Logo Studenta

Cordón García, J A ; Alonso Arévalo (2010) Las nuevas fuentes de información_

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

La
s 
nu
ev
as
 fu
en
te
s 
de
 in
fo
rm
ac
ió
n
Las nuevas fuentes
de información
Información y búsqueda documental
en el contexto de la web 2.0
PIRÁMIDE
Jo
sé
 A
. C
or
dó
n 
• 
Ju
lio
 A
lon
so
Ra
qu
el 
Gó
m
ez
 •
 J
es
ús
 L
óp
ez
El siglo xxi se está caracterizando por una progresiva influencia de los contenidos digitales y por una porosidad cada vez mayor entre el universo electrónico y el real. Vivimos en un mundo de pantallas, 
la del ordenador, la del móvil, las de los e-reader, las de las tabletas, 
cuyo fundamento es la información, y aquellos que sepan buscarla, 
manejarla, gestionarla, aprovecharla e interpretarla, estarán en mejores 
condiciones para afrontar los retos personales, laborales y sociales de 
un mundo conectado y globalizado. Las competencias y habilidades en 
el uso de la información digital forman parte de cualquier currículum 
formativo, y así lo entienden las autoridades educativas, tanto a nivel 
internacional como nacional, estableciendo estándares obligatorios para 
su desarrollo. Igualmente, la práctica laboral o el desempeño de puestos 
de trabajo de muy diversa índole nos enfrenta a necesidades informativas 
que es preciso satisfacer para incrementar el rendimiento y la eficiencia. 
Incluso las actividades más lúdicas, como las relacionadas con el uso de 
las redes sociales, están impregnadas de un sustrato informativo cuyo 
conocimiento favorece un aprovechamiento óptimo. La respuesta a estas 
necesidades pasa por un conocimiento adecuado de las distintas fuentes 
de información existentes. Estas fuentes han ido asimilando los cambios 
que los procesos de comunicación han experimentado con el desarrollo 
de la tecnología. Libros electrónicos, revistas electrónicas, repositorios, 
enciclopedias, bases de datos bibliográficas, fuentes de información 
terminológicas, software libre, sistemas de sindicación de contenidos, 
gestores de referencia social, índices de citas, sistemas de búsqueda para 
la acreditación y reputación on-line, etc., constituyen un elenco de fuentes 
nuevas o renovadas que participan de la filosofía 2.0 y están diseñadas 
para favorecer la asimilación de las competencias digitales que exige la 
sociedad del conocimiento. Este libro las aborda desde una perspectiva 
didáctica con el fin de acercarlas a todo tipo de lectores. 
José Antonio Cordón García es profesor titular de la Universidad de Salamanca, 
donde imparte desde hace veinticinco años la materia de Bibliografía y Fuentes 
de Información. Es director del Grupo de Investigación Reconocido E-Lectra: 
Edición y Lectura Electrónica, Transferencia y Recuperación Automatizada de la 
Información.
Julio Alonso Arévalo es director de la Biblioteca de la Facultad de Traducción y 
Documentación. Especialista en gestión de la información bibliográfica y creador 
de Universo Ebook. Miembro del Grupo de Investigación E-Lectra.
Raquel Gómez Díaz es profesora titular de la Universidad de Salamanca. 
Especialista en recuperación de la información y fuentes de información. Es 
miembro del Grupo de Investigación E-Lectra y pertenece al Instituto Universitario 
de Ciencias de la Educación (IUCE) de su universidad.
Jesús López Lucas es Documentalista del CRAI, Campus Ciudad Jardín. 
Especialista en formación on-line y en fuentes de información. Máster en 
Antropología Aplicada.
José A. Cordón García
Julio Alonso Arévalo
Raquel Gómez Díaz
Jesús López Lucas
0204200
9 7 8 8 4 3 6 8 2 6 6 2 3
ISBN 978-84-368-2662-3
PIRÁMIDE
www.edicionespiramide.es
2.ª edición2.ª ed.
PI001862_digital.indd 1 28/02/12 11:50
PI00156302_00.indd 2PI00156302_00.indd 2 19/01/12 15:5619/01/12 15:56
Las nuevas fuentes
de información
Información y búsqueda documental
en el contexto de la web 2.0
2.ª edición
PI00156302_00.indd 3PI00156302_00.indd 3 19/01/12 15:5619/01/12 15:56
PI00156302_00.indd 2PI00156302_00.indd 2 19/01/12 15:5619/01/12 15:56
 
JOSÉ A. CORDÓN GARCÍA
PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD.
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
EDICIONES PIRÁMIDE
Las nuevas fuentes
de información
Información y búsqueda documental
en el contexto de la web 2.0
 
JULIO ALONSO ARÉVALO
JEFE DE BIBLIOTECA.
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA 
RAQUEL GÓMEZ DÍAZ
PROFESORA CONTRATADA DOCTOR.
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
 
JESÚS LÓPEZ LUCAS
VICEDECANO DE ECONOMÍA E INFRAESTRUCTURAS.
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
2.ª edición
PI00156302_00.indd 5PI00156302_00.indd 5 19/01/12 15:5619/01/12 15:56
PI00156302_00.indd 2PI00156302_00.indd 2 19/01/12 15:5619/01/12 15:56
COLECCIÓN «OZALID»
 
Edición en versión digital
 
© José A. Cordón García, Julio Alonso Arévalo, Raquel Gómez Díaz y Jesús López Lucas 2012
© Primera edición electrónica publicada por Ediciones Pirámide (Grupo Anaya, S. A.), 2012
Para cualquier información pueden dirigirse a piramide_legal@anaya.es
Juan Ignacio Luca de Tena, 15. 28027 Madrid
Teléfono: 91 393 89 89
www.edicionespiramide.es
ISBN: 978-84-368-2662-3
Reservados todos los derechos. El contenido de 
esta obra está protegido por la Ley, que establece 
penas de prisión y/o multas, además de las corres-
pondientes indemnizaciones por daños y perjui-
cios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distri-
buyeren o comunicaren públicamente, en todo o en 
parte, una obra literaria, artística o científica, o su 
transformación, interpretación o ejecución artísti-
ca fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada 
a través de cualquier otro medio, sin la preceptiva 
autorización.
Prólogo a la primera edición .......................................................................... 15
Prólogo a la segunda edición ......................................................................... 21
Introducción: las nuevas fuentes de información y su servicio para el estudio
 y la investigación ...................................................................................... 25
Bibliografía ......................................................................................................... 30
1. El proceso de recopilación de la información .................................. 31
1.1. Introducción .............................................................................................. 31
1.2. La estructura de la información: las fuentes primarias y secundarias. .... 32
1.3. La edición científica: el binomio investigación-comunicación ............... 33
1.4. El ciclo de la información: el camino hacia la visibilidad ...................... 34
Bibliografía ......................................................................................................... 41
2. La búsqueda documental ......................................................................... 45
2.1. Introducción .............................................................................................. 45
2.2. La búsqueda en Internet ........................................................................... 49
2.3. Los directorios .......................................................................................... 51
2.3.1. Bubl link ...................................................................................... 51
2.3.2. Dmoz ........................................................................................... 52
2.4. Los metabuscadores .................................................................................. 53
2.4.1. Metacrawler ................................................................................. 53
2.4.2. Ixquick ......................................................................................... 54
2.4.3. Dogpile ........................................................................................ 54
2.4.4. Buscamultiple .............................................................................. 55
Índice
7© Ediciones Pirámide 
PI00156302_00b.indd 7PI00156302_00b.indd 7 19/01/12 15:5619/01/12 15:56
2.5. Los buscadores: el caso de Google ..........................................................56
2.5.1. Uso de la búsqueda avanzada ...................................................... 58
2.6. La búsqueda en bases de datos ................................................................. 64
2.6.1. Metodología de búsqueda en bases de datos .............................. 65
2.7. La sindicación de contenidos y la búsqueda documental ........................ 69
Bibliografía ......................................................................................................... 73
3. Libros y e-libros ............................................................................................ 75
3.1. La publicación de libros en España ......................................................... 75
3.2. La identificación: las bases de datos ........................................................ 78
3.2.1. El ISBN ....................................................................................... 78
3.2.2. Global Books in Print .................................................................. 80
3.2.3. Los catálogos de las bibliotecas nacionales ................................ 80
3.3. La localización: los catálogos colectivos ................................................. 82
3.4. Los libros traducidos ................................................................................ 84
3.5. Los libros electrónicos .............................................................................. 86
3.6. Las bibliotecas digitales ........................................................................... 99
 3.6.1. NetLibrary ................................................................................. 100
 3.6.2. Questia ....................................................................................... 101
 3.6.3. Ebrary ........................................................................................ 102
 3.6.4. Proyecto Gutenberg ................................................................... 104
 3.6.5. La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes .............................. 105
 3.6.6. Biblioteca Digital Hispánica ..................................................... 105
 3.6.7. Biblioteca Virtual de Andalucía ................................................ 106
 3.6.8. Biblioteca Digital de Castilla-La Mancha ................................ 106
 3.6.9. Biblioteca Digital de Cataluña .................................................. 106
3.6.10. Otras bibliotecas digitales ......................................................... 107
3.6.11. La World Digital Library .......................................................... 108
3.6.12. Europeana .................................................................................. 109
Bibliografía ......................................................................................................... 111
4. Las revistas científicas ................................................................................ 117
4.1. Estructura de las publicaciones periódicas ............................................... 120
4.2. La identificación y localización ............................................................... 121
4.2.1. La identificación .......................................................................... 122
4.2.2. La localización............................................................................. 125
4.3. La búsqueda de artículos .......................................................................... 127
4.3.1. International Web of Knowledge ................................................ 127
4.4. El libre acceso........................................................................................... 129
4.4.1. SPARC ......................................................................................... 131
4.4.2. PLoS (Public Library of Science) ............................................... 133
4.4.3. PubMed Central. .......................................................................... 134
4.4.4. BioMed Central ........................................................................... 135
4.4.5. DOAJ (Directory of Open Acces Journal) .................................. 137
Índice
8 © Ediciones Pirámide
PI00156302_00b.indd 8PI00156302_00b.indd 8 19/01/12 15:5619/01/12 15:56
4.4.6. ReviCien (Red de Revistas Científicas Españolas) .................... 138
4.4.7. Proyecto SciELO (Scientific Electronic Library Online) ........... 139
Bibliografía ......................................................................................................... 144
5. Índices de citas ............................................................................................. 151
5.1. Introducción .............................................................................................. 151
5.2. La citación ................................................................................................ 153
5.3. De los índices a los analizadores de citas ................................................ 156
5.3.1. ISI Web of Knowledge ................................................................ 157
5.4. Scopus ....................................................................................................... 168
5.4.1. Búsqueda básica por temas ......................................................... 169
5.4.2. Búsqueda por autor ...................................................................... 170
5.5. IN-RECS ................................................................................................... 171
5.6. Google Académico = Google Scholar ...................................................... 175
Bibliografía ......................................................................................................... 179
6. Tesis doctorales y actas de congresos ................................................ 181
6.1. Introducción .............................................................................................. 181
6.2. Tesis doctorales ......................................................................................... 183
6.2.1. TESEO ......................................................................................... 185
6.2.2. Catálogo de tesis. Biblioteca Miguel de Cervantes .................... 187
6.2.3. TDR (Tesis Doctorales en Red) .................................................. 188
6.2.4. Dialnet ......................................................................................... 191
6.2.5. DART-Europe E-theses Portal ..................................................... 192
6.2.6. Networked Digital Library of Theses and Dissertations ............ 193
6.2.7. Cybertesis .................................................................................... 194
6.2.8. Dissertations and Theses ............................................................. 195
6.3. Congresos, jornadas y reuniones científicas ............................................ 197
6.3.1. DISEVEN .................................................................................... 198
6.3.2. Agenda mundial de congresos médicos ...................................... 201
6.3.3. International Congress Calendar Online ..................................... 201
6.3.4. Cómo identificar los documentos en los que se han publicado 
 las comunicaciones y ponencias ................................................. 201
Bibliografía ......................................................................................................... 204
7. El acceso abierto y repositorios ............................................................ 205
7.1. La comunicación científica y el acceso abierto ....................................... 205
7.2. El acceso abierto ....................................................................................... 209
7.2.1. Objetivos del acceso abierto ........................................................211
7.3. Repositorios .............................................................................................. 215
7.4. Recolectores .............................................................................................. 216
7.5. Conclusiones ............................................................................................. 218
Índice
9© Ediciones Pirámide 
PI00156302_00b.indd 9PI00156302_00b.indd 9 19/01/12 15:5619/01/12 15:56
Bibliografía ......................................................................................................... 219
Para saber más... ................................................................................................. 220
1. Bibliografía ........................................................................................ 220
2. Blogs .................................................................................................. 220
 3. Datos y cifras ................................................................................... 220
 4. Declaraciones ................................................................................... 220
 5. Glosarios .......................................................................................... 221
 6. Instituciones ..................................................................................... 221
 7. Licencias y derechos de autor ......................................................... 221
 8. Listas de correo................................................................................ 222
 9. Normas ............................................................................................. 222
10. Repositorios temáticos ..................................................................... 222
8. Las fuentes de información terminológicas ..................................... 227
8.1. Introducción .............................................................................................. 227
8.2. Los diccionarios ........................................................................................ 227
8.2.1. Concepto y función ..................................................................... 227
8.2.2. Estructura de los diccionarios ..................................................... 228
8.2.3. Tipología ...................................................................................... 230
8.2.4. Directorios de diccionarios .......................................................... 230
8.3. Los tesauros .............................................................................................. 232
8.3.1. Concepto y función ..................................................................... 232
8.3.2. Estructura de los tesauros ............................................................ 232
8.3.3. Tipología de los tesauros ............................................................. 236
8.3.4. Usos y estrategias de búsqueda en los tesauros .......................... 237
8.3.5. Ejemplos de tesauros online ........................................................ 238
8.4. Los bancos de datos terminológicos ........................................................ 240
8.4.1. El banco de datos terminológico de la RAE .............................. 241
Bibliografía ......................................................................................................... 243
9. Las enciclopedias: el caso particular de la Wikipedia..................... 245
9.1. Introducción .............................................................................................. 245
9.2. Historia de las enciclopedias .................................................................... 247
9.3. Características de la información enciclopédica ...................................... 249
9.4. La Wikipedia ............................................................................................. 249
9.4.1. Historia de la Wikipedia .............................................................. 250
9.4.2. La organización del conocimiento .............................................. 250
9.4.3. ¿Una enciclopedia multilingüe o un conjunto de enciclopedias 
 en distintos idiomas? ................................................................... 252
9.4.4. El acceso a la información en la Wikipedia ............................... 253
Índice
10 © Ediciones Pirámide
PI00156302_00b.indd 10PI00156302_00b.indd 10 19/01/12 15:5619/01/12 15:56
9.4.5. El usuario ante la Wikipedia ....................................................... 254
9.4.6. El proceso de creación de los artículos....................................... 256
9.4.7. Críticas de la Wikipedia .............................................................. 257
9.4.8. Críticas de la Wikipedia .............................................................. 258
Bibliografía ......................................................................................................... 259
10. Los directorios ............................................................................................ 263
10.1. Concepto .............................................................................................. 263
10.2. Clasificación ......................................................................................... 264
10.3. Directorios institucionales por tipos de centros .................................. 265
10.3.1. Archivos, bibliotecas y centros de documentación .............. 265
10.3.2. Bibliotecas universitarias y de investigación en España ...... 269
10.3.3. Bibliotecas y centros de documentación de estadísticas ...... 270
10.3.4. World Guide to Library, Archive and Information Science 
 Associations .......................................................................... 270
10.4. Directorios temáticos ........................................................................... 271
10.4.1. Educación .............................................................................. 271
10.4.2. Directorios de empresas ........................................................ 273
10.4.3. Otros directorios .................................................................... 277
10.5. Directorios personales .......................................................................... 278
Bibliografía ....................................................................................................... 279
11. Blogs, wikis, redes sociales y aplicaciones 2.0 ............................... 281
11.1. La web 2.0............................................................................................ 281
11.2. Principios de la web 2.0 ...................................................................... 285
11.3. Las herramientas y servicios de la web 2.0 ........................................ 288
11.3.1. Creación de contenidos cooperativos ................................... 289
11.3.2. Compartir objetos digitales multimedia ............................... 293
11.3.3. Navegación social ................................................................. 294
11.3.4. Catalogación social ............................................................... 298
11.3.5. Gestores de referencias sociales ........................................... 300
11.3.6. Redes sociales ....................................................................... 300
11.3.7. Realidad virtual ..................................................................... 301
Bibliografía ....................................................................................................... 302
Para saber más de la web 2.0... ........................................................................ 303
12. La descripción bibliográfica y los sistemas de citación ............. 305
12.1. La descripción bibliográfica ................................................................ 305
12.1.1.La descripción bibliográfica de monografías ....................... 306
12.1.2. La descripción bibliográfica de una contribución a una obra 
 colectiva ................................................................................. 307
Índice
11© Ediciones Pirámide 
PI00156302_00b.indd 11PI00156302_00b.indd 11 19/01/12 15:5619/01/12 15:56
12.1.3. La descripción bibliográfica de un artículo en una publica-
 ción periódica ........................................................................ 307
12.1.4. Descripción de recursos en Internet (ISO 690-2) ................. 308
12.1.5. Monografías electrónicas, bases de datos y programas de 
 ordenador ............................................................................... 309
12.2. Sistemas de citación ............................................................................. 314
Bibliografía ....................................................................................................... 321
13. Los gestores de referencias .................................................................. 323
13.1. Características básicas de un gestor de referencias ............................. 324
13.1.1. Entrada de datos .................................................................... 324
13.1.2. Organización ......................................................................... 325
13.1.3. Salida de datos ...................................................................... 325
13.2. Los gestores de referencias en el trabajo profesional ......................... 326
13.2.1. Servicios de información y alerta ......................................... 326
13.2.2. Difusión Selectiva de Información (DSI) ............................. 327
13.3. La biblioteca digital ............................................................................. 327
13.3.1. Estudios bibliométricos ......................................................... 327
13.3.2. Gestión de la colección ......................................................... 328
13.4. Herramientas de gestión de referencias ............................................... 328
13.4.1. Los gestores clásicos ............................................................. 328
13.4.2. Gestores de referencias web ................................................. 330
13.5. Gestores de referencias sociales .......................................................... 335
13.5.1. Connotea ................................................................................ 337
13.5.2. CiteUlike ............................................................................... 338
13.6. Conclusión ............................................................................................ 339
13.7. Para saber más... .................................................................................. 340
Bibliografía ....................................................................................................... 341
14. El uso de las fuentes como sistema de reconocimiento, visi-
 bilidad y acreditación ............................................................................... 345
14.1. Las agencias de evaluación .................................................................. 345
14.2. La acreditación nacional para el acceso a los cuerpos docentes uni-
 versitarios ............................................................................................. 348
14.2.1. Puntuación ............................................................................. 349
14.2.2. Calidad de los resultados de la actividad investigadora ....... 350
14.2.3. Otras alternativas ................................................................... 359
Bibliografía ....................................................................................................... 365
Índice
12 © Ediciones Pirámide
PI00156302_00b.indd 12PI00156302_00b.indd 12 19/01/12 15:5619/01/12 15:56
15. La visibilidad de autores: la búsqueda de evidencias ................. 367
15.1. Introducción ......................................................................................... 367
15.2. Visibilidad ............................................................................................ 368
15.2.1. ¿Cómo medir la visibilidad de una página? ......................... 370
15.2.2. Posicionamiento .................................................................... 373
15.3. Información científica y visibilidad en repositorios de acceso 
 abierto ................................................................................................... 375
Bibliografía ....................................................................................................... 382
16. La alfabetización informacional ........................................................... 385
16.1. La alfabetización digital ....................................................................... 386
16.1.1. Definición .............................................................................. 386
16.1.2. Normas .................................................................................. 387
16.1.3. Bibliotecas y ALFIN ............................................................. 387
16.2. Tutoriales .............................................................................................. 389
16.3. Herramientas para la elaboración de tutoriales ................................... 391
16.3.1. eXeLearning .......................................................................... 392
16.3.2. EdLim .................................................................................... 392
16.3.3. Flash (.SWF) ......................................................................... 393
16.3.4. Pantallas ................................................................................ 394
16.4. Tutoriales con la web 2.0 ..................................................................... 394
16.4.1. Second Life ........................................................................... 395
16.4.2. Audio y podcast .................................................................... 395
Bibliografía ....................................................................................................... 397
17. Software libre en bibliotecas ................................................................ 401
17.1. Situación actual del software libre en España ..................................... 404
17.2. Fuentes y directorios de software libre ............................................... 407
 17.2.1. Apache Software Foundation .............................................. 407
 17.2.2. code4lib ............................................................................... 407
 17.2.3. Edubuntu .............................................................................. 408
 17.2.4. Free Software Foundation ................................................... 408
 17.2.5. Freshmeat............................................................................. 408
 17.2.6. OCLC Research ................................................................... 408
 17.2.7. Open Software Initiative ..................................................... 408
 17.2.8. Osalt.com ............................................................................. 408
 17.2.9. oss4lib: lista de software libre para bibliotecas .................. 409
17.2.10. Savannah .............................................................................. 409
17.2.11. Softonic ................................................................................ 409
17.2.12. SourceForge ......................................................................... 409
17.2.13. UNESCO free & open software portal ............................... 410
Índice
13© Ediciones Pirámide 
PI00156302_00b.indd 13PI00156302_00b.indd 13 19/01/1215:5619/01/12 15:56
17.3. Tabla de equivalencias de software análogo a Windows en Linux ..... 410
17.4. Software libre en bibliotecas ............................................................... 410
17.4.1. Sistemas integrados de gestión bibliotecaria ........................ 412
17.4.2. Otras herramientas para la gestión bibliotecaria .................. 421
17.4.3. Gestores de contenidos ......................................................... 423
17.4.4. Software para repositorios de acceso abierto ....................... 423
17.4.5. Gestores de referencias ......................................................... 425
17.4.6. Software libre para libros electrónicos ................................. 426
17.4.7. Herramientas ofimáticas ........................................................ 428
17.4.8. Elaboración de tutoriales y objetos de aprendizaje .............. 429
Bibliografía ....................................................................................................... 433
Índices ...................................................................................................................... 437
Índice de tablas ................................................................................................. 437
Índice de figuras ............................................................................................... 439
Índice
14 © Ediciones Pirámide
PI00156302_00b.indd 14PI00156302_00b.indd 14 19/01/12 15:5619/01/12 15:56
José A. Cordón García, Julio Alonso Arévalo, Raquel Gómez Díaz y Jesús 
López Lucas, incansables y prolíficos bibliotecarios y docentes de la Universidad 
de Salamanca, han elaborado este compendio de nuevos recursos de información 
académica y profesional en Internet. Y como sucede con los autores conocidos, 
seguro que este libro tendrá una excelente acogida no sólo por los temas tratados, 
sino también por sus nombres.
A destacar que se trata de un trabajo fruto de la experiencia profesional de los 
autores, que pertenecen al ámbito tanto profesional como docente, lo que real-
mente da un punto de vista amplio que se ve reflejado en el libro.
José Antonio Cordón empezó su carrera profesional en su Granada natal 
junto a Emilio Delgado López-Cózar, con quien siendo muy joven empezó a 
estudiar y publicar en temas de bibliología y documentación, estando en con-
tacto con personas que por aquel entonces trabajaban en el campo de la docu-
mentación como Robert Estivals y Martínez de Sousa. Posteriormente ganó la 
plaza de profesor en la Universidad de Salamanca, donde imparte docencia en 
la actualidad, y es director del Máster de Edición de la Universidad de Salaman-
ca y de la revista Pliegos de Yuste. Éste es su tercer manual de fuentes de infor-
mación en Ediciones Pirámide, aunque en esta ocasión se ha dado una «vuelta 
de tuerca» con una versión con diferente título y totalmente renovada en cuanto 
a contenidos.
Julio Alonso Arévalo es jefe de la Biblioteca de la Facultad de Traducción y 
Documentación de la Universidad de Salamanca. Ha organizado e impartido un 
sinfín de cursos, y él en concreto es un buen experto en gestores de referencias 
bibliográficas. Sin embargo su actividad más conocida internacionalmente ha 
estado relacionada con el Open Access, trabajando intensamente en los proyectos 
DoIS y E-LIS y posteriormente creando y gestionando el portal Digitalia de la 
Universidad de Salamanca. Julio es también el creador y administrador de las 
Prólogo a la primera edición
15© Ediciones Pirámide 
PI00156302_00c.indd 15PI00156302_00c.indd 15 19/01/12 16:2319/01/12 16:23
listas de correo InfoTRAD e InfoDOC. Ésta, con más de 8.000 suscriptores, es 
la más grande de nuestra profesión.
Raquel Gómez Díaz lleva impartiendo docencia en la Facultad de Traducción 
y Documentación de la Universidad de Salamanca desde hace más de un lustro. 
Sus trabajos e investigación han estado orientados a la recuperación de la infor-
mación, y tiene publicado en Trea un libro innovador sobre La lematización en 
español en el que se plantea la recuperación automatizada de la información en 
texto libre. Pertenece al grupo de investigación REINA (Recuperación de Infor-
mación Avanzada), con el que ha publicado trabajos en alguna de las revistas de 
mayor reconocimiento internacional tales como Lecture Notes in Computer Scien-
ce o el Journal of Information Science (JIS).
Jesús López Lucas es profesional de la información, y un profesional con 
letras mayúsculas: desarrolla su tarea en la Biblioteca de la Facultad de Psicolo-
gía de la Universidad de Salamanca. Ésta es también su tercera participación en 
el manual, aunque tiene otros trabajos de documentación en el ámbito de la psi-
cología (sexología, gerontología, psicoterapia...).
Se agradece mucho que nos lleguen refrescos al apartado de inventarios de 
fuentes de información, tanto por la imperiosa necesidad de ponerse al día como 
por la aportación de nuevos enfoques como el 2.0. El gran aumento de recursos 
en Internet durante el último quinquenio crea un panorama muy cambiante que 
requiere actualización, sistematización y método, factores de los que se han pre-
ocupado estos autores de forma pormenorizada en esta obra.
¿Qué nos ofrece de nuevo este libro? He pensado que, para ayudar a conocer 
mejor el panorama general de las fuentes de información y el contexto en el que 
encuadrar la obra que ahora aparece, es conveniente reunir una selección biblio-
gráfica de recopilaciones de recursos publicados por otros autores durante los 
últimos quince años.
Entre los clásicos extranjeros tenemos, de más antiguo a más moderno:
— Béthery, A. (dir.) (1995). Ouvrages de référence pour les bibliothèques: 
Répertoire bibliographique, 4.ª ed. París: Cercle de la Librairie.
— Prévoteau, Marie-Hélène y Utard, Jean-Claude (1995). Manuel de biblio-
graphie générale. París: Cercle de la Librarie.
— Balay, Robert (ed.) (1996). Guide to reference books, 11.ª ed. Chicago 
[etc.]: American Library Association.
— Li, Tze-Chung (2000). Social science reference sources: a practical guide, 
3.ª ed. Westport, Conn.: Greenwood Press.
— Bopp, Richard E. y Smith, Linda C. (eds.) (2001). Reference and infor-
mation services: an introduction, 3.ª ed. Englewood, Co: Libraries Unli-
mited.
Prólogo a la primera edición
16 © Ediciones Pirámide
PI00156302_00c.indd 16PI00156302_00c.indd 16 19/01/12 16:2319/01/12 16:23
— Katz, William A. (2001). Introduction to reference work, 8.ª ed. Nueva 
York: McGraw-Hill.
— Herron, Nancy L. (2002). The social sciences: a cross-disciplinary guide 
to selected sources, 3.ª ed. Greenwood Village, Co: Libraries Unlimited.
— Ray Lester (ed.) (2005). The new Walford: guide to reference resources, 
9.ª ed. Londres: Facet Publishing.
En español:
— Martín Vega, Arturo (1995). Fuentes de información general. Gijón: Trea.
— Torres Ramírez, Isabel (1998). Las fuentes de información: estudios teó-
rico-prácticos. Madrid: Síntesis.
— Romanos de Tiratel, Susana (2000). Guía de fuentes de información 
especia lizada: humanidades y ciencias sociales. Buenos Aires: EB Pu-
blicaciones.
— Carrizo Sainero, Gloria; Irureta-Goyena Sánchez, Pilar López de Quin-
tana Sáenz, Eugenio (2000). Manual de fuentes de información, 2.ª ed. 
Zara goza: Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libre-
ros.
— Sánchez Staforelli, Ximena; Jaque Herrera, Iliana et al. (2005). Guía 
práctica para el uso de las fuentes generales de información impresas y 
electrónicas. Santiago de Chile: Universidad Tecnológica Metropolitana.
— Maldonado-Martínez, Ángeles y Rodríguez-Yunta, Luis (coords.) (2006). 
La información especializada en Internet: directorio de recursos de interés 
académico y profesional, 2.ª ed., correg. y aum. Madrid: Consejo Superior 
de Investigaciones Científicas, Centro de Información y Documentación 
Científica.
— Gallego Lorenzo, Josefa y Juncà Campdepadrós, Manela (2009).Fuentes 
de información. Barcelona: UOC. http://ocw.uoc.edu/informacion-y-co-
municacion/fuentes-de-informacion-i/Course_listing
— Merlo Vega, José Antonio (2009). Información y referencia en entornos 
digitales: desarrollo de servicios bibliotecarios de consulta. Murcia: Ed. 
de la Universidad de Murcia.
Podríamos hablar también de las compilaciones online tales como Bubl, rea-
lizada por la Strathclyde University, Glasgow, <http://www.bubl.ac.uk/link/>; el 
Intute Consortium, <http://www.intute.ac.uk/>, o The Internet public library, lla-
mada ahora ipl2, de la Drexel University, <http://www.ipl.org/>.
Prólogo a la primera edición
17© Ediciones Pirámide 
PI00156302_00c.indd 17PI00156302_00c.indd 17 19/01/12 16:2319/01/12 16:23
Ya, para acabar, tendríamos que tener en cuenta asimismo los recursos sobre 
materias concretas, como por ejemplo medio ambiente, inmigración, etc. Algunos 
muy especializados se publican como artículos de revista.
Existe ya, pues, un conjunto bastante extenso de obras de consulta sobre fuen-
tes de información, tanto generalistas como especializadas, usualmente realizadas 
por profesores y bibliotecarios y dirigidas a investigadores, bibliotecarios, docu-
mentalistas y estudiantes. Ello ha permitido a los autores contar con buenos mo-
delos de referencia de los que tomar ideas, sacar conclusiones y poder elaborar 
un trabajo mucho más completo como el presente.
El solo hecho de la modernidad y de la actualización de los datos es una 
razón de peso para adquirir este volumen, pero además produce una gran satis-
facción poder navegar por él y observar lo completa que es la selección de re-
cursos recogidos.
Como indica el título, el enfoque se dirige especialmente a las fuentes elec-
trónicas y a la web 2.0, lo cual ya establece una diferencia respecto a varios de 
los libros publicados anteriormente, la gran mayoría de los cuales fueron conce-
bidos antes de la irrupción de las nuevas herramientas de la web social.
No se trata de un libro de fuentes al uso por dos cuestiones fundamentales: 
por un lado, no se hace una exposición enumerativa, sino un análisis descriptivo 
de los recursos; y por otro, es necesario destacar que se contemplan temas inno-
vadores de inmediata actualidad e interés entre cualquier profesional o entre es-
tudiantes de las ciencias de la información, tales como el libro electrónico, la 
wikipedia, el acceso abierto a la información, blogs, redes sociales, gestores, vi-
sibilidad y alfabetización informacional.
O sea, la característica más interesante es la faceta enciclopédica que tiene la 
obra, pues aporta muchos textos básicos que hay que conocer para comprender 
la función de los distintos tipos de documentos. Además de describir los recursos 
de información, el libro cuenta en qué contexto son útiles y cómo utilizarlos.
A modo de ejemplo, capítulos interesantes son los dedicados a la edición 
científica, explicando el binomio investigación-comunicación; el ciclo de la in-
formación y cómo conseguir hacer más visibles los documentos, o la búsqueda 
documental, sobre la que ofrece métodos y consejos, sección que permite a los 
autores introducir los directorios, buscadores y metabuscadores. En esta parte son 
muy útiles las recomendaciones para buscar en Google.
Hay muchos más capítulos interesantes como los citados, pero no podemos 
seguir glosándolos aquí por falta de espacio. Baste decir que estamos ante una 
recopilación actualizada, muy exhaustiva y sobre todo amena de leer, que no sólo 
permite a cualquier profesional actualizarse y conocer las novedades informativas 
sino que también ofrece al estudiante las herramientas necesarias para localizar 
los diferentes tipos de documentos y nuevos métodos de investigación que suge-
rirán nuevas ideas.
Prólogo a la primera edición
18 © Ediciones Pirámide
PI00156302_00c.indd 18PI00156302_00c.indd 18 19/01/12 16:2319/01/12 16:23
A lo largo de su lectura sentimos deseos irreprimibles de ir a los sitios des-
critos y realizar una búsqueda en ellos, lo que es una demostración evidente de 
que esta obra cumple con creces el objetivo para el que ha sido creada.
Tomàs Baiget
baiget@sarenet.es
Prólogo a la primera edición
19© Ediciones Pirámide 
PI00156302_00c.indd 19PI00156302_00c.indd 19 19/01/12 16:2319/01/12 16:23
PI00156302_00c.indd 20PI00156302_00c.indd 20 19/01/12 16:2319/01/12 16:23
Buscar información es, seguramente, una de las operaciones que repetimos 
más veces durante el día. A veces son cuestiones simples, como el horario de una 
película, la dirección de un restaurante o el resultado del último Madrid-Barça, 
aunque otras veces topamos con cuestiones más complicadas, como localizar in-
formación para un trabajo académico, para contextualizar una noticia de prensa 
o para realizar un estudio de carácter profesional.
Parece un proceso simple para el que no se necesitan conocimientos previos: 
todo está en Internet y, además, Google nos facilitará bien rápido los resultados 
adecuados. Pocos perciben la complejidad que las respuestas se encuentran en 
tipos de documentos distintos entre sí y que pueden precisar de sistemas de con-
sulta diferenciados. Es verdad que «todo (o casi todo) está en Internet», y también 
no es menos cierto que Google nos ayuda muchísimo a encontrar la información. 
Ahora bien, esta receta nos sirve cuando nos centramos en cuestiones básicas, sin 
ninguna especialización ni complicación. Cuando nos planteamos una consulta 
especializada será necesario conocer en qué fuente la podemos encontrar y qué 
sistema de búsqueda será el idóneo para llegar a ella.
Vamos a poner un ejemplo de esta aproximación naïf a la búsqueda de infor-
mación hurgando en la literatura, que acostumbra a ser un buen reflejo de cómo 
funciona la vida real. No hace falta presentar a Lisbeth Salander, la atípica y he-
terodoxa investigadora de las novelas de la serie Millennium. Acostumbrada a 
entrar en los ordenadores ajenos para satisfacer sus necesidades de información, 
se encuentra, justo al principio de la saga, con una pregunta que no se puede re-
solver hurgando en ficheros personales. En este momento piensa en la solución 
fácil y, tal y como harían muchas personas, escribe «Magda + asesinato» en el 
cuadro de búsqueda de Google y se queda tan ancha, confiando en que los pri-
meros resultados le van proporcionar información relevante sobre unos misterio-
sos asesinatos de mujeres acontecidos en Suecia entre 1949 y 1966. Lo realmen-
Prólogo a la segunda edición
21© Ediciones Pirámide 
PI00156302_00c.indd 21PI00156302_00c.indd 21 19/01/12 16:2319/01/12 16:23
te sorprendente, y es que las novelas son para esto, es que la segunda referencia 
facilitada por Google es un reportaje de la televisión sueca que ofrece una pista 
muy importante para avanzar en la investigación. Sensacional. El gran problema 
se ha resuelto en un plis-plas. Ahora bien, quien ingenuamente intente reproducir 
la búsqueda anterior, ni por asomo va a encontrar el valioso reportaje en la lista 
de resultados. 
Está claro que buscar información sobre asesinatos de mujeres acaecidos hace 
muchos años en Suecia es una consulta especializada, en este caso de prensa, 
aunque valdría lo mismo para la economía o la ciencia y, por tanto, no se encuen-
tra así de fácil en Internet. Se tiene que recurrir a bases de datos especializadas 
(de prensa, científicas o económicas) o a motores de búsqueda académicos (como 
GoogleAcadémico o Scirus) o a repositorios (como OAIster) y, por tanto, tiene 
que conocerse cuáles son su estructura, alcance y funcionamiento. Sirva todo este 
preámbulo para resaltar la importancia del conocimiento de las fuentes de infor-
mación y, por tanto, de las publicaciones dedicadas a esta cuestión. No se trata, 
en absoluto, de un tema simple o banal.
¿Qué contenidos deben formar parte de una monografía de esta temática? En 
primer lugar, tiene que mostrarla variedad de fuentes de información existentes 
(la revistas científicas, los directorios, los diccionarios y enciclopedias, las fuen-
tes terminológicas, los índices de citas, etc.) y mostrar, para cada uno de los casos, 
su especificidad y los principales ejemplos. En segundo lugar, se trata de descri-
bir los sistemas de consulta para acceder a ellas, es decir, los buscadores genera-
listas, los buscadores especializados en ciencia (como GoogleAcadémico), los 
metabuscadores, las bibliotecas digitales (Europeana), las bases de datos científi-
cas (Web of Knowledge), los repositorios, etc. 
A partir de estos mimbres, el lector tendrá que ser capaz de analizar bien su 
necesidad de información, determinar en qué tipo de fuente se podría encontrar 
y, finalmente, manejar adecuadamente el sistema de consulta para localizar direc-
tamente las respuestas. Esta competencia es difícil traspasarla en un libro y se 
obtiene después de mucha práctica y de muchas pruebas. Ahora bien, es impres-
cindible disponer de los conocimientos previos antes descritos para finalizar con 
éxito el proceso.
Así pues, disponer de buenos libros sobre fuentes de información es, por tan-
to, un asunto pertinente y de gran utilidad. La publicación que prologamos es una 
muestra bien conseguida y finalizada de lo que señalamos. Además, se trata de 
una nueva edición —actualizada y aumentada—, una buena prueba del interés 
que tiene el conocimiento de la variedad de fuentes de información existentes y 
de los sistemas de consulta para acceder a su contenido.
Este libro es el resultado del trabajo en equipo de un grupo de expertos muy 
activo. Dos son las características a destacar de los autores. En primer lugar, saben 
bien de lo que hablan, ya que todos ellos disponen de una larga y dilatada expe-
Prólogo a la segunda edición
22 © Ediciones Pirámide
PI00156302_00c.indd 22PI00156302_00c.indd 22 19/01/12 16:2319/01/12 16:23
riencia en el objeto de estudio, como lo prueba la amplia bibliografía propia que 
les precede. Por otro lado, si analizamos sus perfiles profesionales comprobare-
mos que combinan adecuadamente la vertiente práctica (el uso de estas fuentes y 
el contacto directo con usuarios en bibliotecas), con el análisis teórico que se 
desarrolla en la academia universitaria. Ambos elementos constituyen un valor 
muy apreciable en un libro de estas características y los principales beneficiarios 
son los lectores que tienen a su disposición unos contenidos actuales, de interés, 
bien organizados y ajustados a sus necesidades.
En fin, lástima que hayamos llegado tarde para recomendar su lectura al re-
conocido Stieg Larsson. Seguro que le hubiera servido para conocer mejor los 
problemas y dificultades de la búsqueda de información en la era digital y, de esta 
manera, poder orientar a Lisbeth Salander hacia las fuentes más adecuadas para 
resolver sus necesidades de información. Por suerte, son muchas otras las perso-
nas a las que también les interesará esta obra y que podrán aplicar sus contenidos 
a su actividad privada y profesional.
Ernest Abadal
Facultat de Biblioteconomia
i Documentació.
Universitat de Barcelona
Prólogo a la segunda edición
23© Ediciones Pirámide 
PI00156302_00c.indd 23PI00156302_00c.indd 23 19/01/12 16:2319/01/12 16:23
PI00156302_00c.indd 24PI00156302_00c.indd 24 19/01/12 16:2319/01/12 16:23
LAS NUEVAS FUENTES DE INFORMACIÓN Y SU SERVICIO PARA 
EL ESTUDIO Y LA INVESTIGACIÓN
El desarrollo de Internet y de las tecnologías de la información ha alterado el 
panorama de las fuentes y de los sistemas de recuperación inherentes a ellas, 
 debido a la aparición de tipos documentales completamente nuevos y de apli-
caciones de navegabilidad e intercambio de información que han potenciado la 
in terconexión entre usuarios y la transferencia de información entre ellos. Gené-
ricamente conocemos como web 2.0, o web 3.0, el conjunto de innovaciones de 
muy variable índole y naturaleza que han posibilitado una mayor retroalimenta-
ción entre las informaciones, las fuentes que las recogen y los usuarios que las 
consultan, despejando el terreno, muchas veces hermético, de la búsqueda y la 
gestión de la información. Si la información es una necesidad consustancial al 
desarrollo cognitivo y social y las competencias para su control y gestión son 
inherentes a todo proceso formativo, el enriquecimiento y la mejora en las apli-
caciones disponibles para ello representan un avance que toda formación ha de 
tomar en consideración. Rumsey (2008) subrayaba la importancia fundamental 
que el aprendizaje de las habilidades informativas representa para todo investiga-
dor y estudiante, destacando aquellas relacionadas con la selección de la infor-
mación adecuada y su gestión y organización consistente. Necesidad agudizada 
por la aparición de nuevas formas comunicativas, de tal manera que, como Kuiper 
apunta (2005), el estudiante requiere cada vez más apoyo formativo en su toma 
de decisiones en relación con la información. El problema con el que se encuen-
tra el estudiante o el investigador de cualquier disciplina está relacionado con 
varios factores concurrentes que dificultan alcanzar no sólo estos objetivos bá-
sicos, sino igualmente los más sofisticados vinculados al pensamiento crítico y 
Introducción
25© Ediciones Pirámide 
PI00156302_00d.indd 25PI00156302_00d.indd 25 19/01/12 15:5719/01/12 15:57
evaluativo en el uso de la información (Leu y Kinzer, 2000). Estos factores son 
el crecimiento exponencial de toda la información disponible, su dispersión en 
múltiples soportes y formatos, sobre todo con el desarrollo de Internet (Alver-
mann, Swafford y Montero, 2004), y su infrautilización debido a carencias for-
mativas o a las dificultades de acceso inherentes a algunos tipos documentales 
(Baildon, 2008).
Los desarrollos tecnológicos y comunicativos aportados por la web 2.0 han 
paliado en parte algunas de las dificultades relativas al uso de las fuentes de in-
formación en particular y de la información en general, facilitando la comunica-
ción y el intercambio de datos entre los distintos eslabones de la cadena de ge-
neración de contenidos. Agilizando los procesos de intercambio y de feedback 
han permitido igualmente la mejora sustancial de los mecanismos de difusión de 
la información posibilitando un ajuste más depurado y preciso de su recepción 
por aquellos interesados en su consulta o consumo. Entre las aplicaciones propias 
de la web 2.0 es preciso destacar las herramientas RSS. Como Chen (2009) ha 
puesto de manifiesto, constituyen útiles imprescindibles para el proceso de trans-
misión de la información y para su gestión. Se trata de herramientas fácilmente 
identificables en cualquier fuente a la que estén asociadas que permiten la sus-
cripción permanente a los contenidos de una base de datos, una revista o una 
web, haciendo posible la actualización permanente de los usuarios y, por tanto, 
resolviendo el problema de los desajustes entre producción y visibilidad de la 
información. El RSS se ha convertido ya en un instrumento de trabajo habitual 
en bibliotecas y centros de información (Maness, 2006; Holvoet, 2006), pero 
también en el contexto del trabajo académico tiene cada vez más presencia (Gar-
cía, 2007). Sus posibilidades de compartir canales de información y difundir los 
recursos de una manera integrada han facilitado la creación de espacios virtuales 
de colaboración profesional generando nuevas formas de gestión de los conteni-
dos (Alonso et al., 2009), cambiando la relación que con éstos tienen productores 
y usuarios de la información. Con la sindicación de contenidos se invierte el 
proceso de búsqueda de información, optimizando el trabajo y el esfuerzo dedi-
cado: esto es, en lugar de ser el usuario quien busca la información, es ésta la 
que llega a manos de aquél. En proporción directa a su utilidad y uso, son cada 
vezmás los sitios que facilitan sindicarse a las novedades de sus contenidos, con 
lo cual su empleo se está generalizando. Son muy variados los sitios que ofrecen 
sindicación: escritos, sonoros (podcast), fotografías, vídeos, contando con la po-
sibilidad de utilizar los agregadores o lectores de feeds-RSS, como Bloglines, 
que permite ver todos los nuevos contenidos de múltiples sitios sin necesidad de 
desplazarnos por ellos. La sindicación de contenidos está cambiando igualmente 
el concepto de difusión de la información, a caballo entre los canales de carácter 
tradicional y las nuevas modalidades tendentes a favorecer el intercambio de la 
información. Al hilo de estos cambios, docentes y estudiantes están modificando 
Introducción
26 © Ediciones Pirámide
PI00156302_00d.indd 26PI00156302_00d.indd 26 19/01/12 15:5719/01/12 15:57
sus hábitos de trabajo en virtud de sistemas colaborativos en los nuevos entornos 
de enseñanza y aprendizaje, en los que la transferencia de información deja de 
ser un proceso de carácter unívoco para convertirse en un camino de doble di-
rección.
Los blogs son otra de las aplicaciones que la web 2.0 ha generalizado invo-
lucrando a miles de usuarios en un movimiento creativo y participativo de gran 
importancia para las perspectivas planteadas en los programas de alfabetización 
informacional, por cuanto la implicación de docentes, estudiantes y profesiona-
les se puede ver incrementada a través del uso de una herramienta en la que la 
actualización y la novedad constituyen sus señas de identidad (Crowley, 2009). 
La necesidad de actualización permanente y la opción que tienen los lectores 
de contestar, comentar y participar en su desarrollo representan unas posibili-
dades de diálogo e intercambio de información importantes para los propósitos 
formativos e informativos. Los comentarios, los enlaces, los archivos de contri-
buciones, los enlaces inversos, que permiten, sobre todo, saber que alguien ha 
enlazado una entrada y avisar a otro weblog de que se está citando una de sus 
entradas o que se ha publicado un artículo relacionado, la posibilidad de intro-
ducir fotografí as y vídeos o la sindicación de los contenidos generados en el 
blog abren vías a la interactividad inexistentes en las páginas web tradicionales 
(Cabezas, 2008).
Junto a la sindicación y los blogs, las bibliotecas virtuales suponen otra de 
las posibilidades más interesantes de las web 2.0 (Jottkand t, 2009). Se denomina 
así a las colecciones de obras organizadas en la red y disponibles a través de ésta. 
No se trata solamente de que los contenidos estén en formato digital: lo que 
prevalece es el concepto de biblioteca digital. Los contenidos digitales son una 
parte necesaria pero no suficiente. Para hablar de una biblioteca virtual es nece-
sario que los recursos estén disponibles y revistan una completa accesibilidad. 
Predomina el concepto de biblioteca como espacio y como proceso, en la que la 
flexibilidad y la disponibilidad permiten una interacción permanente con los 
usuarios.
Es un concepto que subraya la importancia del trabajo en red y los atributos 
de ubicuidad, sincronía, asincronía e hipermedialidad de Internet. Es la biblioteca 
como espacio compartido que preserva las funciones específicas de una colección 
sistematizada de documentos pero que las incrementa a través de la flexibilidad 
que ofrece el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Es ac-
tualmente una de las herramientas más utilizadas en lo que a investigación se 
refiere, pues permite al cibernauta conseguir desde un esbozo general hasta una 
meticulosa definición de muchos tópicos. Sus posibilidades desde el punto de 
vista educativo son excelentes, pues su filosofía de red, integrando productos y 
servicios, se adapta perfectamente a las exigencias y necesidades de los usuarios 
actuales. Un ejemplo de aplicaciones relacionadas con esta perspectiva es el que 
Introducción
27© Ediciones Pirámide 
PI00156302_00d.indd 27PI00156302_00d.indd 27 19/01/12 15:5719/01/12 15:57
ofrece Netvibes (http://www.netvibes.com/#General), que permite incorporar to-
das las utilidades de la web 2.0 en una sola página.
Todas estas posibilidades apuntan a la creación de comunidades virtuales, esto 
es, grupos de personas con un interés común que se relacionan a través de la red 
y en la red. Las modalidades en que se pueden alcanzar abarcan un amplio elen-
co de herramientas, como foros de discusión, e-mail y e-mail groups, news groups, 
chats, multiple user dimension, gestores de contenido, sistemas peer to peer, BBS 
o bulletin board system, etc. Lo fundamental en estos casos en que los contenidos 
digitales que se generen tengan la calidad y las dimensiones que permitan apro-
vecharlos como elementos educativos nucleares.
Las perspectivas que para los sistemas de e-learning permiten estas nuev as 
formas de trabajo favorecen la tarea de los docentes, estudiantes y profesionales 
de la información. La creación de espacios virtuales de trabajo ofrece la posibi-
lidad de trabajar en cooperación compartiendo conocimientos y recursos para el 
desarrollo de nuevos materiales, de tal forma que los centros de información par-
ticipan de manera activa en los procesos de cambio. Estos espacios virtuales 
compartidos permitirán la inclusión de noticias sobre nuevas herramientas, alertas 
sobre los recursos que se vayan incorporando, incorporación a redes sociales y 
difusión de los blogs de las bibliotecas y centros de información a través de RSS, 
de modo que constituyen una herramienta fundamental de apoyo a la docencia 
tanto para profesores como para alumnos.
Sostenía Bundy (2000) que la alfabetización informacional es la capacidad 
de  reconocer la necesidad de información y después identificar cuál es la que 
se necesita, acceder a ella, evaluarla y aplicarla cuando y donde se requiere. Un 
 aspecto que quedó recogido y ampliado en la declaración de Alejandría (2005), 
en la que se especifican algunas de las cuestiones que constituyen el eje sobre el 
que pivota cualquier programa que en este sentido se quiera desarrollar, pues 
pondera su ubicación en el corazón de cualquier tipo de aprendizaje y la reivin-
dica como un derecho básico en el mundo digital. Los avances tecnológicos, las 
mutaciones permanentes, las innovaciones cada vez más aceleradas de dispositi-
vos y programas obligan a la introducción de programas que favorezcan que los 
ciudadanos adquieran competencias que les permitan conectar con la sociedad en 
la que viven y ser conscientes y participativos en los cambios que en ésta se pro-
ducen, de una manera reflexiva y crítica, y esto únicamente será posible si se 
aprenden las habilidades necesarias para reconocer las necesidades de informa-
ción y para localizar, evaluar, aplicar y crear información en diferentes contextos 
sociales y culturales.
El objetivo de esta obra es proporcionar al estudiante y al investigador las 
armas necesarias para el correcto desarrollo de su trabajo profesional, docente y 
académico, mediante el adecuado conocimiento de las fuentes y de las herramien-
tas documentales, tales como los programas de gestión de la información o los 
Introducción
28 © Ediciones Pirámide
PI00156302_00d.indd 28PI00156302_00d.indd 28 19/01/12 15:5719/01/12 15:57
servicios de referencia en línea, guiándolo en el buen uso de estos materiales. Se 
ha prestado especial atención a los fenómenos emergentes en relación con las 
fuentes, como ocurre con los libros electrónicos, los blogs, repositorios y otras 
obras cuya consulta y uso se hacen imprescindibles para que cualquier investiga-
ción pueda llegar a buen puerto.
Introducción
29© Ediciones Pirámide 
PI00156302_00d.indd 29PI00156302_00d.indd 29 19/01/12 15:5719/01/12 15:57
BIBLIOGRAFÍA
Alonso-Arévalo, J. et al. (2009). Open Medical Library: Cooperation and Scientific Communication, 
InternationalCongress on Medical Librarianship, Brisbane, Australia. Disponible en http://
eprints.rclis.org/16785/.
Alvermann, D. E.; Swafford, J. y Montero, M. K. (2003). Content Area Literacy Instruction for the 
Elementary Grades. Allyn & Bacon, 07/27. ISBN 0205366198.
Baildon, R. y Baildon, M. (2008). Guiding Independence: Developing a Research Tool to Support 
Student Decision Making in Selecting Online Information Sources, Reading Teacher, 05/00, 
vol. 61, núm. 8, pp. 636-647. ISSN ISSN-0034-0561.
Bundy, A. (2000). Information Literacy: The Foundation of Lifelong Learning, Lifelong learning 
annual conference of the South Australian Association of School Parents Clubs (SAASPC), 
15-16 de agosto. Disponible en http://arrow.unisa.edu.au:8081/1959.8/40611.
Cabezas Mardones, C. (2008). Leer y escribir en la web social: uso de blogs, wikis y multimedia 
compartida en educación, Serie Bibliotecología y Gestión de Información, ISSN 0718-1701, 
núm. 35, pp. 1-16. Disponible en http://eprints.rclis.org/13724/1/Serie_N por 100C2 por 
100BA35 por 1002Cmarzo-abril por 1002C2008.pdf.
Chen, Chuanfu et al. (2009). A Dynamic RSS Information Push Service Mechanism Based on 
Ontology of User Information Needs, The Electronic Library, vol. 27, núm. 2, pp. 222-222-236.
Crowley, Mary J. (2009). Web 2.0 and Libraries, In Web 2.0 and Libraries, Roma (Italy), 6 March. 
Disponible en http://eprints.rclis.org/15948/.
García García, M.ª P. y Bueno de la Fuente, G. (2007). Sindicación de contenidos para la investi-
gación: iniciativas y potenciales usos en España, Jornadas Españolas de Documentación (San-
tiago de Compostela, 9-11 mayo 2007). Madrid: FESABID, pp. 133-140. Disponible en http://
hdl.handle.net/10016/916.
Holvoet, K. (2006). What is RSS and how can libraries use it to Improve Patron Service?, Library 
Hi Tech News Incorporating Online and CD Notes, 09/01, vol. 23, pp. 32-33.
Jottkandt, S.; Willinsky, J. y Kimball, S. (2009). The Role of Libraries in Emerging Models of 
Scholarly Communication, LIANZA Conference 2009: «He Tangata, He Tangata, He Tangata», 
Christchurch, Nueva Zelanda, 12-14 de octubre. Disponible en http://eprints.rclis.org/16937/.
Kuiper, E.; Volman, M. y Terwel, J. (2005). The Web as an Information Resource in K-12 Educa-
tion: Strategies for Supporting Students in Searching and Processing Information, Review of 
Educational Research Fall, vol. 75, núm. 3, pp. 285-328. Disponible en http://hdl.handle.
net/1871/10754.
Leu, D. J. y Kinzer, C. K. (2000). The Convergence of Literacy Instruction with Networked Tech-
nologies for Information and Communication, Reading Research Quarterly, vol. 35, núm. 1, 
pp. 108-27. ISSN ISSN-0034-0553.
Maness, J. (2006). Library 2.0 Theory: Web 2.0 and its Implications for Libraries, Webology, vol. 3, 
núm. 2.
Rumsey, S. (2008). How to Find Information: A Guide for Researchers. Open University Press. 
ISBN 0335226310.
Unesco/Nfil. Faros para la sociedad de la información, declaración de Alejandría sobre la alfabe-
tización informacional y el aprendizaje a lo largo de la vida. Disponible en http://archive.ifla.
org/III/wsis/BeaconInfSoc-es.html.
Introducción
30 © Ediciones Pirámide
PI00156302_00d.indd 30PI00156302_00d.indd 30 19/01/12 15:5719/01/12 15:57
1.1. INTRODUCCIÓN
Todo investigador, todo estudiante, se encuentra, en algún momento de su ac-
tividad académica, con un problema, en apariencia, de fácil solución: la búsqueda 
de información sobre algún aspecto de su trabajo. El recurso inmediato, gracias 
al desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y a la cantidad de medios 
disponibles en formato digital, es el uso de Internet. Pero esta fuente, accesible y 
directa, produce más ruido que aclaraciones y, excepto en los casos de consultas 
puntuales, reviste sesgos que restan pertinencia a las respuestas obtenidas.
La información se ha convertido en un elemento estratégico en las sociedades 
contemporáneas, y su conocimiento, control y gestión se hacen imprescindibles 
en cualquier circunstancia, pero principalmente en el ámbito académico y laboral. 
El problema es que el investigador se va a encontrar con un camino complejo y 
arduo para obtener una información fundamentada y consolidada. Complejo por-
que la variedad de fuentes es cada vez mayor: a los formatos convencionales se 
le han añadido, sobre todo desde comienzos del siglo xxi, los de carácter digital, 
con toda la gama y versatilidad que éstos presentan (revistas y libros electrónicos, 
páginas web, blogs, etc.), porque los formatos son igualmente prolijos y, en mu-
chos casos, incompatibles entre sí dado que los software de consulta no siempre 
tienen la amigabilidad exigible en el contexto de la web 2.0 o la alfabetización 
informacional de la ciudadanía es todavía muy precaria. También, y no menos 
importante, porque la información crece exponencialmente, en todas sus varieda-
des y parámetros.
Arduo porque, aunque, la facilidad de la fuente única, como es Internet, o la 
wikipedia, puede ser válida para la búsqueda del dato, de la fecha, del nombre, 
del lugar, de la información concreta, es, sin embargo, inservible para las tareas 
documentales propias del trabajo de investigación, con el nivel de complejidad 
31© Ediciones Pirámide 
El proceso de recopilación 
de la información1
PI00156302_01.indd 31PI00156302_01.indd 31 19/01/12 15:5719/01/12 15:57
que queramos establecer, desde el trabajo de clase hasta la tesis doctoral. El in-
vestigador ha de conocer cuáles son las fuentes de sus razonamientos, cuáles son 
los orígenes de sus afirmaciones, cuáles los trabajos desarrollados previamente 
en su línea de investigación, para apoyarla o para refutarla, los antecedentes y las 
tendencias... En definitiva, un cúmulo de informaciones que le obligan a la diver-
sificación de fuentes de consulta y de procedimientos para ello.
La consecuencia que se deriva de todas estas circunstancias es la dificultad 
cada vez mayor que experimenta el especialista, estudiante, investigador, etc., 
para satisfacer las necesidades de información mínimas inherentes a sus tareas 
profesionales, necesidades que podíamos resumir en las siguientes:
TABLA 1.1
Dificultades para satisfacer las necesidades de información
— Conocer los antecedentes de su trabajo: autores más significativos, temas más relevantes, 
tendencias, escuelas, bibliografía fundamental, etc.
— Saber lo que se está desarrollando en su especialidad o materia. La ciencia tiene un carácter 
acumulativo y en permanente cambio. El especialista, el investigador, el estudiante, han de 
conocer las novedades, las incorporaciones, los cambios que continuamente se dan en toda 
área de investigación y tener la capacidad de rastrearlos a través de la literatura científica.
— Seguir la evolución de los procedimientos, de las técnicas, en unos dominios diferentes de 
su propia especialidad y susceptibles de influir o de modificar sus métodos de trabajo, así 
como estar al tanto de las tendencias y las evoluciones previsibles. Se trata, por un lado, 
de tener una visión de conjunto de la evolución de los dominios en relación con su propia 
especialidad y, por otro, alcanzar una cierta perspectiva con objeto de asumir el lugar que 
se ocupa y poder reflexionar acerca de la evolución futura.
1.2. LA ESTRUCTURA DE LA INFORMACIÓN: 
LAS FUENTES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS
Consideramos documentos primarios aquellos que tienen un carácter original, 
que no han sufrido ningún proceso de transformación o cambio, por ejemplo un 
libro, un periódico, una revista, una página web, el post de un blog, un vídeo. Los 
documentos secundarios son aquellos que resultan del análisis y del tratamiento 
de los documentos primarios y dan lugar a un documento diferente, por ejemplo 
una bibliografía, una base de datos de resúmenes, un directorio de enlaces sobre 
una materia, etc. En el primer caso nos encontramos con información en «bruto», 
por decirlo de alguna manera; en el segundo,con información tratada documen-
talmente. Se puede hablar incluso de materiales terciarios, cuando se someten a 
revisión los materiales primarios y secundarios: una bibliografía de bibliografías, 
Las nuevas fuentes de información
32 © Ediciones Pirámide
PI00156302_01.indd 32PI00156302_01.indd 32 19/01/12 15:5719/01/12 15:57
un índice biobliográfico o los reviews que se hacen regularmente en algunas dis-
ciplinas pueden ser un buen ejemplo de ello.
Lo que un investigador ha de saber es que todas las disciplinas científicas 
descansan sobre una combinación de fuentes primarias y secundarias que las do-
tan de una estructura particular y distintiva, de tal manera que conociéndola es-
tará en condiciones de articular procesos de búsqueda de información eficaces y 
coherentes. Si se conoce esta estructura, si se familiariza con ella, podrá vislum-
brar el proceso de gestación de la información en la disciplina y los sistemas que 
sirven para controlarla bibliográficamente, es decir, conocerá las fuentes que le 
proporcionarán unos datos fundamentados y consolidados sobre ella y también el 
ritmo de crecimiento de la literatura profesional, esto es, qué obras aparecen, 
producidas por quién, etc. Estará igualmente en condiciones de identificar las 
lagunas que puedan existir en determinados ámbitos temáticos y, sobre todo, es-
tará capacitado para dotarse de unos procedimientos lógicos para explotar y asi-
milar esa información.
Especialización
Nivel 1
Actas de congresos
Tesis doctorales y de grado
Informes de investigación
Publicaciones preliminares
Boletines
Fuentes primarias
Manuales
Enciclopedias
Diccionarios
Monografías
Revistas
Compilaciones
Series temáticas
Fuentes secundarias
Revisiones
Artículos recopilatodos
Información sobre test
Revisiones y bibliografías
Reseñas bibliográficas
Revista de resúmenes
Catálogos
Índices de sumarios
Índices de citas
Bases de datos
Catálogos de bibliotecas
Tesauros
Encabezamientos
Clasificaciones
Fuentes terciarias
Nivel 2
Nivel 3
Figura 1.1. Tipología de las fuentes de información.
1.3. LA EDICIÓN CIENTÍFICA: EL BINOMIO INVESTIGACIÓN-
COMUNICACIÓN
La ciencia es «conocimiento público». Esta afirmación implica que el sistema 
científico está compuesto por un entramado de operaciones cuya finalidad última 
El proceso de recopilación de la información
33© Ediciones Pirámide 
PI00156302_01.indd 33PI00156302_01.indd 33 19/01/12 15:5719/01/12 15:57
es la comunicación de los resultados de la investigación. Los documentos cien-
tíficos no constituyen un segmento separado del proceso que los origina; antes 
bien, existe una simbiosis total entre investigación científica y publicación-co-
municación de la misma, de tal manera que la literatura de una materia es tan 
fundamental como la propia labor de investigación que contiene. Ninguna inves-
tigación ha terminado cuando se han verificado los resultados y comprobado los 
procedimientos, sino que la forma en que éstos son presentados a la comunidad 
científica, las críticas que reciben, los comentarios que generan, su ubicación en 
la teoría general de la materia forman parte de la propia investigación. Desde 
este punto de vista hemos de considerar el sistema editorial, en todas sus mani-
festaciones, las que van desde la publicación de comunicaciones a congresos 
hasta la edición de revistas electrónicas o libros de texto, como un subsistema o 
un segmento del sistema global de la ciencia, una parte inseparable y necesaria 
de éste.
El modelo de funcionamiento de la ciencia entraña la institución de organis-
mos especializados en la valoración y transmisión de resultados, fundamental-
mente en forma de publicación. Toda práctica científica se inscribe en un sistema 
enunciable constituido por un espacio muy intenso de circulación de la informa-
ción en el seno del cual la publicación presta las condiciones de inmediatez y 
estabilidad necesarias para que dicha circulación prosiga de manera regular e inin-
terrumpida.
1.4. EL CICLO DE LA INFORMACIÓN: EL CAMINO 
HACIA LA VISIBILIDAD
En este contexto la información es un fenómeno de carácter cíclico: el inves-
tigador produce información para iniciar su trabajo, el cual, a su vez, dará origen 
a nuevas informaciones que entran en el ciclo de transferencia.
La primera fase del ciclo comienza con el nacimiento de la nueva idea, el 
desarrollo de un proyecto de investigación. Éstos se pueden generar en el labora-
torio, en reuniones de seminarios, en charlas por teléfono, en el seno de un de-
partamento de investigación, etc.
Una vez que el grupo ha decidido emprender un proyecto o desarrollar una 
idea, el paso siguiente consiste en darlos a conocer a la comunidad científica. El 
procedimiento habitual para ello es su presentación a un congreso.
En los congresos se pueden realizar dos tipos de intervenciones:
— Ponencias.
— Comunicaciones.
Las nuevas fuentes de información
34 © Ediciones Pirámide
PI00156302_01.indd 34PI00156302_01.indd 34 19/01/12 15:5719/01/12 15:57
Las ponencias son exposiciones orales, como mínimo de una hora, realizadas 
por especialistas de prestigio y que son sometidas normalmente a debate. Las 
comunicaciones son exposiciones orales que suelen durar entre 10 y 15 minutos 
y que suelen agruparse en torno a una ponencia.
En la convocatoria de un congreso se informa de esta doble posibilidad, ad-
mitiendo todo tipo de comunicaciones y reservando las ponencias para invitados 
de prestigio.
Con respecto a las ponencias y comunicaciones puede ocurrir que las enviadas 
al congreso y distribuidas entre los participantes no coincidan con el texto que 
efectivamente se lee y somete a debate. Esto se debe a que, en la mayoría de los 
congresos, los textos han de remitirse con bastante anticipación respecto a su fecha 
de celebración con objeto de que sean juzgados por las comisiones encargadas de 
ello y ubicados en las sesiones correspondientes. De manera que el artículo que se 
Elaboración
de memoria
o tesis doctoral
Presentación
artículorevista
Redacción
informecientífico
Contribución
en una monografía
Presentación
de comunicación
o ponencia
Conocimiento integrado
en el área científica
Comienzo
de la investigación
Figura 1.2. Ciclo de la información.
El proceso de recopilación de la información
35© Ediciones Pirámide 
PI00156302_01.indd 35PI00156302_01.indd 35 19/01/12 15:5719/01/12 15:57
reparte en el dossier se redactó un tiempo antes y puede ocurrir que en la exposi-
ción oral se incorporen nuevos datos. Así, es posible que la comunicación presen-
tada cuando comienza el congreso no sea la misma que aparece en las actas.
También ocurre, sobre todo en los congresos de carácter científico y técnico, 
que los ponentes y comunicantes no envíen sino resultados parciales de las inves-
tigaciones y experimentos efectuados con la finalidad de ofrecer la novedad y de 
paso evitar cualquier tentación de plagio. Lógicamente esta circunstancia también 
influirá en la disimilitud entre lo que se entrega en el dossier y lo que se expone 
en las sesiones.
A veces este texto que se ha presentado a un congreso, u otro evento similar, 
da lugar a un informe técnico. Uno de los canales más habituales para que el in-
vestigador pueda llevar a cabo un proyecto o un experimento es acogerse a las 
subvenciones o becas que regularmente convocan tanto la administración pública 
como la empresa privada. Para solicitar estas ayudas hay que presentar un informe 
detallado en donde han de especificarse pormenorizadamente las características 
del proyecto para su aprobación. Además, una vez concedida la subvención, habrá 
que ir elaborando en las distintas fases de realización unas memorias justificativas 
de las que se sirve la empresa concesionaria para razonar la inversión o el desem-
bolso realizado. Estos informes técnicos tienen un alto valor como fuente de in-
formación. A pesar de ello, rara vez se editan, aunque hay

Continuar navegando