Logo Studenta

RESUMEN-NEURO-FINAL-ADE (2)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Neuropsicología
Resúmen Primer Parcial
Adela Crovara
La Neuropsicología. Definición. Reseña histórica – Nogueira (7547)
● La neuropsicología es una actividad científica que se nutre de múltiples áreas de las ciencias; es abierta, cambiante, y relativamente jóven. Es un puente entre lo mental y el cerebro.
- Heilman: relación cerebro-conductas.
- Luria: es una nueva rama de la ciencia cuyo fin es investigar el papel de los sistemas cerebrales particulares en las formas complejas de la actividad mental. 
● Modelos de procesamiento cerebral:
- Gall fundador de la neuropsicología moderna. Postulaba que distintas facultades atribuibles a la mente residían en estructuras y órganos diferentes en el cerebro. Si bien eran independientes, podían interactuar. 
También observa que existe una correspondencia entre las irregularidades, el tamaño y la forma del cráneo y la forma y tamaño del cerebro. De allí extrapoló que el diferente desarrollo de las funciones intelectuales y morales estaría vinculado con el diferente desarrollo de los centros cerebrales, correspondido por variaciones en la forma y el tamaño del cráneo, por lo tanto, midiendo este último se podrían inferir las distintas capacidades del sujeto (frenología)-
Fue fundador del LOCALIZACIONISMO
-Bouillaud también considera que las funciones cerebrales son localizadas, contribuye a que Broca demuestre una conexión entre una zona del hemisferio izquierdo y el habla.
- Holismo: en contraposición al localizacionismo. 
● Luria introdujo el concepto de sistemas funcionales complejos, a través de él se puede visualizar como distintos componentes de un sistema van aportando matices o características parciales a una conducta. Luria observó sujetos con lesiones cerebrales determinadas recabando detalladamente los más variados aspectos de su conducta. De allí, pudo extraer diferencias y similitudes entre áreas, conductas y su relación. 
● La neuropsicología, es en realidad, una parte de la psicología en la que se asume una determinada postura frente al problema mente-materia; a partir de ella, se intentan estudiar las conductas normales o anormales y las consecuentes estrategias diagnósticas y terapéuticas.
● Desde el punto de vista laboral, la tarea de la Neuropsicología puede tener variadas canalizaciones, tales como: tareas de investigación, clínica normal y patológica, entre otras. 
El problema mente-materia – Nogueira (7546)
● 3 etapas por las que ha pasado la concepción del hombre acerca de la relación mente-cerebro:
· Etapa I: conducta y cerebroprimeros hombres observando su entorno, se intrigaban por su conducta (muchas de las cuales eran similares a las de muchos animales y parecían no requerir explicaciones especiales). El intento por explicar el como se daban estas conductas tuvo interés para la antigua medicina. Así, desde tiempos lejanos, se conocía la anatomía y se habían establecido asociaciones entre lesiones cerebrales y perturbaciones de algunas conductas.
Por mucho tiempo, también se asoció el funcionamiento cerebral a lo sagrado, lo espiritual, lo mental. Por otro lado, también se avanzó en las explicaciones sobre la preponderancia de la mente o el cerebro gracias a otros avances de la anatomía. Hallazgos llevaron a suponer, por ejemplo, que las funciones del sistema nervioso dependían de la circulación de x líquido en el cerebro y residían en el.
· Etapa II: lo mental y el cerebro en algún momento, el hombre del comienzo se debe haber sorprendido al darse cuenta de que “se daba cuenta”, pensaba y era conciente de lo que hacía. Luego, es posible deducir que hay conductas que no se manifiestan externamente, que no son verificables por una tercera persona, estas son llamadas mentales. Es subjetiva. El método para dar cuenta de este tipo de conductas es la introspección, o la observación de conductas aparentes. 
El hecho de que el acceso a este tipo de conocimiento difiera del de las cosas materiales, llevó a considerar que todo ese conjunto de “lo que se piensa” pertenece a una categoría inmaterial: el alma.
Luego de años, Gall y otros, logran demostrar que ciertas funciones mentales tienen una expresión morfológica cerebral. 
· Etapa III: relación entre mente y cerebrohay un problema referete a “mente-cerebro” que puede resumirse en tres enfoques: 
· Es un problema insoluble: no hay modo de encontrar respuesta a la relación mente-cerebro.
· Es un pseudoproblema: ya que solo se pueden estudiar las conductas manifiestas.
· Es un problema soluble: este enfoque se divide en MONISTAS (hay una sola entidad) y DUALISTAS (hay dos entidades, una material y otra inmaterial) 
Concepciones acerca del problema mente-cerebro:
 Monismo psicofísico:idealismo pampsiquismo (todo es mental); monismo neutral (lo mental y físico son manifestaciones de una sustencia neutra desconocida); materalismo eliminativo (no existe la mente); materialismo reductivo (fisicalismo, lo mental es físico); materialismo emergentista (la mente es un conjunto de bioactividades cerebrales emergentes)
Dualismo psicofísico:autonomismo (lo físico y lo mental son independientes); paralelismo (F y M son paralelos); epifenomenalismo (F afecta o causa M); animismo (M afecta, causa, anima o controla F; mente dirige al cerebro); interaccionismo (F y M interactuan. El cerebro es la base de la mente aunque está controlado por ella) 
 Dentro del MONISMO, las posiciones que reúnen mejores argumentos a favor son:
· Materialismo nivelador/reductivo (fisicalismo) sostiene que los estados, sucesos o procesos mentales, son estados, sucesos o procesos físicos que ocurren en el cerebo (SNC). No niegan la mente, pero sí que se trate de un ente abstracto e independiente. El cerebro es una entidad material. Lo mental se explica en base a teorías y conceptos físicos.
· Materialismo emergentista al igual que el anterior, los estados, sucesos y procesos mentales son fenómenos que se producen en el cerebro y niega el carácter independiente y abstracto de la mente sin renunciar a su existencia. Sin embargo, a diferencia del anterior, el cerebro no es solamente una entidad física, sino que es un biosistema, un conjunto de elementos que forman una unidad compleja, con propiedades y leyes características de los seres vivos. Los estados, sucesos y procesos mentales son funciones del cerebro, emergentes de los niveles físicos, fisicoquimicos y biológicos, y no solamente procesos físicos. 
 Dentro del DUALISMO, las posiciones que reúnen mejores argumentos a favor son: 
· Paralelismo sostiene la existencia de dos series distintas de fenómenos: procesos mentales y procesos fisiológicos. A todo estado mental le corresponde un proceso fisiológico, pero la recíproca no es necesariamente verdadera. (Ps. De la Gestalt)
· Interaccionismo afirma que la mente puede actuar sobre determinados estados y procesos fisiológicos y recíprocamente el cerebro puede actuar sobre determinados estados y procesos mentales. Relaciones causales entre ambas instancias.
Los métodos de estudio en neuropsicología – Nogueira (7578)
Métodos clínicos:
 Observación: Considerado el punto de partida del conocimiento, es muy complejo ya que lo que se observa son conductas humanas. 
● Observación NO estructurada:el observador simplemente es atraído por una conducta, basado en el interés por conocer. Se puede ejemplificar con la “atención flotante”, en la que el prejuicio y el desprejuicio interactúan en una dialéctica compleja. Recordando la crítica kantiana, el objetivo será lograr que nuestros prejuicios sean instrumentales pero que no bloquee la capacidad de asombro ante lo que “no encaja”. *El conocimiento exhaustivo de uno mismo es un requisito fundamental en ese juego de prejuicio/desprejuicio. *El observador o el psicólogo en cualquiera de sus funciones se utiliza a sí mismo como instrumento, con todos los riesgos y demandas que esto acarrea. También debe tenerse en cuenta la necesidad de objetividad (ciencia, considerando la verdad como consenso, o epistemología de la tercera persona). El problema surge cuando intentamos dar cuenta decómo nos dimos cuenta. Lo mental es, en su génesis subjetivo (se da en un sujeto determinado). 
Podemos decir entonces que tenemos dos maneras de acceder a lo mental: 
· Observando las conductas y suponiendo e investigando una relación definida e invariante entre las conductas y lo mental (se puede usar la objetividad). 
· Por el relato subjetivo de una persona determinada, lo que implica considerar que si dos o más personas que manifiestan una conducta igual pueden referir las mismas vivencias, creencias etc. Sería entonces aceptable considerar esa conducta como vinculada a esos deseos, creencias, etc. 
Hasta aquí nos referimos a la relación entre conducta y mente.
● Observación estructurada, es aquella en la que se recaban datos de algo parcialmente conocido, en un encuadre determinado, bajo condiciones preestablecidas y determinadas (ejemplo: hora de juego). En la medida en que el conocimiento sobre un hecho aumenta, la observación comienza a dirigirse a establecer vinculaciones entre diferentes aspectos (causalidad entre elementos que coinciden temporo-espacialmente). Este tipo de observación tiene un tratamiento estadístico. La expresión estadística se da por medio de pruebas de correlación y estudios de co-variación (Los peligros de estas metodologías: +Por desconocimiento pueden quedar excluidos aspectos importantes de un objeto de estudio. +Vincular dos elementos que en realidad no tienen nada que ver entre sí, por el simple hecho de tener una relación temporo-espacial). Destacar en el ámbito de la observación clínica, el utilizado por la NP Cognitiva.
Tests: Casi todos admiten múltiples lecturas. Un test es un estímulo estandarizado, diseñado para provocar una determinada respuesta, la cual es desconocida pero hipotetizada o supuesta. Luego pasa a ser conocida, validada y cotejada con otras. Lo que varía es el paradigma con el que formulemos y analicemos las respuestas. Como NP las estrategias de formulación, administración, observación y análisis estarán determinadas por el intento de dilucidar qué funciones cerebrales determinan una conducta dada. Un concepto innovador: evaluación ecológica.
Método anátomo-patológico: Permite inferir las funciones de una determinada estructura cerebral a partir del correlato entre una conducta observada y una lesión cerebral verificada por autopsia (verificación real en la pieza anatómica).
Algunos inconvenientes:
· No es frecuente tener una lesión pura de determinada estructura, no hay una clara delimitación. 
· Lleva necesariamente al modelo Localizacionista, el cual es solo parcialmente real, ya que implicaría atribuirle a la estructura alterada un rol autónomo de “productora de…”, lo cual no es real (ejemplo: esa estructura podría ser excitadora de otra). Si observamos cualquier conducta una vez producida la lesión, dicha conducta es la expresión del funcionamiento del resto del cerebro reordenado a partir de la falta de un componente (el lesionado). Por esto, y a partir del conocimiento creciente de la gran diversidad y número de interconexiones formando circuitos complejos, estamos obligados a ser cautelosos en vincular rígidamente estructura con función a partir del estudio de las lesiones.
Estas dificultades se minimizan con la utilización de 2 métodos adicionales: 
· Método de las ablaciones, en el que se producen lesiones muy precisas en animales y se observan conductas que sean similares a las humanas, un método similar es el uso de substancias que aplicadas localmente anulan transitoriamente el funcionamiento. Ejemplo: Test de Wada, consiste en una inyección intracarotídea de sustancias sedantes e hipnóticas de corta acción para determinar el hemisferio dominante en la función del lenguaje. 
· Técnicas de estimulación eléctrica, consiste en la observación de estructuras, circuitos o neuronas a partir de la estimulación con pequeñas corrientes. Lo que puntualmente se observa es si estas estimulaciones reproducen o exageran conductas similares a las que desaparecen cuando las mismas estructuras, circuitos o neuronas son destruidos. 
Métodos instrumentales:
Métodos Neuro-fisiológicos: A partir de la confluencia del descubrimiento de la electricidad y del hallazgo de actividad eléctrica en el tejido nervioso. Estos métodos permiten saber qué circuitos son puestos en función, con qué secuencia, en qué lugar, por cuánto tiempo, frente a estímulos individualizados. Utilización de electrodos. 
Electroencefalograma (EEG): Es pionero y aún de gran utilidad. Muestra la actividad de un grupo de neuronas en cercanía del electrodo de registro. Detección de actividad promedio, es insuficiente dada la multiplicidad de eventos sucediéndose a una velocidad vertiginosa.
Mapeo Cerebral: Aprovecha la capacidad y rapidez de los ordenadores para procesar información. Es un EEG con un gran número de combinaciones de electrodos exploradores (puede detectar mayor cantidad de información). Aún así, no supera en utilidad a los EEG. Ayudaría en patologías simples.
Potenciales Evocados: Estimulación de un receptor, determina la producción de un impulso que se irá transmitiendo a lo largo del camino anatómico. La detección de ese camino es posible colocando electrodos en diferentes partes del cerebro y evaluando la aparición del impulso. Para cada modalidad sensorial hay un registro característico en ondas y tiempo
Magnetoencefalografía: Registra el campo magnético que genera el mismo cerebro. Estimulación transcraneal. 
Métodos en Neuroimágenes: Utilización de ordenadores.
● Morfológicas (estructurales): el concepto tomográfico consiste en determinar con precisión diferentes componentes de una estructura sometiéndola al pasaje ordenado especialmente de de una forma de energía, la que es evaluada en forma simétrica del lado opuesto a la estructura en estudio. Esto se traduce en una imagen de cortes de cerebro similares a los obtenidos en la autopsia. Se obtiene información sobre la anatomía normal o distorsionada, la presencia de lesiones y según sus características inclusive se puede presumir la patología.
Tomografía Axial Computada (TAC).
Resonancia Nuclear Magnética (RNM).
● Funcionales: Se inyecta al sujeto material radioactivo que medirá la circulación cerebral, la ubicación y variaciones de neurotransmisores o el metabolismo de diferentes partes del cerebro. También se pueden estudiar variaciones de estos elementos en diferentes partes y según la actividad cerebral. Aportan datos fisiológicos y pocos anatómicos.
 Son: *Tomografía por Emisión de Positrones (TEP). *Resonancia Nuclear Magnética Funcional (RNMf).
Modelos de funcionamiento cerebral - Nogueira (7550)
LOCALIZACIONISMO consiste en considerar que cada función tiene una localización definida en el cerebro. La tarea de cada zona se conectaría con las tareas de otras, y de esa unión surgiría la función global. La observación clínica ha aportado objeciones al modelo:
· La localización no sería tan rígida o estricta: las vías por las que cada zona conecta su función con el resto y que transcurren por diferentes partes, son igualmente responsables de la función original a pesar de estar en otro lugar. 
· Lesiones en lugares no vinculados tan especialmente con el lenguaje, sin embargo, producían alteraciones en el. Esto lleva a una acotación del localizacionismo.
· Algunos aspectos de una determinada función, están preponderantemente localizados en un lugar determinado, pero la función total, es la resultante del aporte de esa zona y de otra más, que le dan aspectos particulares asociacionismo: implica una modalidad de tipo sumatorio, en que cada parte conserva sus características e independencia, y simplemente se asocia para una función final.
CONEXIONISMO lo importante ya no son determinadas áreas, sino las conexiones que establecen, las que determinarían el resultado/conducta final, así como las diferentes manifestaciones patológicas. 
HOLISMO es la antítesis del localizacionismo. Parte de inferir que la información no sólo circula por amplias zonas del cerebro, sino por todo él, y que cualquier conductaes representante de la función global del mismo. 
REDES DISTRIBUIDAS consiste en aceptar que existen redes que están extensamente distribuidas en el cerebro. En ellas los estímulos se procesan secuencialmente y en paralelo. En diversos puntos las redes se conectan con otras entre sí, formando nuevas redes. Esto permite un alto grado de plasticidad y aprendizaje. Este modelo se nutre de modelos computacionales, ya que permiten aislar, experimentar, verificar, hipotetizar e integrar procesos básicos de funcionamiento cerebral.
PAVLOV Con el reflejo condicionado, introduce un modelo más funcional que anatómico. Las funciones se integrarían por el crecimiento y la complejización de esa unidad primaria que sería el reflejo condicionado.
 SHERRINGTON Parte del estudio de la motilidad en animales en los que seccionaba la conexión entre médula espinal y el resto del SN. Este animal podía tener respuestas apropiadas ante estímulos en sus patas. Esto lo lleva a postular que existe un primer nivel de organización refleja, que lleva a una motilidad coordinada pero estereotipada. Las partes superiores del SN cumplirían una función integradora del mismo tipo que las estructuras de la médula pero más complejas.
MINSKY Propone una “sociedad de la mente” en la que la mente total está conformada por pequeños procesos a los que llama agentes. Cada uno de estos agentes realiza un proceso sencillo que no posee de por sí nada mental. Su organización en sociedades de tipo particular y complejidad creciente la que desemboca en lo mental. Es un modelo con aspectos asociacionistas y un componente holista. Involucra a la genética, diciendo que las agencias deben estar compuestas por agentes genéticamente similares que los haga sensibles a un determinado tipo de estímulos de manera predeterminada, lo que también los ubicaría en zonas cercanas. Un agente puede ser una neurona y una agencia, un conjunto de ellas. Peligro de la explicación: quedarse en explicaciones verbalistas, en seudoexplicaciones, ya que lo único que se hace es dejarse llevar por el lenguaje y sus reglas. No baja el modelo al cerebro concreto.
MODELO HOLOGRAFICO La hipótesis es que las representaciones de la información que llega al cerebro están compuestas por una clase especial de transformaciones. Pribrman.
LASHLEY Dice que la anatomía del cerebro puede representar un mero residuo vestigial de alguna previa organización funcional filogenética. 
MODELO COGNITIVO estas construcciones permiten ir fragmentando una función en los diversos componentes que la integran. 
MODELO DE TAMAROFF-ALLEGRI Contempla todas las funciones involucradas en nuestra conducta. Si bien no especifica cómo cada una se desarrolla ni cómo específicamente se vinculan, es sumamente útil para mantener una perspectiva integradora.
MODELO ESTRATIGRAFICO (JERARQUICO) Utiliza el modelo de Goldar. Implica relaciones muy importantes que incluyen el cerebro límbico en un grupo de relaciones más amplio.
El cerebro humano y los procesos psíquicos - Luria (1801)
El estudio del cerebro y la conducta del hombre.
2.
La afirmación de que los complejos procesos psíquicos estaban “localizados” en áreas limitadas del cerebro aportó muy poco al desarrollo de las concepciones científicas respecto a la conducta del hombre. Más bien lo entorpecía. Fue necesario un replanteamiento radical de las concepciones, tanto de la naturaleza y de la estructura de las “funciones psíquicas”, como también de las formas de funcionamiento del cerebro humano. En este replanteamiento contribuyeron el éxito de la psicología moderna, por un lado, y de las neuropsicología por otro. Uno de los resultados fue el cambio radical de las anteriores representaciones sobre la naturaleza y la estructura de los procesos psíquicos. Apareció la proposición según la cual todos los tipos de actividad consciente, representan sistemas funcionales complejos, muchos de los cuales son sociales por su estructura y autorregulables por sus particularidades funcionales. (Ejemplo: Antes los psicólogos creían indiscutiblemente que la memoria se reducía a un proceso relativamente sencillo de impresión de las huellas y de sus conexiones, ahora el paso de la MCP a la MLP se considera como un proceso complejo de codificación de la información que se apoya en una serie de medios auxiliares, y la evocación selectiva de huellas anteriores como un proceso complejo de decodificación en el que participa el sistema de códigos del lenguaje y que con todo fundamento puede considerarse como la realización de una tarea intelectual compleja).
Si los procesos psíquicos son sistemas funcionales complejos, históricos por su formación y mediatos por su estructura, pierden entonces todo sentido los intentos de “localizarlos” en áreas limitadas del cerebro y buscar su base cerebral en la función de un limitado grupo de células nerviosas. El enfoque clásico de la estrecha “localización” de las funciones psíquicas se ve reemplazado por un nuevo enfoque, que consiste en el análisis de la acción recíproca de las zonas cerebrales que proporciona la normal existencia de los sistemas funcionales complejos, de cómo estás distribuidos activamente los sistemas funcionales en el cerebro y de qué papel desempeña cada una de las áreas del cerebro que forman parte de esta constelación en la realización de un sistema funcional dado. 
ESTE ANÁLISIS DE CÓMO ESTÁN DISTRIBUIDOS LOS SISTEMAS FUNCIONALES EN EL CEREBRO DESCUBRE NUEVOS CAMINOS EN EL ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN INTERNA DE ESTOS SISTEMAS. SE PRODUCE ENTONCES, UNA SUPERACIÓN DE LOS LÍMITES DE LA DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS PSÍQUICOS, PASANDO A UN ANÁLISIS DE SU ESTRUCTURA INTERNA.
3.
Los clásicos de la neurología y de la psiquiatría describían las perturbaciones como producidas a consecuencia de lesiones locales y deducían inmediatamente la localización de la función compleja dada en una determinada zona del cerebro (Brocca y Wernicke). El enfoque actual de estos fenómenos resulta ser mucho más complejo: Si una lesión local dificulta la comprensión del lenguaje, de este hecho nunca hacemos la deducción simplista e infundada de que precisamenteen esta área está localizada la facultad de comprensión del lenguaje, sino que nos planteamos la pregunta de cuál es la condición necesaria para la comprensión del lenguaje que se halla afectada en este caso y precisamente de qué modo se ve alterado el sistema funcional complejo de decodificación del lenguaje oído. A veces, unas lesiones bastante limitadas provocan la clara perturbación de la realización de las operaciones de cálculo o de la posibilidad de comprender el sentido de construcciones gramaticales complejas.
La concepción sobre la estructura sistémica de los procesos psíquicos complejos también nos permite comprender perfectamente que la perturbación de los mismos tipos de actividad psíquica se puede encontrar en casos de lesiones cerebrales totalmente distintas por su localización, hecho que situaba en un callejón sin salida a los partidarios del “localizacionismo estricto” clásico.
La concepción actual de los sistemas funcionales esclarece otro hecho que también desconcertaba a los clásicos de la neurología. A partir de nuestras posiciones actúales aparece con claridad que la misma lesión local del cerebro puede afectar a todo un complejo de funciones aparentemente muy diversas. Aporte que nos ofrece esta nueva rama de la ciencia (Neuropsicología): abre las puertas del análisis complejo de la composición de la conducta humana.
4.
TRES BLOQUES DEL CEREBRO. 
La ciencia actual ha llegado a la conclusión de que el cerebro –como sistema complejo- está compuesto al menos por tres unidades o bloques.
La aportación que cada uno de estos bloques hace en la conducta del hombre es muy distinta, y las lesiones que perturban el funcionamiento de cada uno de estos bloques conllevan unas alteraciones de la actividad psíquica totalmente distintas.
	BLOQUE
	FUNCION
	PERTURBACION
	1 BASAL : partes superiores del tronco encéfalo, sistema reticular y formaciones archicortex
	Permiteel mantenimiento de una determinada tensión (tono) necesaria para el normal funcionamiento del cortex cerebral.
	El enfermo no sufre perturbaciones en la percepción visual, ni auditiva o de cualquier otro defecto en la esfera sensorial, sus movimientos, el habla se conservan y sigue en posesión de los conocimientos de experiencia anterior. La enfermedad conlleva al descenso del tono del cortex cerebral, se manifiesta en la atención del paciente se hace inestable, manifiesta un ascenso patológico de fatiga, se duerme rápidamente. Cambia su vida afectiva: puede pasar a la apatía, mantenerse agitado, afecta la capacidad de impresión, perturba la organización del pensamiento y pierde el carácter efectivo-selectivo.
	2 posterior: áreas posteriores de los 2 hemisferios, cortex parietal, temporal y occipital
	Proporciona la recepción, análisis y almacenaje de la info que llega a través de los aparatos táctil, auditivo y visual.
	Si la lesión es en la región parietal del cortex queda alterada la sensibilidad superficial epicritica: tiene dificultades para conocer mediante el tacto a un objeto, queda perturbada la sensación normal de una posición del cuerpo y menos, y por ella se pierde la prensión de los movimientos. Si las lesiones en la región occipital se ven afectada, el proceso de recepción y análisis de la info óptica, a la vez que la info táctil y auditiva se recibe sin alteraciones.
	3 anterior: la área anterior de los hemisferios, lóbulo frontal.
	Es un aparato que proporciona la programación de los movimientos y de los actos, la coordinación de los procesos activos y acciones inferiores
	Se manifiesta en la esfera de los movimientos, los actos y de la actividad motora. Si la lesión es en la zona de la circunvalación frontal ascendente, pueden verse alterados los mov voluntarios del pie o mano. Si la lesión es en la zona premotora (cortex en contacto con la cisura precentral) la fuerza muscular en estas extremidades se conserva, pero la organización de los movimientos en él se hace inaccesible y pierden fluidez, precisión, los hábitos motores antes adquiridos se van perdiendo. 
Si se deteriora la región más compleja del cortex frontal, la fluidez de los movimientos se conserva relativamente. La conducta consciente racional, orientada al cumplimiento se sustituye por relaciones impulsivas ante impresiones aisladas o la repetición de movimientos sin sentidos. 
Además, los lóbulos frontales poseen otra función: proporciona la confrontación del efecto de la acción con la intención de que ha partido; por eso cuando se afectan estos mecanismos deja de corregir los errores o controlar la corrección de sus actos.
La Neuropsicología y su importancia para la psicología y la clínica.
2.
Hace más de cien años, Brocca mostró que las lesiones de las áreas posteriores al surco frontal inferior del hemisferio izquierdo originan la perturbación del lenguaje motor. 12 años después Wernicke estableció que la lesión del tercio posterior de la circunvolución temporal superior conduce a la perturbación de la comprensión del lenguaje. Parecía que se habían hallado los datos que mostraban de modo convincente que también los complejísimos procesos psíquicos estaban “localizados” en zonas limitadas del cerebro y que la perturbación puede aprovecharse para el análisis tópico de las lesiones cerebrales locales. 
Los decenios que siguieron a estos descubrimientos están repletos de búsquedas activas de datos que mostraban que la perturbación de las funciones corticales superiores en el caso de lesiones locales del cerebro puede poseer un carácter focal y que los datos de la Psicología y de la Psicopatología pueden emplearse ampliamente para el diagnóstico local de las lesiones cerebrales. 
Este convencimiento en el claro carácter tópico de las perturbaciones de las funciones psíquicas superiores (localizacionismo) encontró importantes objeciones:
· Jackson: proponía que la perturbación de las funciones corticales superiores hay que observarla más bien como el descenso de la organización funcional a un nivel más simple y que toda la interpretación de los síntomas que se producen en caso de lesiones focales del cerebro debe observarse desde esta posición más totalizadora y dinámica. 
· Monakow: expresó serias dudas sobre la posibilidad de emplear la perturbación de los procesos psíquicos superiores para el diagnóstico topográfico de las lesiones de la corteza cerebral.
· Goldstein(escuela noética): subraya que la perturbación de las formas complejas de la actividad psíquica prácticamente puede tener lugar en distintas lesiones focales del cerebro cualesquiera que éstas sean por su localización y, en realidad, no posee carácter tópico (focal). 
Así, las esperanzas iniciales de emplear las perturbaciones de las funciones psíquicas superiores para el diagnostico topográfico de las lesiones cerebrales locales empezaron a parecer muy frágiles, y la posibilidad de utilizar los síntomas psicológicos para éste diagnóstico empezó a considerarse muy discutible.
Localizacionismo estrictono establecían una distinción de principio entre las funciones elementales y las superiores del cerebro. Partían de la idea de que tanto las funciones elementales como las superiores hay que observarlas como una función inmediata de unas parcelas muy localizadas en el cerebro.
Antilocalizacionismo Compartían la postura de principio de sus adversarios. Al estar de acuerdo en que las funciones elementales están relacionadas con zonas muy localizadas del cerebro, consideraban los procesos superiores, no como una función de las distintas zonas del cerebro, sino como el cerebro en su totalidad. Generalmente observaban la perturbación de las funciones superiores como un “síntoma general del cerebro”.
Las ideas actuales sobre la estructura de las funciones corticales superiores y de la naturaleza del síntoma parten de otras posiciones y permiten llegar a otras deducciones, muy diferentes de las anteriores: la perturbación de las funciones puede vincularse a la lesión de distintos eslabones del sistema y, como norma, posee el carácter de síntoma multifocal cuyo carácter tópico solo puede establecerse como resultado de un análisis neurológico especial (solamente el análisis de estas funciones y de los mecanismos fisiológicos a través de los cuales se realizan permite ver toda su compleja estructura y establecer aquellos factores que forman parte de ellas). 
 Las funciones psíquicas superiores son el resultado del complejo desarrollo histórico-social. Se han ido formado bajo la influencia de la actividad objetual de los hombres, en el proceso de relación entre ellos, y prácticamente siempre consisten en unos sistemas funcionales complejos que se apoyan en el complejo de las zonas del córtex cerebral que trabajan conjuntamente.
Es, pues completamente comprensible que la función superior puede verse afectada en el caso de la lesión de cualquiera de los eslabones que forman parte del sistema funcional complejo y, por consiguiente, que pueda verse perturbado en el caso de lesiones de focos totalmente distintos por su localización. Sin embargo, se ha esclarecido que cuando uno u otro de los eslabones deja de trabajar, todo el sistema funcional se verá perturbado de modo distinto y los síntomas de perturbación de unas u otras funciones superiores con focos distintos por su localización tendrán una estructura totalmente distinta.
TODA FUNCIÓN, Y EN ESPECIAL LAS SUPERIORES, REPRESENTAN EN SÍ UN SISTEMA FUNCIONAL QUE SE APOYA EN EL TRABAJO CONJUNTO DE TODO UN COMPLEJO DE ZONAS DEL CÓRTEX CEREBRAL. CADA UNA DE ÉSTAS ÁREAS APORTA A LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA FUNCIONAL SU FACTOR, Y LA LESIÓN DE CADA UNA DE ELLAS, AL ELIMINAR ESE FACTOR, CONLLEVA LA DESCOMPOSICIÓN DE TODO EL SISTEMA FUNCIONAL. EN CADA CASO ESTE SISTEMA FUNCIONAL QUEDA AFECTADO DE MODO DISTINTO Y EL ESTUDIO DETALLADO DE LA ESTRUCTURA DEL SÍNTOMA PERMITE DESTACAR EL FACTOR SOBRE EL QUE ASIENTA ESTA PERTURBACIÓN Y UTILIZAR EL SÍNTOMA PARA EL DIAGNÓSTICO TOPGRÁFICO DE LAS LESIONES CEREBRALES. NO ES ELSÍNTOMA LO QUE SE DEBE HACER CORRESPONDER CON LA LESIÓN LOCAL DEL CÓRTEX CEREBRAL, SINO EL FACTOR QUE CONLLEVA EL SURGIMIENTO DEL SÍNTOMA. ESTA CUALIFICACIÓN DEL SÍNTOMA ES PRECISAMENTE LA PRINCIPAL TAREA DE LA NP.
4.
La comparación de los distintos síntomas y el descubrimiento del factor común que está en la base de aquellos constituye la segunda tarea del NP y produce resultados importantes y a veces inesperados.
La hipótesis inicial de este trabajo consiste en la suposición de que en una lesión focal dada, que conlleva de modo inmediato la desaparición de uno u otro factor, todos los sistemas funcionales que incluyen en su estructura este factor quedan afectados, a la vez que todos los sistemas funcionales que no incluyen este factor perturbado se conservan inalterados. 
 ESTE ES EL “PRINCIPIO DE LA DOBLE DISOCIACIÓN”. 
Ejemplos: Se sabe que la lesión del lóbulo temporal izquierdo conlleva la perturbación de la audición fonemática. Esta perturbación primaria origina inevitablemente una serie de disfunciones secundarias: debido a este defecto queda perturbada la repetición del lenguaje recibido, la escritura, la denominación de objetos y se alteran aquellas operaciones intelectuales que exigen la conservación de unas sólidas huellas acústico-verbales. Sin embargo, esta perturbación primaria no influye en los procesos de orientación en el espacio, en la conservación de las imágenes ópticas ni en el cálculo escrito, procesos que se realizan sin la participación de los análisis ni de la síntesis auditivos y para los cuales la desaparición de este factor es indiferente.
Sólo después de que todo el complejo de las perturbaciones halladas obtiene su explicación lógica a partir de este déficit funcional único, puede considerarse que el análisis NP se ha terminado y que el carácter de la perturbación establecida para el diagnóstico topográfico de la lesión cerebral obtiene su plena certeza.
Nos encontramos ahora en condiciones no solo de confirmar la elevada correlación de estas formas de actividad psíquica entre sí, sino también de aproximarnos de lleno al análisis de los factores neurofisiológicos comunes sobre los que se basa esta elevada correlación.
El análisis de cómo cambian unos u otros tipos de actividad en caso de lesiones locales del cerebro muestra que el foco patológico nunca conlleva la desaparición total de un determinado tipo de actividad en el proceso de ejercitación/desarrollo funcional las acciones pueden cambiar radicalmente se estructura psicofisiológica y, en algunos casos empiezan a apoyarse en otro sistema de las zonas corticales. 
Modelo de funcionamiento cerebral – Tamaroff; Allegri (7585)
 Este modelo está constituído por:
· Un sistema jerarquizado que contiene tres niveles funcionales cerebrales basicos subordinados: sensorio-motor; gnosico-práxico; simbolización.
· Un sistema superodinado prefrontal: control y iniciativa; cognitivos.
· Dos sistemas en paralelo, que interactuan con cada uno de los niveles: memoria y emoción. 
· Un sistema de alerta responsable del despertar cognitivo. 
 SISTEMAS DE ENTRADA DE INFORMACION: 
Canales sensoriales: toda la información proveniente del medio externo e interno, llega a nuestro sistema nervioso a través de los distintos canales o sistemas sensoriales.
Plataforma de llegada: (sensación primaria) Cada una de las modalidades sensoriales, luego del relay talámico arriban a sus plataformas de llegada en la corteza cerebral, que se identifica como áreas sensoriales primarias:
· Corteza occipital para el sistema visual (área 17)
· Corteza temporal para la audición (área 41/42)
· Corteza parietal para la sensibilidad táctil (área 3/2/1)
En estas zonas se produce la percepción primaria sensopercepción. Nivel sensoriomotor. 
 Areas de reconocimiento unimodal (GNOSIAS): el reconocimiento de cada información sensorial o gnosia se realiza en las áreas secundarias o áreas corticales de asociación unimodal. Nivel gnósico-práxico.
Estas áreas secundarias son para el sistema:
· Visual (18/19)
· Auditivo (22)
· Somatosensitivo (5/7)
En el hombre predominan las conexiones entre las distintas regiones neocorticales (áres de asociación secundaria) entre sí denominadas conexiones intermodales.
Areas de asociación polimodal (SIMBOLIZACION): estas conexiones se efectuan en las áreas polimodales/de asociación de asociación (zona parietotemporal y frontal posterior). Nivel conceptualización y simbolización. 
 SISTEMAS DE SALIDA DE INFORMACION: 
La información sale desde el sistema nervioso hacia la periferia utilizando vías diferentes a las de entrada pero estructuradas jerárquicamente en forma similar. La idea de movimiento se planifica a nivel de los sistemas práxicos parietales y frontosubcorticales (nivel gnósico-práxico) y se envía la información hacia el área motora primaria que es la plataforma de salida de la información del sistema cerebral (nivel sensorio-motor) 
 SISTEMAS DE CONTROL SUPRAMODAL: existe un sistema cognitivo supramodal encargado del control ejecutivo , la organización secuencial y la iniciativa. 
 SISTEMA MNÉSICO: son la base de nuestro conocimiento e historia. 
 SISTEMA EMOCIONAL: Las áreas límbicas juegan un rol mayor en la estructuración del componente afectivo. El sistema emocional funciona en paralelo con cada uno de los niveles funcionales, facilitando o inhibiendo la actividad de los mismos.
 SISTEMA ATENCIONAL DE ALERTA: El sistema reticular es el responsable en el ciclo sueño/vigilia, del despertar de la corteza cerebral. El nivel de cc y alerta de paciente es esencial para la adecuada interpretación de los fenómenos neuropsicológicos
Cerebro límbico y psiquiatría – Goldar (7579)
Fundamentos neurobiológicos de la personalidad: su estudio puede realizarse con el modelo de las capas.
1) El estrato inferior está directamente vinculado con lo estabilizador del medio interno (alimentación, reproducción, respuestas de defensa o huida, reacciones de agrado, desagrado, etc.) estas funciones forman una totalidad y sus producciones conductuales se llaman, emociones.
· El sistema límbico (cerebro interno) elabora dichos rendimientos. Esta junto con las vivencias y conductas emocionales genera la esfera vital de la personalidad.
· La personalidad está formada por 3 estratos según Goldar:
1. Inferior-vital: (formado por el cerebro límbico, parte más central del cerebro) regula las funciones autónomas del organismo y tiende al equilibrio. Participación inmediata de los rendimientos innatos, tímicos, homeostáticos (temperamento)
2. Intermedia-valorativa: (cerebro intermedio, áreas paralimbicas, las cuales son estructuras corticales que rodean el cerebro límbico) es el estrato característico de la personalidad, aquí está el carácter del sujeto y sus actitudes hacia el mundo. Existen 2 actitudes generales de orientación practica hacia el mundo “dar importancia” – “no dar importancia” en el primer caso existe cierta reacción emocional, en el segundo no. 
el carácter individual es: el conjunto de inclinaciones, rechazos e indiferencias que se le presentan de manera constante y que determina su orientación emocional. 
Carácter – temperamento (instintivo) + mundo social que modulo. 
Se encuentran los valores preventivos y semánticos.
3. Superior o intelectual (capas superficiales del cerebro) aprehensión precisa del medio externo, está en contacto con este, previene conoce y anticipa.	 Este plano superior o intelectual edifica el mundo conocido, otorga capacidad de orientación más allá del presente, explora el pasado, construye leyes, ofrece un modelo de la realidad y termina en una teoría que contiene las probabilidades. El intelecto es un operador discriminativo al servicio de la vida. Pero el estrato superior, no existe si la capa profunda o estrictamente vital, no desarrolla sus actividades. El intelecto vive porque la esfera vital lo hace vivir. 
La memoria como persistencia (grabación) y actualización (recuerdo) de los estados de cosas tiene, igual que todo proceso intelectual, una base vital. Existe un principio psicológico definitivamenteestablecido: los hechos con mayor significación instintivo-tímica, son los que persisten más consolidados, y al mismo tiempo, son los más fácilmente actualizados. 
EJ: se rompe un vidrio en el curso por un sujeto.
1. Esfera vital: prepara al sujeto para la huida.
2. Esfera valorativa: valor del peligro de la circunstancia, estado emocional.
3. Esfera intelectual: reconocemos cognitivamente el peligro del hecho.
Existen 2 vías de entrada de la información hacia la esfera vital:
· Directa: dependen de los impulsos originados en las vísceras o en cualquier sector donde existan receptores para la captación inmediata del desorden en la materia viviente: 
* se generan reacciones instintivas defensivas y timicas desagradables, caracterizadas por el dolor.
* las que poseen un signo timico opuesto dependen de situaciones favorables para el orden del ser viviente y están ligadas a reproducirlo
· Indirecta: se generan as respuestas que dependen de la participación de la esfera de la personalidad. 
* la reacción emocional ante circunstancias conocidas transpoladas hacia un espacio profundo. El mecanismo discriminatorio se opera en la esfera intelectual responsable de la aprensión precisa del medio ambiente.
★ El término esfera significa no solo vivencias y conductas, o sea, estados subjetivos y comportamientos, sino también centros nerviosos. Cada una de las tres esferas de la personalidad posee un sector cerebral, contiene un tipo de vivencias y expresa una forma de conducta. El cerebro interno o límbico pertenece a la esfera vital, el cerebro externo a la esfera intelectual y el cerebro intermedio (o paralímbico) corresponde a la esfera valorativa. Las vivencias vitales son protopáticas, difusas, pulsionales; frente a estas vivencias el sujeto se siente movido; se trata de imposiciones originadas en el sector profundo. Las vivencias intelectuales son claras, discriminativas; el sujeto se siente por lo general moviente, él es quien decide. Las vivencias valorativas tienen un aspecto intelectual, pues se refieren a un objeto conocido con cierta claridad configuracional, pero también posee un aspecto vital, ya que entran en el sujeto de manera pulsional. Los estados de conciencia diotónicos, instintivos y tímicos integran, junto con los valorativos, el sector de la personalidad.
Conceptos fundamentales del modelo de funcionamiento cerebral propuestos por Azcoaga – Grossi, Nogueira (1814)
 LAS FUNCIONES CEREBRALES SUPERIORES son específicas del hombre, son productos de procesos de aprendizaje y no son indispensables en todos los procesos de aprendizaje. Estas tres características permiten diferenciarlas de los Dispositivos Básicos del Aprendizaje, pues éstos son comunes al hombre y a los animales, no resultan de procesos anteriores de aprendizaje (aunque si son modificados en sus características por éstos) y son indispensables en todos los procesos de aprendizaje. Otro rasgo en común de las FCS es la secuencia de aprendizaje que siguen y la actividad cortical que las sustenta, además, constituyen la última incorporación evolutiva. Se nace con la corteza capaz de sustentarlas pero no con las funciones desarrolladas; y no son biológicamente necesarias para la supervivencia del organismo. 
Las funciones cerebrales superiores son:
· Gnosia capacidad para identificar (reconocer) algo a través decualqueira de los cinco sentidos. Es el conocimiento obtenido por medio de la elaboración de experiencias sensoriales. Conocimiento obtenido por medio de la elaboración de experiencias sensoriales.
· Praxia capacidad de desarrollar un acto motor tendiente a un fin. Capacidad de ejecutar movimientos aprendidos, simples o complejos.
· Lenguaje capacidad para utilizar un código de sonidos en la comunicación oral, y, por capacidad de ejecutar movimientos simples o aprendidos.
 Azcoaga sostiene que sin la contribución de Pavlov resultaría difícil comprender los procesos fisiológicos de la corteza cerebral;algunos de sus grandes aportes, son sus concepciones acerca de:
· La actividad nerviosa superior: es una fluída interacción entre la excitación y la inhibición, producto del funcionamiento de millones de células nerviosas. En el curso de la adquisición de las FCS, el análisis (diferenciación, realizado mediante la inhibición) y la síntesis (reorganización, sostenida por la excitación) van dando lugar a la discriminación, o bien, a la organización de coordinaciones neuronales de orden más y más superior, con distintos grados de estabilidad. 
Entonces, la ANS esla forma de trabajo fisiológico de la corteza y regiones vecinas, que distrubuye, coordina, centraliza y almacena la información que recoge el organismo mediante la multiplicada y diferenciada actividad de sus receptores exteriores e interiores. 
· Estereotipo dinámico como unidad de aprendizaje: es un sistema organizado y equilibrado de procesos internos, es elaborado a lo largo de un proceso de aprendizaje.
En el plano sensorial, el estereotipo se corresponde con la estabilización de un conjunto de estímulos a los que se reacciona como un todo, siendo sus propiedades de reacción diferentes de los estímulos aislados. 
En el plano motor, es una serie de respuestas eslabonadas frente a una serie de estímulos de distinta calidad y magnitud de respuesta. 
Constituye una totalidad funcional en la que todas sus partes están relacionadas entre sí por su vinculación de: magnitud, tiempo, fuerza, influencias recíprocas y conservación de huellas nerviosas. 
· Analizador: es un mecanismo nervioso que comienza por el aparato receptor externo y termina en el cerebro. La modalidad de trabajo en la porción cortical del analizador es común con la totalidad de la corteza, y es del tipo dinámico de análisis y síntesis de un determinado tipo de información. A cada analizador le es inherente una actividad analítico-sintética que opera con una modalidad más o menos específica de información.
Las zonas centrales de los analizadores tienen la propiedad de la máxima discriminación entre estímulos específicos, por lo que son más estrictamente sensoperceptivas; mientras que las zonas periféricas intervienen en las combinaciones de estímulos propiedades psicológicas. 
Una vez franqueada la línea de los receptores, toda la información que circula en el sistema nervioso tiene una sola codificación (impulsos nerviosos). Las modalidades de circulación que garantizan la especificidad son: 
 la organización anatómica, en la que pueden discernirse vías definidas de circulación de la información de un tipo dado.
 una especificidad neuronal, determinada genéticamente.
 una especificidad derivada de fenómenos de aprendizaje y organización protéica neuronal.
Azcoaga utiliza “mosaico cortical dinámico” para referirse a la existencia de mapas de la corteza a pesar de no poder establecerse límites estrictos entre las diversas zonas. 
 Diferencia entre el concepto de Sistema Funcional Complejo (Luria) y FCS (Azcoaga): ambas nociones son conceptualmente diferentes aunque aluden al mismo conjunto de fenómenos. Para Luria el sistema funcional está destinado a cumplir una tarea biológica determinada y está asegurado por un complejo de actos intervinculados que, al final, conducen al logro del efecto biológico correspondiente. Su rasgo sustancial es que se apoya en una constelación dinámica de eslabones situados en diferentes niveles del sistema nervioso y que pueden cambiar aunque la propia tarea no se inmute. En función de este criterio, Luria incluye la noción de SFC, un variado conjunto de actividades. (percepción, memoria, gnosias, praxias, pensamiento, lenguaje) Azcoaga, las FCS se restringen a las praxias, gnosias y lenguaje, y a partir de haber desarrollado estas últimas es que es posible aprender escritura, lectura, etc.
Dispositivos básicos del aprendizaje (Cap. 4) – Azcoaga (1827)
 Aprendizaje proceso que afecta el comportamiento de un humano, que alcanza a tener carácter bastante estable y que se elabora frente a modificaciones del ambiente externo. Ocurre en el ámbito del comportamiento y es una reorganizaciónde este. De no mediar el proceso de aprendizaje,el comportamiento tiene carácter permanente y se apoya en hábitos estereotipados.
Es un proceso, ya que va elaborándose gradualmente en función de la estabilidad que adquieren las modificaciones del medio; da lugar a etapas sucesivas y cada vez más complejas en el comportamiento. El resultado final de cada proceso de aprendizaje en particular es un comportamiento adaptativo que será luego un elemento formador de la etapa subsiguiente de aprendizaje.
 Motivación conjunto de condiciones que hacen posible el aprendizaje, es más, que lo hacen necesario. Es un estado de excitabilidad óptima para iniciar un condicionamiento, como una de las condiciones del sistema nervioso central que hacen posible comenzar un proceso de aprendizaje. Esta condición fue postulada por Pavlov permite distinguir un sector concreto de la actividad nerviosa que participa en el condicionamiento; deja a un lado las demás condiciones del sistema nervioso para circunscribir el fenómeno a lo que es específico.
Motivación en sentido psicológico: se describe un estado de receptividad que incluye factores atencionales y sensoperceptivos.
Motivación en sentido fisiológico: se identifica con un estado de receptividad óptima que puede depender de factores humorales que sensibilizan las estructuras del sistema nervioso. Puede ser un fenómeno multifactorial.
 Atención fásica y tónica:
I. Fasica: es brusco y de breve duración es un fenómeno ligado al reflejo de orientación y estimulación súbito (Ej: Dicen Florencia y me doy vuelta) tanto de la sustancia reticular como del sistema talamico difuso. Para darse la atención fasica debe coexistir una estimulación sensorial con un grado de alerta cortical; la estimulación determina la respuesta atencional, esta depende del grado de alerta cortical.
II. Tónica: es atención sostenida, se da un mantenimiento de un nivel de receptividad adecuado de uno o as canales sensibles.
Este circuito sostenido por una estimulación adecuado tiende a mantener un tono sostenido de excitabilidad para determinados tipos de estimulaciones que se reciben, estas estimulaciones a su vez están siendo sometidas a la actividad. Analítica sintética que es propia de la corteza cerebral. Esta misma actividad cortica genera la estimulación descendente para mantener en un adecuado orden el nivel de trabajo.
 Habituación: postulada como un fenómeno de aprendizaje negativo. Verifica experimentalmente que ciertos estímulos auditivos monótonos que se iban repitiendo, pero a medida que el estímulo iba siendo repetido, la magnitud de estos iba creciendo hasta aplanarse. Esto era el resultado del bloqueo aferente por la acción de la sustancia reticular, con lo que interpretaba una acción de filtro a partir de esta zona con respecto del estímulo que pudieran no ser completamente útiles. 
 Memoria: Reciente y remota: Capacidad del sistema nervioso central de fijar, organizar, evocar o reconocer eventos de nuestro pasado psíquico. No hay aprendizaje sin memoria y todo aprendizaje es una clase de memoria.
 Sensopercepcion: La entrada de estímulo al aparato sensitivo (sensación) es reconocida por un potencial que la traslada a estructuras del sistema nervioso y cuando se recoge en los niveles superiores del encéfalo toma forma de potencial provocado. Así el surgimiento de un estímulo sensitivo o sensorial se logra incorporar una cantidad basta de electrodos de registro a lo largo de la trayectoria anatómica que seguirá este.
Dispositivos básicos del aprendizaje: la atención –Nogueira; Grossi (1815)
 La ATENCIÓN contribuye a la coherencia y continuidad del comportamiento orientado a un fin. Está en la base de todos los procesos cognitivos. Realiza el proceso de selección de información dentro del sistema nervioso. Es una función compleja. Su estructura está conformada por distintos estratos jerárquicos de diferente complejidad. En las áreas más profundas del encéfalo se localizan los procesos más pasivos relacionados con la atención involuntaria, mientras que las áreas corticales consituyen el sustrato de los procesos atencionales que requieren un grado mayor de selección voluntaria.
CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS ATENCIONALES:
 ESTADO DE ALERTA: es la base fundamental de los procesos atencionales. Constituye una forma de atención involuntaria. Determina que el sistema nervioso disponga de una mayor receptividad inespecífica a los estímulos externos e internos. Su mantenimiento está regulado por la actividad de la formación reticular y sus conexiones con el tálamo, así como por las fibras que la vinculan con distintas áreas corticales y subcorticales. El sistema reticular ascendente ejerce influencia excitatoria sobre el tálamo y este, a su vez, lo hace sobre el cortex cerebral. La alerta fásica y tónica dependen de la integridad de la formación reticular. 
Consta de dos componentes:
· Atención fásica capacidad para dar una respuesta rápida ante algún estímulo relevante que se presenta de manera inesperada. Es breve e intensa. Es un proceso atencional agudo, de respuesta rápida. Es una forma involuntaria de atención, ya que su activación se produce como una respuesta refleja conocida como reflejo de orientación. Establecen una regulación de abajo a arriba (subcortical a cortical). Estas son (base y centro del cerebro):
 Tallo cerebral superior.
 Conexiones difusas de la sustancia reticular ascendente (SRA)
 Circuitos reverberantes de la SRA.
 Nucleos inespecíficos del tálamo (conecta axones con muchas áreas)
 Células multimodales de la corteza 
· Atención tónica es el umbral mínimo necesario para mantener la atención durante la realización de una tarea prolongada. Es un nivel de activación del sistema nervioso suficientemente estable que puede modificarse lenta e involuntariamente en ciertas situaciones. Se localiza en la formación reticular y sus conexiones con el cortex. 
 ATENCIÓN SOSTENIDA: el tono cortical es el que da la base de la atención sostenida. Constituye un proceso voluntario, que colabora con la recepción, análisis y almacenamiento de información. Es la capacidad para mantener el foco atencional resistiendo distracciones. Sus áreas son:
· Corteza cerebral y sus diferentes áreas funcionales (lóbulos)
· Fibras córtico-reticulares para mantener un tono sostenido de excitabilidad cortical para determinados tipos de estimulación que se está recibiendo.
· Núcleos específicos del tálamo que mantienen un nivel adecuado de receptividad de uno o más canales sensoriales. 
 ATENCIÓN SELECTIVA: constituye el nivel jerárquico más elevado de los procesos atencionales. Consiste en el tratamiento de la información que incluye su selección, integración, focalización, alternancia de foco y eliminación de estímulos distractores. Para seleccionar estímulos importantes es necesario activar voluntariamente ciertos procesos cognitivos. 
Una consecuencia de este proceso es la posibilidad de la atención dividida, la cual sostiene varios focos simultáneos aunque pierda en eficacia el tratamiento del estímulo. Sus áreas son:
· Sistema límbico.
· Corteza prefrontal.
· Modalidades de procesamiento específico (áreas funcionales de la corteza) 
PATOLOGÍAS
 Para Mesulan, los procesos atencionales se articulan en dos sistemas independientes:
· Matriz atencional regula la capacidad general para el procesamiento de información, el nivel de vigilancia, y la resistencia a la interferencia. Está estrechamente relacionada con el estado de alerta, y sus sutratos son la formación reticular mesencefálica, las áreas heteromodales de la corteza y el tálamo. La patología de la atención causadas por alteraciones de la matriz atencional seria el estado confusional agudo.
· Vector atencional es la modalidad de la atención que regula la dirección de la atención en cualquier espacio, por lo que se relaciona con los procesos de atención selectiva. Su actividad está regulada con el lóbulo parietal derecho. La patología representativa del vector atencional es el síndrome de heminegligencia. 
 Patología del estado de alerta:· Síndromes confusionales: se presentan en forma aguda y temporaria afectando el estado de vigilancia. Es un transtorno orgánico cerebral de presentación súbita y duración breve. Puede ser reversible. El paciente no puede fijar su atención, manifestando un déficit en el estado de alerta general, o presenta agitación, hiperalerta e hiperreactividad a estímulos con alta distractibilidad; alteración del nivel de cc.
· Estados de coma. 
 Patología de la atención sostenida síndrome de déficit atencional.
 Patología de la atención selectiva negligencia atencional: dependiente del vector atencional, es una falla para orientarse, actuar o responder a un estímulo que se presenta contralateral a la lesión cerebral. Tipos:
· Negligencia atencional:
· Heminegligencia atencional: dificultad para responder a un estímulo presente en el lado contralateral a la lesión cerebral. 
· Extinción sensorial a estímulos simultaneos: el paciente no responde a estímulos presentados en forma simultánea en ambos hemicampos.
· Heminegligencia espacial: el comportamiento negligente está vinculado a una mitad del propio cuerpo. El sujeto solo escribe, lee o dibuja lo que encuentra en un solo hemiespacio.
· Negligencia intencional o motora:
· Hemiakinesia: subutilización motriz de un hemicuerpo. Se manifiesta por retardo en inicio de movimientos o ausencia de los mismos.
· Extinción motora.
· Impersistencia motora: imposibilidad de mantener una posición por más de 10s-
· Negligencia afectiva: el paciente actúa como si nada sucediera a pesar de estar por ejemplo hemipléjico. Forma parte del síndrome anosognósico.
· Negligencia representacional: inatención hacia una mitad de una imagen mental. 
Transtorno por déficit de atención e hiperactividad – Rubiales (1819)
 TDAH (patología de la atención sostenida) se define como un patrón persistente de síntomas de desatención y/o hiperactividad que es más frecuente y grave que el observado habitualmente en las personas con un grado de desarrollo similar. Sus síntomas tienen un gran impacto en el desarrollo del individuo e interfieren en su funcionamiento social, emocional y cognitivo, ocasionando una importante disfuncionalidad en el niño y en su entorno. 
 Los síntomas necesarios para realizar un diagnóstico de TDAH se dividen en tres categorías:
· Déficit de atención. Los síntomas primarios son comunes a la población general y no es su presencia la que determina la disfuncionalidad, sino su intensidad y frecuencia. Dificultad para mantener su atención a lo largo del tiempo, con una afectación especial de la atención sostenida, selectiva y dividida; dificultad para concentrarse en una sola tarea, tendencia a cometer errores por descuido, desorden en la organización de actividades, dificultad en seguir instrucciones y terminar tareas. 
· Hiperactividad. Inquietud motora, movimientos excesivos e indiscriminados. La persona parece estar siempre en movimiento; dificultad para realizar actividades de ocio; habla excesiva. Varía en función de la edad, disminuyendo con los años. 
· Impulsividad. Se vincula con la dificultad para controlar las reacciones inmediatas y pensar antes de actuar; dificultades para pensar, razonar y detenerse en una determinada situación; incapacidad para inhubir una conducta.
- Los síntomas secundarios son resultado de alteraciónes básicas, son síntomas reactivos a los primarios: 
· Déficit ejecutivo.
· Problemas de lenguaje.
· Deficiencias motivacionales y emocionales.
· Problemas de conducta e integración social. 
 La alta prevalencia del TDAH se le atribuye a diversos factores: uso de distintos criterios diagnósticos; presión de grandes empresas farmacéuticas; la permisividad educativa que puede dar lugar a conductas agresivas o desafiantes que pueden confundirse con un TDAH; la discrepancia entre padres y docentes sobre la frecuencia e intensidad de los síntomas; los distintos cuestionarios o escalas valorativas.
 La comorbilidad es la presencia de dos o más enfermedades o transtornos distintos en una persona. Las comorbilidades más frecuentes del TDAH son: transtornos de ansiedad, dificultades específicas del aprendizaje, problemas de conducta, transtorno oposicionista-desafiante, depresión, síndrome de Tourette o tics. 
 Actualmente no se dispone de un modelo diagnóstico clínico consensuado y debido al carácter multidisciplinar del TDAH, el diagnóstico requiere de la evaluación de diferentes profesionales como: médicos, psicólogos, psicopedagogos y neuropsicólogos. Se ha confeccionado un modelo de evaluación multidisciplinar, el cual será adaptado de acuerdo a la edad del paciente:
1) Entrevista.
2) Administración de escalas y cuestionarios comportamentales a padres y docentes.
3) Solicitud de informe escolar y entrevista con profesores.
4) Evaluación neuropsicológica/cognitiva.
5) Evaluación psicológica.
6) Estudios complementarios para descartar patologías clínicas.
 La etiología del TDAH no está completamente acarada, pero es considerado un transtorno con un tipo de herencia poligénica multifactorial, con influencia cuantitativa y expresión variable, siendo causado por una combinación de:
· Factores genéticos.
· Factores neurobiológicos. Aún no se conoce con exactitud cuál es el sustrato neurobiológico del TDAH. Existen diferencias en la morfología cerebral de niños con TDAH en comparación con niños sin el diagnóstico. Se ha demostrado una lentificación en el desarrollo cerebral, disminución del volumen global del cerebro inferior, menor volumen del córtex prefrontal derecho, como así también del cerebelo. Existe una hipoactividad a nivel de la corteza prefrontal, que produce un deterioro de las funciones cognitivas. Disfunción de los sistemas de neurotransmisión; el neurotransmisor considerado como posible causa del TDAH es la dopamina.
· Factores ambientales. Complicaciones en el embarazo o parto, alergias a alimentos, pobreza y vida familiar caótica, entre otros. 
 El tipo de tratamiento más adecuado es el interdisciplinario, el cual abarca la atención en diversas áreas, incluyendo el tratamiento individual, farmacológico y la orientación psicosocial. 
TDAH: algunas puntualizaciones sobre medicación y criterios diagósticos – Grossi, Nogueira (1825)
La medicación con psicoestimulantes es, tiene en primer lugar, un potencial activado del metilfeminato y metanfetamina, lo que puede conllevar abuso y adicción.
En segundo lugar, generan dependencia psicológica, además de fomentar la creencia que es solo el medicamento lo que genera los cambios por lo que el sujeto no se considera fuente de los mismos.
En tercer lugar, presenta efectos adversos, desde los mas leves como nerviosismo, insomnio, etc. hasta los mas graves como retraso madurativo, aumento de presión arterial, muerte súbita etc.
En cuarto y último lugar, los criterios para prescribir esta medicación son los mismos que los enunciados en el DMS V para diagnosticar el cuadro, lo cual es insuficiente ya que:
A) Hay una imprecisión con la frase “con frecuencia” por que depende de la visión subjetiva de padres y maestros.
B) Hay nuevos trastornos del DSM V que carecen de apoyo empírico e implican medicalización de conductas normales.
C) El DSM V presenta la psicopatologización de problemas de la vida cotidiana, habiendo un uso indiscriminado de prescripción farmacológica.
D) El DSM posee una gran influencia para establecer las pautas de intervención en salud mental en todo el mundo, pero gran parte de los que integran el comité del DSM tienen vinculaciones económicas con farmacéuticos y compañías afines que fabrican medicamentos.
La construcción social de los criterios y diagnósticos:
Si bien el TDH puede ser considerado un trastorno de origen neurológico, no hay que descuidar los factores psicológicos y socioculturales. Ya que limitarse a una mirada pura y exclusivamente biológica aumenta el riesgo de sobre diagnostico con siguiente sobre medicación. Lo cual es muy grave por los diferentes efectos adversos que genera.
Diagnóstico diferencial en TDAH - Tallis (1839) 
TDAH ¿mito o verdad?
Existe un grandesacuerdo sobre si el TDAH es una condición médica verdadera, ya que depende de la imagen que se tiene del niño, y del umbral de tolerancia respecto a la desviación comportamental que aceptan los educadores o padres; a los que se suman las deficiencias del sistema educativo y la influencia de la industria farmacológica.
La clave para el diagnóstico seria NO acallar el síntoma farmacológicamente, si no que interpelarlo; y por ejemplo, en vez de medicalizar a los niños con inatención, modificar la manera en que se transmita la información, ya que la atención está relacionada con la motivación y el deseo.
El diagnóstico es esencialmente clínico, ya que no hay ninguna marca biológica que lo determine. Partimos del relato de padres y docentes, el examen del niño en el consultorio y si es posible videos de su desempeño en distintos ámbitos. 
La idea es no exponer al niño a excesivas terapias, para no convertir su vida en una agenda con múltiples obligaciones.
Este autor y su equipo interpretan el TDAH como:
A) existe un cuadro de origen biológico que presenta manifestaciones con distintas denominaciones, producto de trastorno de funciones cerebrales superiores.
B) Todavía no hay certeza de las causas que lo originan, aunque hay hipótesis que lo vinculan con alteración en la regulación de neurotransmisores.
C) Aun existiendo la posibilidad de un componente genético, siempre importan las circunstancias ambientales para la manifestación de la enfermedad.
D) No existen marcadores biológicos para detectar adecuadamente el cuadro.
E) Esto conlleva a que se realice un diagnóstico diferencial con otros cuadros de sintomatología similar.
F) El cuadro esta sobre diagnosticado, por lo que hay exceso de medicamentos.
G) Este sobre diagnostico puede deberse a la tendencia médica a la biologizacion es inadecuada contención docente, así como a la presión de la industria farmacéutica.
H) La única forma de establecer un diagnóstico y tratamiento adecuado es con un equipo interdisciplinario, sin posiciones dogmáticas.
Es importante un diagnóstico diferencial ya que, si solo respondo a los síntomas con medicación sin indagar las causas, puedo cometer errores de apreciación que no solo producen el uso innecesario de fármacos si no que puedo perder la oportunidad de asistir a la enfermedad de base. La clave en el trabajo de un equipo interdisciplinario es llegar a un acuerdo en el diagnóstico diferencial, que es la tarea de encontrarle sentido primero a los síntomas, explicar los fenómenos, superarlos, revelar la identidad subyacente bajo el desorden aparente, lograr un orden real, una unidad ordenada e inteligible.
Tallis critica el DSM porque este no se refiere a enfermedades, si no a trastornos, por lo que en ningún momento menciona causas ni tratamientos. De esto resulta una dificultad de precisión en el diagnóstico, para aquellos profesionales como único elemento de certeza el DSM, y más si confunden trastorno con enfermedad, respondiendo con fármacos a síntomas que pueden tener orígenes disímiles.
A su vez, plantea un fracaso en los diseños de investigación cuando se utilizan criterios de evaluación altamente subjetivos como los cuestionarios, ya que estos resultan de un asuma de preguntas que responden a los criterios del DSM, debiendo los padres y docentes elegir entre opciones que oscilan entre nunca y siempre con la subjetividad que esto implica, por lo que son poco precisos.
El diagnostico debe ser el resultado de un trabajo en grupo interdisciplinario, siendo esencialmente clínico, que junto con el interrogatorio sostenido por la mirada de distintas disciplinas permite descartar otros cuadros.
En cuanto al tratamiento, algunos pacientes requieren apoyo psicopedagógico, otros de psicomotricidad o psicoterapia. Pero no hay que sobrecargar su agenda y considerar sus actividades lúdicas y tiempo libre.
Plantea solo usar fármacos cuando no halla manera de abordar el problema si no se disminuye la hipermovilidad e inatención de paciente. En estos casos se controla de cerca y se suspende los fines de semana, siendo conscientes que la medicación no cura.
Si de comete un error en el diagnóstico y se administran estimulantes puede suceder que el caso se agrave o que mejore su atención pero no se está tratando el caso desde la base.
Los estimulantes pueden traer efectos colaterales como nerviosismo, taquicardia, calosfríos, etc; a la vez que una dependencia psicológica por parte de los niños que consideran las pastillas “mágicas”.
Fisiología de la conducta - Carlson (7581)
El aprendizaje se refiere al proceso mediante el cual las experiencias modifican nuestro sistema nervioso, y por lo tanto nuestra conducta. A estos cambios los llamamos recuerdos.
· El aprendizaje puede presentar, al menos, cuatro tipos básicos:
1) Aprendizaje perceptivo: es la capacidad de aprender a recordar estímulos que ya se han percibido antes. La función básica de este es aportar la capacidad de identificar y catalogar objetos y situaciones. Este tipo de aprendizaje se lleva a cabo mediante cambios en la corteza sensitiva de asociación.
2) Aprendizaje estímulo – respuesta: es la capacidad de aprender a efectuar una conducta determinada. Cuando se presenta un estímulo determinado, por lo que implica la conexión entre circuitos que involucran la percepción y los que participan en el movimiento. Este tipo de aprendizaje involucra dos tipos de condicionamientos: 
· Condicionamiento clásico: implica la asociación entre dos estímulos, uno que previamente tenia escasa repercusión en la conducta, llega a hacer una acción refleja típica de la especie (E condicionado > R condicionada). Es decir, un estímulo que inicialmente no produce ninguna respuesta (EC) se acompaña varias veces de un estímulo (EI) que produce una respuesta defensiva o apetitiva (R incondicionada), de forma que el primer estimulo (EC) provoca por sí mismo la respuesta condicionada. 
· Condicionamiento instrumental u operante: a diferencia del anterior, no implica respuestas automáticas propias de la especie, si no que implican conductas que se han aprendido. Supone la asociación entre una respuesta y un estímulo, es decir, permite que el organismo modifique su conducta en función de las consecuencias que conlleva. Cuando una conducta tiene consecuencias favorables, estas funcionan como estímulos reforzadores y la misma se da con mayor frecuencia; en cambio si las consecuencias son desfavorables, reciben el nombre de estímulos punitivos y la conducta se da con menos frecuencia.
# Dentro del aprendizaje por E-R, el principio de Hebb, intenta explicar cómo la experiencia cambia las neuronas de modo que asocian cambios en la conducta. Quiere decir que, si una sinapsis se activa repetidamente al mismo tiempo que la neurona postsináptica, emite potenciales de acción tendrá lugar una serie de cambios en la estructura o en la neuroquímica de la sinapsis que la reforzarían.
3) Aprendizaje motor: es en realidad un tipo especial de aprendizaje E-R. Si bien implica el establecimiento de cambios en los sistemas motores, no puede suceder sin la guisa sensorial del entorno. Se basa en aprender a realizar una nueva respuesta. Se diferencia del aprendizaje E-R porque este implica un cambio en los sistemas nervioso y motor (el: andar en bici).
4) Aprendizaje relacional: es el más complejo porque supone reconocer las relaciones que existen entre estímulos individuales. Por ejemplo, si escuchamos el maullido de un gato en la oscuridad podríamos imaginar su aspecto y lo que sentiríamos si lo tocamos; por lo que los circuitos neuronales de la corteza sensitiva de asociación que reconocen el maullido se conectan con los circuitos correspondientes de la corteza visual de asociación y la corteza somato sensitiva de asociación. Estas interconexiones se logran como resultado del aprendizaje. El aprendizaje relacional es el tipo mas complejo de aprendizaje ya que implica la capacidad de reconocer objetos a través de más de una modalidad sensitiva, de reconocer la localización activa de los objetos, enel entorno y recordar la 
5) secuencia en la que han ocurrido los acontecimientos.
Amnesia anterógrada en los seres humanos: 
Se refiere a las dificultades de aprender información nueva. Una persona con este tipo de amnesia puede recordar sucesos ocurridos en el pasado, pero no puede retener la información que ha recibido después del daño cerebral.
En contraposición, la amnesia retrograda alude a la incapacidad de recordar acontecimientos que ocurrieron antes de que tuviera lugar la lesión cerebral.
El síndrome de KorsaKoff presenta un síntoma acentuado que es una grave amnesia anterógrada: los pacientes parecen incapaces de generar nuevos recuerdos, aunque aún consiguen recordar los antiguos.
La amnesia anterógrada, también puede deberse a lesiones del lóbulo temporal. Luego de estudiar el caso HM, paciente al cual se le realizo una cirugía para tratar su epilepsia la cual daño severamente el hipocampo; Milnor llego a la conclusión que: 
1- El hipocampo no es una sede de la memoria a largo plazo, ni es necesario para la recuperación de recuerdos. Si lo fuera, HM no hubiera podido recordar acontecimientos de etapas tempranas de su vida.
2- El hipocampo no es una sede de la memoria inmediata (MCP). Si lo fuera, HM no hubiera sido capaz de mantener una conversación porque no recordaría el tiempo suficiente lo que el otro le había dicho, como para pensar una respuesta. 
3- El hipocampo interviene en la transformación de la memoria inmediata (a corto plazo) en memoria a largo plazo. La memoria inmediata de un acontecimiento se retiene mediante la actividad neural, y la memoria a largo plazo se asienta en cambios bioquímicos o estructurales relativamente permanentes de las neuronas. Cuando se le presentaba información nueva, HM parecía comprenderlo y recordarla mientras estaba pensando en ella, pero nunca consiguió registrar la información nueva de modo permanente.
Memoria declarativa y no declarativa: 
Si bien los pacientes con amnesia anterógrada pueden aprender a realizar nuevas tareas, no recuerdan nada respecto de haberlas aprendido, es decir, no pueden establecer memorias declarativas, es decir, que no pueden hablar de experiencias vividas a partir de la lesión cerebral. Por lo que esta es la memoria sobre los hechos que se pueden pensar y hablar.
La otra categoría de memoria se denomina no declarativa, incluye tipo de aprendizaje perceptivo, estimulo respuesta, motor de los que no se es necesariamente conciente. Parece operar de la manera automática, por lo que no requieren un esfuerzo deliberado por parte de quien aprende de memorizar algo.
 
Cerebro y memoria. El caso HM y el enfoque neurocognitivo de la memoria - Ferreres (7582)
Capítulo 3: HM, los efectos de la lesión del lóbulo temporal medial
HM de niño sufrió un traumatismo de cráneo con pérdida de conciencia, y tres años después tuvo su primera crisis epiléptica que continuaría a lo largo de su vida. Le realizaron una cirugía para reducir la epilepsia que constaba de una extirpación de la corteza medial del lóbulo temporal. 
 La epilepsia se redujo con éxito, pero, la extirpación bilateral de la corteza temporal medial produjo un déficit de memoria severísimo e irreversible. La memoria de HM dejó de almacenar nuevos recuerdos, recordaba su pasado y podía realizar múltiples tareas complejas, como leer el diario, pero en cuanto enfocaba su atención en otra cosa, olvidaba lo leído y con quien lo había comentado.
Alteración pura de la memoria sin compromiso del conciente intelectual
 La extirpación del LTM bilateral aparentemente solo afecto la memoria de HM. Las funciones motoras sensitivas no resultaron afectadas, el lenguaje estaba conservado al igual que los procesos perceptivos, solo se constató un déficit en el olfato.
 HM conservaba sus habilidades perceptivas visuales y visuoconstructivas y que disponía de estrategias adecuadas, y que podía codificar la información visual a ser recordada. Esto contrastaba con la pérdida total de esa información tan solo uso minutos después, reflejando un fallo del almacenamiento. Otras pruebas mostraron que la amnesia era global, es decir, afectaba todo tipo de información. 
Amnesia anterógrada, amnesia retrógrada, almacenamiento, almacén y recuperación.
 La amnesia anterógrada se define como al dificulta o incapacidad para almacenar nueva información a partir del momento de la lesión. Es una perdida a medida, a medida que ingres la información se pierde. Esta dificultad para almacenar nuevos recuerdos contrastaba con la conservación de su memoria de la mayoría de los acontecimientos experimentados antes de la operación. Se denomina amnesia retrograda a la dificultad o incapacidad para recuperar información ya adquirida, previa a la lesión. HM tenía una severa amnesia anterógrada y solo una pequeña amnesia retrograda a que podía recuperar la mayoría de los eventos experimentados en su pasado, salvo un periodo de dos años previos a la operación.
 Sin memoria que registre el curso de los acontecimientos, HM en encontraba desorientado en el tiempo y en el espacio, y todas las experiencias nuevas se pierdan no bien el paciente cambiaba su foco de atención. En efecto, mientras que el almacenamiento de nueva información le resultaba imposible, HM tenia conservados sus procesos de codificación y recuperación. Además, se evidencio que las estructuras de LTM eran esenciales para el almacenamiento de memoria episódica pero no constituían el almacén mismo.
Memoria a corto plazo (MCP) y Memoria a largo plazo (MLP)
 En lo que suele denominarse MC hay dos aspectos importantes:
· Uno es que la información se conserva durante un breve periodo de tiempo y solo mientras se manifiesta la atención en la tarea.
· Y dos, es que en este espacio de memoria de corta duración se realizan operaciones cognitivas.
 La Memoria de Trabajo retiene información para su futura manipulación.
Memoria Episódica (ME) y Memoria Semántica (MS)
· ME se refiere a la conservación a largo plazo de los eventos experimentados por el sujeto. En la ME el contexto de la información, es decir el tiempo, lugar y otros aspectos que acompañan al evento que experimentaos forman parte de la huella de memoria y resultan cruciales para la misma.
· MS se refiere a la conservación a largo plazo de los conocimientos generales del mundo (conceptos) que van adquiriendo los sujetos. 
HM tenía un buen funcionamiento semántico y se concluyó que tenía una alteración de ME. Sin embargo, conservaba los conceptos adquiridos antes de la lesión, pero tenía alterado el almacenamiento de nuevas memorias semánticas. 
Amnesia severa y conservación de Memoria Procedural (MP)
 Pese a su severa amnesia anterógrada, HM conservaba su capacidad para aprender y conservar a largo plazo muchas habilidades motoras y sensorio motoras. Por ejemplo: la tarea del espejo.
La lesión de HM impedía almacenar eventos de memoria episódica pero no le impedía almacenar a largo plazo nuevas habilidades sensorio motoras. Esto sugiere que, en los sujetos normales, en tareas o situaciones cotidianas, hay dos sistemas de memoria actuando simultáneamente en paralelo, uno almacena información sobre el evento (ME) y el otro almacena la nueva habilidad sensorio motriz (MP).
Formas explicita e implícita de recuperación de la memoria
 HM mostro una disociación sorpréndete entre su dificultad para recuperar la información de manera explícita y la conservación de la recuperación implícita, no conciente.
Capítulo 4: Sistemas de Memoria en Humanos
 Los sistemas de memoria pueden distinguirse porque:
· Llevan a cabo diferentes funciones cognitivas y conductuales,
· Procesan diferente tipo de información,
· Tienen diferentes principios de procesamiento,
· Tienen diferentes sustratos neurales,
· Tiene diferente aparición en el desarrollo onto y filogenético.
 Llamamos memoria al producto de la actividad de un número de sistemas separados e interactivos, apoyados en la actividad de distintas regiones y combinaciones de regiones en el cerebro. Todos los sistemas tienen una función común: hacer posible la utilización

Continuar navegando