Logo Studenta

Componentes da Emoção e Pontos de Acordo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

15619
Cinco componentes de la emoción
1- Elicitadores emocionales: que se refieren a las situaciones o estímulos que activan a los receptores emocionales; lo elicitadores pueden ser internos o externos y su capacidad para provocar respuestas emocionales puede ser innata o aprendida.
2- Receptores emocionales: se refieren a los núcleos o las vías específicas del sistema nervioso central implicados en los cambios del estado fisiológico y/o cognitivo del organismo; los procesos mediante los que ejercen su acción los receptores emocionales pueden ser innatos o adquiridos a través de la experiencia.
3- Estados emocionales: cambios en la actividad somática y neural que acompaña a la activación de receptores emocionales; suelen ser específicos y pasajeros.
4- Expresiones emocionales: se refieren a las características superficiales, potencialmente observables que suelen acompañar a los estados emocionales. Los elementos constituyentes y la regularidad con la que se encuentran asociados a estados emocionales particulares pueden ser innatos o aprendidos.
5- Experiencias emocionales: se refiere a los procesos perceptivos, interpretativos y evaluativos, tanto conscientes como inconscientes que realiza el sujeto acerca de su propio estado y expresión emocional. Se encuentran influenciados por sus experiencias sociales previas
Puntos de acuerdo y convergencia en emoción 
I. Puntos de acuerdo.
a. Existencia necesaria de cambios para hablar de emoción. Activación fisiológica, expresión motora, experiencia subjetiva. 
b. Los estímulos que desencadenan una emoción pueden ser internos (recuerdos) o externos (eventos, situación, exigencia), siempre y cuando posean alguna peculiaridad que resulte relevante para el organismo.
c. Es una respuesta exigida por una estimulación.
II. Puntos de desacuerdo
a. Número y tipo de cambios necesarios. ¿Uno o más?
b. ¿Hay independencia de los procesos afectivos y los procesos cognitivos? –Lazarus-Zajonc–
c. Considerar la emoción y el sentimiento como términos sinónimos. El sentimiento es una parte o dimensión del proceso emocional y es necesario para que una persona tome conciencia de que está experimentando una emoción. En cambio en proceso emocional es más amplio y abarca los procesos de evaluación y valoración.
d. Controversia herencia – ambiente: Hay un factor genético clave para entender la similitud en las manifestaciones y cambios corporales cuando se expresa una emoción (universalidad). – componente biológico. Otros sostienen que es relevante la formación, el aprendizaje, la cultura. Es importante observar cómo las distintas influencias socioculturales van perfilando los estilos y las formas e incluso de sentir las emociones. 
e. Existencia de un número mayor o menos de emociones así como los criterios que se utilizan para entender su ocurrencia. 
-Emociones desde una perspectiva categorial (como entidades discretas): existe un número concreto de emociones, las cuales representan síndromes innatos de sentimientos y conductas.
-Emociones desde una perspectiva categorial (dimensional): 
Una dimensión (alguna de las 2):
*activación
*valencia (extremos: placer-displacer). Da lugar a emociones positivas o negativas.
Varias dimensiones: Por ej Wundt: placer-displacer; excitación-depresión y tensión relajación.
f. Número y tipo de componentes que conforman el proceso emocional: James habla de 1 componente (experiencia consciente de los cambios fisiológicos). Lo más común es plantear la existencia de varios componentes (ej: los 5 tratados). 
Delimitar los 4 conceptos que explica Palmero. Afecto, humor, emoción, sentimientos. Y su definición final de emoción.
Afecto: primitivo filogenéticamente y ontongenéticamente, posee valencia e intensidad, asociado a la preferencia.
Humor: se asocia a creencias sobre el futuro, tiene valencia y es duradero.
Emoción: respuesta multidimensional adaptativa, es breve e intensa, asociada a un estímulo desencadenante, cuando ocurren resultan relevantes las ideas complejas.
Sentimiento: conciencia de que una emoción ocurre, es necesario un cerebro que permita hacerlo, es muy breve
“Las emociones son procesos episódicos que, elicitados por la presencia de algún estímulo o situación interna o externa, que ha sido evaluada y valorada como potencialmente capaz de producir un desequilibrio en el organismo, dan lugar a una serie de cambios o respuestas en los planos subjetivo, cognitivo, fisiológico y motor expresivo; cambios que están íntimamente relacionados con el mantenimiento del equilibrio, esto es: con la adaptación de un organismo a las condiciones específicas del medio ambiente.”
Explicar la dicotomía entre cultura y naturaleza en referencia a emociones generales y particulares
Las emociones y los procesos socio-cognitivos no solo se influyen mutuamente sino que, a su vez, se encuentran en una relación de codeterminación con los procesos socioculturales. Las emociones son el reflejo de estados afectivos personales y colectivos, influyen en las relaciones interpersonales y grupales y expresan nuestras reacciones ante los valores, costumbres y normas sociales que dan cuenta de las diferencias culturales. 
Algunos han resaltado que hay emociones básicas de carácter universal, esenciales para la perpetuación de la especie humana. A su vez, hay diferencias culturales en las formas de expresarlas, interpretarlas y darle significado a las mismas. 
15605
Existe una asociación entre la dimensión biológica y la dimensión cultural en la ocurrencia de las emociones. Así, estando presente en la dotación genética el mecanismo de las emociones básicas, cada una de ellas se activará como consecuencia de un proceso de valoración, cuyo resultado es la significación referida a la función concreta de cada una de dichas emociones. Las influencias sociales y culturales que recibe cualquier persona a lo largo de su proceso de desarrollo van moldeando su patrón conductual básico, haciendo que se interiorice aquello que es socialmente aceptable, injusto, etc. Consiguientemente, cuando una determinada persona lleva a cabo el análisis de la estimulación que está recibiendo, evalúa y valora las connotaciones de la misma.; cuando, tras esos procesos, concluye que dicha situación tiene connotaciones asociadas a la función de alguna de las emociones básica, en esa persona se activa el mecanismo biológico relacionado con dicha emoción.
Estimulo valoración/evaluación (relacionado con función de una emoción básica “si-no”) Activación del mecanismo biológico de dicha emoción.
Emoción: diferencias entre Lazarus y Zajonc.
De FICHAS DE COGNITIVA: Modelo de LeDoux: teoría multinivel: dos circuitos cerebrales en el procesamiento de una emoción: Lento y rápido. El lento es consistente con el modelo de Lazarus donde la activación emocional se da luego de una evaluación cognitiva. El otro, con el modelo de Zajonc donde el procesamiento emocional puede ser no consciente. 
Lazarus defiende que la cognición es un paso necesario y suficiente para que ocurra una emoción. Cualquier emoción tiene como precedente un patrón específico de valoración. El ser humano es un valorador por naturaleza, valora cada estimulo que le llega en función de su relevancia y significación personales.
Zajonc defiende que la cognición y el afecto son dos procesos independientes, de tal suerte que las emociones no requieren de ningún proceso cognitivo previo para su ocurrencia (las reacciones afectivas son primarias) Considera que un proceso cognitivo implica una conciencia del procesamiento que se está llevando a cabo. Por lo tanto si no hay conciencia de dicho procesamiento no hay proceso cognitivo, pero puede haber proceso afectivo (equipara cognición con el procesamiento consciente, erróneamente).
En qué consiste y a qué se opone la crítica situacionista.
Más que una teoría conductista de la personalidad, lo que ha habido es una crítica conductista a las teorías de rasgos y al psicoanálisis. La crítica situacionista se opone a las teorías que consideran a los rasgos o motivos subyacentes como causasde la conducta. No hay estructuras intrapsíquicas reales, sustantivas y determinantes de la conducta, tales como los rasgos, el yo, el ello u otras capacidades o disposiciones. 
La crítica situacionista realizada por Mischel sostenía que la mayor parte de la estabilidad o consistencia de las personas a través del tiempo es una estabilidad y consistencia percibida, no objetiva, sino subjetiva, elaborada para alimentar expectativas previsibles respecto a esas conductas o acaso para dar un sentido a sus vidas y a la nuestra propia. La conducta es del todo específica y dependiente de las situaciones: hay conductas diferenciadas en la medida en que las situaciones son diferentes. Las personas se muestran poco consistentes en su comportamiento en distintas circunstancias o situaciones.
1534
Qué relación se puede establecer entre "casos difíciles" y psicoterapia unificada de Álvarez según claves para la unificación.
La psicoterapia había encontrado pruebas para vencer la sospecha de su falta de efectividad realizando investigaciones sobre las situaciones clínicas más habituales y más fáciles de delimitar. Cuando esa certeza estuvo consolidada, comenzó a buscar confirmación en otros terrenos de la clínica. Algunas entidades más difíciles de tratar obtuvieron prioridad. Fueron dibujándose los “casos difíciles”, que se refiere a situaciones cuyas propiedades principales son: la complejidad, la cronicidad, el largo alcance de las consecuencias negativas que producen y la elevada resistencia al cambio que presentan los pacientes. Por eso, el abordaje requerido contempla la necesidad de intervenciones multinivel y la posibilidad de contar con un repertorio más amplio y diversificado de técnicas, incluyendo alguna forma de trabajo interdisciplinario.
Psicoterapia enfocada en el paciente: Utilidad y Objetivos.
La investigación en psicoterapia se bifurcó en dos caminos: los estudios de eficacia y de efectividad. La distancia entre ambos marcó una de las mayores dificultades. Se necesitaba una solución. Apareció una potente corriente de investigación enfocada sobre el paciente. Se trata de una tendencia centrada en el análisis de la psicoterapia como un proceso cuyo éxito depende fundamentalmente de fomentar combinaciones optimas entre pacientes y terapeutas. Se trata de una metodología que procura mejorar los resultados del tratamiento por medio del monitoreo de las sesiones y de proveer la información correspondiente a los terapeutas para guiar los pasos sucesivos de la terapia. Es muy útil para los pacientes que no están alcanzando un resultado favorable. Esta corriente es el mayor esfuerzo logrado para superar el bache existente entre los estudios de eficacia y efectividad y a su vez, la distancia entre los investigadores y los clínicos en el terreno de la terapia. 
Hay modelos centrados en identificar principios que ayuden a encontrar las combinaciones entre pacientes y terapeutas que permitan predecir mejor los resultados terapéuticos. 
Caracterizar el modelo de integración de la psico de Fernández Álvarez y dar cuenta de las posiciones a favor y en contra.
Álvarez habla de 2 razones para la integración:
Razones teóricas. Referidas a la progresiva multiplicidad de los modelos y sus variantes
Razones clínicas. Vinculadas a la creciente diversificación de las ofertas de tratamiento.
Definición: El principio en que se apoya es que las aportaciones de los distintos enfoques terapéuticos pueden combinarse no por la yuxtaposición armónica de diferentes procedimientos en un mismo nivel de organización teórico y técnico sino que pueden integrarse en un nivel superior de elaboración conceptual en el cual puede basarse; entonces adquieren una completa reformulación en términos de la nueva estructura teórica y clínica generada. Supone entonces, una nueva construcción epistemológica que debe ser justificada y no se agota en la mera yuxtaposición de conceptos precedentes. Es un sistema abierto, evitando el peligro de elaboraciones absolutas y totalizadoras como las formulaciones reduccionistas que intente superar.
Entre los expertos hubo defensores y detractores de este movimiento integrativo. 
Postura reduccionista: Las diferencias de procedimientos fueron interpretadas como desviaciones o variaciones incorrectas de las técnicas legítimas o bien como resultado de nuevos desarrollos de inferior categoría terapéutica. Esta postura se tradujo en 2 tipos de actitudes: 
-Grupos ortodoxos y heterodoxos. Atacaron el movimiento denunciando una aparente falta de pureza metodológica y epistemológica. Además, su núcleo argumental hizo centro en la supuesta inconsistencia conceptual a que conduce todo intento por reunir premisas cuya procedencia sea atribuible a diferentes marcos teóricos. Recalcaron la necesidad de preservar la estrictez frente a lo que consideraban una actitud laxa e inconsistente de procedimiento.
-Competencia salvaje y rivalidad entre diferentes enfoques. La más frecuente se daba entre psicoanalistas que argumentaban que las técnicas terapéuticas conductistas solo servían para hacer desaparecer síntomas manifiestos, pero dejaban intacta la enfermedad. Mientras que los conductistas sostenían que las proposiciones del psicoanálisis solo respondían a construcciones mágicas y/o metafísicas, y sometían a los pacientes a costos y prolongados procedimientos que no servían para mejorar su salud. 
Entre los defensores se incluyeron aquellos que no comulgaban en forma muy ferviente con ningún enfoque en particular. Estos proclamaban el valor de la flexibilidad frente a la rigidez de las ortodoxias. 
Álvarez sostiene que en la labor diario, los pacientes que consultan son personas que padecen de muy diferentes y variados trastornos, que el origen de dichos padecimientos responde a muy distintas circunstancias y que dichos pacientes pueden obtener alivio por medio de diferentes recursos terapéuticos. No es posible abordar eficazmente a todas las personas que consultan con una única técnica terapéutica.
El debate estuvo en muchas oportunidades fuera de foco, demasiado inclinado sobre los aspectos políticos que sobre cuestiones científicas
15603
Cuáles son los inconvenientes y ventajas de los estudios de caso.
Los datos en un estudio de caso son comunicaciones u observaciones de eventos que el investigador no planeó o alteró de manera intencional con propósitos de investigación (material de entrevistas, respuestas a pruebas, informes de tratamiento, datos biográficos y autobiográficos, cartas, diarios, históricas clínicas y médicas, etc). Implican el estudio y descripción a fondo de la persona. Su gran valor reside en su riqueza como fuentes potenciales de comprensión y como generadores de hipótesis.
Existen inconvenientes en estos estudios:
· Es difícil utilizar casos individuales para el desarrollo de leyes universales o principios conductuales que se apliquen a todos. 
· Un estudio de caso conduce en raras ocasiones a conclusiones causa-efecto debido a que, en general, los clínicos no pueden controlar variables importantes que han operado en ese caso.
Sin embargo, han sido útiles para:
· Proporcionar descripciones acerca de fenómenos poco comunes, extraños o novedosos, métodos característicos de entrevista, evaluación o tratamiento de pacientes.
· Desconfirmar información “universalmente” conocida o aceptada
· Generar hipótesis que puedan someterse a prueba.
De qué método deriva el análisis factorial. Explicar en qué consiste.
Este método se deriva de la estrategia correlativa que sirve para determinar si la variable X se relaciona con la variable Y. El análisis factorial es una manera de analizar, al mismo tiempo, las interrelaciones entre un número de variables. Es un método estadístico que usa muchas correlaciones independientes a fin de determinar cuál variable cambia en consonancia y, por ello, se puede considerar relacionada en términos funcionales. La idea es que cuando las variables cambian juntas, deben tener algún elemento en común que subyace a su relación.
1576 y 1594
Relacionar el concepto de causaciónmúltiple de Vilanova con el modelo de integración de la psicoterapia de Álvarez. Causación múltiple del trastorno (Texto de Fernández los ejes)
Según Vilanova, como secuela de los sistemas omniexplicativos, la percepción del trastorno mental como nacido en un hipotético suceso original, único, nuclear y universal, tuvo una difusión y aceptación considerables. Ha sido la labor investigativa la que ha puesto en cuestión aquel suceso “allá y entonces” del cual se derivaría un padecimiento actual. La demostración de la causación múltiple de un único trastorno, tanto como la de su remisión por distintas vías, acabó con la fe del “suceso primordial” inspirado en una identificación entre morbilidad somática y la física. El trastorno mental, no parece derivar de iguales causas antecedentes, y el “conocimiento” de esas causas no incide en los resultados. Es en la inmensa variabilidad de la vida relacional donde debe buscarse el diagnostico, y no en una causa hipotética. Esto conduce a la individuación de los tratamientos. 
Álvarez sostiene que un enfoque integrador no puede ser emprendido de manera ligera, aglutinando caprichosamente diferentes conceptos ni ensamblando de modo superficial distintas técnicas de intervención. Tampoco es equivalente a un conjunto heteróclito de piezas o retazos cosidos a la ligera es necesario establecer que puede integrarse y cómo. Propone una clasificación biaxial. Uno de esos ejes se relaciona con el tipo de proceso considerado al explicar la génesis y el sostén de los procesos patológicos. El otro se vincula con el peso relativo atribuido al individuo y al contexto en la formación de dichas perturbaciones. Es en el punto central, de convergencia de ambos ejes donde debemos situar los trastornos psicológicos que dan lugar a las intervenciones terapéuticas. Siguiendo a Vilanova, sostiene que en la generación de trastornos intervienen múltiples factores tales como la motivación y el aprendizaje y los factores individuales como contextuales. En los factores individuales participan factores remotos de la historia personal como las circunstancias presentes e incluso las anticipaciones futuras que cada individuo realiza sobre su proyecto vital. En resumen, necesitamos modelos que sean capaces de abordar al paciente en la conciencia de que todas estas variables operan conjunta y simultáneamente, y que las intervenciones que realicemos serán más útiles cuanto más tengan en cuenta que esos diferentes aspectos son partes de una totalidad.
1526
Definir psicología de la salud. Mencione ámbitos e intereses. 
Es una rama aplicada de la ciencia psicológica que se dedica al estudio de los componentes subjetivos del proceso salud-enfermedad y de la atención a la salud. Le interesan todos los aspectos psicológicos que intervienen en la determinación del estado de salud, en el riesgo de enfermar, en la condición de enfermedad y en la recuperación, así como las circunstancias interpersonales que se manifiestan en la prestación de servicios de salud a la población. En el plano práctico se expresa en un modelo que incluye acciones útiles para la promoción de la salud, prevención de enfermedades, atención de los enfermos y las personas con secuelas, y la adecuación de los servicios de salud a las necesidades de la población. 
En resumen, sus intereses son las variables psicológicas en el proceso salud enfermedad. Se ocupa no solo de la atención y curación a los enfermos sino que contiene la promoción de la salud y prevención de enfermedades; se relaciona con todos los problemas de la salud, no sólo con la salud mental. Tiene como ámbitos de actuación todos los niveles de atención y su enfoque no está centrado solo en el individuo. Incluye el trabajo con la familia y la comunidad. Además es parte de ella el estudio de los factores subjetivos que intervienen en el funcionamiento de las organizaciones laborales de salud y sus trabajadores.
Su aplicación se da en cualquier problema surgido en el sistema de salud, no solo en lo que se refiere al sistema de atención a la salud, sino también a la Salud Pública, la educación para la salud, la planeación, el financiamiento, la legislación y otros componentes. 
Diferencie Psicología de la Salud de: Psicología Clínica, Psicología Médica, Medicina Conductual y Psicología Comunitaria.
La psicología de la salud tiene sus antecedentes teóricos y prácticos en estos 4 modelos:
· Psicología clínica: comienza desde finales del siglo XIX, asociado al trabajo de instituciones para enfermos mentales. Es un modelo centrado en la enfermedad más que en la salud, enfocado hacia el individuo, hacia la enfermedad mental y estrechamente asociado a la psiquiatría.
· Psicología medica: Se dirigió a la aplicación del conocimiento psicológico a la comprensión de las manifestaciones emocionales y de comportamiento de los enfermos, al análisis de la participación del psiquismo en el origen de las enfermedades de expresión somática y al estudio de la relación médico-paciente; tuvo como virtud reclamar como un objeto de trabajo a las personas con enfermedades del cuerpo
· Medicina condutal: comenzó como una continuidad del modelo de psicología médica y destaca el papel de los comportamientos aprendidos en el origen y manifestaciones de las enfermedades y busca medios a través de los cuales los cambios en el comportamiento pueden desempeñar una función útil en el tratamiento y la prevención de enfermedades.
· Psicología comunitaria: desarrolla un enfoque social y comunitario para la atención a los problemas de salud; sin embargo ha quedado vinculada más a la llamada salud mental que a la salud en general. 
1594
Similitudes y diferencias entre modelos integrativos y eclécticos. 
Los modelos eclécticos consistieron en la elaboración de nuevos principios de intervención, orientados a probar la plausibilidad de utilizar técnicas provenientes de diferentes enfoques, aprovechando recursos que habían probado ser eficaces en su implementación original. Sostienen así la conveniencia de nuevas estrategias que, con un marco referencial ampliado, son propuestas susceptibles de incrementar los beneficios que los pacientes podían obtener. 
· Un principio general de estos modelos es que las distintas psicoterapias tienen elementos comunes, y por ende resulta posible reagrupar diferentes procedimientos técnicos en favor de un modo de operar diversificado.
· Otro principio es la verificación de que la eficacia de los resultados obtenidos con la implementación de una técnica terapéutica especifica es independiente del grado de conocimiento que el profesional tenga del marco de referencia teórico que la sustenta, y que la precisión al usarla depende de haber logrado el entrenamiento adecuado y de poseer la capacidad y habilidad básicas necesarias.
Los modelos integrativos se originaron sobre la base de una perspectiva equivalente, pero la distinción fundamental está dada en que su desarrollo exige una premisa adicional, suponiendo una mentalidad diferente. El principio en que se apoya es que las aportaciones de los distintos enfoques terapéuticos pueden combinarse no por la yuxtaposición armónica de diferentes procedimientos en un mismo nivel de organización teórico y técnico sino que pueden integrarse en un nivel superior de elaboración conceptual en el cual puede basarse; entonces adquieren una completa reformulación en términos de la nueva estructura teórica y clínica generada. Supone entonces, una nueva construcción epistemológica que debe ser justificada y no se agota en la mera yuxtaposición de conceptos precedentes. Es un sistema abierto, evitando el peligro de elaboraciones absolutas y totalizadoras como las formulaciones reduccionistas que intente superar.
1555 y 1551
Primera y segunda migración disciplinar.
1) Primera migración disciplinar: Corresponde a la clínica según el Modelo Boulder. En 1947 la Universidad de Harvard divulga un informe acerca de la formación ideal para el psicólogo y motoriza la Conferencia de Boulder. Hay que decir que hasta ese momento había una hegemoníamédica en lo que respecta a la asistencia en salud. La psicología era concebida como una ciencia básica, desentendida de la prestación de algún servicio social. En la Conferencia mencionada se establece que los psicólogos han de recibir simultáneamente, en los grados, una capacitación científica y otra profesional. El Modelo Boulder convalida oficialmente la incursión de psicólogos en psicoterapia y acaba con el desprestigio que aureolaba a todo lo que no fuera investigación básica en el mundo académico. 
2) Segunda migración disciplinar: Una situación nueva y sorprenden ha venido a instalarse en el campo de la salud mental. Se trata de la puesta en marcha de una política activa, impulsada en gran medida por organismos profesionales, para habilitar a los psicólogos a prescribir medicamentos, previa incorporación en su formación de entrenamiento. Se trataría de un fenómeno irreversible que necesita un tiempo para superar las resistencias de ciertos grupos de poder y consolidarse. Como negativo se puede mencionar que los psicólogos podrían verse tentados por apelar al uso de dicha herramientas, en detrimento de la psicoterapia, o bien, verse inclinados a aplicar ambos tratamientos con más frecuencia de lo conveniente. Esto puede conducir a un distanciamiento de la ciencia básica y de los nuevos desarrollos de la investigación sobre el funcionamiento de la mente para derivar hacia la acentuación de un empirismo asistencial. A su vez, esto puede modificar el papel de la psiquiatría y su lugar reservado, siendo el preámbulo de otro cambio revolucionario. 
5235
Integración y sus 3 orientaciones.
Según Arkowitz, La integración se canalizó a través de 3 direcciones:
a) La corriente de los factores comunes: Está representada por todos aquellos aportes que contribuyeron a identificar las variables comunes a todas las psicoterapias que tienen efectos positivos sobre los resultados psicoterapéuticos.
b) El eclecticismo técnico: Se refiere a los enfoques cuya propuesta terapéutica consiste en reunir elementos técnicos procedentes de diferentes modelos terapéuticos con el fin de elaborar procedimientos capaces de potenciar los efectos positivos de la intervención. El único requisito es identificar procedimientos técnicos que permitan incrementar la eficiencia terapéutica. Esta corriente se basa en el hecho comprobado que las técnicas pueden aplicarse exitosamente dentro de modelos diferentes a los que les dieron origen, siempre que se respeten las reglas de su implementación, debido al elevado poder de transferencia interteórica que presentan. La ventaja es su facilidad para organizar el diseño terapéutico porque no requiere una redefinición teórica o la construcción de un nuevo modelo. La desventaja es que pueden aplicarse procedimientos de baja consistencia teórica, susceptibles de generar confusión en la toma de decisiones.
c) La integración teórica: Consiste en elaborar un modelo que articule, en alguna estructura teórica de orden superior, determinados principios procedentes de diferentes enfoques con el fin formalizar un esquema de intervención más amplio, capaz de operar con una perspectiva más abarcadora en el espacio terapéutico. Su ventaja es la capacidad de abordar diferentes situaciones clínicas y diversos niveles de funcionamiento psíquico desde un punto de vista sintético. Su desventaja radica en los problemas epistemológicos que implica un intento de semejante complejidad. 
Los cuatro argumentos de la importancia de la cultura para hablar de terapia.
Según Álvarez, el contexto cultural es un factor fundamental a tener en cuenta cuando pensamos en psicoterapia. 
1. En primer lugar porque los agentes sociales son quienes evalúan la naturaleza del sufrimiento, influyendo de manera decisiva en el modo de juzgar la funcionalidad de la conducta y la experiencia. Por ejemplo reacciones emocionales como tristeza y llanto son signos que acompañan la experiencia vinculada con pérdidas, fracasos y frustraciones que en determinados contextos diagnosticamos como depresión. Sin embargo, no en todos los grupos culturales la tendencia dominante de las personas ante esas situaciones negativas produce tales estados emocionales. La diferencia entre los grupos occidentales y orientales es muy acentuada, y en los últimos las tasas de depresión son menores. 
2. En Segundo lugar, la carga cultural se hace sentiré de manera muy intensa sobre el andamiaje científico y al mismo tiempo, los desarrollos de la ciencia influyen de manera muy potente sobre la sociedad, lo que facilita la aparición de sesgos que muchas veces generan confusión entre los hallazgos y las modas. Por ej, en los últimos años, algunas situaciones clínicas estuvieron en el centro de escena, como por ejemplo los ataques de pánico. Suele ser difícil distinguir entre una elevación real de las tasas de prevalencia y un auge del sobrediagnóstico que puede conducir a un exagerado incremento de la demanda de psicoterapia.
3. En tercer lugar, cada grupo social establece prioridades respecto de los recursos que está dispuesto a movilizar para enfrentar las dificultades que afectan a la población. Por un lado, tienen relevancia las políticas de salud a cargo de los organismos de gestión que fijan prioridades para la prevención y la asistencia, de las que se desprende la importancia que se le otorga a la psicoterapia en ese terreno. La OMS señala la psicoterapia como una de las herramientas eficientes en el campo asistencial. Esto ha contribuido a que los órganos de gobierno en todo el mundo aumenten las partidas para la asignación de recursos en los centro de atención y en las organizaciones encargadas de la formación y capacitación profesional.
4. Por último, a niveles del espacio microsocial tiene mucho interés observar el modo en que cada grupo moldea la demanda de psicoterapia. Por ej la familia en algunos casos es promotora de psicoterapia, mientras que otros grupos prefieren resolver los problemas dentro del propio sistema, dilatando la consulta. En algunas familias se puede constatar la presencia de fuertes pautas culturales opuestas a solicitar ayuda terapéutica para mejorar la condición e uno de sus miembros o el funcionamiento del sistema. Pone de ejemplo la irrupción de la terapia sistémica. 
Paso de la etapa clásica a la etapa moderna en psicoterapia.
La etapa clásica abarca desde los inicios hasta la década de los 70’, puede dividirse en tres momentos: 
1900: los primeros 25 años corresponden a la fundación de la disciplina (sinónimo de psicoanálisis) y los intentos por lograr legitimación social. 
1925 – 1950: la psicoterapia logro una expansión que se tradujo en nuevas propuestas (terapia centrada en la persona, terapia gestáltica, terapia del comportamiento, psicodrama), nuevos formatos y dispositivos y nuevas aplicaciones. 
1950 – 1975: el consumo se multiplica en forma acentuada y la psicología pasa a ocupar el rol organizador preponderante de la disciplina. Se diversifican los modelos teóricos, los enfoques terapéuticos alcanzan varios centenares lo que produce una confusión conceptual y a una babelización de la disciplina que conspira con su aceptación social. Aparecen voces críticas que ven en la psicoterapia un procedimiento de nulo valor para mejorar la salida de la población. Ahí comienza la psicoterapia moderna. Los terapeutas trabajaron intensamente para reunir pruebas empíricas, metodológicamente fundadas, que permitieran verificar los resultados de sus intervenciones. Encontraron datos probatorios de que las personas que recibían psicoterapia mejoraban sus síntomas y obtenían beneficios mayores que los que podían esperarse por el azar, por el mero paso del tiempo o por la intervención de legos, amigos o conocidos. 
¿La psicología que propone Fernández Álvarez admite también la manualización?
En los años 90 se lanza una iniciativa de los tratamientos empíricamente validados. El propósito era promover programas de tratamiento en la línea de la medicina basada en la evidencia con el propósito de regular la práctica y tomar decisionesrespecto de costo beneficio de las intervenciones. Aplicado al campo de la psicoterapia, el programa basado en la evidencia persigue el objetivo de elaborar programas de tratamiento que tengan pruebas metodológicamente sustentadas respecto de la eficacia. Para que una psicoterapia tenga estándares de calidad es necesario que cumpla tres requisitos, entre ellos, la aplicación de acuerdo con un manual de tratamiento que todos los profesionales deben implementar de manera estricta. Según Álvarez, los manuales se diseminaron rápidamente. El antagonismo entre los defensores de la integración y los propulsores de los manuales de tratamiento se extendió. Los trastornos más complejos resultaron mucho más difíciles de abordar con esos programas. 
En resumen el autor no la admite llegar al "extremo" de la manualización. Los tratamientos específicos mostraron limitaciones y potenciaron la necesidad de encontrar enfoques terapéuticos más amplios e integrativos
15602
¿Cuáles son las causas del interés por la evaluación de los tratamientos? 
Las causas más cercanas del interés por la evaluación de la eficacia terapéutica pueden clasificarse en tres grandes factores.
1. El primero hace referencia a la evolución de la ciencia psicológica que implica poder evaluar empíricamente los procedimientos (el trabajo pionero de Eysenck) 
2. El segundo factor viene dado por el incesante desarrollo de los tratamientos psicofarmacológicos en dura competencia con los tratamientos psicoterapéuticos, un hecho que ha forzado la investigación sobre eficacia y la efectividad de estos últimos tratamientos. La utilización de estos estudios de los fármacos en relación con los de la psicoterapia en los trastornos mentales tiene repercusiones gremiales y comerciales evidentes por cuanto ambos tipos de intervención están operadas por gremios diferentes y compiten por recursos económicos limitados destinados a un mismo fin.
3. El tercer gran factor ha sido el acceso creciente de los ciudadanos de los países más avanzados a los servicios sanitarios, junto con la necesaria contención del gasto por parte de los pagadores sean estos públicos o privados. La aparición de terceros pagadores entre el psicoterapeuta y el cliente ha acentuado el interés por conocer cuáles son las intervenciones más eficaces que proporcionen el máximo beneficio al paciente, con el mínimo de gasto para el que paga.
Cuáles son las razones en contra de los estudios de eficacia
1. La primera razón seria la resistencia de los clínicos al cambio, un argumento de naturaleza básicamente psicológica. 
(a) si la investigación contradice su experiencia.
(b) cuando la dificultad para aprender intervenciones diferentes para patologías diferentes es muy alta.
(c) para preservar su autoestima.
Hay una tradición firmemente consolidada de dar preeminencia a la observación y al juicio clínico frente al conocimiento surgido del método científico. 
2. La segunda razón es que los tratamientos psicoterapéuticos no pueden ser concebidos como tratamientos médicos en sentido estricto ya que no buscan resultados y objetivos concretos, sino modificaciones de la persona de amplio espectro que no siempre pueden ser detectadas por el terapeuta, al menos en el corto plazo. Además las estrategias de validación empírica refuerzan la idea medicalizadora de la psicoterapia, con lo que constituyen una amenaza para la predominancia profesional del psicólogo en este campo.
3. La tercera razón afirma que la metodología científica usada para la evaluación empírica de los tratamientos psicológicos es totalmente inadecuada para ese fin, ya que su propia naturaleza la encamina a la búsqueda de leyes universales de equiparación entre síntomas-trastornos y técnicas psicoterapéuticas, en las que la persona tiene poca o nula influencia. 
Definir Eficacia y Efectividad. ¿Hay incompatibilidad entre los resultados obtenidos en los estudios de Eficacia y los estudios de Efectividad? Explique.
Eficacia: este concepto hace referencia a la capacidad que tiene el tratamiento de producir cambios psicológicos en la dirección esperada que sean claramente superiores con respecto a la no intervención, el placebo, o a los otros tratamientos estándar disponibles en ese momento.
Efectividad: Se pretende determinar si los tratamientos propuestos producen efectos medibles en amplias poblaciones de pacientes en el ambiente clínico real (validez externa). Trabajan con sujetos que no son voluntarios, que presentan una sintomatología menos homogénea por criterios de exclusión e inclusión rígidos, que suelen pagar para recibir tratamiento, que pueden elegir el tratamiento que sea y del que reciben dosis variables en función del criterio del terapeuta, al que seleccionan en función de sus preferencias. No hay posibilidad de controlar los efectos de la expectativa ni otros factores que pueden influir en el cambio de comportamiento en el grupo experimental (poca validez interna).
-No hay incompatibilidad entre los resultados presentados por los estudios de eficacia con los que obtienen en los de en los de efectividad. A) los resultados de algunos estudios de eficacia se han podido replicar en estudios de efectividad. B) A pesar de la anterior conclusión, los estudios de efectividad presentaron una menor validez interna, y en ellos los pacientes no mejoraron en la misma medida no obstante haber recibido más cantidad de tratamiento que en los estudios de eficacia. C) los estudios de efectividad son una prioridad para los clínicos si se quiere dar valor a los estudios de eficacia.
Seria recomendable que se pudieran llevar a cabo ambos procedimientos las exigencias de validez interna son un pre-requisito para la evaluación de la validez externa, ya que sería inaceptable la implantación de un modelo de psicoterapia que basase todo su potencial en factores ajenos a las manipulaciones psicológicas que introduce. Por otra parte, un tratamiento con alta validez interna no es útil si es inaplicable en el contexto clínico. 
4 características de los métodos de eficacia 
-Imposibilidad de realizarlos en los dispositivos clínicos habituales, ya que no se puede disponer en ellos de los mecanismos de control necesarios para la realización de la investigación. Las condiciones usuales en las que debe desarrollarse son:
1. Formación de grupos de pacientes lo más homogéneos posibles para comprar efectos del tratamiento en el grupo experimental frente a los de control, placebo o tratamiento estándar.
2. Asignación aleatoria de los sujetos a los grupos de tratamiento y control para controlar factores espúreos.
3. Con el fin de tener en cuenta las expectativa se puede proceder mediante un “método ciego” en el que los pacientes no sabes a qué grupo se les ha asignado. También existe el “doble ciego” que es usual en las pruebas clínicas con psicofármacos donde ni el paciente ni el terapeuta conocen el grupo en el que se encuentran. Es difícil de llevarla a cabo en psicoterapia, el terapeuta no puede ser ajeno a la técnica que practica.
4. Las técnicas de intervención que se evalúan tienen que estar convenientemente sistematizas mediante un manual y los terapeutas que las aplican deben ser expertos en su utilización.
5. Los pacientes que participan no suelen pagar y son voluntarios.
6. Los resultados se evalúan de forma específica y concreta mediante procedimientos previamente estandarizados, especificando la o las conductas que se espera que se modifiquen en un plazo.
-Las conclusiones de estos estudios presentan una elevada validez interna, ya que establecen con pequeños márgenes de duda que la intervención terapéutica tiene una relación directa con los cambios comportamentales que se deseas, en las condiciones y con los límites que marca el procedimiento seguido.
15622 y 15621
Definición de psicología ambiental 
Def 1: Estudio de las relaciones reciprocas entre los fenómenos psicológicos (comportamientos y estados subjetivos) y variables ambientales físicas. Implica que estamos estudiante por lo menos con tres campos: psicológica, ambientes construidosy ambientes naturales.
Def 2: La psicología ambiental puede ser definida como el estudio de la interrelación entre comportamiento y ambiente físico, tanto construido como natural. Hay 6 aspectos fundamentales de la psicología ambiental:
1. Gestalt: abordaje holístico: el efecto del ambiente sobre el organismo no es analizado aislado de su contexto ni de manera unidireccional
2. Interrelación: tanto el ambiente influye en el comportamiento, como el comportamiento influye en el ambiente
3. Psicología social: muchos de sus profesionales son entrenados como psicólogos sociales. Esto se debe a que una serie de temas de la psicología ambiental, pertenecen a la psicología social (espacio personal, superpoblación)
4. Interdisciplinariedad: el psicólogo ambiental mantiene una interfaz con otros profesionales, que a su vez estudian el “Mundo real” desde sus respectivos puntos de vistas. Se puede trabajar con ingenieros, arquitectos, biólogos, planificadores urbanos, paisajistas, juristas, climatólogos, etc.
5. Multi metodológico: Lo que determina la selección de la metodológica es el problema y muchos de ellos se benefician con la utilización de una pluralidad de métodos (observaciones, experimentales, entrevistas, etc)Hay una tendencia: procurar estudiar el mundo real y solamente ir al laboratorio cuando es necesario
6. Investigación-acción: Casi toda la investigación se orienta hacia un problema o tiene como objetivo ayudar en la resolución de algo práctico. Entonces, la distinción entre investigación básica y aplicada se diluye. El investigador intenta contribuir, al mismo tiempo, a la teoría y a la práctica de su área.
90534
Definición de psicología del tránsito.
Estudio de los procesos psicológicos subyacentes al comportamiento humano en el contexto del tránsito, el transporte y la movilidad. Tiene un objetivo práctico que es el de mejorar las condiciones del tránsito y la calidad de la movilidad humana a partir del conocimiento de sus aspectos psicológicos. 
Técnicas y métodos de Psicología del Tránsito, ventajas y desventajas de los mismos.
La investigación en el área se caracteriza por el uso de estrategias metodológicas diversas desde técnicas psicométricas hasta simuladores de conducción. La pluralidad de métodos responde no solo a la variedad de temas sino también a la complejidad de los comportamientos en cuestión y a la necesidad de derivar conocimientos ecológicamente válidos.
1. Técnicas de auto informe como cuestionarios, inventarios y escalas. 
-Ventajas: Se utilizan para estudiar una diversidad de fenómenos a un costo relativamente bajo y prescindiendo de equipamientos o recursos especiales.
-Desventajas: Posibles problemas de validez. Los auto informes pueden ser sensibles a diferentes sesgos de respuesta como el sesgo de deseabilidad social. Un agravante es que su validación suele realizarse analizando su relación con otros auto informes, como los auto informes de choques o de transito que también podrían estar sesgados. 
2. Enfoques basados en simuladores de conducción. 
-Ventajas: permiten estudiar ciertos procesos y comportamientos de modo directo, sin necesidad de auto-informes, y en un entorno controlado y seguro. 
-Desventajas: Problemas de validez ecológica: no es sencillo determinar en qué medida y bajo qué circunstancias los resultados pueden generalizarse a contextos naturales. Serian buena forma de aproximar, pero no replicar los comportamientos reales del conductor.
3. Técnicas de observación naturales y los registros basados en vehículos equipados con instrumental
-Ventajas: Son un complemento de auto informes y de simuladores. Con respecto a los primeros, permiten evitar sesgos de respuesta, y en comparación con los simuladores, ofrecen más garantía de validez ecológica.
-Desventaja: No se recurre a ellos a menudo por falta de formación en metodología de observación natural. Además, los estudios naturalísticos de conducción son costosos y se requieren conocimientos técnicos para su implementación. 
1

Otros materiales