Logo Studenta

Vigotsky Zumalabe 2016

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Escuela Socio Histórica de Moscú
El materialismo dialéctico fundamento de la psicología soviética
J. M. Zumalabe Makirriain
SPC I
Lic. Sergio González
Lev S.
Vigotsky
(1896 -1934)
Tres legados T. Akhutina ( 2002)
Tres períodos. González Rey (2009)
	1- “Se desataca su preocupación por la personalidad, por la unidad de lo cognitivo y lo afectivo, por la fantasía y la imaginación” (P. 66). El defecto y la compensación (1924) Psicología del Arte (1925). “Personalidad como sistema subjetivo generador”
2- Giro objetivista: “Énfasis en la función del signo sobre las funciones psíquicas superiores, las que definió como funciones cognitivas”.
Actividad mediata
Herramientas 
Signos
Tres períodos. González Rey (2010)
3- Se conecta con el primer período. Su preocupación por la comprensión de la psique como sistema, en cuyas unidades esenciales intentó expresar la unidad de procesos afectivos y cognitivos” (P. 70)
No visibilidad del Sentido.
	La teoría de la actividad hegemonizó la teorización en psicología hasta los ´70
	Compatibilidad con Tradición Pragmatista Norteamericana
*
Leyes de la Dialéctica
	Ley del cambio dialéctico
	Ley de la acción recíproca
	Ley de la contradicción
	Ley del progreso por saltos o de la transformación de la cantidad en cualidad
(J. M. Zumalabe Makirriain, 2006, pág. 29 – 30) 
Ley Genética 
del desarrollo 
cultural de las FPS
Línea del desarrollo
 natural
Línea del 
desarrollo social
 o cultural
FPP
Inteligencia práctica
Cerebro - Biosoporte
FPS
Lenguaje
Actividad mediata
Actividad mediata
Herramientas 
Signos
Actividad mediata
	“… Cada uno de estos tres momentos es un síntoma de una nueva época en la evolución del comportamiento además de una indicación de un cambio en el tipo de desarrollo. En cada uno hemos definido un punto de inflexión o paso crítico en el comportamiento. El punto de inflexión o momento crítico en el comportamiento de los simios es el uso de herramientas; en el hombre primitivo, el trabajo y el uso de signos psicológicos; en el comportamiento del niño, la bifurcación de las líneas de desarrollo en el desarrollo psicológico – natural y el desarrollo psicológico – cultural”. (Vigotsky y Luria (1930) “Ensayos sobre la historia del conocimiento: el mono, el hombre primitivo y el niño” Pág. 4. Citado por Wertsch, 1988, pág. 40) 
CONCIENCIA
INTELECTO
ATENCIÓN
AFECTIVIDAD
PERCEP-
CIÓN
FUERZAS
 MOTIVA-
CIONALES 
INTEGRA-
DORAS
MEMORIA
PENSA-
MIENTO
LENGUAJE
Conciencia
	“En el lenguaje se encuentra la fuente de la conducta social y la conciencia”… Nosotros tenemos conciencia de “nosotros mismos debido a que tenemos conciencia de los demás” “La conciencia es el contacto social con nosotros mismos” (Akhutina, 2002, pág.110)
Internalización
	“El mecanismo subyacente a las FPS es una copia de la interacción social; todas las FPS son relaciones sociales internalizadas … Su composición, estructura, genética y medios de acción (formas de mediación), en una palabra, su misma naturaleza es social. Incluso en el caso de los procesos psicológicos (internos), su naturaleza se mantiene como cuasi – social. En su propia esfera privada los seres humanos retienen las funciones de la interacción social (Vigotsky, 1981b, pág. 164. Citado por Wertsch, 1988, pág. 82)
Internalización
	“Llamamos internalización a la reconstrucción interna de una operación externa” (…) Ejemplo de cómo el “movimiento de asir se transforma en el gesto de señalar”… “La internalización de las formas culturales de conducta implica la reconstrucción de la actividad psicológica en base a las operaciones con signos”
Internalización
	“Llamamos internalización a la reconstrucción interna de una operación externa” (…) El proceso de internalización consiste en una serie de transformaciones: 
	A) Una operación que inicialmente representa una actividad externa se reconstruye y comienza a suceder internamente. 
	B) Un proceso interpersonal queda transformado en otro intrapersonal
	C) Resultado de una prolongada serie de sucesos evolutivos
Zona de desarrollo próximo
	Es la distancia entre “el nivel de desarrollo real del niño tal y como puede ser determinado a partir de la resolución independiente de problemas” y el nivel más elevado de “desarrollo potencial tal y como es determinado por la resolución de problemas bajo la guía de adulto o en colaboración con sus iguales más capacitados” (Vigotsky, 1956. Citado por Wertsch, 1988, pág. 84)
Zona de desarrollo próximo
	“Imaginemos que hemos examinado a dos niños y que la edad mental de ambos es de siete años.. Sin embargo,(…) “con la ayuda de preguntas-guía, ejemplos y demostraciones, uno de ellos resuelve fácilmente ítems de la prueba correspondiente a un nivel (real) de desarrollo dos años superior. El otro resuelve ítems solamente medio año por encima de su nivel de desarrollo (real)”(…) “Desde el punto de vista de su actividad independiente son equivalentes, pero desde el punto de vista de su desarrollo potencial son profundamente diferentes. Aquello que es capaz de hacer el niño gracias a la intervención del adulto nos señala hacia la zona de desarrollo potencial del niño” (Vigotsky 1956)
Organización 
	Al hablar de la formación del sistema de conceptos y de las bases para el pensamiento categórico, Vigotsky escribe:”el niño forma una estructura nueva de generalización a partir de pocos conceptos; cuando él domina esta estructura nueva, y gracias a ello, reconstruye y transforma también la estructura de los conceptos anteriores” 
	(Vigotsky, 1982, pág. 280-281. citado por Akhutina, 2002, pág. 119)
Pensamiento y lenguaje (1934) la palabra con significado
	“Es precisamente en el significado de la palabra donde hallamos el centro de la unidad. Es la unidad lo que denominamos pensamiento verbal”
	“la concepción del significado de la palabra como una unidad que comprende tanto el pensamiento generalizado como el intercambio social … permite el verdadero análisis causal – genético, el estudio sistemático de las relaciones entre el crecimiento de la capacidad de pensamiento del niño y su desarrollo social” (Pág. 22) 
Akhutina, 2002
	“En Pensamiento y lenguaje” Vigotsky identifica al significado de la palabra en calidad de unidad del pensamiento verbal, mientras que “el drama vivo del pensamiento verbal le corresponde al sentido. El sentido, como unidad de lo general dinámico, posee en sí, en forma reducida, los escalones tanto anteriores (motivo, idea) como posteriores, en el proceso del pensamiento hacia la palabra. El sentido, como unidad del drama verbal (afecto-motivo), le da un colorido emocional a la percepción de la palabra del interlocutor y a la respuesta, es decir, la palabra hecha consciente como microcosmos de la conciencia humana, posee un carácter polifónico (pág. 121)
Akhutina, 2002
	Al hablar del desarrollo de la esfera afectiva, Vigotsky utiliza el argumento anatómico comprendido desde el punto de vista neuropsicológico: “las funciones afectivas descubren una relación inmediata tanto con los centros subcorticales más antiguos, como con las áreas cerebrales más nuevas específicamente humanas (lóbulos frontales)… En este hecho encuentra su reflejo aquella circunstancia de que el afecto es “…. el prólogo y epílogo de todo el desarrollo psicológico” 
	(Vigotsky, 1984, págs 296 -297. ibid. Pág.121)
Pensamiento y lenguaje (1934)
	“A medida que evoluciona, el habla egocéntrica no manifiesta una simple tendencia a la abreviación y a la omisión de palabras; no manifiesta una simple transición hacia un estilo telegráfico. Antes bien, muestra una tendencia ún ica para abreviar sintagma y oraciones preservando el predicado y las partes de la oración asociadas a éste a expensas de una eliminación del sujeto y de sus palabras asociadas” 
	(Vigotsky, 1934, pág. 293. citado por Wertsch, 1988, pág. 134)
Pensamiento y lenguaje (1934)
	“El significado real de una palabra no es constante. En una operación,una palabra emerge con un significado y en otra con otro significado. Este dinamismo del significado nos conduce al problema de la relación entre significado y sentido. La palabra considerada aisladamente y en el léxico tiene únicamente un significado. Pero este significado no es más que un potencial que se realiza en el habla viva. En ésta, el significado es sólo una piedra en el edificio del sentido”… Y además, en el habla interna … “La prevalecencia del sentido por encima del significado, del sintagma por encima de la palabra y del contexto por encima del sintagma no es la excepción, sino la regla general” (Vigotsky . 1934. pág. 305 – 306 -307). Ibíd, pág. 136)… 
Infusión de sentido (1934)
	“En una sola palabra queda contenida el sentido de la obra entera. El título de Almas muertas de Gogol es un claro ejemplo de la ley de la infusión de sentido … atravesando el tejido entero de esta novela, estas dos palabras toman un sentido completamente nuevo, inmensurablemente rico; tal como las esponjas absorben la humedad, aquéllas absorben el mensaje del sentido más profundo de las diversas partes e imágenes de la obra, y quedan completamente saturadas por el sentido hacia el final de la obra. En este punto, estas palabras significan algo bastante diferente de su significado inicial.
	En el habla interna observamos algo parecido. En el habla interna, la palabra absorbe el sentido de las palabras anteriores y posteriores, extendiendo casi ilimitadamente los límites de su significado” (Ibíd., pág. 308)
Principios de la Neuropsicología
	Génesis social de la F.P.S.
	Estructura sistémica 
	Localización dinámica
	Localización cronogénica
Acerca de los Sistemas Psicológicos (1930)
	… ”en el proceso del desarrollo y en particular del desarrollo histórico de la conducta, cambian no tanto las funciones como los hemos estudiado anteriormente (y este es nuestro error), sino su estructura, no tanto el sistema de sus movimientos, como el cambio y la modificación de las relaciones de las funciones entre sí, surgen nuevas agrupaciones, las cuales eran desconocidas en la etapa anterior … el surgimiento de estas relaciones flexibles, en las cuales se establecen las funciones una con otra, las vamos a llamar sistema psicológico” (Vigotsky, 1982, Vol. 1, pág.110. citado por Akhutina, 2002, pág.113)
Vigotsky, 1930
	“… Vigotsky se dirige a los experimentos conocidos sobre la reorganización de los movimientos, en pacientes con enfermedad de Parkinson, con ayuda de signos externos (papeles distribuidos en el suelo) y establece la hipótesis de que el paciente con Parkinson establece la relación entre uno y otro punto en su cerebro, actuando sobre sí mismo desde la parte periférica” 
	(Vigotsky, 1982, pág. 129, citado por Akhutina, 2002, pág. 114)
Lev S.
Vigotsky
(1896 -1934)
La psicología del arte
(1925)
Imaginación y actividad creadora
	Actividad creadora: toda realización humana creadora de algo nuevo
	Memoria: Función reproductora
	Imaginación: función combinar y crear 
	Exaltación de la vida cotidiana del pueblo
	“Todos los objetos de la vida diaria, sin excluir los más simples y habituales, viene a ser algo así como fantasía cristalizada”
Tradiciones
Modelos
 de creación
Necesidades
 e intereses
Conocimientos
 técnicos 
Capacidad 
Combinativa
 ejercitada
Experiencia
Imaginación 
Creadora
Dinamismo de la acción creadora
Actividad creadora
Reequilibrio
 Adaptación
Desequilibrio
Inadaptación 
fuente de necesidad
Dialéctica: imaginación y realidad
Productos de la fantasía
 y fenómenos complejos 
de la realidad Experiencia 
ajena o social
Cristalización 
en imágenes externas 
y objetos
Construcción Fantástica
Toma elementos 
de la experiencia
Enlace emocional
Ley de la doble expresión 
de los sentimientos
Ley de la representación 
emocional de la realidad
Dialéctica: imaginación y realidad
	1- Construcción fantástica tomando elementos de la realidad. 
	2- Experiencia ajena o social. relación entre productos de la fantasía y fenómenos sociales complejos. Ej: Revolución Francesa
	 3- Enlace emocional: ley de la doble expresión de los sentimientos; ley de la representación emocional de la realidad
	4- objetivación: Cristalización de la imagen en un objeto, que interactúa en las relaciones sociales. Técnica, Arte, científica
Imaginación y actividad creadora
Disociación 
Cambios
 subestimación 
y sobrestimación 
Cristalización 
en imágenes
 externas 
y objetos
Percepción
 interna y externa
Asociación 
reagrupamiento
	Ley de la doble expresión de los sentimientos
	“Todo sentimiento posee además de la manifestación externa, corpórea, una expresión interna manifestada en la selección de pensamientos, imágenes e impresiones”
	Ley de la representación emocional de la realidad, Ribaud
	“Todas las formas de la representación creadora encierra en sí elementos afectivos”… Esto significa que todo lo que edifique la fantasía influye recíprocamente en nuestros sentimientos, y aunque ese edificio no concuerde, de por sí con la realidad, todos los sentimientos que provoque son reales, efectivamente vividos por el hombre que los experimenta” (1995, p.23)
Stanislavski. Vygotski (1934, P.227)
	Texto de la pieza
SOFIA:
Oh, Chatski, que contenta estoy de que hayas venido.
CHATSKI:
Estas contenta, enhorabuena; ¿pero es sincera tanta alegría? A la postre, más bien parece que haciendo que cojan frío hombres y caballos sólo me he dado el gusto a mi mismo.	Intenciones paralelas
Intenta ocultar su confusión
Intenta hacer que se sienta culpable burlándose de ella. ¿No te avergüenzas de ti misma? Intenta obligarla a ser franca.
	LIZA.
Pero señor, si usted hubiera estado al otro lado de la puerta no hace ni cinco minutos, habría oído usted mencionar su nombre tan claro como el agua. ¡Dígaselo, señorita! ¡Dígale que fue así!
SOFIA:
Y siempre fue así, ni más ni menos. Estoy segura de que, en cuanto a eso, nada puedes reprocharme.
CHATSKI:
Bien, ¡supongamos que es así! Tres veces bendito quien cree. Creer alegra el corazón.	
Intenta calmarlo. Intenta ayudar a Sofía en una situación difícil. 
Intenta tranquilizar a Chatski. ¡No soy culpable de nada!
Dejemos esta conversación, etc.
Vygotski (1934, P. 227)
	“Para entender el habla del otro, no es suficiente entender sus palabras: debemos entender su pensamiento. Pero ni siquiera eso basta: debemos conocer además su motivación. Ningún análisis psicológico de una expresión esta completo hasta que se alcanza ese plano” 
Vygotski (1934, P. 227)
	“El pensamiento no es la autoridad más alta… El pensamiento no lo genera el pensamiento, lo engendra la motivación, es decir, nuestros deseos y necesidades, nuestros intereses y emociones. Tras cada pensamiento hay una tendencia afectivo-volitiva, que tiene la respuesta al último por qué en el análisis del pensamiento”.
María Elena Colombo (2004) 
	“En la Argentina, y en especial en la carrera de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, la introducción de Vigotsky fue realizada por el primer profesor titular que tuvo la materia Psicología General, allá por la década de 1960, el doctor José Itzigsohn, y también por el profesor Juan Azcoaga, y el Lic. Mario Golder, entre otros” (Eudeba. 2004. pág. 39)
Bibliografía
	- Akhutina, T. V. (2002). L. S Vigotsky y a. R. Luria: la formación de la neuropsicología. Revista Española de Neuropsicología 4,2-3:108-109.
	- González Rey, F. L. (1998) La cuestión de la subjetividad en un marco histórico – cultural. Universidad de la Habana
	- González Rey, F. L. (2009) Psicoterapia, subjetividad y postmodernidad. Una aproximación desde Vigotsky hacia una perspectiva histórico-cultural. Buenos Aires. Noveduc 
	- Luria, A. R. (1984) El cerebro en acción. Barcelona. Ed. Martinez Roca.
	- Luria, A. R. (1977) Introducción evolucionista a la psicología. Barcelona. Ed. Fontanella. 
	- Luria, A. R. (2003) Desarrollo histórico de los procesos cognitivos. Madrid. Ediciones Akal.- Makirriain Zumalabe, J.M (2006) El Materialismo Dialéctico, Fundamento de la Psicología Soviética. International journal of Psychology and Psichological Therapy, 2006, vol. 6, nº 1, p.p 21-50.
	- Vilanova, A. (2003) Discusiones por la psicología. Mar del Plata. UNMDP.
	- Vygotski, L. S. (1995) Pensamiento y Lenguaje. Barcelona. Ed. Paidós. 
	- Vygotski, L. S. (1997) La imaginación y el arte en la infancia. México, Ed. Fontamara. 
	- Vygotski, L. S. (1991) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, Ed. Grijalbo.
	- Vygotski, L. S. (1991) Obras Escogidas. Madrid. Editorial Visor
	- Wertsch, James V. (1988) Vygotski y la formación social de la mente. Barcelona, Ed. Paidós.

Continuar navegando