Logo Studenta

Problemas da Psicologia: História e Teoria

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

SUERTE!
UNIDAD 1: LA PSICOLOGÍA ACTUAL Y SUS PROBLEMAS
Vilanova, A. Problemas fundamentales ( Ficha 810)
Se abordaran los conflictos internos de la psicología desde cuatro dimensiones: histórica, teórica, metodológica y profesional.
Problemas Históricos: La mayor parte de los psicólogos entiende que su disciplina nace en 1879 con el primer laboratorio experimental en Alemania creado por Wundt, en conflictiva ruptura con la filosofía. Sin embargo, si el laboratorio experimental habría de considerarse la divisoria entre una psicología especulativa (filosófica) y otra empírica (científica), el hito fundacional debería atribuirse a Gustav Fechner quien podría haber sido el eslabón de enlace entre fisiología y psicología en sus laboratorios de “psicofísica”. Pero también están los italianos que  anuncian el primer tratado de psicología experimental (1873) y el primer laboratorio (1876) por obra de Giuseppe Sergi.
Los escritos públicos de Wundt han demostrado el error de atribuir intenciones autonomistas a su actividad poniendo en evidencia que fue en realidad un vigoroso opositor a la idea de separar la psicología de la filosofía. Sobre esta base algunos historiadores sugieren que el verdadero nacimiento de la psicología como disciplina independiente es solidario al de su emergencia como carrera universitaria y como profesión, hecho ocurrido en la última década del siglo anterior en Estados Unidos. Desde este punto Stanley hall serie el primer doctorado en psicología y organizador de la primera asociación de psicólogos en 1892.
No todos presuponen que el experimento constituye lo esencial para la aparición de una psicología científica. Si se prestara atención a la intención de autonomía la psicología nace con Johan FrederichHerbart que anuncio que esta es una ciencia autónoma, tanto de la filosofía cuanto de la fisiología. Inaugurando las ideas de la cuantificación de los procesos psíquicos y de la existencia de un Icc reprimido; si el centro de interés lo constituyera no el experimento molecular sino la observación extrospectiva se llega a afirmar que la psicología como ciencia natural nace en las inferencias observacionales realizadas por Darwin entre psiquismo humano y grandes primates, inaugurando el estudio no artificial al que debería acudir el psicólogo. También y por último la observación como sustituto del experimento fue propuesta por la psicología patológica (Ribot) se basaba en la observación como sustituto del experimento. El postulo que el único recurso valido para comprender como se estructura el psiquismo es la observación longitudinal de su desestructuración, lo que solo ocurre en la enfermedad mental. Así esta escuela de Paris inicio una tradición medicalista en psicología. (Charcot presidió el primer congreso mundial de psicología en 1889 y Janet fue el primero en definir a la psicología como ciencia del comportamiento).
Parece evidente que la psicología asoma al escenario de las ciencias como una empresa plural, de contornos imprecisos, fuertemente condicionada por factores epocales, culturales e incluso políticos.
La psicología a de dividirse en dos estadios uno precientifico y otro científico, lo que conduce a múltiples cultos al acontecimiento inicial, recurso que no es el de la historia científica. Contrariamente, si se centra el interés no en los acontecimientos sino en los Procesos históricos de larga duración podrá apreciarse más realísticamente el complejo entramado socioeconómico y cultural.
Problemas teóricos: Frecuentemente se señala la escolasticidad (división en escuelas) de la psicología con la intención de resaltar su inmadurez. Esto es, en explicaciones dispares para una misma incógnita que no hace más que poner de manifiesto un tipo de desacuerdo imposible para las ciencias. Cualquier pregunta que se haga a un psicólogo obtendrá entonces una respuesta escolástica y por eso mismo escasamente confiable. Algunos, promueven o anuncian la extinción de las escuelas, lo que se evidenciaría en la aceptación universal de algún objeto de estudio. Los próximos pasos de cada disciplina, esto es, sus tópicos aun no elucidados existen solo en un plano teórico.
El científico es un enemigo del sentido común y un promotor de aquello que se denominara: sentido insólito. Pues su quehacer (científico) no es sino la búsqueda tenas de lo inédito, que al comienzo siempre es disparmente teorizado. 
La existencia de escuelas no es un indicador de madurez sino del estado de ebullición propio de toda ciencia viva.
Un planteo de problematización es el de un objeto estable, único, aceptado por todo. La generación de nuevas ciencias estudian muchos objetos a la vez y todos ellos se imponen como aceptables. La psicología estudia el comportamiento (molar y molecular) como también la cognición, la personalidad, la motivación y la interacción micro social movida por valores e ideologías.
El mayor problema de la psicología no es el de recortar su especificidad frente a otras disciplinas o el de proclamar su madurez sino el de interrogarse sobre si su inaudita expansión no conspira contra la idea original de disciplina única y sobre cuánto tiempo podrá sostener el control jurídico bajo el vocablo psicología. 
Reconociendo al psiquismo como el producto de la intersección entre el organismo y la sociedad es probable que constituya la empresa más ambiciosa de la comunidad científica.
Proclamando la abolición de los sistemas psicológicos se sugiere como objeto de estudio único al que fuera distintivo de uno de los sistemas el cual abría, extrañamente, sobrevivido.
Es importante el carácter nacional de las tradiciones científicas que ha producido modelos de la mente solidarios a las culturas locales. Allport señala la existencia de una psicología centroeuropea nacida de la filosofía racionalista y de las políticas de Alemania, Italia y Francia; y de otra angloamericana, influenciada por en el empirismo filosófico y las revoluciones liberales. En la primera se postula una mente auto activa con fuerzas de carácter innato y por lo tanto fijo, en la segunda el psiquismo es variable dependiente del ambiente. 
Finalmente debe ser destacada la creciente injerencia de las disciplinas vecinas en el interior mismo de la teorización psicológica. 
Problemas Metodológicos: tres aspectos descollantes: La metodolatría o rigidez metodológica, la posibilidad de un sincretismo en lo teórico y la gran bifurcación hacia lo natural y lo histórico. La proclamación de un objeto único ha producido la tendencia al método único y a su vez al modelo de explicación único. Si el objeto es solamente uno, el método habrá de serle solidario, alimentado la teoría por el mismo creada y generando una circularidad intraparadigmática de la que no es posible salir. Si esto pudiera revertirse aceptando la pluriobjetualidad (y por tanto la fluidez metodológica) las teorías comenzarían a admitir parcialmente su orden interno; y los hallazgos de otras teorías que, no  pueden ser reconocidas por el propio psicólogo. El cruzamiento entre métodos y teorías esto es la investigación experimental de los descubrimientos observacionales y viceversa y la combinación de pasos correlaciónales, diacrónicos y experimentales en un solo proceso investigativo. Así, las entidades sólidas, los núcleos de racionalidad que habitan en todas las teorías psicológicas; en suma, los descubrimientos verdaderos, podrían reordenarse en nuevas teorizaciones, más resistentes a la confrontación y más abiertas a la refutación. De hecho la entidad a estudiar es el problema abierto, es decir, aquello que ninguna teoría explica por completo y que une por esa razón a todos los investigadores.
Posibilidad del sincretismo teórico de una concepción generada del psiquismo que aúne sin contradicciones las evidencias aportadas por sistemas divergentes, constituye otro problema para el metodólogo. Queda en pie la posibilidad de un pluralismo sistemático o un sincretismo que armonice, sobre un cimiento empírico, conceptualizaciones capaces de resistir las exigencias investigativas. 
Eltercer problema a presentar es inherente a la naturaleza misma de la psicología la cual constituye una interdisciplinar en la que se intersecta lo biológico y lo social. Esto significa que sin la imaginación metodológica necesaria para articular los procesos naturales con los culturales  no parece posible encontrar patrones comunes, regularidades, leyes, que den cuenta de la psiquis como un todo. La flexibilidad metodológica se impone como único camino ante la magnitud de este problema. Esta no es una tarea fácil para el psicólogo ya que tiene como meta final la articulación del hombre natural con el hombre cultural.
Problemas profesionales: La diferenciación entre las ciencias y profesiones se manifiesta en la proliferación de especialidades psicológicas. No todas estas praxiologias (practicas) cuentan con respaldo científico y es cada vez mayor la brecha que se abre entre el psicólogo investigador y el aplicado. El primero obligado a la lectura de un número creciente de informes y publicaciones especiales, que no está en condiciones de dar respuesta científica a los complejos problemas que ocupan al profesional. Todo sugiere la imposibilidad de que un mismo personaje social pueda constituirse en indagador de tópicos puntuales y resolutor de problemáticas amplias. Esta situación se ve agravada por las tendencias de los grupos profesionalistas a desplazar al investigador básico de la conducción de las asociaciones y cuerpos colegiales, por eso algunos observadores han notado una emigración masiva de investigadores hacia disciplinas más atractivas u hospitalarias (biología del comportamiento o la antropología). 
El psicólogo de los procesos básicos suele percibir en el profesional a un improvisado que va más lejos de lo que la investigación es capaz de respaldar y que ignora si su conocimiento progresa o porque lo hace. El práctico a su vez imputa al investigador un excesivo centramiento en las funciones elementales que ocurren en breves escalas de tiempo, cuando lo que la sociedad reclama es un abordaje de las situaciones humanas complejas en procesos de larga duración. 
En América  Ibérica, la psicología como profesión, quien nació a fines del siglo 19 en Estados Unidos, llego a Europa e Iberoamérica bastante después. Las carreras europeas fueron motorizadas por factores económicos y tecno científicos Estadounidenses. En Francia se reconoce la licenciatura (1944) y en la ex unión soviética recién se organizaban los estudios de pre grado (1966). Los primeros departamentos y escuelas en Hispanoamérica emergen más o menos en estos tiempos siendo los países líderes México, Guatemala, Chile, Colombia y Cuba. En Argentina se crea la profesión en 1956 al igual que en Venezuela y a tres años de distancia de Brasil (1953). Más recientemente se organizan los estudios de grado en Uruguay, Nicaragua, Bolivia y Paraguay. La psicología Iberoamérica transito 3 ciclos definidos (con modalidades regionales). 
1º El psicólogo fue definido como un Psicómetra esto es un auxiliar de la pedagogía, la medicina y la ergología. A partir de la segunda guerra mundial el psicólogo se transforma en un asistente abocado a la práctica de la orientación y la terapia (2º Orientación vocacional y psicoterapia). 3º se distinguió por el énfasis en los aspectos preventivos y comunitarios, por la investigación sobre los efectos de ese tipo de intervención y consolidación en los planos legal y deontológico.
Algunos de los inconvenientes, más señalables, de la capacitación de psicólogos en Iberoamérica: 
* Cambios en la política provocan desestabilización del sistema;
* Escasez de presupuestos para la investigación básica;
* Carencia de bancos de datos y bibliografías actualizadas;
* Imprecisión en la demarcación del rol profesional.
En Argentina la Psicología es enseñada desde la perspectiva mono teórica del psicoanálisis lo que genera un tipo de egresado que no se percibe así mismo como parte de la comunidad internacional de psicólogos.
El fenómeno de ‘’achicamiento del mundo’’, hijo de la expansión de los medios de comunicación, está produciendo un rápido acercamiento del psicólogo hispanohablante a sus colegas del extranjero.
Montero. Ética y política en Psicología: las dimensiones no reconocidas (Ficha 837)
Definición de paradigma: Modelo o modo de conocer, que incluye tanto una concepción del individuo o sujeto cognoscente, como una concepción del mundo en que vive y de las relaciones entre ambos. Esto supone un conjunto sistemático de ideas y de prácticas que rigen las interpretaciones acerca de la actividad humana, acerca de sus productores, de su génesis y de sus efectos sobre las personas y sobre la sociedad, señalando modos preferentes de hacer para conocerlos. El carácter ejemplar consiste, como dice Kuhn, en "proporcionar modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica".  Es decir, generar una corriente de opinión y de acción entre quienes hacen ciencia. Hasta ahora, un ámbito del saber configurado por tres dimensiones fundamentales: Ontología, epistemología y metodología. 
	Estructura del paradigma
	
Ámbito
	
Preguntas características
	Ontología
	Pregunta sobre la ENTIDAD DE LA REALIDAD. El ser del objeto que es conocido o lo que son las cosas.
	 ¿Cuál es la naturaleza de lo cognoscible? ¿Cuál es la naturaleza de la realidad?
 ¿Quién conoce?
 ¿Quién o qué es conocido?
	Epistemología
	RELACIÓN ENTRE EL SUJETO COGNOSCENTE Y OBJETO CONOCIDO. La construcción del conocimiento. El estudio crítico de la ciencia, del conocimiento
	 ¿Cuál es la naturaleza de la relación entre quien conoce y lo conocido (o cognoscible)?
	Metodología
	Los modos de producción de conocimiento.
RECURSOS O ESTRATEGIAS UTILIZADOS para conocer.
	 ¿Cómo debe hacer quien conoce para producir conocimiento?
	Ética
	La CONCEPCIÓN DEL OTRO Y SU LUGAR EN LA PRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO.
Juicio de apreciación aplicado a la distinción entre el bien y el mal.
	¿Quién es el otro? ¿Cuál es el lugar del otro en la producción de conocimiento? ¿Quién conoce?
	Política
	PARA QUIÉN INVESTIGAMOS
Relaciones de poder y su dinámica: derechos y deberes civiles en ese espacio
Lo relativo a la vida organizada colectivamente, al espacio público.
	¿Qué tipo de relaciones tenemos con el otro? ¿Para quién es el conocimiento?
Estructura de los paradigmas:
Definición de Ética ≠ Moral ≠ Deontología: Si bien efectivamente se podría decir quien conocía, que era lo conocido, como se concebía el proceso de conocer, y que vías se empleaban para producir el conocimiento, dos dimensiones quedaban fuera de esa clasificación tripartita: la ética y la política. El vacío reside en que ni ética ni política son vistas como parte del modelo, sino que son presentadas como accesorios dignificantes, como aspectos que no pueden dejar de ser considerados como riesgo de ser tachados negativamente.
Ética:
1) Se confunde con moral→son usados como sinónimos. 
2) Las secciones destinadas a la ética suelen ser enumeraciones de normas que deben ser observadas por los investigadores. Se confunde con deontología. Esto es el estudio de los deberes que debe ser cumplido en el ejercicio de una profesión.
3) la ética es el estudio que tiene por objeto el juicio de operación en cuanto se aplica a la distinción del bien y del mal, y cuyo núcleo central es la equidad que se basa en la justicia; supone una reflexión general de carácter social, relacional, de la cual se derivan los mandamientos específicos que cada persona deberá implementar en su conducta cotidiana. 
Moral: Conjunto de prescripciones, de normas, cuyo cumplimiento se exhorta a seguir en una época y en una sociedad o en una cultura determinada. La moral concierne a los modos de hacer, de comportarse; la ética y la moral van juntas, se influyen una a la otra pero no son términos intercambiables. Las normas socialmente aceptables pueden ser excluyentes de ciertas categorías o grupos y a la vez todo esto refleja una posición ética anterior a ellas que determina su sentido y orientación. Los códigos de ética profesional entonces son conjuntode reglas de conducta pertenecientes al orden moral.
Es importante tener en cuenta a quien favorece la investigación o si daña o lesiona a alguien. De tal manera que en la base del acto de conocer está siempre el ser humano, como Uno y como Otro. Cuando considero que el campo ético configura una dimensión fundamental de todo paradigma, es porque en toda concepción del quehacer científico hay también explícito o implícito, una concepción del Otro. La concepción del otro cae en el campo de la naturalización, de lo aceptado como perteneciente al orden natural de las cosas. Y esto conduce a que el Otro sea considerado como el Uno, como prójimo no sólo por proximidad sino por parecido. Alguien que hasta en su oposición y negatividad está definido desde el Yo o desde el Uno. Semejante complementario u opuesto por contraste. Malo allí donde desde la posición del uno se ha definido que es bueno; obscuro donde impera lo claro. Vale aclarar que el bien y el mal se dan en nuestras relaciones con los otros y con el mundo,  y toda relación con el mundo es esencialmente social. 
A esta limitación del otro que lo reduce a ser la parte externa del uno la expresión del espíritu de aventura del yo enfrenta una modificación o una restructuración epistemológica y metodológica: la analéctica, con la cual pretende superar el carácter restringido de la dialéctica e incorporar la analogía como un modo de conocer paralelo y a la vez opuesto a la dialéctica (discurso en el que se contrapone una determinada concepción (tesis) y la muestra de los problemas y contradicciones (antítesis), de esta confrontación surge un tercer momento llamado síntesis, una resolución o una nueva comprensión del problema) en una misma totalidad. Dussel define a la analéctica como la extensión de la dialéctica, como un "momento del método dialéctico" que incorpora una nueva posibilidad en la construcción del conocimiento: La Otredad o alteridad excluida de aquellos que no sólo son diferentes, sino extraños, distintos, inesperados, exteriores. Supone aceptar como sujeto cognoscente a alguien no imaginado, a alguien no igual. El aceptar una Otredad distinta, no construida necesariamente a partir del Uno, supone admitir formas de conocer totalmente otras y supone también, y necesariamente, el diálogo y la relación con ese Otro en un plano de igualdad basado en la aceptación de la distinción y no en la semejanza o complementariedad. 
Política, ciencia y conocimiento:La política parece estarse refiriendo a la vida pública y a cómo nos relacionamos con otras personas, en ella. Al poder y a las líneas de acción, es decir del hacer y del decir, que de él emanan en una sociedad. Producir conocimiento tiene consecuencias políticas y puede ser el producto de una política.  Saber es un fenómeno con consecuencias políticas; publicar o privatizar el conocimiento es un hecho político y también lo es el lugar que se ocupa en la relación de conocimiento. 
Un paradigma no es la suma de sus dimensiones: Las cinco dimensiones del paradigma, no son compartimentos estancos que pueden ignorarse entre sí, interactúan en todo momento y son inseparables.   
Toda epistemología está relacionada con una concepción ontológica que define al ser y al objeto de conocimiento. El método que se aplique refleja a esos dos aspectos. Y quien habla de ontología, epistemología y metodología no puede dejar de referirse a la ética y a la política. El punto central de la ética reside en la concepción del otro, en su definición (de ese otro como objeto o como sujeto, como ente cognoscente o como objeto de conocimiento) y en los alcances de su participación en la relación con el sujeto cognoscente. La admisión de la existencia de una carga valorativa en la construcción del conocimiento, supone un ámbito o dimensión política. 
A partir de esa ontología basada no en el ser individual, en el uno, sino en la relación entre el uno y el otro y unida estrechamente a ella es que surge la concepción de la episteme de la relación (concepción sistemática de la relación entre sujeto y objeto de conocimiento). La dimensión epistemológica esta entonces integrada por un conocer por relaciones, que no significa la perdida de la individualidad sino la noción de que somos en la relación (el uno se reconoce como tal por la presencia del otro y por la relación que sostienen entre sí). La individualidad es un elemento de la relación.                                                                                                  
Conductismo (Watson y Skinner): ontológicamente la realidad es real, raíces epistemológicas son el positivismo, metodológicamente tiende a la experimentación, raíces filosóficas es el empirismo y determinista en el sentido ambiental, ética el otro como pasivo. 
UNIDAD 2: CONSTRUCTIVISMO SOCIAL (MOSCU)
Zumalabe. El materialismo dialectico, fundamento de la psicología soviética. (Ficha 923)
Materialismo mecanicista metafísico y materialismo dialectico: Históricamente el materialismo ha ido ligado al desarrollo de las ciencias y ha sido una consecuencia de ellas. Por tanto, era inevitable que el materialismo del siglo XVIII fuera metafísico y mecanicista porque las ciencias, claramente influidas por la mecánica racional de Newton, también lo eran.
Para los metafísicos los objetos y los fenómenos están aislados unos de otros sin ninguna relación de dependencia, sin embargo, para el materialismo dialéctico, ningún fenómeno de la naturaleza puede ser comprendido sin conexión con los que le rodean. El materialismo histórico explicaba la evolución social partiendo del materialismo dialéctico. Explicaba cómo al feudalismo sucedió el capitalismo y a éste el socialismo, siendo el tipo de trabajo el agente fundamental del cambio dialéctico de la sociedad. Según los pensadores marxistas, para los materialistas mecanicistas, la historia se hacía por la acción de los hombres, impulsados por su voluntad, expresión de sus ideas, que procedían del cerebro. La conciencia era consecuencia directa de los procesos fisiológicos y dependía de factores como la alimentación, el clima, etc. Sin embargo, para el materialismo dialéctico, el hombre no sólo vive en el espacio, sino también en el tiempo histórico. Su actividad vital y su capacidad de concienciarla (conciencia) surgía y se realizaba en formas activas de comunicación que se desarrollaban históricamente. Así, desde este planteamiento, la historia era el resultado de la acción y ésta de la voluntad, expresión de las ideas que eran el reflejo de las condiciones sociales, cuya última razón había que buscarla en las condiciones económicas o en los “modos de producción”.
La universalidad de la materia: No hay nada que no sea determinado tipo o estado de la materia, propiedad de la misma, forma de movimiento o producto de su desarrollo histórico. La materia es universal. 
La materia se halla siempre en constante movimiento; el movimiento es la forma de existencia de la materia. Lo psíquico, lo ideal, no es otra cosa que lo material trasladado a la mente humana y transformado en ella. 
El movimiento de la materia es autogenerado, es automovimiento, ya que, en contra de los planteamientos idealistas, se consideraba que la materia no necesitaba ningún tipo de impulso exterior para inducir desde fuera el movimiento. 
Para el materialismo dialéctico, el movimiento tiene doble forma: evolutiva o revolucionaria. Es evolutiva cuando se dan pequeños cambios, producto de modificaciones cuantitativas. Es revolucionaria cuando provoca cambios cualitativos.
El desarrollo dialectico de la materia:Para Hegel la historia era el proceso dialéctico del desarrollo de la idea, del espíritu universal. Marx y Engels adoptaron la dialéctica de Hegel como enfoque del desarrollo histórico-social y del hombre, pero refiriéndose al desarrollo de la materia.
El desarrollo es algo continuo, lo último de un momento de desarrollo, se convierte a la vez, en lo primero del momento siguiente, en materia prima. Esta materia adquiere una nueva forma, que a su vez es de nuevo materia para otraforma nueva.
La idea hegeliana de dialéctica era metafísica y por ello, incapaz de captar la dialéctica del desarrollo del mundo, incapaz de explicar la transformación esencial de la naturaleza. Para Marx y Engels, la dialéctica explicaba todos los cambios y las distintas formas de manifestación de la materia; la transformación dialéctica era cambio de una a otra esencia.
Según Engels tres grandes descubrimientos (la teoría de la célula, la teoría de la transformación de la energía y la teoría darwinista) revelaron la evidencia del enfoque dialéctico, unificaron la naturaleza en la materia que se desarrolla en virtud de una ley y demostraron que la naturaleza se mueve, en última instancia, por cauces dialécticos y no por corrientes metafísicas. El método dialéctico destruía la idea de las esencias inalterables y eternas, todo lo dogmático, todo lo metafísico.
La dialéctica, ciencia de las leyes generales del desarrollo de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, concibe todo el mundo de la naturaleza, de la historia y del espíritu como un proceso en constante movimiento, cambio, transformación y desarrollo.
Leyes de la dialéctica: Para la dialéctica y en virtud de la ley del cambio dialéctico, toda la naturaleza, se halla en flujo constante, en movimiento y cambio incesante, en estado perenne de nacimiento y muerte. El metafísico describe las cosas según sus propiedades, semejanzas y diferencias en un momento dado y como algo inmutable, sin embargo, para el dialéctico no hay nada definitivo, absoluto, todo está en un constante proceso de transformación. 
Según la ley de la acción recíproca, la dialéctica concibe las cosas y sus imágenes conceptuales esencialmente en sus conexiones, en su concatenación, en su dinámica, en su proceso de cambio. Ningún fenómeno puede ser entendido si se estudia aisladamente, como lo hacían los metafísicos.
La ley de la contradicción, fue formulada por primera vez por Hegel y explicaba el desarrollo afirmando que el autodesarrollo es impulsado por sus contradicciones internas. Para Lenin el desdoblamiento de la unidad y el conocimiento de sus partes son la esencia de la dialéctica. En todos los fenómenos existen tendencias contradictorias antagónicas que se excluyen mutuamente y el desarrollo consiste en la unidad de los contrarios, en la destrucción de lo viejo y el surgimiento de lo nuevo.
Los objetos y fenómenos de la naturaleza llevan siempre implícitas contradicciones internas y esta lucha de los contrarios que se gesta en el interior de cada cosa es el motor de todo cambio dialéctico. Esto hará plantear al dialéctico la idea hegeliana de que toda afirmación (tesis) conlleva una negación (antítesis) que conducirá a la negación de la negación (síntesis) que, a su vez, es tesis para otra antítesis y así sucesivamente.
La negación es el momento inevitable y natural de todo desarrollo y es autonegación porque proviene del interior del objeto y no es el resultado de procesos mecánicos externos.
El mecanismo del cambio y desarrollo, el tránsito de la cantidad a la cualidad, se expresaba en la ley del progreso por saltos o de la transformación de la cantidad en cualidad. Este principio es muy importante para la psicología, al afirmar que el desarrollo es “un proceso en el que se pasa de cambios cuantitativos insignificantes y ocultos a los cambios radicales, a los cambios cualitativos..., que se producen..., en forma de saltos de un estado de cosas a otro, y no de un modo casual, sino con arreglo a leyes, como resultado de la acumulación de una serie de cambios cuantitativos inadvertidos y graduales”.
Desarrollo filogenético:La posición erecta, la mano, el trabajo, la alimentación, la palabra articulada, en su interacción dinámica fueron los agentes responsables de la transformación del cerebro del mono en cerebro humano.
Con el desarrollo del cerebro también se desarrollan sus inmediatos instrumentos, es decir, los órganos de los sentidos y con ello la claridad de la conciencia y la capacidad de abstracción y de discriminación, de trabajo y el lenguaje.
Culminada la evolución tras la que surge el hombre, aparece la sociedad y con ella la historia en cuyo desarrollo participa también activamente el hombre.
Así es como surge el hombre, para el materialismo dialéctico, como ser histórico y natural al mismo tiempo, con los rasgos específicos de la naturaleza humana, porque nace con el cerebro humano, que es la herencia que ha recibido de sus antepasados después de una larga evolución.
Desarrollo ontológico:Vygotsky entiende al hombre como un proceso de socialización. Para este autor, el desarrollo es como un proceso de interiorización de las interrelaciones cada vez más complejas del niño con su entorno social. La base de la socialización está en la actividad del niño con los “objetos culturales”, que son objetos creados artificialmente en los que la cultura se materializa.
El idealismo metafísico, considera el desarrollo como un proceso de simple desenvolvimiento espontáneo de las habilidades inherentes de la naturaleza humana. La psicología soviética concibe todos los fenómenos como procesos, intentando reconstruir todos los momentos de su desarrollo dialéctico y comprendiendo como suceden.
Son muchos los autores que piensan que el futuro del hombre está determinado por los factores biológicos (herencia) y sociales (ambiente), factores ambos extrínsecos e independientes del propio sujeto y prácticamente inalterables a lo largo de la vida. Ambos factores son importantes para la psicología soviética, pero ni la herencia (específica e individual) ni el ambiente se consideran invariables. El ambiente puede ser modificado por el hombre y la herencia deja abierta unas posibilidades relativamente elásticas.
Desde la psicología soviética se rechaza la suposición de habilidades directamente innatas, y, por tanto, predeterminadas; tan sólo pueden ser consideradas innatas ciertas características anatómicas y fisiológicas del organismo.
El hombre cuando nace, hereda el cerebro humano, una complicada estructura nerviosa que madura biológicamente con el crecimiento, pero el desarrollo neuropsicológico se logra con la actividad en las relaciones sociales con otros hombres. En estas relaciones sociales se van formando nuevos sistemas dinámicos u “órganos funcionales”, sin que sea necesaria la formación de nuevos órganos biológicos. Esta tesis original de Vygotski.
El principio de la influencia reciproca: Para la teoría marxista del conocimiento “El objeto de la ciencia es, ante todo, el sistema de conexiones y relaciones, en el cual los fenómenos, cosas y acontecimientos pueden entrar y en cuyos aspectos particulares estas cosas, fenómenos, etc., deben ser estudiadas… Esta posición se denomina frecuentemente en el marxismo como camino de ascenso a lo concreto”.
Para alcanzar un conocimiento suficientemente profundo y rico del hombre es necesario “introducir el fenómeno “hombre” en todo el sistema de conexiones y relaciones que incluirían en su estructura tanto aquellos vínculos que distinguen los componentes esenciales del hombre como aquellas conexiones múltiples que determinan al hombre como ente social, el nivel de su desarrollo, sus particularidades individuales, etc.”
La pedagogía naturalista defiende que el desarrollo depende fundamentalmente de la madurez, porque parte de la afirmación de la invariabilidad de la naturaleza del niño. El grado de maduración biológica condiciona la eficacia de la formación, pero la formación no repercute sustancialmente sobre la maduración biológica. Sin embargo, el materialismo dialéctico defiende que el organismo se desarrolla al funcionar; el niño no madura primero y luego se forma y educa, sino que va madurando al irse formando y educándose, al ir asimilando la cultura que la humanidad ha creado.
Entre desarrollo, maduración y formación, existe una dependencia recíproca, son tres factores que se condicionan mutuamente.
Psique animal y conciencia humana: El cerebro es el órgano y substrato material de la psique y ésta es una propiedad especialde la materia que ha alcanzado un alto grado de desarrollo. La conciencia es el resultado de la más alta organización de la materia, estado al que se llega después de profundas y serias transformaciones dialécticas.
Lo psíquico es el atributo del cerebro animal, mientras que la conciencia es el atributo del cerebro humano que es la materia más organizada. La conciencia es el grado superior de desarrollo de la psique y surge en el proceso laboral, y de la comunicación.
Para los marxistas el trabajo creo al hombre y a su conciencia: Para el materialismo dialéctico, la conciencia depende de los fenómenos de la vida social, se forma en el proceso de la práctica social y se desarrolla y cambia en el proceso histórico de la sociedad. Gracias al lenguaje, el hombre se enriquece rápida y personalmente de la experiencia ajena.
La teoría del reflejo y los procesos psicológicos básicos
Para Lenin, el hombre es capaz de “reflejar”, es decir conocer y transformar, el mundo según los distintos grados de penetración cognoscitiva de la realidad: sensación-percepción-intelección y su correspondiente actividad laboral transformadora.
El conocimiento es el reflejo fiel del mundo objetivo en la conciencia y la concordancia de la idea con el objeto.
El reflejo es un proceso de relación transformadora del mundo exterior; la conciencia, al conocerlo, no se adapta pasivamente a él, sino que lo somete a sus propios fines.
En teoría del conocimiento y desde el punto de vista materialista dialéctico, lo ideal es la imagen subjetiva de la realidad objetiva, que surge en la actividad racional del hombre. Estas imágenes que reflejan los objetos, llevan la impronta de las relaciones de los individuos, los hábitos y modos de su actividad y comunicación. Con estas imágenes, el hombre no sólo conoce el mundo, sino que también puede transformarlo.
La teoría del reflejo de Lenin, supone la realidad social objetiva, la sociedad de clases y las leyes subjetivas de transformación. Cada hombre, refleja la realidad de una manera diferente, según sean las condiciones materiales y las condiciones de vida en las que se desenvuelve. Así, para la ideología marxista-leninista, el socialista refleja la realidad de una manera superior al capitalista y éste de modo superior a los hombres que vivieron en un régimen feudal. 
Toda materia, tiene la propiedad de “reflejar” a las influencias externas. Tras un prolongado periodo de evolución y como consecuencia de la variedad de las condiciones de vida, surgen las distintas formas de reflejo: la irritabilidad, la sensación, la percepción, el pensamiento, etc. Cuanta más alta es la capacidad de reflejo, más se libera la especie en cuestión del influjo inmediato del medio, sin llegar, a una liberación total, pues el medio es la condición última de existencia del organismo.
La sensación es el reflejo de las cualidades aisladas de los objetos y fenómenos del mundo que nos rodea, así como del estado interno del organismo. Son imágenes subjetivas del mundo objetivo que reflejan de un modo adecuado la realidad porque surgen como mecanismos de adaptación.
El reflejo psíquico ha de ser considerado como algo activo que se forma, desarrolla y verifica en la praxis.
La percepción avanza un poco más al conocer o reflejar el objeto en su integridad, en el conjunto de sus propiedades, refleja el objeto al que pertenecen tales propiedades. En este tipo de reflejos psíquicos se integran e interpretan las cualidades, dando lugar al reflejo del objeto. 
La memoria es, el reflejo reproductor de la realidad. Y, la imaginación es la actividad refleja proyectiva de la conciencia; refleja de una manera ideal y antes de que se lleve a cabo, la posibilidad, el proyecto, los pasos previos y la meta, es decir, el programa y el objetivo.
Los reflejos, en el cerebro de los seres vivos, de las actitudes del sujeto hacia los objetos que satisfacen o que impiden la satisfacción de las necesidades son los sentimientos.
El nivel más elevado de reflejo de la realidad está representado por el pensamiento y el lenguaje. El pensamiento refleja la realidad tras un proceso de análisis, síntesis y generalización. La actividad racional opera con el material suministrado por los sentidos, pero refleja la realidad en otras dimensiones distintas que no se dan directamente en la percepción y que no son observables. El pensamiento penetra hasta las esencias y las relaciones más profundas de las cosas. En el concepto se refleja lo esencial del objeto, inaccesible al conocimiento de forma inmediata. El juicio es el reflejo de las conexiones existentes entre los fenómenos de la realidad. La palabra refleja simbólicamente la realidad, según muchos niveles de abstracción; es el signo convencional de la realidad adquirido a través de la experiencia histórico-social.
Vygotski. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. (Ficha 901) 1, 2, 4 Y 5
Capitulo IV. Internalización de las funciones psicológicas superiores.
La creación y utilización de signos como método auxiliar para resolver un problema psicológico determinado es un proceso análogo a la creación y utilización de instrumentos en lo que al aspecto psicológico se refiere. El signo actúa como un instrumento de actividad psicológica, al igual que una herramienta lo hace en el trabajo. 
Lo que nosotros pretendemos comprender es el papel conductual del signo en toda su unicidad. Como punto de partida hemos adoptado tres condiciones. La primera hace referencia a la analogía y puntos comunes que existen en ambos tipos de actividad, la segunda clarifica las diferencias básicas y la tercera trata de demostrar el vínculo psicológico real que hay entre una y otra, o por lo menos dar a entender su existencia.
La analogía básica entre signo y herramienta descansa en la función mediadora que caracteriza a ambas.
Se le asigna al uso de signos la categoría de actividad mediata, ya que la ausencia del signo consiste en modificar la conducta del hombre a través del mismo. 
Una diferencia esencial entre signo y herramienta, y la base para la divergencia real de ambas líneas, son los distintos modos en que orientan la actividad humana. La función de la herramienta no es otra que la de servir de conductor de la influencia humana en el objeto de la actividad; se halla externamente orientada y debe acarrear cambios en los objetos. Es un medio a través del cual la actividad humana externa aspira a dominar y triunfar sobre la naturaleza. El signo no cambia absolutamente nada en el objeto de una operación psicológica. Se trata de un medio de actividad interna que aspira a dominarse a sí mismo; el signo esta internamente orientado.
Así como la primera utilización de las herramientas rechaza la noción de que el desarrollo representa el simple despliegue del sistema de actividad orgánicamente predeterminado del niño, la primera utilización de los signos demuestra que no puede haber un único sistema de actividad interno orgánicamente predeterminado para cada función psicológica. Podemos emplear el término de función psicológica superior al referirnos a la combinación de herramienta y signo en la actividad psicológica.
Llamemos internalización a la reconstrucción interna de una operación externa. 
El proceso de internalización consiste en:
· Una operación que inicialmente representa una actividad externa se reconstruye y comienza a suceder internamente.
· Un proceso interpersonal queda transformado en otro intrapersonal. Todas las funciones superiores se originan como relaciones entre seres humanos.
· La transformación de un proceso interpersonal en un proceso intrapersonal es el resultado de una prolongada serie de sucesos evolutivos.
La internalización de las formas culturales de conducta implica la reconstrucción de la actividad psicológica en base a la operación con signos.
La internalización de las actividades socialmente arraigadas e históricamente desarrolladas es el rasgo distintivo de la psicología humana, la base del salto cualitativo de la psicología animal a la humana.
Capitulo V. Problemas de método.
Todoslos experimentos psicológicos descansan virtualmente en lo que llamamos esquema estimulo-respuesta. La verdadera esencia de la experimentación es la de evocar el fenómeno en estudio de modo artificial e investigar las variaciones de las respuestas que se dan al mismo tiempo que los cambios en el estímulo. 
La adopción del esquema E- R por parte de la psicología introspectiva, supuso un avance revolucionario para la psicología, ya que la acercó mucho más al método y espíritu de las ciencias naturales. 
El método experimental trataba de los fenómenos  psicológicos más simples, fenómenos que podían ser interpretados de modo plausible como directamente unidos a los agentes externos. Era adecuada para el estudio de los procesos elementales de un carácter psicofisiológico. Las funciones psicológicas superiores no permitían ser estudiadas de esta manera, quedando pues totalmente cerradas a la psicología experimental.
La evolución psicológica del individuo es parte integrante del desarrollo histórico general de nuestra especie, y así debe ser entendida. Si aceptamos esta posición, significa que debemos hallar una nueva metodología para la experimentación psicológica.
En el análisis histórico, el naturalismo, de acuerdo con la noción de Engels, se manifiesta en la suposición de que únicamente la naturaleza es susceptible de afectar a los seres humanos y que tan sólo las condiciones naturales determinan el desarrollo histórico. Al mismo tiempo que admite la influencia de la naturaleza sobre el hombre, la aproximación dialéctica postula que el hombre, a su vez, modifica la naturaleza y crea, mediante los cambios que provoca en ella, nuevas condiciones naturales para su existencia. Esta posición es la clave de nuestra aproximación al estudio e interpretación de las funciones psicológicas superiores del hombre y sirve de base para los nuevos métodos de experimentación y análisis por los que abogamos. 
La base de nuestra aproximación al análisis de las funciones psicológicas superiores está formada por 3 principios:
· Análisis del proceso, no del objeto. Tal como declaró Koffka, el análisis psicológico ha tratado casi siempre a los procesos que analiza como si fueran objetos fijos y estables. La tarea del análisis consistía en dividir estas formas en sus componentes. Por consiguiente, la psicología evolutiva, proporciona una nueva aproximación al análisis. Todo proceso psicológico, tanto si se trata del desarrollo del pensamiento como de la conducta voluntaria es un proceso que sufre cambios ante nuestros propios ojos. Nuestro método podría denominarse experimental-evolutivo en el sentido de que crea o provoca artificialmente en un proceso de desarrollo psicológico. Si reemplazamos el análisis del objeto por el análisis del proceso, resulta que la tarea básica de la investigación se convierte en una reconstrucción a cada estadio en el desarrollo del proceso.
· Explicación vs. Descripción. En psicología asociacionista e introspectiva, el análisis es esencialmente una descripción y no una explicación. Lewin compara el análisis fenomenológico basado en rasgos externos (fenotipo), con lo que él llama análisis genotípico, en el que un fenómeno se explica en base a su origen más que a su apariencia externa. Al hablar de estudio evolutivo de un problema, me refiero concretamente al descubrimiento de su génesis, de su base causal dinámica. Por análisis fenotípico entiendo aquel análisis que comienza directamente con los rasgos y manifestaciones corrientes de un objeto. La aproximación fenotípica categoriza los procesos de acuerdo con sus similitudes externas. En realidad, la psicología nos muestra, a cada paso, que aunque 2 tipos de actividad puedan tener la misma manifestación externa, su naturaleza puede diferir profundamente. En tales casos, son necesarios recursos especiales del análisis científico para poner al descubierto las diferencias internas que se hallan ocultas tras las semejanzas externas. La tarea primordial del análisis es la de revelar dichas relaciones. El análisis psicológico, en el sentido que nosotros le damos, rechaza las descripciones nominales y trata de determinar las relaciones dinámico-causales. 
· El problema de la “conducta fosilizada”. En psicología, hallamos a menudo procesos que ya han desaparecido, es decir, procesos que han recorrido un largo estadio de desarrollo histórico y han terminado por fosilizarse. Estas formas fosilizadas de conducta se encuentran más fácilmente en los procesos psicológicos llamados automáticos, que, a causa de su antiguo origen, se repiten ahora millones de veces quedando totalmente mecanizados. Han perdido su apariencia original, de modo que su aspecto externo no nos dice absolutamente nada acerca de su naturaleza interna. Los procesos que, tradicionalmente, hemos denominado como atención voluntaria e involuntaria, proporcionan un ejemplo elemental que demuestra cómo ciertos procesos esencialmente distintos adquieren una similitud externa como resultado de su automatización. Evolutivamente hablando, estos 2 procesos difieren profundamente. La atención voluntaria, una vez establecida, funciona exactamente igual que la atención involuntaria. Si partimos de una aproximación fenotípica, resulta imposible distinguir entre las formas superiores e inferiores de dicho proceso. El único modo de estudiar este tercer y último estadio del desarrollo de la atención es comprender su origen. El investigador se ve a menudo forzado a alterar el carácter automático, mecanizado y fosilizado de las formas superiores de conducta y devolverlas a su fuente original a través del experimento. Este es el objetivo del análisis dinámico. Las funciones rudimentarias e inactivas no permanecen como restos de la evolución biológica, sino como reminiscencias del desarrollo histórico de la conducta. Estudiar algo desde el punto de vista histórico significa estudiarlo en su proceso de cambio; esta es la exigencia básica del método dialéctico. El objetivo del análisis psicológico y sus factores esenciales son los siguientes:
1. El análisis del proceso en oposición al análisis del objeto.
2. El análisis que revela relaciones causales, reales o dinámicas en oposición a la enumeración de los rasgos externos de un proceso, es decir, el análisis debe ser explicativo, no descriptivo.
3. El análisis evolutivo que regresa a la fuente original y reconstruye todos los puntos del desarrollo de una determinada estructura. 
La psicología de las respuestas de elección compleja: Expondré dos análisis diferentes de una misma tarea. En ella, el sujeto está expuesto a uno o más estímulos. 
La complejidad de la tarea es idéntica a la complejidad de la respuesta interna del sujeto.
No es cierto que una reacción compleja consista en una cadena de procesos separados que podrían añadirse y sustraerse arbitrariamente. Este análisis mecánico sustituye las relaciones existentes entre estímulos por las relaciones reales subyacentes al proceso de elección. Este tipo de sustitución refleja un intelectualismo general en psicología, que trata de comprender los procesos psicológicos en las manipulaciones que constituyen el experimento mismo.
La investigación acerca de las reacciones complejas ilustra también la confianza de la psicología en el análisis de los procesos, aunque solo después de que estos se hayan fosilizado. Esto fue señalado por Titchener, quien afirmo que los investigadores se habían concentrado en el tiempo de reacción de las respuestas que estudiaban, en lugar de hacerlo en los procesos de aprendizaje o en el contenido de la reacción misma.
Un estudio dinámico-causal de las reacciones de elección: La reacción compleja debe estudiarse como un proceso vivo.
Los procedimientos experimentales están restringidos a conexiones carentes de significado entre estímulos y respuestas. Cuando se requiere una respuesta de tipo motor, los sujetos realizan el movimiento del modo que les place. Ello hace que las relaciones entre los elementos del problema sean mecánicas, colocando los procedimientos en el mismo plano quela investigación acerca de la memoria.
Las reacciones de elección se introducen suavemente desde el principio. Y lo que es más, no importa el número de estímulos y respuestas involucradas en la tarea; los rasgos cualitativos de la respuesta son siempre los mismos. 
Características del nuevo método: El curso del desarrollo del niño está caracterizado por una alteración radical en la estructura íntima de la conducta; en cada nuevo estadio, el niño no sólo cambia su respuesta, sino que efectúa dicha respuesta de un modo nuevo, manejando nuevos “instrumentos” de conducta y sustituyendo una función psicológica por otra. Las operaciones psicológicas que, en los primeros estadios, se realizaban a través de formas directas de adaptación, se llevan a cabo ahora por medio indirectos. 
El pensamiento científico considera la revolución y la evolución como 2 formas de desarrollo mutuamente relacionadas, de las que una presupone la otra.
Un mecanismo esencial de los procesos reconstructivos que tienen lugar en el curso del desarrollo del niño es la creación y uso de un determinado número de estímulos artificiales. Estos últimos desempeñan un papel auxiliar que permite a los seres humanos dominar su propia conducta, primero por medios externos y más tarde mediante operaciones internas mucho más complejas.
No solo estudiamos el resultado final de la operación, sino también su estructura psicológica específica. En estos casos mencionados, la estructura psicológica del desarrollo aparece con mayor riqueza y variedad que en el método clásico del experimento del simple E – R. Aunque la metodología del E – R facilite la determinación de las respuestas de los sujetos, se revela inútil a la hora de descubrir los medios y métodos que utilizan los individuos para organizar la propia conducta. 
Nuestra aproximación al estudio de dichos procesos es la utilización de lo que denominamos el método funcional de doble estimulación. La tarea a la que se enfrenta el niño en el contexto experimental está, más allá de sus posibilidades reales y no puede resolverla con las capacidades que ya posee. En estos casos, se coloca cerca del niño un objeto neutro. De este modo, podemos estudiar el proceso de realización de una tarea mediante la ayuda de medios auxiliares específicos; al mismo tiempo podemos descubrir la estructura interna y desarrollo de los procesos psicológicos superiores. 
Consideramos que nuestro método es importante porque ayuda a objetivar los procesos psicológicos internos; los métodos de E – R son objetivos; sin embargo, están limitados al estudio de las respuestas externas que suelen estar presentes en el repertorio del sujeto. Únicamente la objetivación del proceso interno garantiza el acceso a formas específicas de conducta superior.
UNIDAD 3: TEORIA DE CONSTRUCTOR PERSONALES KELLY
JIMENEZ MORENO: La Psicología de los constructos personales (Ficha 827)
La PCP no se encuadra dentro de las corrientes habituales de la psicología .Kelly negó que la identificaran como una teoría cognitiva. 
Elementos básicos de la teoría: Los procesos de una persona están psicológicamente canalizados por su forma de anticipar los acontecimientos. Kelly define al hombre como científico, como quien busca el control y la predicción de los hechos, no como quien busca la verdad de los mismos. La teoría puede resumierse diciendo de ella que ha llevado la corriente constructivista hasta sus ultimas consecuencias. El constructivismo de Kelly implica que cada sujeto posee su propia representación mental de la realidad, global y parcial, no considera que la conducta sea retenida y aprendida, sino construida y experimentada. Cuando habla de anticipación de los acontecimientos esta refiriéndose a la existencia en cada sujeto de una estructura cognitiva que construye en mundo propio del sujeto y crea su propio espacio de conducta. La conducta es un subconjunto de la representación mental de la realidad. Es una variable independiente, y no el resultado de condicionamientos estimulos y refuerzos que la reducirían a una repuesta, variable dependiente del mundo exterior. La anticipación indica la existencia de una replica cognitiva de la realidad que orienta la conducta, la emoción, la motivación y los esquemas cognitivos específicos. Un constructo era un factor de discriminación sobre la realidad, no son mas cognitivos que emocionales o conductuales. Tiene una naturaleza global y no implica necesariamente un soporte linguistico.
Ambito investigativo: El foco central del estudio ha sido el análisis formal de la estructura de la construcción subjetiva de la realidad. Solo en un segundo momento de la investigación ha desplazado sus intereses hacia otras áreas. 
Kelly. Teoría de la personalidad. (Ficha 898)
Alternativismo constructivo: La psicología de las construcciones personales
Perspectivas en el hombre:
Ésta teoría de la personalidad se inició con la combinación de dos nociones simples: 
1. Que se comprendería mejor al hombre si se lo considerase en la perspectiva de los siglos bien que en el chispazo del instante.
2. Que cada hombre contempla, a su modo personal propio, la corriente de acontecimientos de los cuales ha nacido tan velozmente.
Concepción de Hombre:
· En vez de ocuparnos del hombre-organismo-biológico o del hombre-feliz, ocupémonos del hombre-científico. Kelly conceptualiza al hombre como “hombre científico”.
· Cuando hablamos del hombre-científico hablamos de toda la humanidad y no especialmente de esa clase particular de hombres que ha alcanzado públicamente el grado de ‘’científicos’’. Hablamos de toda la humanidad en sus aspectos de tipo científico.
· Esta concepción representa una abstracción de toda la humanidad y no una clasificación concreta de hombres particulares.
· Es habitual afirmar que el objetivo último del científico consiste en predecir y controlar y esta ya es una habilidad humana. ¿No podría el individuo, al modo particular de cada uno, llegar a la altura del científico, y tratar siempre de predecir y controlar el curso de los acontecimientos en los que se halla implicado? ¿No formularía sus teorías, no probaría sus hipótesis, no pesaría sus evidencias experimentales?
· Las personas comunes también son científicas. Tienen construcciones de su realidad, de la misma forma en que los científicos tienen teorías. Tienen expectativas o anticipaciones, como los científicos poseen hipótesis. Se embarcan en comportamientos que prueban esas expectativas, como los científicos hacen con sus experimentos. Mejoran su comprensión de la realidad sobre la base de sus experiencias, como los científicos ajustan su teoría para que encaje en los hechos. Toda la teoría de Kelly surge de esta metáfora.
Universo:
· Suponemos que el Universo está realmente existiendo y que el hombre, paulatinamente, está consiguiendo comprenderlo. 
· Hablamos de un mundo muy real, no de uno compuesto solamente por las sobras fugaces de los pensamientos humanos. 
· Aunque los pensamientos también existen realmente, si bien la correspondencia entre lo que las personas piensan realmente que existe y lo que existe en la realidad cambia continuamente.
· El Universo es integral, funciona como una sola unidad, con exacta relación entre sí de todas sus partes. 
· El tiempo ata el último lazo en todas las relaciones. Se puede medir al universo con una dimensión de tiempo.
· El universo cambia continuamente, en él siempre está sucediendo algo. El universo existe por el acontecer. Todos los días continúa su tarea de existir.
Universo → Es real, y no una invención de nuestras imaginaciones (realismo), todas sus partes trabajan juntas como un reloj (holismo) y es algo que acontece todo el tiempo, y no que simplemente permanece.
Vida:
· La vida debe considerarse en la perspectiva del tiempo, si queremos hallarle sentido.
· La vida es más que un simple cambio, implica una interesante relación entre partes del universo en la cual una parte (la criatura viviente) puede llegar a representarse otra parte (su medio).
· Característica distintiva de la vida: acentúa la capacidadcreadora de la cosa humana para representar el universo, no simplemente para responder a él. Puede representar su medio, realizar construcciones alternativas sobre él y hasta modificarlo si no se encuentra conforme.
· Una persona puede representarse erróneamente un fenómeno real, y, no obstante su representación será totalmente real. Cualquier criatura viviente, junto con sus percepciones, es parte del mundo real.
Vida→Esencialmente mensurable en dimensiones de tiempo y por su capacidad de representar otras formas de realidad, aún cuando retiene la suya propia.
Sistemas constructivos:
· El hombre mira este mundo a través de pautas que él crea, y que luego trata de hacer concordar con las realidades de que se compone el mundo. Estas pautas, que continuamente se ponen a prueba se denominan construcciones.
· Éstos modos de construir el mundo permiten trazar un curso de acción (en cualquiera de sus variantes y formas)
· En general, el hombre trata de mejorar sus construcciones aumentando su repertorio de ellas, alterándolo para conseguir mejores concordancias, e incluyéndolas en construcciones de sistemas superiores.
· Hasta ahora nadie fue lo bastante sabio como para proponer un sistema de construcciones universal, por ahora nos tenemos que contentar con una serie de sistemas miniatura, cada uno de los cuales tiene su propio campo o ámbito de acción conveniente.
· Es importante que reconozcamos los limitados ámbitos de conveniencia de nuestros sistemas miniatura, siempre resulta tentador cuando el sistema ha demostrado su utilidad en alguno de los campos limitados de conveniencia, extender éste.
· El hombre crea sus propias maneras de ver el mundo en que vive, no es el mundo el que las crea para él. Elabora construcciones y las prueba para ver si coinciden. 
· Sus construcciones a veces, se organizan en sistemas (grupos de construcciones que comprenden relaciones subordinadas y supraordenadas).
Construcciones como base para predicciones:
· Dos nociones o axiomas:
1. Visto en la perspectiva de los siglos, el hombre puede ser considerado como un científico incipiente.
2. Cada individuo formula a su manera construcciones por medio de las cuales ve el mundo de los fenómenos.
· Como científico, el hombre trata de predecir y controlar el curso de los acontecimientos. Las construcciones que formula tienen el fin de ayudarlo en sus esfuerzos de predicción.
· Construcción: es una representación del universo, una representación erigida por la criatura viviente y luego probada con la realidad del universo.
· Se prueba una construcción para predecir su eficacia. (Esto puede ser redundante → ejemplo: un hombre construye el comportamiento de su vecino como hostil, calculando que su vecino, si tiene una oportunidad propicia, lo perjudicará. Ensaya su construcción de la actitud de su vecino tirándole piedras al perro de éste. Su vecino replica increpándole furiosamente, el hombre puede creer que ha otorgado validez a su construcción).
· Se utilizan las predicciones para predecir cosas que ocurrirán, y el mundo sigue girando, y revelando que estas predicciones son correctas o erradas. Todo el tiempo suceden cosas nuevas, y nuestras predicciones demuestran ser acertadas o no.
· Las construcciones se utilizan para predecir los acontecimientos, y también para predecir la exactitud de las predicciones. Todas las teorías tienden a ser transitorias. Cuanto más práctica sea y más útil parezca más vulnerable será a la nueva evidencia.
La posición filosófica:
· Todas nuestras interpretaciones del universo pueden ser científicamente validadas, en forma gradual, si somos constantes y aprendemos por medio de nuestros errores.
· Nuestras interpretaciones del universo están sujetas a revisión o reubicación, siempre hay posibilidad de escoger construcciones alternativas, al tratar con el mundo, nadie necesita ser víctima de su propia biografía, por ello denominamos a esta posición filosófica alternativismo constructivo.
¿Filosofía o psicología?
· Los estudiosos acostumbran a efectuar una distinción tajante entre las formas de pensamiento (filosofía) y el comportamiento pensante real de las personas (psicología).
· Pero hemos adoptado el punto de vista fundamental que sostiene que todo aquello que es característico del pensamiento es descriptivo del pensador.
· Una persona no s necesariamente lógica con respecto a las construcciones que ubica en su mundo. Las palabras no simbolizan ciertas construcciones de ella que sólo puede expresar mediante la pantomima. 
Relación con los sistemas filosóficos:
· El alternativismo constructivo representa un punto de vista filosófico, no un sistema psicológico completo.
· El alternativismo constructivo entra dentro del área de la epistemología que a veces se denomina gnoseología (el ‘’análisis sistemático de las concepciones empleadas por el pensamiento común y científico para interpretar el mundo’’)
· Nos basamos en los principios del empirismo, y, más particularmente de la lógica pragmática. 
· Reconocemos que el hombre se acerca al mundo mediante sus construcciones (somos, en cierto modo, racionalistas).
· Insistimos en que el hombre puede erigir sus propias aproximaciones alternativas a la realidad. 
· Ontológicamente nuestra posición puede identificarse como una forma de monismo (sustancial, neutral).
El campo de la psicología:
· El campo de la psicología se limita prácticamente al que puede abrazar cualquier teoría psicológica que empleemos en el momento dado. 
· El ámbito de conveniencia de la teoría es lo que determina los límites de la disciplina. Un ámbito de conveniencia es ese trozo del mundo real que un sistema o una teoría dado cubre con utilidad.
· Existen varios sistemas de construcciones psicológicas, estos difieren en primer lugar porque las personas que los desarrollaron concentran su atención en acontecimientos distintos.
· Los sistemas psicológicos no sólo tienen ámbitos de conveniencia, sino también focos de conveniencia característicos, puntos en los cuales se aplican particularmente.
· No existe un criterio claro para llamar a una teoría ‘’psicológica’’ y no ‘’fisiológica’’ o ‘’sociológica’’, esto dependerá, de su foco de conveniencia original.
¿Cuáles son las funciones de una buena teoría?
· Modo de unir una multitud de hechos
· Provee de un marco explícito para deducir y anticipar
· Marco general, con principios y hechos
· Fertilidad en producir ideas nuevas
· Producir hipótesis susceptibles de prueba
· Permitir que el investigador efectúe predicciones verificables → VALIDEZ
· Abstracción de un orden lo suficientemente superior como para ser detectadas en casi todos los fenómenos de la psicología
Hipótesis básica: El universo es real, está sucediendo todo el tiempo, es integral. No debe lealtad a un solo sistema de construcción. Existen diversos modos de interpretarlo: Series de aproximaciones sucesivas. No es víctima de su historia. Los sistemas de construcción son reales. No está dividido en acontecimientos independientes, es una continuidad esencial, fluye continuamente, nunca vuelve sobre sí mismo. Cualquier secuencia de acontecimientos es la única secuencia de ese tipo.
Modelos teóricos y focos de conveniencia:
· Los psicólogos han empezado a observar qué han producido en otros terrenos, las teorías científicas.
· Algunos esperan descubrir un modo teórico mejorado para la psicología.
· La psicología ha alcanzado ya algunos éxitos al desarrollar sus propios enfoques teóricos y metodológicos. Podría ser una buena idea empezar a abstraer los principios científicos que empiezan a emerger de nuestras experiencias tanto como de las de otros, en lugar de buscar la fruta caída en los jardines de nuestros vecinos.
· Foco de conveniencia de Ps. De los constructos personales: El foco de conveniencia que escogimos para nuestros esfuerzos referentes a la elaboración de una teoría consiste en la reconstrucción psicológica de la vida. Nos referimos al modo de encontrar mejores maneras de ayudar a una persona o reconstruir su vida, de modo tal que no sea necesariamente víctimade su pasado.
El postulado fundamental:
· Kelly organizó su teoría en un postulado fundamental y en 11 corolarios. 
· Su postulado fundamental dice así:
“Los procesos de una persona son canalizados psicológicamente a medida que anticipan los eventos.”
Este sería el movimiento central en el proceso científico: desde la hipótesis al experimento u observación; desde la anticipación a la experiencia o comportamiento.
	Kelly define los procesos como nuestras experiencias, pensamientos, sentimientos, comportamientos. Todas estas cosas están determinadas, no solamente por la realidad externa, sino por nuestros esfuerzos de anticiparnos al mundo, a otras personas, y a nosotros mismos, en todo momento y siempre.
¿A qué se refiere cada término?
a. Persona → Sustancia. Persona individual, no una parte de la persona, o grupo de personas.
b. Procesos→ Sustancia en movimiento, no inerte. Persona no es solamente un objeto que temporariamente está en movimiento, sino que es en sí una forma de movimiento.
c. Psicológicamente→ ámbito que trataremos, campo de acción limitado, que no se superpone necesariamente a la fisiología ni a la sociología.
d. Canalizados→ pensamos que los procesos de una persona operan a través de una red de caminos, y no que se agitan en un vasto vacío.
e. Modos→ los canales están establecidos como medios para lograr fines. Están proyectados por los planes que inventa una persona con el fin de cumplir sus propósitos.
f. El→ individuo, singular. Cada persona puede erigir y utilizar diferentes caminos.
g. Anticipa→ introducimos sus características predictivas y motivacionales. Como prototipo de científico que es, el hombre busca predecir.
h. Acontecimientos→ la anticipación se lleva a cabo para representarse mejor la realidad futura. Siempre trata de alcanzar al futuro a través de la ventana del presente.
Corolario de construcción: una persona anticipa los acontecimientos construyendo sus réplicas. Por construir queremos decir ‘’ubicar una interpretación sobre lo que construye’’. La sustancia que una persona construye es en sí un proceso, de igual manera que es un proceso la persona viviente. Los dos factores que crean las predicciones son el número de réplicas ya observado y la cantidad de semejanza que puede abstraerse entre esas réplicas. (Semejanza a sistema matemático)
Corolario de individualidad: las personas difieren entre sí, en la construcción de acontecimientos. Las personas difieren entre sí, no solo porque puede haber diferencias en los acontecimientos que pensaron anticipar, sino porque existen diferentes enfoques para la anticipación de los mismos acontecimientos. Dos personas no pueden desempeñar exactamente el mismo papel en el mismo acontecimiento, por muy cercanamente que estén asociados. Cada uno experimenta al otro como algo externo. También porque cada uno experimenta a una persona diferente como figura central (ella misma).
Aún cuando existen diferencias individuales en la construcción de los acontecimientos, las personas pueden encontrar bases comunes.
UNIDAD 4: LAS CORRIENTES NEOCONDUCTISTAS
Skinner. Sobre el conductismo (Ficha 907).
Comportamiento innato: A una de las clases de relación entre el comportamiento y la estimulación se la denomina Reflejo; el comportamiento involucra ordinariamente al ambiente de una manera más compleja. Algunas cosas que los organismos hacen se los puede llamar comportamiento instintivo, este comportamiento liberado también es más flexible que el reflejo para adaptarse a los rasgos incidentales del ambiente. El reflejo se ha descrito diciendo que los estímulos inician un estado de tensión que busca descargarse, produciendo relajación.
Los reflejos y los instintos tienden a adquirir propiedades no justificadas por la evidencia y a empezar a servir más como causa que como representación de los actuales efectos de la selección natural. 
La supervivencia es contingente con ciertas clases de comportamiento. Es errónea la sugerencia de que la presión se ejerza primordialmente por acción de las otras especies. La supervivencia puede depender casi por completo de competir con el ambiente físico y en este caso el comportamiento inteligente se favorece claramente. 
Preparación para ambientes nuevos.
Condicionamiento respondiente: Las contingencias de supervivencia no pueden producir un comportamiento útil si el ambiente cambia sustancialmente de generación en generación, pero han evolucionada ciertos mecanismos en virtud de los cuales el individuo adquiere el comportamiento adecuado al nuevo ambiente. Ante esta situación el ambiente es el que asocia o vincula el estímulo y la respuesta, dando prioridad al estímulo, es decir, las respuestas condicionadas ocurren como anticipación a las consecuencias habituales o en esperas de ellas, el estímulo condicionado funciona como signo o señal. 
La conducta respondiente (Basada en el condicionamiento clásico de Watson), es producida por estímulos específicos. Hay poco valor de lo innato.
Concepción del hombre: pasivo, receptor de estímulos y productor de respuestas.
Condicionamiento operante: Es un proceso muy diferente a través del cual la persona maneja de manera eficiente el ambiente nuevo. A través de este proceso el comportamiento que tiene la consecuencia que es consiguiente a un valor de supervivencia llega a tener mayor probabilidad de ocurrencia. Se dice que el comportamiento se fortalece por sus consecuencias y por esa razón a estas se las llama reforzadores.
El comportamiento operante está bajo control de la persona que se comporta y tradicionalmente se le ha atribuido a un acto de voluntad.
Persigue la consolidación de la respuesta según el Estímulo. Buscando los reforzadores necesarios para implementar esta relación en el individuo. Su fórmula se invierte, respecto al condicionamiento respondiente, Respuesta - Estimulo. Opera sobre el medio ambiente. Estudio de la relación individuo y medio a partir de las acciones que el individuo genera sobre él.
Concepción diferente, respecto al respondiente, sobre el hombre: el cual es más proactivo y un ser activo que sale en busca de estímulos y que problematiza su conducta; asemeja al hombre con una caja negra y lo consideran como la suma de reforzadores que actuaron a lo largo de su vida.
Reforzador positivo: fortalece cualquier comportamiento que lo produzca. Ejemplo: un vaso con agua es positivamente reforzante cuando tenemos sed, y si llenamos un vaso con agua y lo bebemos tenemos mayor probabilidad de hacerlo de nuevo en condiciones similares. Premiar algo para generar tal conducta.
Reforzador negativo: fortalece cualquier comportamiento que lo reduzca o le ponga fin. Ejemplo: cuando nos quitamos un zapato que nos aprieta, la reducción de la presión es negativamente reforzante y tenemos mayor probabilidad de hacerlo de nuevo cuando nos apriete un zapato. Genera conducta por evitación de algo que puede ser desagradable.
Ley del efecto: las personas que actúan para alcanzar placer y escapar o evitar el dolor y los efectos hacen alusión a esta ley. Thorndike decía que estos efectos eran sentimientos tales como satisfactorios o molestos. Algunas veces se puede descubrir lo que refuerza a una persona simplemente preguntándole que le gusta o cuáles son sus sentimientos sobre algo. Lo que aprendemos así, es similar a lo que aprendemos probando el efecto de un reforzador: la persona habla de lo que le ha reforzado en el pasado o de lo que le atrae.
Aclaración: se trata de grabar respuestas correctas y eliminar las incorrectas, repetimos aquellas cosas que nos dan placer. 
Estímulos aversivos y castigo: los estímulos aversivos, que generan gran cantidad de condiciones corporales sentidas u observadas introspectivamente, son estímulos que funcionan como reforzadores cuando se les reduce o se les extingue. Cuando se les relaciona de otras maneras con el comportamiento, tienen diferentes efectos. 
El castigo se confunde fácilmente con el refuerzo negativo, a veces llamado control aversivo. Se usan los mismos estímulos, y el refuerzo negativo podría ser definidocomo castigo por no comportarse, pero el castigo se destina a remover comportamientos de un repertorio, mientras que el refuerzo negativo genera comportamientos.
Las contingencias de castigo son exactamente lo contrario del refuerzo. Cuando una persona golpea a un niño o lo amenaza con golpearlo porque se había portado mal, está presentando un reforzador negativo en lugar de estar retirándolo, y cuando un gobierno multa a un infractor o lo encierra en presión está retirando un reforzador a una situación en la cual se pueda reforzar un comportamiento, en lugar de presentarle un refuerzo negativo. Skinner no está de acuerdo con ellos inhiben la conducta pero no desaparece por completo, ya que puede presentarse en otros momentos; mientras los reforzadores generan conducta, éstos no.
Ha sido denominado neoconductista que hace del fenómeno del aprendizaje su objeto de investigación principal, conductista radical que se debe a que las técnicas no apelan a estados mentales como causa iniciadora del comportamiento.  Es a- teórico, parte de hechos experimentales, no se basaba en una teoría porque está se relaciona con el hipotético deductivo y él era inductivista. Se limita a la descripción de hechos e intenta prescindir de todo marco teórico. Su objeto es la conducta operatoria (conducta voluntaria usada en operaciones dentro del entorno) y analiza el comportamiento dentro de lo experimental en ambientes controlados. El método es experimental, reforzadores (uno se comporta de acuerdo al ambiente, de allí su personalidad, de acuerdo a su historia de reforzadores).
Caja de skinner: instrumento creado para el estudio del condicionamiento operante, una palanca que el sujeto puede apretar y un dispositivo para administrar el refuerzo cuando el sujeto aprieta la palanca.
Relación entre sentimiento y conducta: los sentimientos son productos de la interacción del sujeto con el medio.
Relación entre cognición y conducta: los procesos cognitivos no ejercen un efecto causal sobre la conducta, sino que son producto de ella.
Se desplaza la mente por conducta, y el pasaje al método experimental utilizado en la ciencia, ante el método de introspección.
ARDILA: Condicionamiento Operante (Ficha 608)
El condicionamiento operante es un proceso de ejercer control sobre la conducta de un organismo en un cierto ambiente, por medio de la aplicación del refuerzo. Incluye máxima flexibilidad y adaptación. 
Caracteristicas: Interes por el control ambiental, control del comportamiento del sujeto, estudio intensivo del sujeto individual, interés en el comportamiento y sus leyes, no en los contenidos fisiológicos (importa solo el comportamiento), programación y registro automáticos y continuos. 
Registro acumulativo: Consiste en una pluma que traza una línea en un rollo de papel que se mueve a una velocidad constante. 
Moldeamiento: con el fin de controlar el comportamiento de un organismo y hace que actue como el experimentador quiere, se comienza por reforzar cada vez que el organismo se comporte en alguna forma relacionada con el objeto que se desea lograr, se refuerzan aproximaciones sucesivas al objetivo. Se denomina conducta supersticiosa la que se asocia accidentalmente con el refuerzo.
Adquisicion y extinción: los estimulos se han dividido en varias categorías, cuya utilidad depende de la situación con la cual este trabajando: estimulos evocadores (evocan respuesta correspondientes), estimulos discriminativos (proceden o acompañan las respuestas), estimulos reforzantes (después de la respuesta y la incrementan), estimulos neutrales (no producen cambios). La adquisición y la extinción son la forma de moldear nuevos comportamientos. Se denomina topografía de respuesta al conjunto que forman las operantes. El refuerzo no solo incrementa la respuesta de una operante sino también cambia su topografía. El control del estimuloesta relacionado con la atención.
Programa de refuerzo simple: 
Programa de refuerzo complejo: Multiple: dos o mas programas independientes, que se presentan al organismo de manera sucesiva, cada uno se da en presencia de un estimulo discriminativo característico.Programa de refuerzo completo: consiste en reforzar una sola respuesta si: se hayan cumplido los requisitos de todos los programas componentes, de uno cualquiera de los programas, una combinación de los requisitos de dos o mas programas. Programas de refuerzos concurrentes: consiste en reforzar dos o mas respuestas, de acuerdo a dos o mas programas de refuerzo que operan al mismo tiempo.
Generalidad: filogenética se ha estudiado en numerosas especies, siendo las inferiores las mas discutibles. Ontogenetica: Bebes humanos y monos son capaces de aprender una respuesta instrumental. Generalidad de la respuestaestudiar la generalidad de la respuesta que ha de ser aprendida es compatible con la reacción natural al estimulo, o si es incompatible con ella. 
UNIDAD 5: LA PSICOLOGÍA COGNITIVA
Neisser. Procesos cognitivos y realidad. (Ficha 804)
La cognición es la actividad de conocer: la adquisición, organización y uso del conocimiento. Es algo que los organismos hacen y en particular algo que hace la gente.
El objetivo primordial de la ciencia psicológica era el análisis de los “procesos mentales”, procesos que habitualmente se referían a los procesos cognitivos. 
Si la teoría tiene algo que decir sobre lo que hace la gente en situaciones real y culturalmente significativas. Lo que diga no debe ser trivial y debe tener algún sentido para los mismos participantes en tales situaciones. Si una teoría carece de esas cualidades (validez ecológica), será abandonada.
La gente actúa sobre lo que conoce y es modificada por las consecuencias de sus acciones.
Dos de los enfoques que entonces triunfaron fueron el psicoanálisis y el conductismo. Freud trato de convencer al mundo de que los impulsos de la libido eran las fuentes panorámicas de los motivos humanos y de que la actividad conciente ocupaba únicamente la parte más pequeña y menos profunda de la mente. Watson y Skinner mantuvieron que las personas son casi infinitamente maleables y que las consecuencias de la conducta humana son crucialmente importantes mientras que la actividad mental que acompaña a dicha conducta no lo es.
El interés público no es indicativo de la validez de una teoría. Pero sugiere si una teoría dice algo interesante. Una teoría que no pueda interpretar la experiencia ordinaria casi por completo el amplio rango de su objeto de estudio natural. 
La percepción, el acto cognitivo más importante, fue estudiada primariamente por un pequeño grupo que obedecía a la tradición de la “Gestalt”. 
La psicología cognitiva estudia la percepción, la memoria, la atención, el reconocimiento de formas, y demás problemas que se tenían en el olvido.
Existen varias razones para explicar este giro de los acontecimientos, pero la más importante ha sido el advenimiento del computador. Se debía a que las actividades de la computadora se aprecian en muchos sentidos análogas a las de los procesos cognitivos. Las computadoras aceptan la información, manipulan símbolos, almacenan ítems en la “memoria” y los recuperan de nuevo, clasifican las entradas, reconocer formas, etc. el computador supuso una alentadora esperanza en la creencia de que los procesos cognitivos eran reales; que podían ser estudiados y quizá comprendidos. Proporciono un nuevo vocabulario y un nuevo conjunto de conceptos para tratar la cognición; términos como información, entrada, procesamiento, codificación y subrutina se convirtieron pronto en lugares comunes.
Una psicología carente de validez ecológica, indiferente a la cultura, y que incluso pase por alto algunas de las principales características de la percepción y la memoria tal y como se manifiestan en la vida ordinaria, podría convertirse en un campo de especialización limitado y de escaso interés.
Esta tendencia solo puede invertirse, si el estudio de la cognición toma un giro más “realista”. Los psicólogos cognitivos deben esforzarse más en comprender la cognición tal y como ocurre