamiento predecibles (maquinas, animales) en forma forzada
7- Incapacidad de tematizar la dimensión sentido /sdo de la acción intencional humana
El cientificismo no es a-teórico. Es una imposibilidad lógica. El conductismo tiene influencia directa del positivismo lógico. Siempre hay intereses filosóficos. 
Para los comprensivos, el objeto de las cs humanas se diferencia del los objetos extensos de las cs naturales, porque es UN OBJETO DE ESTUDIO, HISTORICA Y CULTURALMENTE CONDICIONADO, CUYA INVESTIGACION REQUIERE CONSECUENTEMENTE UNA COMPENETRACION EN EL CONTEXTO SOCIOCULTURAL. En la concepción cientificista lo fundamental es mantener la estructura metodológica (objetivo, cuantificable, predictivo) en la comprensiva, el carácter único del objeto de estudio de las cs humanas: la dimensión sentido/sdo.
LA PSICOLOGIA Y SUS PROBLEMAS FUNDAMENTALES. A. Vilanova.
PROBLEMAS HISTORICOS: apuntan al origen. Hay que diferenciar pre ciencia de ciencia y determinar el hito fundacional entre varios: 1- Wundt y el 1 laboratorio. 2- Fechner como eslabón de enlace entre fisiología y psicología en sus laboratorios de psicofísica. 3- Sergi, y los italianos con el primer tratado de psi experimental y el 1 laboratorio. 4- la carrera universitaria y profesión. 5- primera intención de autonomía Herbat a través de un manifiesto de ciencia autónoma de la fisiología y filosofía. 6- observación extrospectiva: inferencias de Darwin entre psiquismo humano y grandes primates. 7- ribot, psicología patológica, origen de la clínica. 
La psi es una ciencia plural de contornos indefinidos y condicionados por factores epocales, culturales y políticos. El historiador no se debe centrar en el origen ni en los acontecimientos sino en los procesos históricos de larga duración. Hay nombres propios y ciclos cambiantes. 
PROBLEMAS TEORICOS: 
1. Escolasticidad: división en escuelas. Inmadurez de la disciplina. Vilanova dice que es el “estado de ebullición propio de cualquier ciencia viva”.
2. Objeto único: pluralidad de objetos que lleva a una pluralidad de métodos.
3. Puente entre cs naturales y sociales, el psiquismo es producto de ambos factores; filogenéticos e históricos. 
4. Otros factores: 
carácter nacional de las tradiciones científicas: modelos de la mente solidarios a las culturas locales : anglosajona y centroeuropea. 
Orden académico: la producción psicológica se encuentra influenciada por la formación anterior del sujeto. 
Factores ideológicos: ej maslow Rogers, existencialismo y budismo
Influencia de disciplinas vecinas: informática, sistémica y cognitivismo.
PROBLEMAS METODOLOGICOS 3 aspectos descollantes
La METODOLOGIA O RIGIDEZ METODOLOGICA lleva a la CIRCULARIDAD INTRAPARADIGMATICA: sistema cerrado, siempre vamos a estudiar al objeto con el mismo método, no hay crecimiento, se aborda el objeto según lo que dice el paradigma. Se se revierte aceptando la pluriobjetualidad hay FLUIDEZ METODOLOGICA, por lo tanto las teorías admitirán hallazgos de otras teorías. Cruzamiento de métodos y teorías: pasar los mismos hechos por otros métodos. 
Posibilidad de SINCRETISMO TEORICO descartando al eclecticismo por ser recurso de la filosofía o arte, admite la posibilidad de un PLURALISMO SISTEMATICO O SINCRETISMO. Armonizar sobre una base empirica conocimientos y jerarquizarlos, llegando a los mismos resultados con distintos métodos, persistiendo los “consistentes”, la integración de los abordajes desde los problemas.
BIFURCACION HACIA LO NATURAL E HISTORICO, usar métodos que integran lo económico, biológico, social, etc, articular procesos naturales y culturales para estudiar la psiquis como un todo. La FLEXIBILIDAD METODOLOGICA es el camino para solucionar la inexistencia de leyes que den cuenta de la psique como un todo: articula lo natural (nomotetico) con lo cultural (ideográfico).
PROBLEMAS PROFESIONALES
1- Proliferación de especialidades psi (muchas sin consistencia científica)
2- Disputa entre el psicólogo investigador y aplicado: imposibilidad que un mismo personaje lo haga, se desplaza al investigador básico de la conducción de asociaciones y muchos emigran a disciplinas más atractivas
3- Incremento de la matricula: habrá más psicólogos que habitantes (no es tan importante porque no sobrevivirá unitaria)
4- Problemas de América latina, 3 ciclos:
a- Psicometría
b- Orientación vocacional y psicoterapia
c- Psicología preventiva y comunitaria.
Los inconvenientes en la capacitación en Iberoamérica son cambios en la política que desestabilizan el sistema, escasez de presupuesto para la investigación básica, carencia de bibliografía actualizada e imprecicion en la demarcación del rol profesional.
ETICA Y POLITICA LAS DIMENSIONES NO RECONOCIDAS (MARITZA MONTERO, VENEZUELA)
DEF de PARADIGMA: modelo o modo de conocer queincluye tanto una concepción del individuo o sujeto cognoscente como una concepción del mundo en el que vive y de las relaciones entre ambos. KUHN proporciona modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica. Genera una corriente de opinión y acción entre quienes hacen ciencia. Hasta ahora está configurado por tres dimensiones: ontología, epistemología y metodología, pero para guba y Lincoln mucho estaba quedando afuera sin ética y política. 
ONTOLOGIA: 
AMBITO: pregunta sobre la entidad de la realidad. El ser del objeto que es conocido o lo que son las cosas. PREGUNTAS CARACTERISTICAS: cuál es la naturaleza de lo cognoscible? Cuál es la naturaleza de la realidad? Quien conoce? Quien o que es conocido?
EPISTEMOLOGIA: 
AMBITO: relación entre el sujeto cognoscente y el objeto conocido. La construcción del conocimiento. El estudio crítico de la ciencia, del conocimiento. PREGUNTAS FRECUENTES: cuál es la naturaleza de la relación entre quien conoce y lo conocido?
METODOLOGIA:
AMBITO: los modos de producción de conocimiento. Recursos o estrategias utilizados para conocer. PREGUNTAS FRECUENTES: como debe hacer quien conoce para producir conocimiento.
ETICA: 
AMBITO: la concepción del otro y su lugar en la producción del conocimiento. Juicio de apreciación aplicado a la distinción entre el bien y el mal. PREGUNTAS FRECUENTES: quien es el otro? Cuál es el lugar del otro en la producción de conocimiento? Quien conoce?
POLITICA: 
AMBITO: para quien investigamos. Relaciones de poder y su dinámica: derechos y deberes civiles en ese espacio. Lo relativo a la vida organizada colectivamente, al espacio público. PREGUNTAS FRECUENTES: que tipo de relaciones tenemos con el otro? Para quien es el conocimiento?
ETICA, MORAL Y DEONTOLOGIA
Ética: se confunde con moral, se usa como sinónimo. Las secciones destinadas a la ética suelen ser enumeraciones de normas. Se confunde con deontología. La ETICA es una disciplina filosófica que tiene por objeto el juicio de apreciación en cuanto se aplica a la distinción del bien y del mal y cuyo núcleo central es la equidad que se basa en la justicia. 
La MORAL es el conjunto de prescripciones, de normas, cuyo cumplimiento se exhorta a seguir en una época y en una sociedad o en una cultura determinadas. 
Las normas que regulan el ejercicio de la actividad científica y la forma de expresar la teoría y de relacionarse con el objeto de investigación conciernen a la moral y se traducen en DEONTOLOGIA, que es el estudio de los deberes que deben ser cumplidos en el ejercicio de una profesión. Rigen su práctica y acompañan al medoto. 
En la base del acto de conocer esta siempre el ser humano, como uno y como otro, el campo ético configura una dimensión fundamental, porque en toda concepción del quehacer científico hay también explícita o implícita una CONCEPCION DEL OTRO. 
Esto conduce a que el otro sea considerado como el uno, como prójimo no solo por proximidad sino por parecido. Alguien que hasta en su oposición y negatividad esta definido desde el yo o desde el uno. 
ANALECTICA: DUSSEL, extensión de la dialéctica, “momento del método dialectico”, que incorpora ua nueva posibilidad en la construcción del conocimiento: la otredad o alteridad excluida de aquellos que no solo son diferentes, sino extraños, distintos, inesperados, exteriores. Supone aceptar como sujeto cognoscente a alguien no imaginado, no igual. Aceptar una otredad distinta y no construida a partir del uno supone admitir formar de conocer totalmente otras y también el dialogo y la relación con ese otro en un plano de igualdad basado en la aceptación de la distinción y no en la semejanza o complementariedad. 
POLITICA, CIENCIA Y CONOCIMIENTO
La política parece referir a la vida pública y a como nos relacionamos con otras personas, en ella. Al poder y a las líneas de acción, al hacer y decir que de el emanan en una sociedad. 
CONCLUSION. 
Producir conocimiento tiene consecuencias políticas y puede ser producto de una política. saber es un fenómeno con consecuencias políticas: publicar o privatizar el conocimiento es un hecho político, y también lo es el lugar que es ocupa en la relación de conocimiento. 
Un paradigma no es la suma de sus dimensiones, ya que no son compartimientos estancos que pueden ignorarse entre si, interactúan en todo momento y son inseparables. 
La episteme de la relación es una concepción sistemática de la relación entre sujeto y objeto de conocimiento, que proporciona un ámbito referencial para la construcción teórica y metodológica. No expulsa al individuo, se es con los otros sin dejar de ser singular. Pone en tela de juicio y discute el valor de verdad de una afirmación sobre la cual se ha construido el edificio psicofilosofico que sirvió de ámbito a la ciencia y psicología: “EL IMPERIO DEL INDIVIDUO COMO SOBERANO DE LA CONCIENCIA”.
PORRAS VELAZQUEZ
PLURALISMO TEORICO: MUNNE: la realidad es inabarcable por la teoría. Esto no significa que no podamos conocer todo, mas bien, que no podemos conocer todo a la vez. El teorico tiende a la monogamia epistemológica porque fue socializado en una comunidad paradigmática que le hace ver como infidelidad un cambio de postura. El pluralismo es el modelo propicio para abrir debates y ampliar discusiones en psicología, reconoce múltiples marcos. 
ARDILLA: la ciencia debe ser coherente y no intentar unir elementos contradictorios, no debe ser ecléctica. (icc- conducta). Muchas instituciones promueven currículos pluralistas sin rigor ni fundamentación epistemológica, metodológica ni teórica, y menos exigencia hay en las intervenciones donde no importa la psicología sino la efectividad, los resultados. 
No se trata de alentar el eclecticismo, sino de develar los compromisos sociales de la psicología que hacen legítima la pluralidad de su campo y que obligan a los psicólogos a reflexionar sobre los fundamentos y consecuencias éticas de sus teorías y prácticas profesionales. La legitimidad de las diferencias se conquista con el dialogo y la comunicación. 
PLURALISMO EPISTEMOLOGICO, QUE ENTENDEMOS? Es una doctrina filosófica que postula una pluralidad originaria de elementos o sustancias, independientes unas de otras e irreductibles entre si, a partir de las cuales se explica la formación de la realidad. Como postura filosófica, metafísica y ontológica se opone al monismo, ya que este postula una sola realidad originaria. La incompatibilidad de paradigmas debe considerarse desde la dimensión ontológica (ser de las cosas). La reflexión epistemológica da cuenta de la capacidad autocritica de las ciencias, sobre sus determinaciones y su sentido, posibilidades y limitaciones históricas. 
SOBRE EL ECLECTICISMO. Muchos psi tienden a escoger el enfoque que consideran apropiado para cada situación. Definen el enfoque ecléctico como un enfoque de la psicología que combina varios enfoques. No es un fenómeno novedoso. Unos lo toman como un problema para el desarrollo de las ciencias y otros como un logro porque asume lo mejor de cada teoría. Desde una óptica filosófica se considera como el intento infructuoso de conciliar elementos excluyentes entre si, por ser incapaz de delimitar sus nexos esenciales en relación con la situación en que se aplica, por tomar de cualquier parte por conveniencia y elegir categorías muy diversas. Su principal defecto metodológico es su incapacidad para delimitar.
Desde la psi, es el INTENTO DE HACER COMPATIBLES DIFERENTES ENFOQUES TEORICOS CON LA ASPIRACION DE BUSCAR LO MEJOR DE CADA UNO EN UN NUEVO ENFOQUE, PRETENDIENDO RESOLVER LAS CONTRADICCIONES Y SUPERAR LAS INSUFICIENCIAS EXISTENTES EN LOS ANTERIORES. 
Selecciona técnicas y procedimientos terapéuticos con independencia de la teoría a de la que surgen, de este modo, busca mejorar nuestra habilidad para seleccionar el mejor tratamiento para la persona y el problema. El eclecticismo se caracteriza por: lo teórico, la divergencia, la elección entre muchas cosas, aplicar lo ya disponible y no hacer un sistema nuevo como es típico de la integración, ser una colección de cosas, aplicarlas partes, ser a teórico, ser la suma de las partes, y seguir una orientación realista. 
Allport lo define como un sistema que busca la solución de problemas al seleccionar y unir lo que se conceptúa como verdadero de los diversos enfoques especializados de la ciencia psicológica. Este debe ser el camino si se reconoce que no es posible sintetizar todas las teorías plausibles. 
Si se acepta el PLURALISMO TEORICO es la DEMOCRATIZACION DE LA CIENCIA, y conlleva el precio y riesgo de elección, ya que en ppio no hay epistemológicamente una razón para elegir una teoría sobre otra. Una PSICOLOGIA ECLECTICA representa un peligro latente porque ser ecléctico es la peor posición para el desarrollo de una ciencia, ya que inmoviliza la creatividad y el avance conceptual. Empobrece y trivializa la producción teórico científica, a pesar de las ventajas aparentes de poder resolver cualquier problema psi de manera práctica y rápida. 
MODULO 2
 FREUD
PSICOANALISIS. Es el nombre de 1 un método de investigación,, 2 un método terapéutico, y 3 una serie de conocimientos así adquiridos que van constituyendo una disciplina científica. 
HISTORIA. Breuer. Muchacha histérica, con parálisis motoras, inhibiciones, y trastornos de la cc. Empleo el hipnotismo, y comprobó que luego de comunicar las ideas que la dominaban, volvía al estado psíquico normal. Consiguió liberarla de sus inhibiciones y parálisis. Luego le dimos el nombre de “método catártico”
LA CATARSIS. 2 resultados. 1 los síntomas tienen un sentido y una significación, siendo sustitutivos de actos psíquicos normales. 2 el descubrimiento de ese sentido coincide con la supresión de los síntomas. Confundiéndose en este sector la investigación científica con la terapia.
Los síntomas histéricos tienen un factor afectivo,, deberían su génesis a que un proceso psíquico cargado de intenso afecto viera impedida su descarga por el camino normal conducente a la cc y motilidad, y toma caminos indebidos, hallando una derivación en la inervación somática (conversión). A las ocasiones en las que nacían estas representaciones patógenas se llamaban TRAUMAS PSIQUICOS, y como pertenecían a tiempos muy pretéritos, podemos decir que los histéricos sufren reminiscencias. La catarsis era para la apertura del camino a la cc y descarga normal de afecto. 
RENUNCIA A LA HIPNOSIS. Una de las innovaciones se basaba en la experiencia práctica y conducía a la modificación de la técnica, otra un adelanto en el conocimiento de la neurosis. Las esperanzas terapéuticas del método catártico no se cumplían, desaparecían los síntomas pero el resultado total se mostraba dependiente de la relación paciente medico, conduciéndose como un resultado de la sugestión, y cuando esa relación se rompía emergían nuevamente. Se añadía el corto n de personas susceptibles de hipnosis. Por eso prescindí del hipnotismo.
LA ASOCIACION LIBRE. La hipnosis producía una ampliación en la capacidad de asociación del paciente. Intente llevar a mis pacientes no hipnotizados a la comunicación de sus asociaciones para encontrar el camino conducente a lo olvidado. No era precisa gran presión y en el paciente emergían numerosas asociaciones casi siempre, lo que sucedía que eran desviadas de la comunicación, incluso de la cc, por ciertas objeciones que es sujeto se hacía, de ahí resulto la técnica de mover al paciente a renunciar a toda actitud crítica y usar el material de asociaciones. 
LA REGLA TECNICA FUNDAMENTAL. Obligamos al paciente a estar atento y desapasionado, y a la absoluta sinceridad, y en 2do lugar a no excluir de la comunicación asociación ninguna, aunque le sea desagradable comunicarla o la juzgue de insensata o impertinente.
EL PSA COMO ARTE DE INTERPRETACION. Escogí para el procedimiento el nombre de psicoanálisis. Era en 1er término un arte de interpretación y se planteaba la labor de profundizar el descubrimiento de Breuer, de que los síntomas neuróticos eran una sustitución plena de sentido de otros actos psíquicos omitidos. Se trata de usar el material de las ocurrencias del paciente como si apuntara a un sentido oculto y adivinar el por el sentido. Lo mejor que el médico podía hacer era abandonarse a su propia actividad mental icc conservándose en un estado de atención constante, evitar toda reflexión y toda producción de hipótesis consciente, y aprender con su icc, lo icc del analizado. 
LA INTERPRETACION DE LOS ACTOS FALLIDOS Y CAUSALES. Ciertos actos psíquicos muy frecuentes de los hombres normales debían equipararse a los síntomas de los neuróticos, entrañando un sentido ignorado por el sujeto mismo, pero que podía ser descubierto sin gran trabajo por la labor analítica. El olvido temporal de palabras y nombres, propósitos, equivocaciones, la perdida y extravió temporal de objetos, ciertos errores, accidentes, y ciertos tics o movimientos habituales hechos como sin intención, todo esto era sustraído a una explicación psicológica si tal se intentaba mostrando como rigurosamente determinado y reconocido como manifestación de 2 intenciones, una de las cuales era permanente o momentáneamente icc. 
LA INTERPRETACION DE LOS SUEÑOS. La aplicación de la asociación libre a los sueños abrió nuevo acceso a los abismos de la vida psíquica. El psa ha devuelto a los sueños la significación de que en la antigüedad gozaron, pero de otro modo. Transfiere la labor en su mayor parte del sujeto mismo del sueño. Al sueño recordado como contenido onírico manifiesto se enfrentan las ideas oníricas latentes, descubiertas por medio de la interpretación. El procedimiento que ha transformado estas últimas en él “, ósea, en el sueño, puede ser calificado de elaboración del sueño. A las ideas latentes del sueño le damos tb el nombre de restos diurnos. La elaboración onírica, las condensa de un modo singular, las deforma por medio del desplazamiento y las dispone para su representación en imágenes visuales. Pero, antes de quedar constituido el sueño manifiesto, las ideas latentes son sometidas a una elaboración secundaria que intenta dar al nuevo producto algo como sentido y coherencia. 
TEORIA DINAMICA DE LA PRODUCCION DE LOS SUEÑOS. La fuerza motriz, es una tendencia icc, con la que pudieron enlazarse los restos diurnos y que procura, el cumplimiento de un deseo. Todo sueño es el cumplimiento de un deseo, y por otro lado, consigue preservar de perturbación el estado de reposo, un cumplimiento del deseo normal de dormir. el dinamismo de la producción onírica es el mismo que en la producción de síntomas, hay una puga entre 2 tendencias: una icc, reprimida por lo demás, que tiende a lograr satisfacción (cumplimiento de deseos) y otra repelente, represora, perteneciente probablemente al yo, y como resultado hallamos un producto transaccional (sueño, síntoma) en el cual han encontrado ambas tendencias una expresión incompleta. El sueño no es patológico, y nos prueba que los mecanismos psíquicos que generan síntomas patológicos están dados en la vida psíquica normal. 
EL SIMBOLISMO. Los símbolos parecen ser fragmento de una herencia psíquica antiquísima. 
LA SIGNIFIICACION ETIOLOGICA DE LA VIDA SEXUAL. La 2 novedad, fue que cuando mas cuidadosamente llevábamos a cabo la investigación, se nos revelaba el encadenamiento de tales impresiones de significación etiológica y mas se remontaban a la pubertad y niñez. En la raíz de toda producción de síntomas existían impresiones traumáticas de la vida sexual más temprana. 
LA SEXUALIDAD INFANTIL. El comienzo de las funciones sexuales del niño coinciden con el principio de su vida extrauterina. La sexualidad infantil mostraba aspectos de un cuadro distinto al de los adultos y se sorprendía por integrar numerosos rasgos de aquellos que en los adultos es calificado de perversión. Se amplió el concepto de lo sexual hasta hacerle abarcar más que la tendencia a la unión de los dos sexos. Sobrestimamos la seducción como fuente de las manifestaciones sexuales infantiles y germen de la producción de síntomas neuróticos. Las superación de este error quedo lograda al descubrir el papel extraordinarioque en la vida psíquica de los neuróticos desempeña la fantasía, mas decisiva para la neurosis que la realidad exterior. 
LA EVOLUCION DE LA LIBIDO. El instinto sexual, cuya manifestación dinámica en la vida anímica es la libido, se compone de instintos parciales, en los cuales puede tb descomponerse de nuevo, y solo paulatinamente van uniéndose para formar determinadas organizaciones. Fuentes de esos instintos parciales son los órganos somatices, especialmente ciertas zonas erógenas. Los diferentes instintos parciales tienden al principio, independientemente unos de otros, a la satisfacción, pero en el curso de la evolución quedan más sintetizados y centrados. El primer estadio de la organización pre genital es el oral, a continuación el sádico anal, el último y definitivo, es la síntesis de la mayoría de los instintos bajo la primacía de las zonas genitales. 
EL HALLAZGO DEL OBJETO Y EL COMPLEJO DE EDIPO. El instinto parcial oral encuentra al ppio su satisfacción con el apaciguamiento de la necesidad de alimentación y su objeto en el pecho materno. Luego se hace independiente y auto erótico, encuentra objeto en su propio cuerpo. También otros instintos parciales se conducen al ppio auto eróticamente y luego son desplazados a un objeto extraño. En los primeros años infantiles (e los 2 y 5) se constituye una síntesis de las tendencias sexuales, cuyo objeto es, la madre. Esta elección de objeto junto con la rivalidad contra el padre, es el contenido llamado complejo de Edipo. 
LA DOBLE INICIACION DE LA EVOLUCION SEXUAL. El periodo temprano encuentra un fin hacia el 5 año de vida, y es seguido por un periodo de latencia, durante el cual se establecen las restricciones éticas como protectoras contra los impulsos del complejo de Edipo. En el periodo siguiente de la pubertad el complejo de Edipo experimenta una reviviscencia en lo icc y avanza hacia sus ulteriores transformaciones. Solo el periodo de la pubertad desarrolla los instintos sexuales hacia su plena intensidad. Esta evolución en dos fases parece ser una peculiaridad biológica de la especie humana y contiene el génesis de la neurosis.
LA TEORIA DE LA REPRESION. Las neurosis son la expresión de conflictos entre el yo y aquellas tendencias sexuales que el yo encuentra incompatibles con su integridad o exigencias éticas. El yo las reprimió y cerró el acceso a la conciencia. Cuando en la labor analítica intentamos hacer cc estos impulsos icc, se nos hacen sentir las fuerzas represoras en calidad de resistencias. Cuando la libido retrocede a fases evolutivas y objetos anteriores aprovechando las fijaciones infantiles, nace un síntoma. Y en el fondo una satisfacción sustitutiva sexual. Pero tampoco el síntoma puede sustraerse a la influencia de las fuerzas represoras del yo y sufre como el sueño las modificaciones y desplazamientos que hacen irreconocible su carácter de satisfacción sexual. El síntoma es un producto transaccional entre los instintos sexuales reprimidos y los instintos del yo represores de un cumplimiento de deseo simultáneo para ambas partes, pero también para ambas iguale mente incompleto. 
LA TRANSFERENCIA. En el tratamiento se establece una relación afectiva especial e/ paciente y medico. Tanto en su forma positiva como negativa se convierte en manos del médico en el medio auxiliar más poderoso del tratamiento y desempeña en el dinamismo del proceso de curación un papel de extrema importancia. 
LOS PILARES MAESTROS DE LA TEORIA PSICOANALITICA. La hipótesis de la existencia de procesos psíquicos icc, la teoría de la resistencia y la represión, la valoración de la sexualidad y del complejo de Edipo. 
EL NARCISISMO. Se llego a representar al yo como un deposito de la libido (denominado narcisista) del cual parten las cargas de libido de los objetos y al cual pueden las mismas retornar. 
DESARROLLOS DE LA TECNICA. La tarea del médico es ayudar al paciente a descubrir y superar las resistencias emergentes en él durante el tratamiento, de las cuales no tiene al ppio cc. 
EL PSICOANALISIS COMO METODO TERAPEUTICO. Su campo de acción está constituido por las dos neurosis de transferencia: histeria y neurosis obsesiva. 
SU COMPARACION CON LOS METODOS HIPNOTICOS Y SUGESTIVOS. El método psicoanalítico se diferencia de todos los sugestivos porque procura descubrir la causación del fenómeno y suprimirlo por medio de una modificación duradera de sus condiciones genéticas. La inevitable influencia sugestiva del médico es orientada en psa hacia la superación de las resistencias, tarea encomendada al paciente mismo. La finalidad es procurar la más completa unificación y robustecimiento posible de su yo, ahorrarle gasto psíquico, y hacerlo capaz de rendimiento y goce. La supresión de los síntomas no es considerada como un fin especial, pero se logra siempre, como un resultado accesorio. 
TEORIA DE LA LIBIDO. Designación de la manifestación dinámica de la sexualidad. 
ANTITESIS DE INSTINTOS SEXUALES E INSTINTOS DEL YO. Oponemos a los instintos sexuales los instintos del yo (auto conservación).
LA SUBLIMACION. Lo q se conocía como instinto sexual era algo muy compuesto y podía descomponerse en instintos parciales. Cada instinto parcial se caracteriza por su fuente (soma), objeto (lo mas variable), y un fin (la descarga). Podían permanecer independientes unos de otros o combinarse en una labor común. El destino más importante parecía ser la sublimación, en la cual son sustituidos por otros el objeto y el fin, de manera que el instinto original sexual encuentra su satisfacción en una función no sexual ya y más elevada desde el punto de vista social o ético. 
EL NARCISISMO. A personas que se conducían singularmente como si estuvieran enamoradas de si mismas, a esa perversión, la llamamos narcisista. Denominamos a la libido de los instintos de auto conservación libido narcisista y reconocimos una amplia medida de tal amor propio como el estado primario normal.
TENDENCIAS SEXUALES DE FIN INHIBIDO. Impulsos que no requieren el calificativo de sublimados, no se abandonaron a sus fines sexuales, pero se ven impedidos de alcanzarlos por sus resistencias internas. 
RECONOCIMIENTO DE 2 CLASES DE INSTINTOS EN LA VIDA ANIMICA. Correlativos a los procesos de construcción y destrucción del organismo. Uno de estos, perseguiría el fin de conducir a la muerte al ser vivo, (instintos de muerte) y emergerían como tendencias de destrucción o agresión. Los otros, instintos sexuales (o instintos de vida, el eros) tienen intención de formar con la sustancia viva unidades cada vez mas amplias, conservar la vida, y evolucionar. La vida consistiría en las manifestaciones del conflicto de ambas clases de instintos, venciendo los de destrucción con la muerte, y los de vida con la reproducción. 
REICH-LA REVOLUCION SEXUAL- PARA UNA ESTRUCTURA DE CARÁCTER AUTONOMO DEL HOMBRE.
DE LA REGULACION MORAL A LA REGULACION POR ECONOMIA SEXUAL 
El comportamiento patológico del individuo medio es semejante al de nuestros pacientes en c/ caso particular: la inhibición sexual Gral., el carácter compulsivo de las exigencias morales, la incapacidad de imaginar que la satisfacción sexual es compatible con un trabajo de aceptable rendimiento, la creencia de que la sexualidad de los niños es una aberración patológica, la imposibilidad de concebir otra forma que la monogamia, la falta de confianza en el propio juicio y el consiguiente anhelo de una figura paternal y guiadora, etc. Los conflictos base en el individuo son siempre los mismos. En los pacientes su capacidad de trabajo se reduce, su eficiencia no corresponde a lo que la sociedad exige, y la satisfacción sexual es reducida, sustituida por formas no genitales (sádica, violación).
El paciente tiene un conflicto entre el instinto y la moral, insoluble en las condiciones de represión sexual neurótica. Las obligaciones morales que el paciente se impone aumentan la presión de sus exigencias sexuales y vegetativas. El conflicto es icc y el individuo es incapaz de resolverlo por si mismo 
En el conflicto entre el instinto y la moral, entre elego y mundo exterior, el organismo psíquico se ve obligado a ACORAZARSE, a encapsularse, a hacerse refractario, tanto contra el instinto como contra el mundo exterior. De este acorazarse se deriva una limitación más o menos acusada del estado de disponibilidad para la vida y actividad vital. Un muro se alza entre ellos y la vida. 
El TRATAMIENTO libera la energías vegetativas de la fijación a la coraza. La consecuencia inmediata es la intensificación de los impulsos antisociales y perversos, acompañada de ansiedad social y presión moral. Si se consiguen eliminar las fijaciones infantiles al hogar paterno, lo traumas de la primera niñez y los tabús anti sexuales, las inhibiciones genitales y su ansiedad, entonces se despiertan las necesidades genitales de modo natural y hay un cambio general en su comportamiento: actúa y reacciona de manera racional, se saca la coraza, simplificación del comportamiento, afirmación del placer, perdida de sentimiento de culpa, no tiene moralidad porque tampoco tiene impulsos que necesiten inhibición moral, desaparecen las perversiones y fantasías, actitud crítica al orden moral de nuestros días. 
El principio de regulación moral se opone al de autorregulación por economía sexual. Se inclinan por relaciones monógamas: repetición del deseo siempre fascinante de experimentar un intenso placer con la misma persona. Se requiere armonía sexual entre ambos. Es diferente a la capacidad orgastica perturbadora que contraen matrimonio por la moral, sienten displacer en el acto sexual. Las experiencias obtenidas en la transformación de la estructura individual sirven para formular principios base para una nueva educación que terminaría con conflictos entre naturaleza y cultura.
 En nuestra Soc., sexualmente enferma, que niega toda clase de ayuda para a promoción de la salud sexual, la recuperación completa de un neurótico es muy difícil. 
UNA CONTRADICCION EN LA TEORIA FREUDIANA DE LA CULTURA. REPRESION Y RENUNCIA AL INSTINTO. 
FREUD: la cultura debe su existencia a la represión y a la renuncia del instinto. Pero hay sociedades culturalmente muy desarrolladas sin represión sexual de ningún género. LO VERDADERO: la represión sexual de base psicológica colectiva crea una cierta cultura patriarcal en todas sus modalidades, lo que no quiera decir que sea la base de la cultura general. 
FREUD: el icc está lleno de impulsos antisociales. Su inhibición tiene como efecto la adaptación social pero también perturbaciones psíquicas. El niño debe reprimir para adaptarse a la cultura, pero se paga esa victoria en la edad juvenil con una neurosis más o menos grave, con una reducción de su potencia sexual y capacidad de trabajo. CONTRADICCION: el niño debe reprimir sus impulsos para adaptarse pero el adquiere por esto mismo una neurosis que le hace incapaz el desarrollo cultural y la adaptación. Hay que eliminar la represión y liberar los impulsos pero no para satisfacerlos naturalmente, sino para sublimarlo y reprobarlos. Ahora chocan con un yo adulto que puede vencerlos por medio de la reprobación. 
SATISFACCION DEL INSTINTO Y RENUNCIA AL INSTINTO
PSICOANALISIS: no libre elección de la sexualidad, sino que busca hacerla cc y poder controlarla levantando la represión. 
No se debe renunciar a la vida sexual, el psa sabia que el paciente solo se cura si transfiere sus deseos genitales incestuosos a un compañero y con este encuentra satisfacción. Un adulto puede renunciar a las inclinaciones infantiles y patológicas si es libre para la satisfacción genital normal.
FREUD: el contenido icc de los neuróticos en nuestra civilización es esencialmente de impulsos infantiles crueles y antisociales. 
Pero deja de lado que el icc tiene impulsos que representan exigencias biológicas naturales, como la apetencia sexual. La intensidad ulterior de los impulsos infantiles y antisociales se deriva histórica y económicamente de la insatisfacción de estas exigencias naturales: una parte de la energía libidinosa condenada refuerza los impulsos totalmente nuevos, antisociales, como los deseos de exhibicionismo o crimen. Esos impulsos no existen en los pueblos primitivos, y aparecen cuando con un cierto grado de desarrollo económico, se reprime la vida amorosa normal. Estos impulsos antisociales que resultan de la represión social de la sexualidad son considerados por el psa como hechos biológicos. La regulación moral de la vida instintiva da origen precisamente a lo que ella pretende dominar: los impulsos antisociales. Estos son consecuencia del legalismo moral. 
SOLO LA REGULACION POR ECON SEXUAL PUEDE ELIMINAR EL ANTAGONISMO NATURALEZA CULTURA CUANDO ELIMINE LA REPRESION, HABRA ELIMINADO LOS IMPULSOS PERVERSOS Y ANTISOCIALES
IMPULSOS SECUNDARIOS Y REGLAMENTACION MORAL
TESIS MORALIZANTE de la reacción política: hay contradicción entre los impulsos biológicos y los intereses sociales. Representa el miedo a los instintos humanos. La regulación moral de las exigencias naturales desencadena con su represión e insatisfacción los impulsos secundarios, patógenos y antisociales. La moralidad no surge por necesidad de reprimir impulsos asociales, existía cuando estos no habían nacido. La desaparición de la reglamentación moral será posible en la medida que los impulsos biológicos naturales se impongan a los impulsos secundarios antisociales. 
Transición de una Soc. autoritaria a una libre: - reglamentación moral para impulsos amorales y antisociales. –autorregulación de la economía sexual para los impulsos naturales. 
OBJETIVO DE LA REVOLUCION SEXUAL. Poner fuera de combate los impulsos secundarios, y la coerción moral que los origina dando paso a la AUTORREGULACION POR ECONOMIA SEXUAL: declara la guerra a la reglamentación moral, pero no a la moral promotora de vida. No repulsa a la naturaleza, busca armonía entre naturaleza y sociedad. Repugnancia a las reglas absolutas. Reconocimiento de alegría de vivir como ordenadora de la vida social. 
EL FRACASO DE LA REFORMA SEXUAL
LA REFORMA SEXUAL: propone eliminar las condiciones de la sexualidad que brotan d ehechos económicos y generan trastornos psíquicos en la sociedad. 
SOCIEDAD AUTORITARIA: conflictos e/ moralidad de la clase dominante para mantenerse y afianzar el poder y las necesidades sexuales de los individuos. La miseria sexual (prosti, venéreas, corrupción, etc) y la imposibilidad de resolver un problema sexual son partes integrantes del orden social al que deben su existencia, frutos nacidos de la moral. REICH proponer descubrir el sentido oculto del fracaso de la reforma sexual conservadora y la unión entre este reformismo y el orden social autoritario. A través de:
LA INSTITUCION DEL MATRIMONIO COMO FUENNTE DE CONTRADICCIONES EN LA VIDA SEXUAL. 
La institución del matrimonio conservador: interés por la castidad prematrimonial y fidelidad de la esposa, garantía de que los maridos son los padres de los hijos y que trabajan para su propia sangre. Sin esta garantía es imposible la vida familiar. Mantienen la flia y matrimonio formando una estructura psíquica que tiene miedo a lo sexual. Es una expresión lógica de los intereses económicos. 
HECHO CONTRADICTORIO: la castidad de la mujer priva de objetos de amor a los hombres. El matrimonio monógamo desemboca en adulterio, la castidad de la mujer en prostitución. La estricta moralidad sexual engendra lo contrario de lo que se propone. Genera degradación sexual. A los reformadores sexuales les da miedo que los hombres realicen actos sexuales agradables porque:
· La institución del matrimonio no encaja con lo natural y hay que mantenerla en su calidad de piedra angular de la fábrica de ideología autoritaria: la familia.
· Tendría que enfrentar la sexualidad juvenil.
· Conflicto con la iglesia
· La teoría monógama de la mujer se vendría abajo. 
La ideología moral convencional es la piedra angular de la institución del matrimonio, contraria a la satisfacción sexual y presupone la negación de la sexualidad. 
MODULO 3 
SKINNER
FILIACIONES TEORICAS Y EPISTEMOLOGICAS Empirismo, Operacionalismo, Positivismo, Teoría de la evoluciónde Darwin, Ley del efecto (Thorndike), Reflexología (Pavlov, Betcherev), Condicionamiento clásico (Watson)
EL NEOCONDUCTISMO 
· Conductismo clásico (Watson) o conductismo programático / respondiente. Se atiene a lo observable, objetividad, rechazo de lo mental, fisicalismo, asociacionismo, mecanicismo.
· Conductismo sistemático o Neoconductismo (Hull, Guthrie, Tolman y Skinner): conserva el objetivismo metodológico, reconoce la existencia de la mente y la consciencia, definiciones operacionales, variables intermedias.
Invierte la formula de watson, e-r, por r-e. El hombre es mas activo, con voluntad, va en busqueda activa de los E. Su idea central era PREDECIR, MOLDEAR Y CONTROLAR LA CONDUCTA. Estudia animales y extrapola hallazgos al estudio de la conducta humana. 
SOBRE EL CONDUCTISMO
A una de las clases de relación entre el comportamiento y la estimulación se la denomina reflejo.
En el condicionamiento operante la persona maneja de manera eficiente el ambiente nuevo. Se dice que el comportamiento se fortalece por sus consecuencias y a estas consecuencias se las llama reforzadores.
La distinción típica entre el comportamiento operante y el reflejo es la de que uno es voluntario y el otro es involuntario. Se tiene la sensación de que el comportamiento operante esta bajo el control de la persona que se comporta, y tradicionalmente se le ha atribuido a un acto de voluntad. 
Un reforzador positivo fortalece cualquier comportamiento que lo produzca.
Un reforzador negativo estímulos que aumentan la tasa de respuesta de una conducta como consecuencia de la omisión de un estimulo aversivo.
Castigo: Consiste en presentar un estímulo aversivo o retirar un reforzador, inmediatamente seguido de una conducta, eliminando o disminuyendo la tasa de respuesta de dicha conducta. 
Dos tipos de Reforzadores por su procedencia
Primarios: (incondicionados) reforzante de modo innato, no depende de la historia sino de la biología. Universales (alimentación, dolor, sexo, etc.)
Secundarios: (condicionados) tienen valor social, dependen de la historia del individuo (posesiones materiales, honor, amor, etc.)
Diferencia castigo – refuerzo negativo
El castigo se confunde fácilmente con el refuerzo negativo. Se usan los mismos estímulos y el refuerzo negativo podría ser definido como castigo por no comportarse pero el castigo se destina a remover comportamientos de un repertorio, mientras que el refuerzo negativo genera comportamientos.
LUCCIO. LA PSICOLOGIA COGNITIVISTA. 
En los 50, el conductismo ejercía predominio en la psi. Esta prosperidad ocultaba una realidad más profunda, y resultaba inminente la “revolución cognitivista”, que tergiverso las relaciones de fuerza en el ámbito de la psicología y llevo a una derrota total de las posiciones conductistas. Hoy la psi, está en manos de los cognitivistas. 
EL COGNITIVISMO COMO FILIACION DEL CONDUCTISMO. 
El cognitivismo es una filiación del conductismo aunque estos renieguen de esa herencia. En 1967 se publica un libro de Neisser y se empieza a hablar de cognitivismo. Anteriormente los cognitivistas seguían considerándose conductistas, pero creían vivir una nueva fase. Esta tercera fase que empezó con Hebb, era una revolución en el modo de concebir el papel de sistema nervioso central en relación con el comportamiento. Hebb estaba interesado en los procesos de mediación que permiten que el individuo no responda inmediatamente al E que se le presenta, sino que, creando unas estructuras internas al sistema nervioso del individuo, hacen que este pueda comportarse teniendo a su disposición unos E y unas respuestas internas.
La obra de Hebb significaba una ruptura con el neo conductismo, por primera vez el interés se dirige a los procesos que tienen lugar en el interior del individuo, no ya en el plano del puro constructo hipotético, sino del modelo lógico del desarrollo de los procesos mentales. Se produce una ruptura epistemológica se transforma el objeto de bimembre a trimembre. 
La preocupación no es la de identificar realísticamente los elementos del modelo, sino de considerarlo como un esquema valido en el plano puramente lógico. El interés del cognitivista se orienta a los procesos mentales, el sustrato físico puede ser descartado y sustituido con algo distinto a medida que nuestros conocimientos se modifican. 
Hoy la ruptura parece clara, pero muchos críticos negaron una efectiva ruptura entre cognitivismo y conductismo. 
EL MENTALISMO
La psi cognitiva puede considerarse como una psi mentalista. Con el conductismo, dicho termino, adquirió una connotación negativa, para los conductistas las categorías mentales, al no ser observables directamente, no podrán ser objeto de la investigación científica. 
Los conductistas siempre se han valido de corrientes filosóficas para su tesis, prevalentemente desde el operacionismo y neopositivismo. Desde el operacionismo, los conceptos no corresponden más que a las operaciones a través de las que se efectúan determinadas mediciones, es evidente entonces que el psicólogo conductista tiene a disposición operaciones precisas de medición a través de las cuales puede definir tanto la situación ambiental como las rtas del sujeto. Los conceptos psicológicos no son mas que la operación a través de la que ambas clases de operaciones de medición se ponen en correspondencia. 
En los años 50, la primera liberalización del empirismo muestra sus limitaciones cuando aparece con toda la evidencia que no es posible esperar definir todos los términos teóricos en función de observables, sino que existen términos primitivos en el sistema teórico que tienen que introducirse independientemente de la observación. 
En este momento de crisis surge el cognitivismo. En el momento en que se demuestra que algunos términos mentalistas tienen que ser introducidos como primitivos mas allá de cualquier posibilidad teórica de una definición de los mismo en términos observables, el edificio del conductismo se comienza a resquebrajar. Los cognitivistas presentan desinterés por las bases epistemológicas de la psicología. El interés se dirigió siempre más al descubrimiento de modelos capaces de explicar un determinado comportamiento es sus mínimos detalles y no a la enunciación de grandes principios generales incapaces de hacer justicia a la complejidad del comportamiento. 
Un modelo es una representación simplificada de la realidad, no una reproducción. No se pretende afirmar que haya una parte del cerebro destinada a una función, sino que esa función es lógicamente necesaria y esta necesidad constituye su criterio de existencia. Los modelos son derivados de los modelos cibernéticos. 
El cognitivismo que nació criticando al conductismo por su incapacidad de explicar la conducta fuera del laboratorio, ha terminado alejándose cada vez mas de la vida real, desmenuzándose de la construcción de modelos cada vez más reducidos y sofisticados. 
LA EVOLUCION HISTORICA DEL COGNITIVISMO
No es una escuela, su historia puede empezar en los años de la 2da guerra mundial. La memoria a corto plazo, la vigilancia, los tiempos de reacción, y la atención selectiva serán de los temas principales de investigación de la psicología cognitivista. Tuvieron mucha importancia la cybernetica y la teoría de la información en el cognitivismo. Miller, galanter y pribram intentaron dar a la psi una unidad de análisis que pudiese sustituir el reflejo: TOTE (test-operate-test-exit). 
Esta analogía entre el hombre y calculador electrónico se lleva al extremo. Los años 30 fueron ruptura entre cognitivismo y conductismo, se abrieron nuevos caminos, y se estrenaron o redescubrieron metodologías. Pero fue determinante la perspectiva de Neisser en 967 que dio nombre al movimiento. 
ULTIMOS DESARROLLOS DEL COGNITIVISMO
El cognitivismo como lo hemos conocido ha agotado su función, se nota cada vez más la exigencia de retorno a las grandes teorías. 
Pero en el interior del cognitivismo se abrió una reflexión crítica y se asiste a un rechazo a los micromodelos y la aparición de perplejidades sustanciales frente ala analogía entre hombre y computador. Neisser 1976 críticas al cognitivismo.
1- Estrechamiento de campo, atención cada vez más centrada en el experimento de laboratorio y menos en la vida cotidiana
2- Replegamiento de la investigación sobre si mismos donde los experimentos aparecen cada vez menos orientados a comprender el funcionamiento del hombre
3- Critica al concepto de elaboración de informaciones, planteando que cambia de sdo en el momento que la información se definen de modo diverso. Las informaciones que el individuo elabora para él tienen que verse en el ambiente, porque de allí proceden. Se consolida una nueva línea dentro del cognitivismo, denominada ecológica y otra, ciencia cognitiva. Común a ambas es el rechazo a micro modelos. 
MODULO 4
ZUMALABE
Tras la rev soviética (1917) la aplicación del marxismo a la tarea de construir una nueva sociedad determino la existencia de la psi soviética. En los 20 la psi debía ser materialista, en los 30, también soviética. 
Después de 1920 se impuso el materialismo vulgar, periodo caracterizado por ensayo y error, rechazando toda interpretación idealista por considerar a la conciencia como metafísica, idealista y burguesa. Predomino la visión del hombre como una maquina, que reaccionaba a estimulos y se acataba a toda psicología que conservara elementos subjetivos. Desde este enfoque mecanicista se confiaba en que la fisiología sustituyera a la psicología y condujo a la creencia de que la conciencia es un producto de las inhibiciones del sistema capitalista y desaparecerá con el socialismo. 
Stalin impone al asumir la interpretación de Lenin sobre el marxismo. Los factores psicológicos individuales estaban subordinados a procesos psicosociales que a su vez estaban sometidos a fuerzas mas poderosas como las económicas que eran las que realmente hacían evolucionar la historia.
Se criticaba al mecanisismo materialista de Betcherev y todas las teorías idealistas. Frente al reduccionismo mecanicista de la etapa anterior se defendia la diversidad propia de los niveles de evolución dialéctica, y la existencia de fuerzas internas al sistema que explicaban su dinámica esencial. La cc fue considerada como algo con entidad propia, dintinto de la materia, aunque procedía de la materia obedecía a leyes distintas, debido a saltos dialecticos en la evolución. 
La evolución se caracterizaba por un proceso de transformaciones discontinuas y bruscas. Del cerebro surge la conciencia, como una nueva realidad cualitativamente distinta de la materia. Una serie de cambios cualitativos, producen la cc, fenómeno emergente que se guía por leyes distintas. Sin abandonar el materialismo aceptaron la conciencia. 
El materialismo dialectico es la concepción filosófica del partido marxista leninista, es la aplicación de los principios del materialismo dialectico al estudio de la vida social. 
MATERIALISMO MECANICISTA METAFISICO Y MATERIALISMO DIALECTICO 
El materialismo ha ido ligado al desarrollo de las cs. Era inevitable que el materialismo del s XVIII fuera metafísico y mecanicista, porque las cs (newton) también lo eran. La idelogia soviética necesitaba un materialismo que explicara las manifestaciones de la materia y su desarrollo histórico, y desde el materialismo mecanicista, se ignoraba el movimiento interno de los objetos que explicaba la evolución de la naturaleza material, considerando las cosas como inmutables. Suponía la incapacidad para explicar la evolución del mundo, para percibirlo como un procesos, sujeto a desarrollo histórico. Para los metafísicos, objetos y fenomenos están aislados unos de otros sin relación de dependencia. 
Pero para el mat dialectico ningún fenómeno puede ser comprendido sin conexión con los que le rodean. Para los mat mecanicistas la historia se hacia por la acción de los homres impulsados por su voluntad, expresión de sus ideas, que provenían del cerebro. Para el mat dialectico el hombre no solo vive en el espacio, sino también en el tiempo histórico. Su actividad vital y su capacidad de conciencia surgia y se realizaba en formas activas de comunicación que se desarrollaban históricamente de la voluntad, expresión de ideas que eran el reflejo de las condiciones sociales, cuya última razón habia que buscarla en las condiciones económicas, en los modos de producción. 
El cerebro era una condición necesaria para pensar, pero no una suficiente, el cerebro explicaba el hecho material de tener ideas, pero no que se tuvieran unas u otras ideas. 
LOS FUNDAMENTOS DEL MATERIALISMO DIALECTICO 
La universalidad de la materia 
La materia es universal, se halla siempre en constante movimiento, el movimiento es la forma de existencia de la materia e inherente a ella. Todos los seres son resultado de un lento proceso de desarrollo de la materia en movimiento. Lo psíquico es lo material transladado a la mente humana y transfomado por ella. El movimiento es autoengendrado, no se necesita impulso exterior. a través del movimiento la materia se desarrollaba. Asi, lo espiritual no existió siempre. El espíritu es producto supremo de la materia y la cc y el pensamiento son producto del cerebro, un órgano material físico. El movimiento tiene una doble forma.
· Evolutiva: pequeños cambios producto de modificaciones cuantitativas.
· Revolucionaria: provoca cambios cualitativos.
La evolución prepara el camino de la revolución. 
EL DESARROLLO DIALECTICO DE LA MATERIA
La transformación dialéctica exige que se den ciertas condiciones previas, concibe el mundo como un proceso en constante movimiento, cambio, transformación y desarrollo. 
LEYES DE LA DIALECTICA
Ley de cambio dialectico. Toda la naturaleza, se halla en flujo constante.
Ley de la acción reciproca. Concibe las cosas en sus conexiones, en su dinámica y proceso de cambio. Se consideran a los objetos y los fenomenos como un todo articulado e interdependiente en el que se condicioann mutuamente. En el hombre, lo econ, ideologico y científico esta relacionados.
Ley de contradicción. El autodesarrollo es impulsado por sus contradicciones internas. Toda cosa es al mismo tiempo ella y su contrario. Toda afirmación –tesis- conlleva una negación –antitesis- que conducirá a la negación de la negación –sintesis-., que es tesis de otra antítesis… la negación es inevitable porque proviene del interior y no es resultado de mecanismos externos. Cada nueva fase crea las bases para otras formas aun mas elevadas, el desarrollo no puede ser un movimiento hacia atrás. 
Ley de progreso por saltos. Expresa el mecanismo del cambio y desarrollo, el transito de la cantidad, a la cualidad. El desarrollo se explica por la acumulación de cambios cuantitativos que se transforman en cualitativos. Evolución cambios cuanti, revolución cambios cualitativos. 
PRINCIPIS DEL DESARROLLO DE LA CONCEPCION HISTORICA DE LA NATURALEZA VIVA
Todos los seres son el resultado de un largo desarrollo que va desde lo simple hasta lo complejo.
DESARROLLO FILOGENETICO
La materia es lo primario, el pensmaiento, la cc, la sensación son producto de un desarrollo muy alto. El ho se diferencia de los animales a partir del momento en que empieza a producir sus medios de vida. El ho abandona el bosque, postura erecta, desarrollo del cerebro, los alimentos modifican su composición química, se descubre el fuego, la caza y el trabajo posibilitaron el contacto y desarrollo del lenguaje. Aparece la sociedad y con ella la historia, y el ho como ser natural e histórico. 
DESARROLLO ONTOGENETICO
La concepción histórica del desarrollo tmb sirve para explicar el nivel ontogenetico, de cada hombre concreto, su desarrollo como ser individual y social. El individuo es el conjunto integrado de sus relaciones sociales para el marxismo, vigotsky lo entiende como un proceso de socialización. El desarrollo es un proceso de interiorzacion de las relaciones cada vez mas complejas del niño con su entorno social. 
El hombre cuando nace hereda el cerrebro, pero el desarrollo neuropsiquico se logra con la actividad en las relaciones sociales con otros hombres. 
EL PRINCIPIO DE LA INFLUENCIARECIPROCA.
Ley fundamental del desarrollo. El desarrollo es un proceso multiplicadamente dinámico. En la naturaleza nada ocurre de forma asilada, cada fenómeno afecta a otro y es a su vez, afectado por este. Para alcanzar un conocimiento profundo del hombre es necesario introducir el fenómeno hombre en todo el sistema de conexiones y relaciones que incluirían en su su estructura, tanto aquellos vínculos que distinguen los componentes esenciales del hombre como aquellas conexiones múltiples que determinan al hombre como ente social, el nivel de su desarrollo, sus particularidades, etc. Se plantea una relación de dependencia reciproca entre el desarrollo, maduración y formación. 
PSIQUE ANIMAL, Y CC HUMANA
El cerebro es el órgano y sustrato material de la psique, y esta una propiedad especial de la materia que ha alcanzado un alto grado de desarrollo. Ambos, dependen de las condiciones de vida y su desarrollo ulterior. La psique animal surge de las condiciones de vida biológicas y la cc humana de las condiciones sociohistoricas. Psique es mas abarcador que conciencia. Lo psíquico es el atributo del cerebro animal, mientras que la cc es el atributo del cerebro humano que es la materia mas organizada. 
LA TEORIA DEL REFLEJO Y LOS PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS 
Ser materialista significa admitir la existencia objetiva y real del mundo exterior y la capacidad del hombre para reflejarla, la sensación, percepción, la idea y la cc son consideradas un reflejo de la realidad objetiva. 
La teoría del reflejo supone la realidad social objetiva, la sociedad de clases y las leyes subjetivas de transformación. Por el contrario el idealismo, para el marxista, al negar el conocimiento objetivo de la realidad, se constituye en la cosmovisión de clases conservadoras y reaccionarias, no interesadas en la transformación cardinal de las relaciones sociales. La conciencia además de REFLEJAR el mundo objetivo LO CREA.
La sensación es el proceso psicológico mas sencillo y el primer eslabon de conocimiento de la realidad. La perpecion avanza un poco mas, la memoria, imaginación, pensamiento y palabra (signo convencional adquirido a través de la experiencia histórico social).
VIGOTSKY
ACTIVIDAD MEDIATA ------SIGNO
 ------- HERRAMIENTA
Base firme para asignar el uso de signos a la categoría de la actividad mediata. Una diferencia entre signo y herramienta son los distintos modos en que orientan la actividad humana. La funcion de la herramienta es la de servir de conductor de la influencia humana en el objeto de la actividad, se halla externamente orientada y debe acarrear cambios en los objetos. Es un medio a través del cual la actividad humana externa aspira a dominar y triunfar sobre la naturaleza. El signo no cambia nada en el objeto de una operación psicológica. Se trata de un medio de actividad interna que aspira a dominarse a si mismo., el signo, por consiguiente, esta internamente orientada. 
Dichas actividades difieren tanto una de la otra que la naturaleza de los medios que utilizan no puede ser la misma. 
El dominio de la naturaleza y cultura está relacionado, puesto que la alteración de la naturaleza por parte del ho, altera a su vez, la propia naturaleza del ho. En este concepto podemos emplear el término de función psicológica superior o conducta superior al referirnos a la combinación de herramienta y signo en la actividad psicológica. 
INTERNALIZACION
Reconstrucción interna de una operación externa. Ej: desarrollo del gesto de señalar. Al principio es un intento fallido de alcanzar algo, un movimiento dirigido hacia cierto objeto que designa la actividad futura. El niño intenta alcanzar un objeto situado fuera de su alcance. En este estadio inicial el acto de señalar esta representado por movimientos del pequeño que parece estar señalando un objeto: es eso y nada mas. Cuando acude la madre en su ayuda y se da cuenta de que su movimiento esta indicando algo, la situación cambia. El hecho de señalar se convierte en un gesto para los demás. El fracasado intento del niño engendra una reacción, no del objeto que desea, sino de otra persona. Solo mas tarde, cuando el niño es capaz de relacionar su fallido movimiento de agarrar algo con la situación objetiva, comienza a interpretar el movimiento como acto de señalar. Se produce un cambio: de un movimiento orientado a un objeto, se convierte en un movimiento orientado hacia otra persona, en un medio de establecer relaciones. El movimiento de asir se transforma en el acto de señalar. Se convierte en un verdadero gesto, solo después de manifestar objetivamente todas las funciones de señalar para otros y de ser comprendido por los demás como tal. 
El PROCESO DE INTERNALIZACION da cuenta de la reconstrucción interna de una operación externa a través de una serie de transformaciones:
1- Una operación que inicialmente representa una actividad externa se reconstruye y comienza a suceder internamente. 
2- Un proceso interpersonal queda transformado en otro intrapersonal. En el desarrollo cultural del niño todo aparece dos veces: primero a nivel social, mas tarde a nivel individual. Primero entre personas (interpsicologicas) luego en el interior del propio niño (intrapsicologica). Todas las funciones superiores se originan como relaciones entre seres humanos. 
3- La transformación de un proceso interpersonal en un proceso intrapersonal es el resultado de una prolongada serie de sucesos evolutivos. La internalización de las formas culturales de conducta implica la reconstrucción de la actividad psicológica en base a las operaciones con signos. 
ZONA DE DESARROLLO PROXIMO. Distancia entre el nivel de desarrollo real del niño, tal y como puede ser determinado a partir de la resolución independiente de proble,as y el nivel mas elevado de dersarrollo potencial tal y como es determinado por la resolución de problemas bajo la guía de un adulto o en colaboración con sus iguales mas capacitados. Las discrepancia entre la edad mental real de un niño y el nivel que alcanza a resolver problemas con ayuda de un adulto o de pares con una competencia superior indica la zona de desarrollo próximo. 
METODO DE VYGOTSY
CONCEPCION DE DESARROLLO: el desarrollo del niño es un proceso dialectico complejo caracterizado por la periodicidad, la irregularidad en el desarrollo de las distintas funciones, la metamorfosis o transformación cualitativa de una forma en otra, la interrelacion de factores internos y externos y los procesos adaptativos que superan y vencen los obstáculos con los que se cruza el pequeño. Se trata de transformaciones revolucionarias, espasmódicas, que implican una evolución. La metodología E-RTA es inútil a la hora de descubrir los medios y métodos que usan los individuos para organizar la propia conducta. 
METODO FUNCIONAL DOBLE. Ayuda a objetivar los procesos psicológicos internos diferentes a los otros métodos que se dedican a estudiar respuestas objetivas ya existentes. Se le da al niño un objeto neutro y se lo incorpora a la resolución de un problema tomandolo como signo. Se le brinda una segunda serie de estimulos que poseen una funcion especial. De este modo se puede estudiar una tarea mediante la ayuda de medios auxiliares específicos al mismo tiempo que podemos descubrir la estructura interna y el desarrollo de los PPS. 
LENGUAJE EGOCENTRICO.
La cantidad relativa del mismo aumenta en relación con la dificultad de la tarea exigida. Es la forma transicional entre el lenguaje externo e interno. Base para el lenguaje interior mientras que en su forma externa se halla encajonado en el lenguaje comunicativo. 
Esta vinculado al lenguaje social de los niños por muchas formas transicionales:
· La primera forma se da cuando descubren q son incapaces de resolver un problema solos. Se dirigen a un adulto y describen verbalmente el método que no pueden llevar a cabo.
· Luego el lenguaje socializado se interioriza. En lugar de acudir al adulto, acuden a si mismos, el lenguaje adquiere una funcion intrapersonalademás de interpersonal. 
La internalización del lenguaje reproduce la formación de todas las FPS. En su génesis el habla es social, su funcion primordial es la comunicación, y posteriormente se va diferenciando del lenguaje egocéntrico cuya funcion principal comienza a ser: habla para si. Progresivamente completa su proceso de internalización y se transforma en habla interna. 
CONCIENCIA. 
La conciencia esta condicionada sociohistoricamente y en la formación de la personalidad los aspectos sociales e individuales están indisolublemente unidos. Las facultades de cada individuo son producto de la asimilación y mas exactamente de la apropiación de la experiencia social, o lo que es lo mismo, son un producto de la evolución social e histórica de la humanidad. Por consiguiente, la única manera de estudiar la cc y personalidad es de una postura sociohistorica. 
KELLY
Según la posición en relación al conocimiento de la realidad, se puede ser radical: la realidad es una invención, no podemos conocerla, la realidad esta en la mente del que la construye.
Moderado: la realidad como tal existe y la conocemos por aproximaciones, hay diversidad de mundos posibles. Se valida el conocimiento a partir de consensos sociales.
Kelly es realista: “El universo es real, esta sucediendo todo el tiempo; es integral; y es susceptible de interpretación fragmentada. Los diferentes hombre lo interpretan de maneras distintas. Puesto que no deben lealtad a ningún sistema de construcción o interpretación del hombre, el mundo esta siempre abierto a la interpretación. Algunos de los modos alternativos de interpretarlo estan mejor adaptados a los propósitos del hombre que otros. así el hombre llega a entender su mundo mediante infinitas series de aproximaciones sucesivas”. (Kelly, 1966).
Postulado fundamental: “Los procesos de una persona están psicológicamente canalizados por su forma de anticipar los acontecimientos”.
Se derivan dos corolarios:
Construcción: el hombre explota pautas, valores y significados a partir de la experiencia pasada que al explorarlas se pueden distinguir de las expectativas generadas en el procesos de conocer (experienciar).
Individualidad: las personas difieren en la construcción de los acontecimientos. Diferencias entre acontecimientos e interpretación.
· Las personas comunes también son científicas. Tienen construcciones de su realidad, de la misma forma en que los científicos tienen teorías. Tienen expectativas o anticipaciones, como los científicos poseen hipótesis. Se embarcan en comportamientos que prueban esas expectativas, como los científicos hacen con sus experimentos. Mejoran su comprensión de la realidad sobre la base de sus experiencias, como los científicos ajustan su teoría para que encaje en los hechos. Toda la teoría de Kelly surge de esta metáfora.
· El postulado fundamental
	Kelly organizó su teoría en un postulado fundamental y en 11 corolarios. Su postulado fundamental dice así: “Los procesos de una persona son canalizados psicológicamente a medida que anticipan los eventos.” (Estas y las subsecuentes citas están extraídas del texto en inglés de Kelly de 1955The Psychology of Personal Constructs) este sería el movimiento central en el proceso científico: desde la hipótesis al experimento u observación; desde la anticipación a la experiencia o comportamiento.
	Kelly define los procesos como nuestras experiencias, pensamientos, sentimientos, comportamientos. Todas estas cosas están determinadas, no solamente por la realidad externa, sino por nuestros esfuerzos de anticiparnos al mundo, a otras personas, y a nosotros mismos, en todo momento y siempre.
Definición de constructo: factor de discriminación de la realidad. Categoria descriptiva que se utiliza para categorizar acontecimientos y que representa una especial manera de construir el mundo. Son canales de comprensión anticipàción y acción al mismo tiempo que brindan significación a la experiencia humana. Los constructos son dicotómicos o bipolares (bueno-malo, afectuoso-distante, activo-pasivo)
Corolario de organización: una persona desarrolla relaciones jerárquicas entre constructos.
Corolario de la dicotomía: el sistema de construcción de una persona es finito.
Corolario de elección: una persona elige en un constructo dicotómico la alternativa mediante la cual prevé una mayor extensión y definición de su sistema.
Corolario de amplitud: No todos los constructos tiene el mismo grado de aplicación.
Corolario de experiencia: el sistema de construcción de una persona varia conforme va construyendo las repuestas a los acontecimientos.
Corolario de modulación: la variación del sistema de construcción de una persona esta limitada por la permeabilidad de los constructos.
Corolario de fragmentación: tenemos ideas de las cosas que no son totalmente incompatibles, lo que nos permite comportarnos con roles distintos en circunstancias diferentes.
Corolario de Comunidad: procesos psicológicos construidos y semejantes en otras personas a los nuestros.
Corolario de Sociabilidad: posición empática, asumir los constructos de los demás.
BRUNER
ACTOS DE SIGNIFICADO. MAS ALLA DE LA REV COGNITIVA.
Se parte de la rev cognitiva q teia como objetivo recuperar la mente después de un largo periodo de objetivismo. Explora una nueva revolución cognitiva que se basa en un enfoque mas interpretativo, cuyo c es la CONSTRUCCION DE SDOS. Es un esfuerzo por recuperar el impulso original de la primera revolución cognitiva. 
La rev de los años 50 creiamos que trabajaba en instaurar el significado commo concepto fundamental de la psicología, ni los E, ni las RTAS, ni la conducta observable, ni los impulsos biológicos. Su meta era descubrir y describir los significados que los seres humanos creaban a partir de sus encuentros con el mundo, para luego proponer hipótesis acerca de los procesos de construcción de sdo en q se basaban. Se centraba en las actividades simbolicas del hombre para construir y dar sentido, no solo al mundo, sino a ellos mismos. Instaba a la psi a unirse con sus disciplinas hnas de las humanidades y cs sociales. 
No pretendíamos reformar el conductismo, SINO SUSTITUIRLO. Se cambio el concepto de sdo al de información, de la CONSTRUCCION DE SDO, al PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION. El factor clave de este cambio fue la adopción de la COMPUTACION como METAFORA dominante y de la COMPUTABILIDAD como criterio imprescindible de un buen modelo teorico. El procesamiento de info inscribe los msjes en una dirección determinada de la memoria, manipulándolos de formas preescritas, enumera, ordena o compara la info. Tiene necesidad de planeación previa y reglas precisas, mientras que los procesos de creación de sdo están muy alejados de estos. 
En lugar del concepto de sdo se instalo el de computabilidad. Que acaba creyendo que las MENTES REALES pueden explicarse igual que las MENTES VIRTUALES. 
Con la mente equiparada a un programa no habia lugar para la mente, como creer, desear, pretender, captar un sdo. El ataque a los estados mentales venia acompañado de un ataque parecido al concepto de agentividad. La agentividad supone la conducta de la acción bajo el dominio de estados intencionales. La mente no es mas q un artefacto que responde a leyes de la computación. La psi cognitiva ha dejado sin explicar los problemas fundamentales que inspiraron a la orginal revolución cognitiva. Veremos como puede costruirse una ciencia de lo mental en torno al concepto de sdo y los procesos mediante los cuales se crean y se negocian los significados dentro de una comunidad. 
CONCEPTO DE CULTURA: los sistemas simbolicos q los individuos usan al construir sdo eran sistemas arraigados en el lenguaje y la cultura. Los psi se centraban en estudiar como adquirían los individuos estos sistemas, también por la disposición innata y especifica al hombre para el leguaje. Pero no prestamos atención, exepto vigostky, al impacto que la utilización del lenguaje tenia sobre la naturaleza del hombre como especie. 
Ya no podía hablarse de una mente natural que adquiria el lenguaje comoun accsorio. Sin el papel constitutivo de la cultura, somos animales incompletos, nos completamos a través de la cultura. 
3 RAZONES POR LAS QUE LA CULTURA ES UN CONCEPTO FUNDAMENTAL EN PSICOLOGIA. 
1- La participación del hombre en la cultura. Y la realización de sus potencialidades a través de la cultura hacen que sea imposible construir la psicología humana basándonos solo en el individuo. No existe naturaleza humana independiente de cultura. 
2- Dado que la psicología se encuetra tan inmersa en la cultura, el sdo se hace publico y compartido. Nuestra vida adaptada culturalmente depende de significados y conceptos compartidos, y también formas de discurso compartidas que sirven para negociar las diferencias de sdo e interpretación. 
3- La psicología popular, es la explicación que da la cultura de que es lo que hace que los seres humanos funcionen. Consta de una teoría de la mente, la propia y de los demás, una teoría de la motivación y todo lo demás. Se ocupa de la naturaleza, causa y consecuencias de aquellos estados intencionales (deseos, creencias, intenciones) despreciados por la psi científica. 
La PSI POPULAR sigue enraizada en un lenguaje y estructura conceptual compartida. No es inmutable, varia al tiempo que cambian las rtas que la cultura le da al mundo y las personas que se encuentran en el. Es a través de ella que la gente anticipa, y juzga mutuamente, extrae conclusiones sobre si su vida merece la pena, etc. Suena comosi tuviera que atascarse en el relativismo, presisando una psi para cada cultura. 
Una psi sensible a la cultura esta y debe estar basada no solo en lo que la gente hace, sino tmb en lo q dicen que hacen, y en lo que dicen que los llevo a hacer l que hicieron. También de lo que la gente dice que han hechos los otros y porque. El supuesto fundamental de este tipo de psicología es, mas bien, que la relación entre lo que se hace y lo que se dice es, en el proceder normal, interpretable. Adoptamos la postura de que existe congruencia públicamente interpretable entre decir, hacer, y las circunstancias que se desarrollan. Existen relaciones canonicas establecidas por mutuo acuerdo, entre el sdo de lo que decimos y lo q hacemos en determinadas circunstancias, y esas relaciones gobiernan como conducimos nuestras vidas unos con otros. Esto hace que la interpretación y sdo sean fundamentales. No se preocupa de la conducta sino de la acción, que es su equivalente intencional, mas presisamente, de la acción situada (en un escenario cultural). 
La solución del problema de los universales radica en denunciar la falacia difundida en el siglo en donde la cultura vendría a ser una especie de capa superpuesta sobre la naturaleza humana, las causas de la conducta radicaban en ese sustrato biológico. Las verdaderas causas de la acción humana son la cultura y ls búsqueda de significado dentro de la cultura. Las herramientas culturales superan e incluso redefinen a los limites naturales del funcionamiento humano. 
Es costumbre echar culpa de los fracasos de la cultura a la naturaleza humana, haríamos mejor en cuestionar nuestra capacidad de construcción y reconstrucción de formas comunales de vida . la tesis básica del constructivismo es que el conocimiento es correcto o incorrecto dependiendo de la perspectiva que hayamos decidido tomar. Los aciertos y errores no son verdades ni falsedades. El constructivismo es una expresión profunda de la cultura democrativa. Exige que nos hagamos conscientes de cómo desarrollamos nuestro conocimiento y de los valores. 
MODULO 5
ROGERS
PSICOTERAPIA CENTRADA EN EL CLIENTE
1TODO INDIVIDUO VIVE EN UN MUNDO CONTINUAMENTE CAMBIANTE DE EXPERIENCIAS DE LAS CUALES ES SU CENTRO
MUNDO PRIVADO. Campo fenoménico, campo experiencial. Solo puede ser conocido, en un sentido genuino y completo, por el propio individuo. Todo lo que es experimentado por el organismo sea cc o no. La CC es la simbolización de algunas de nuestras experiencias. Se hacen CC si la necesidad determina q ciertas sensaciones pasen a un primer plano porque se asocian con la satisfacción de una necesidad. Mi cc real y mi conocimiento de mi campo fenoménico es limitado.
2 EL ORGANISMO REACCIONA ANTE EL CAMPO TAL COMO LO EXPERIMENTA Y LO PERCIBE. ESTE CAMPO PERCEPTUAL ES, PARA EL INDIVIDUO, LA REALIDAD.
No se reacciona ante una realidad absoluta, sino ante MI PERCEPCION de la realidad. REALIDAD psicológicamente es el mundo privado de las percepciones de los individuos. Socialmente es aquellas percepciones que tienen un alto grado de comunalidad entre los individuos. Cada PERCEPCION es una hipótesis relacionada con las necesidades del individuo. TERAPIA cuando la percepción cambia se modifica la reacción. 
3. EL ORGANISMO REACCIONA COMO UNA TOTALIDAD ORGANIZADA ANTE SU CAMPO FENOMENICO. 
Da RESPUESTAS TOTALES, organizadas e intencionales. ORGANISMO es un sistema organizado total, la modificación de cualquier parte puede producir cambios en cualquier otra. 
4.EL ORGANISMO TIENE UNA TENDENCIA O IMPULSO BASICO A ACTUALIZAR, MANTENER Y DESARROLLAR AL ORGANISMO EXPERIENCIANTE (TENDENCIA ACTUALIZANTE).
Tendencia del organismo a avanzar en la dirección de la maduraccion, implica AUTORREALIZACION. El organismo se realiza en dirección a una mayor diferenciación de los órganos y funciones. Avanza en dirección de mayot INDEPENDENCIA y AUTORRESPONSABILIDAD. Autogobierno, autorregulación y autonomía. La AUTORREALIZACION parece realizarse en dirección a la socialización. Progresa a través de la lucha y dolor hacia la valorización y desarrollo. La tendencia operara cada vez que se de la oportunidad de una nítida elección e/ el movimiento progresivo y la conducta regresiva. 
5.LA CONDUCTA ES BASICAMENTE EL ESFUERZO INTENCIONAL DEL ORGANISMO POR SATISFACCER SUS NECESIDADES TAL COMO LAS EXPERIMENTA EN EL CAMPO TAL COMO LO PERCIBE. 
NECESIDADES todas emergen y se refieren a la tendencia a mantener y desarrollar el organismo. Se producen como tensiones fisiológicas que cuando se las experimenta constituyen la base de la conducta q aparece funcionalmente destinada a reducir la tensión, mantener y desarrollar el organismo. No se reacciona ante la realidad sino ante la percepción de ella. La conducta NO es causada por algo que paso en el pasado, las TENSIONES PRESENTES son las únicas que el organismo intenta reducir. 
6.LA EMOCION ACOMPAÑA Y FACILITA ESTA CONDUCTA INTENCIONAL
Dos grupos de emociones. A. las sensaciones DESAGRADABLES o EXITANTES, tiende a acompañar el intento de búsqueda del organismo. Efecto: integración y concentración de la conducta hacia la meta. B. las emociones TRANQUILAS Y/O PLACENTERAS, tiende a acompañar la satisfacción de la necesidad, la experiencia consumatoria. 
La intensidad de la reacción emocional parece variar según la relación percibida entre la conducta y el mantenimiento y desarrollo del individuo. 
 5 y 6 aplicables solo al organismo infaumano o bebe.
7.EL MEJOR PUNTO DE VISTA PARA COMPRENDER LA CONDUCTA ES DESDE EL PROPIO MARCO DE REFERENCIA DEL INDIVIDUO. 
Es posible alcanzar en cierta medida el marco de referencia de otra persona, pq muchos de los objetos perceptuales tienen contrapartes en nuestro propio campo perceptual, y casi todas las actitudes hacia esos objetos han estado presentes en nuestro propio mundo de experiencias. Luego podemos inferir de manera directa por su comunicación, o menos exactamente por la observación, una parte de su campo fenoménico. Cuanto mas accesibles sean a la cc sus experiencias, mas posible le resultara transmitirlas. La comunicación mas libre, es adecuada, por eso es fundamental la ACEPTACION INCONDICIONAL por parte del terapeuta.
8.UNA PARTE DEL CAMPO PERCEPTUAL TOTAL SE DIFERENCIA GRADUALMENTE CONSTITUYENDO EL SI MISMO (SELF). 
A medida que evoluciona una parte del mundo privado se reconoce como yo. No necesariamente coexiste con el organismo físico. SI MISMO: conciencia de ser o de funcionar.
9.COMO RESULTADO DE LA INTERACCION CON EL AMBIENTE, Y PARTICULARMENTE COMO RESULTADO DE LA INTERACCION VALORATIVA DE LOS DEMAS, SE FORMA EL SI MISMO.

Continuar navegando