Logo Studenta

Fisiología del sueño y los ritmos biológicos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Fisiología del sueño y los ritmos biológicos
El sueño es un proceso activo, esto significa que es un proceso en el que se gasta energía; gastamos energía para dormir. 
Antiguamente se pensaba que el sueño era un proceso pasivo, en donde había una desconexión sensorial. Hoy sabemos que, en algunas etapas del sueño, la actividad puede superar ampliamente a la de la vigilia. Hay etapas del sueño donde la actividad es muy similiar a la actividad cerebral que registra un niño que está jugando videojuegos, por ejemplo. 
El sueño además es un proceso rítmico. 
Hay dos elementos necesarios para dormir:
A la derecha el elemento homeostático del sueño. Esto significa que a medida que el día transcurre, se acumula cansancio y llegado un punto crítico, es necesario pagar esa deuda; es decir, es necesario descansar, dormir. Hay sustancias que circulan en el organismo y que son reflejo del cansancio acumulado a lo largo del día. A esas sustancias se las denomina hipnógenos endógenos. 
El más conocido de estos inmnógenos endógenos es la adenosina. La adenosina es el producto catabólico de aquellas moléculas que son dadores de energía, como por ejemplo el ATP, el ADP; es decir la energía química, la moneda energética que utiliza el cuerpo. 
Entonces, a medida que el día transcurre se acumula la adenosina y alcanzado un punto crítico, lo que hace la adenosina, actuando en distintas estructuras del SNC, sobretodo en algunos núcleos hipotalámicos, es indicar que hay que promover el sueño más profundo, el sueño reparador. Hasta ahí el componente homeostático del sueño. 
La cafeína es una antagonista de los receptores de adenosina, eso hace que el café nos despierte. 
A la izquierda el elemento circadiano del sueño. Hay un horario preferencial para dormir. En la mayor parte de los individuos eso es a la noche, porque hay una estructura hipotalámica que es el núcleo supraquiasmático, que lo que hace es justamente tener un período, una oscilación, un ritmo cercano a las 24 hs e imprimir ese ritmo a todas las células del cuerpo. Entonces, hay una alternancia entre sueño y vigilia. Nosotros que somos animales de hábitos diurnos preferimos dormir a la noche. 
No solamente es necesario tener una deuda de sueño, contar con ese cansancio acumulado a lo largo del día; sino que además, para pagar esa deuda, es necesario encontrar las puertas del banco abiertas. El núcleo supraquiasmático, en esa alternancia, en ese ritmo sueño vigilia, lo que hace es abrir las puertas del banco para que uno pueda pagar esa deuda de sueño.
El estudio más importante y más completo para evaluar la función sueño es la polisomnografía. La polisomnografía a su vez está formada por tres estudios: 
· Electroencefalograma: es el registro gráfico de la actividad eléctrica cortical desde la superficie del cráneo, desde la superficie del cuero cabelludo. Es un estudio que se realiza colocando electrodos por sobre algunas regiones corticales, y lo que hace justamente es medir la actividad de esos grandes grupos neuronales que están por debajo. 
¿Qué actividad mide el electroencefalograma? 
Mide la actividad de la células piramidales de la corteza, y lo que mide son las entradas y salidas de corrientes iónicas que suceden en el árbol dendrítico de estas células. No mide lo que sucede individualmente con cada una de ellas, sino lo que mide es lo que sucede en grandes poblaciones neuronales, en un conjunto muy grande de neuronas piramidales. Eso hace que no tenga una buena resolución espacial este estudio, pero nos permite saber qué es lo que está pasando con la función cerebral. 
Lo que caracteriza a la actividad eléctrica de la vigilia es un patrón de actividad eléctrica (el que se ve arriba de todo), en el que hay muy alta frecuencia y una baja amplitud de la señal. Esto significa que hay muchas neuronas activas y que distintas neuronas están cumpliendo funciones distintas, es decir, hay neuronas que descargan por un lado, otras por otro, eso hace que haya mucha actividad que se diga que es desincronizada. Esto quiere decir que hay neuronas que están cumpliendo unas funciones, descargan a un ritmo determinado, y otras que descargan a otro. 
A medida que la noche transcurre, lo que se produce es un enlentecimiento progresivo de esas ondas. 
En la última de las bandas de frecuencia, encontramos una señal con baja frecuencia y mucha amplitud. Eso no quiere decir que el cerebro esté menos activo, sino que la actividad adopta otro patrón. Se dice que la actividad se sincroniza. En las etapas más profundas del sueño, las neuronas descargan al mismo tiempo. 
Lo que se ve debajo en el gráfico es un himnograma, que es la expresión gráfica de las distintas etapas del sueño a lo largo de la noche. 
· El individuo arranca en vigilia (wake – W), y a medida que transcurre, sobretodo el primer tercio de la noche, se produce un enlentecimiento progresivo de las ondas. 
· Hay un enlentecimiento progresivo de las ondas hasta que se alcanza el sueño de ondas lentas, que es el sueño más profundo, el sueño reparador. Es el sueño que promueven los hipnógenos porque es el que nos permite reponernos del cansancio acumulado durante la vigilia. 
· A medida que la noche transcurre, esta oscilación entre las etapas más superficiales y más profundas del sueño, se va haciendo cada vez más superficial. 
Partimos de la vigilia, con la actividad eléctrica cortical típica, es decir, desincronizada, con altísima frecuencia y con baja amplitud. 
A medida que la noche transcurre, el individuo se queda dormido, hay un enlentecimiento progresivo de las ondas, hasta que se alcanza la fase IV, que es el sueño de ondas lentas o el sueño de ondas delta. Ese sueño es el que nos permite descansar, es el sueño reparador. Es el sueño en el que se libera, por ejemplo, una hormona muy importante que es la hormona de crecimiento. En el que se liberan factores neurotróficos para el cerebro. Es la etapa del sueño que nos permite reponernos del desgaste que pudimos haber acumulado a lo largo de la vigilia. 
Luego de alcanzar las etapas más profundas del sueño, se produce una aceleración progresiva de las ondas, pero el individuo, después de esa aceleración progresiva de las ondas, no se despierta sino que alcanza una etapa de sueño (sueño REM) que es el sueño al que se denomina sueño paradójico. Se lo denomina así porque justamente en esta etapa del sueño es que la actividad eléctrica cortical puede superar a la de la vigilia. 
El trazado electroencefalográfico del sueño REM es muy similar al de la vigilia, es decir, es de alta frecuencia y baja amplitud. Se llama REM (en castellano sería MOR: movimientos oculares rápidos). Es el sueño del soñar, de la actividad onírica. 
En el primer tercio de la noche, hay un enlentecimiento progresivo de las ondas. Se alcanzan las etapas más profundas del sueño, las etapas tres y cuatro, pero a medida que la noche transcurre, el sueño se va haciendo cada vez más superficial y el sueño paradójico (el sueño REM), es el que empieza a predominar. Eso hace que sea más probable despertarnos en sueño REM. 
De la actividad onírica que tenemos a lo largo de toda la noche, solo recordamos la actividad onírica del último período de sueño REM. Es aquel que se produce al final de la noche, y que coincide con el despertar. 
Desde que nos quedamos dormidos hasta que alcanzamos las fases más profundas del sueño, transcurren aproximadamente 45 minutos, una hora. Y la aceleración progresiva de las ondas hasta alcanzar el primer episodio de REM también lleva aprox 45 min/una hora. 
La latencia del REM es el tiempo que tardamos en tener un primer episodio de REM. Esto se ve en electroencefalograma. La latencia de REM habitualmente es de una hora, una hora y media o a veces dos horas. Pero esa latencia del REM puede estar alterada en distintas patologías. 
En la depresión por ejemplo, hay una disminución de la latencia del REM; es decir, el REM aparece antes (después vamos a ver que esto demuestra en parte la hipótesis aminérgica de la depresión, y el efecto que podrían tenerlos antidepresivos restaurando la función sueño). 
Otra enfermedad que puede alterar la latencia del REM es una enfermedad denominada narcolepsia. Enfermedad en la que el sueño REM irrumpe en algún momento, puede irrumpir en la vigilia, produciendo cataplejía, es decir, perdida del tono muscular, pérdida de conciencia; es una especie de ataque de sueño que puede afectar a la persona enferma. A veces con un susto, una emoción fuerte o una carcajada. Interrumpe la vigilia y causa el desmayo por ejemplo. 
La polisomnografía no solamente está formada por el registro gráfico de la actividad eléctrica cortical, sino que también está compuesta por el electromiograma, que es el registro gráfico de la actividad eléctrica muscular, y el electrooculograma, que lo que hace es medir la actividad de los músculos extrínsecos del ojo, es decir, los movimientos oculares. 
La actividad onírica, el soñar, es fundamentalmente visual. Lo que hace el SN es traducir muchos elementos simbólicos en imágenes, o imaginarizar algunos elementos simbólicos. Entonces, con la actividad onírica coinciden estos movimientos oculares. 
El tono muscular también se modifica en las distintas etapas del sueño. Uno conserva el tono muscular en las etapas más profundas del sueño, y cuando uno duerme profundamente tranquilamente puede moverse en la cama. Mientras que en el sueño paradójico (REM), hay una pérdida del tono muscular en la mayor parte de los músculos del cuerpo. Esa atonía impide que uno actúe sus sueños. Cuando alguien actúa sus sueños quiere decir que hay alguna lesión en el sistema nervioso central. 
Acá vemos algunas de las estructuras encargadas de promover el sueño o promover la vigilia. 
Hay un correlato del sueño, que es un correlato electrofisiológico del sueño, que se refleja en el electroencefalograma. 
Esta imagen está sacada de un estudio sobre la función sueño. Lo que vemos acá es que cuando los investigadores estimulaban el tronco del encéfalo, hacían que si el animal estaba dormido, despertara. Por eso a esa región que al ser estimulada promovía la vigilia, la denominaron sistema activador reticular ascendente. Mientras que, cuando estimulaban la región vecina al tálamo, en los animales despiertos lo que lograban era producir sueño. 
Este fue el primer estudio que vinculó dos estructuras cerebrales con el despertar y con el sueño. 
Lo que vemos acá es la actividad de las distintas neuronas que forman estos núcleos. 
El sistema activador reticular está formado por al menos tres estructuras. El locus serulius, la formación reticular propiamente dicha, los núcleos del raphe, el núcleo del pedúnculo pontino. Son estructuras que lo que hacen es activar al encéfalo. Son estructuras que inervan el encéfalo y lo que hacen es promover la actividad. 
¿Cómo promueven la actividad? Básicamente, la promueven estimulando al tálamo. 
Hay un núcleo que rodea al tálamo, que es el único núcleo inhibitorio del tálamo. Es el núcleo reticular talámico, que cuando es estimulado lo que hace es inhibir a las neuronas talámicas y por ende inhibir la actividad tálamo-cortical. Que la inhiba no quiere decir que la apague, sino que lo que hace en realidad es sincronizar la actividad talámica. 
Durante el sueño, las neuronas no dejan de descargar, sino que lo que hacen es sincronizarse en su descarga. 
Es necesario el elemento circadiano del sueño, más allá del cansancio acumulado. Es necesario que el SNC nos indique cuándo es el momento más propicio para dormir. Hay un oscilador circadiano que es el núcleo supraquiasmático que es encargado de coordinar esa actividad justamente. 
Acá vemos estructuras subcorticales, así como hablamos de este núcleo capaz de brindar la ritmicidad circadiana, aquí vemos estructuras subcorticales como por ejemplo los núcleos del raphe, el locus serulius, el núcleo del pedúnculo pontino; son estructuras que son las encargadas de brindar la alternancia de las distintas fases del sueño. 
(sueño más profundo, sueño reparador, de ondas lentas, que depende de la inhibición talámica, donde se libera la hormona de crecimiento, en el que se liberan factores neurotróficos por los cuales el cerebro se repone del cansancio)
Hay estructuras que, en el tronco del encéfalo sobre todo, alternan la actividad y justamente son las encargas de producir la sucesión fásica que tiene el sueño. 
El locus serulius, los núcleos del raphe, los núcleos de la formación reticular, son núcleos que lo que hacen es promover el sueño lento. El sueño lento es una función que depende entonces, fundamentalmente, de la noradrenalina y la serotonina como neurotransmisor. 
Mientras que el sueño paradójico, el sueño REM, el sueño de los movimientos oculares rápidos, depende fundamentalmente del pedúnculo pontino, de la formación reticular bulbar, pero sobretodo el tegmento dorsolateral; todas estas son estructuras colinérgicas. 
El sueño no REM (el sueño profundo) es serotoninérgico y noradrenérgico, y el sueño REM es colinérgico. 
Y esa alternancia depende de estas estructuras. 
La latencia hasta la aparición del primer sueño REM está alterada en la depresión. Esto confirma indirectamente la hipótesis aminérgica de la depresión. Es decir, que la depresión se produce por un déficit noradrenérgico, serotoninérgico. 
El correlato electrofisiológico del sueño lo vimos cuando hablamos de estas estructuras activadoras, cuando hablamos del tálamo, de la formación reticular talámica, los núcleos talámicos y cómo la formación reticular talámica inhibía los núcleos del tálamo y lejos de inactivarlos, lo que produce es que la actividad tálamo cortical se sincronice. Eso explica por qué aumenta tanto la amplitud de la señal y disminuye su frecuencia. 
Acá vemos realmente cuales son las estructuras hipotalámicas que controlan la función sueño. Así como el sueño tiene un correlato electrofisiológico, también tiene un correlato comportamental. Y a veces coincide un correlato con el otro y otras veces no. Porque uno puede estar haciendo una polisomnografía, ver efectivamente en la pantalla que el individuo debiera estar dormido, acercarse sigilosamente, preguntarle si duerme y que el individuo responda que no. Eso explica también, porqué hay personas que cuando uno los somete a una polisomnografía, efectivamente duermen, atraviesan todas las etapas del sueño, pero si al otro día se les pregunta si ese sueño fue reparador, dicen que no durmieron nada. 
El correlato comportamental del sueño, este correlato que nos permite saber subjetivamente si hubo descanso o no; ya no depende de las estructuras del encendido y apagado, es decir, de la formación reticular y los núcleos talámicos, sino que depende fundamentalmente de estructuras hipotalámicas. 
En el centro vemos las estructuras del hipotálamo que por un lado promueven la vigilia, el hipotálamo posterior y los núcleos tuberomamilares promueven la vigilia. Para promover la vigilia usan histamina, que es un NT, y eso explica por qué todos los fármacos que tengan efecto antihistamínicos, incluyendo el que se usa para el tratamiento de la alergia, produzcan tanta somnolencia. 
Los antipsicóticos típicos con perfil sedativo y los antidepresivos tricíclicos, tienen un efecto antihistamínico. Ese efecto es lo que hace que sean drogas que a veces usemos a la noche para favorecer el sueño en los pacientes. Aprovechamos ese efecto adverso como un afecto terapéutico. 
En el medio y arriba encontramos el hipotálamo posterior. 
En el medio abajo encontramos al área preóptica hipotalámica que lo hace es promover el sueño. Para eso, lo que hace es inhibir a las estructuras que están abajo, que corresponden al sistema antiguamente conocido como sistema reticular ascendente. El hipotálamo anterior lo que hace es inhibir mediante GABA y otros neuropéptidos, a las estructuras que despiertan al SNC. Esta estructura hipotalámica inhibe a los núcleos despertadores. 
Inhibiendo al núcleo del pedúnculo pontino, al tegmento dorsolateral, al locus serulius y al raphe dorsal en los núcleos del raphe; lo que hace es justamenteinhibir al sistema activador reticular ascendente. 
Entonces, si hay una estructura hipotalámica que promueve el sueño es esta, el hipotálamo anterior. 
El hipotálamo anterior utiliza GABA para inhibir a las estructuras despertadoras. Eso explica el efecto que tienen las benzodiacepinas, que en dosis progresivas lo que producen es ansiolisis, sedación e inducción del sueño. Tienen efecto hipnótico, actuando sobre estas estructuras. Las benzodiacepinas son moduladores alostéricos positivos del complejo receptor GABA A. Entonces, las benzodiacepinas promueven la acción del hipotálamo anterior, inhibiendo a los núcleos despertadores. 
Es ahí donde actúan las benzodiacepinas, es ahí donde actúan los hipnóticos específicos. Sobre esta vía descendente que va del hipotálamo a las estructuras que favorecen el despertar. 
Entonces, el hipotálamo posterior promueve la vigilia mediante una vía histaminérgica, eso explica por qué todos los fármacos antihistamínicos que atraviesen la barrera hematoencefálica producen sedación, somnolencia, y en última instancia pueden promover las etapas más profundas del sueño. 
El hipotálamo anterior, mediante estas vías inhibitorias gabaérgicas, lo que hace es apagar a las estructuras despertadoras. 
Esta última filmina permite explicar la función de todos los psicofármacos con los que contamos para favorecer la función sueño. 
A la hora de promover el sueño con psicofármacos, es importante por un lado, apagar la máquina. Es decir, actuar sobre el componente o el correlato electrofisiológico del sueño. Pero para que un individuo tenga realmente una vivencia subjetiva de que el sueño ha sido reparador, también tengo que actuar e influir sobre estas estructuras hipotalámicas, como por ejemplo, el hipotálamo posterior. 
A veces eso está disociado y hay pacientes que dicen duermo pero no descanso. Es ahí cuando a veces tenemos que combinar un fármaco que sirva para hacer dormir a una persona mediante la promoción de la inhibición gabaérgica, pero al mismo tiempo tengamos que dar algún fármaco antihistamínico para mejorar la experiencia de sueño. 
Fases del sueño
Resumen de los distintos estados fisiológicos en los que puede estar un individuo: 
En la vigilia, hay un encéfalo activo en un cuerpo activo. El microclima neuroquímico que baña a las neuronas del SNC contiene noradrenalina, serotonina y también acetilcolina. 
El sueño lento es un estado en el que el encéfalo está inactivo en un cuerpo muy activo, porque es un cuerpo que se está reponiendo del cansancio acumulado. Hay una desviación del metabolismo hacia el anabolismo, hay liberación de hormona de crecimiento, hay liberación de factores neurotróficos. No hay pérdida del tono muscular, por eso podemos movernos. El cerebro está enlentecido, está sincronizado; no está inactivo pero disminuye el consumo de oxigeno porque necesita reponerse. 
Este sueño es el sueño más profundo es aquel que nos permite reponernos del cansancio acumulado y evitar el desgaste que nos produce la actividad, la vigilia. 
El sueño paradójico o REM, es el sueño en el que hay un encéfalo activo en un cuerpo inactivo, o un cuerpo desconectado. Es una fase del sueño que tiene una función cognitiva muy importante. Promueve la fijación de engramas en la memoria. Es la etapa del sueño que nos permite recordar durante más tiempo algunas de las experiencias que acumulamos a lo largo de la vigilia. Es el sueño que nos permite afianzar lo que aprendimos durante el día. Y por eso es tan importante dormir antes de dar un examen, por ejemplo, para que lo que uno estudió se afiance, se consolide en la memoria.
En esta etapa del sueño hay un predominio colinérgico. La acetilcolina es el NT de la cognición, eso explica por qué en la demencias por ejemplo hay un déficit colinérgico. Explica por qué el déficit colinérgico tiene tanto impacto y se ve afectado en las demencias. 
En el sueño de la actividad onírica hay un predominio colinérgico, aparece la actividad onírica propiamente dicha, las imágenes del sueño. Y pasan dos cosas: 
Hay atonía, perdida del tono muscular. El tono muscular se conserva en algunos músculos en los que es vital que así sea, por ejemplo, los músculos de la mecánica ventilatoria, los músculos del oído medio para que ese sistema sensorial no pierda ganancia y que uno pueda despertarse cuando escucha un sonido en el ambiente, ya que eso es algo adaptativo y nos preserva. 
No hay movimientos durante el REM, si aparecen movimientos musculares durante el REM eso es patológico. Es el caso del REM activo, el caso del síndrome de piernas inquietas, son trastornos del sueño. 
Como hay perdida del tono muscular, es más probable que aparezcan fallas ventilatorias en esta etapa del sueño. Es el caso del síndrome de amnea y pomnea durante el sueño, es el trastorno en el cual las personas más rellenitas tienen dificultades para ventilar en esta etapa y eso produce micro despertares, lo que hace que el sueño nunca sea reparador o que haya mucha somnolencia durante el día y que empiece a haber algunas fallas cognitivas. Porque justamente el sueño que se interrumpe con más frecuencia es el sueño paradójico, que tiene que ver con la restitución de la función cognitiva, y de la fijación de engramas en la memoria. 
Además de esto, hay una pérdida del control de la temperatura corporal. Hay una desconexión autonómica, la temperatura corporal empieza a variar con la temperatura corporal. Por eso es tan importante la búsqueda de abrigo antes de acostarnos. 
El sueño es muy importante para los niños, porque en el sueño más profundos se liberan factores tróficos, la hormona de crecimiento, y eso hace que los niños crezcan sanamente. En el adulto mayor también es fundamental. El insomnio en el adulto mayor puede contribuir a un deterioro cognitivo muy importante. 
El sueño, además de ser un proceso vital y poder afectarse de forma primaria o secundaria cuando hay algún padecimiento psíquico, el caso típico es la depresión, que cursa con insomnio (salvo algunas formas típicas que puedan cursar con hipersomnia), es un agravante para algunos trastornos psicóticos. Que los pacientes no duerman puede servir a la descompensación en los cuadros psicóticos. En los trastornos afectivos al estilo del trastorno bipolar, muchas veces el sueño es una de las primeras variables fisiológicas que se altera. No solamente en el polo depresivo sino también en el polo maníaco. Un signo de hipomanía es cuando empieza a haber insomnio. 
El trastorno del sueño suele ser universal en los trastornos psiquiátricos, por eso suele ser uno de los principales objetivos de tratamiento, porque a veces es suficiente tratar el insomnio para que mejore, por ejemplo el estado anímico o un cuadro ansioso depresivo. 
Además, es un punto de disconfort muy importante en los pacientes. Y muchas veces, sobretodo en estructuras donde no hay conciencia de otro tipo de padecimiento, ese tipo de disconfort es lo que permite medicar. Es decir, objetivar que hay un trastorno del sueño, ponerlo en común con el paciente, que ese sea un punto de egodistonía para él, muchas veces nos permite medicar y al mismo tiempo tratar muchos otros síntomas como las cuestiones más delirantes, o algunos elementos o fenómenos alucinatorios. Por ahí el paciente hasta ese momento no reconoce que tiene ningún problema, pero a la hora de hablar de su sueño, si él está disconforme con eso, nosotros podemos aprovechar esa situación para tratar no solamente esta variable fisiológica sino alguno de los fenómenos de estructura. 
Que exista un oscilador central que nos indica cuál es el momento adecuado para dormir también es importante a la hora de tratar algunos trastornos del sueño, porque no todos los trastornos del sueño tienen que ver con el encendido o el apagado de la máquina, o el correlato comportamental hipotalámico del sueño, sino que a veces tienen que ver con trastornos cronobiológicos. 
El caso típico es el de los trabajadores en turnos rotatorios, que van alternando el turno noche con el turno día, eso hace que elcuerpo se desincronice, que ya no esté sincronizado con el ciclo natural de la luz y la oscuridad sino que se altere el oscilador endógeno, y a veces no es necesario medicar sino indicar fototerapia (exposición a la luz solar), o indicar una hormona que es la melatonina, que es la hormona que se libera durante la noche, y es la hormona que justamente actúa en todas la células del cuerpo para indicarles que es el momento de dormir y descansar. 
Estos trastornos cronobiológicos pueden estar presentes también en las demencias. 
Fisiología del sueño y los ritmos biológicos
 
El sueño es un 
proceso activo
, esto significa que es un proceso en el que se gasta energía; 
gastamos energía para dormir. 
 
Antiguamente se pensaba que el sueño era un proceso pasivo, en donde había una 
desconexi
ón sensorial. Hoy sabemos que, en algunas etapas del sueño, la actividad puede 
superar ampliamente a la de la vigilia. Hay etapas del sueño donde la actividad es muy similiar 
a la actividad cerebral que registra un niño que está jugando videojuegos, por ej
emplo. 
 
El sueño además es un 
proceso rítmico. 
 
Hay dos elementos necesarios para dormir:
 
 
A la derecha 
à
 
el 
elemento homeostático del sueño
. Esto significa que a medida que el día 
transcurre, se acumula cansancio y llegado un punto crítico, es necesario 
pagar esa deuda; es 
decir, es necesario descansar, dormir. Hay sustancias que circulan en el organismo y que son 
reflejo del cansancio acumulado a lo largo del día. A esas sustancias se las denomina 
hipnógenos
 
endógenos. 
 
El más conocido de estos inmnógeno
s endógenos es la 
adenosina. 
 
La adenosina es el 
producto catabólico de aquellas moléculas que son dadores de energía, como por ejemplo el 
ATP, el ADP; es decir la energía química, la moneda energética que utiliza el cuerpo. 
 
Entonces, a medida que el día 
transcurre se acumula la adenosina y alcanzado un punto crítico, 
lo que hace la adenosina
,
 
actuando en distintas estructuras del SNC, sobretodo en algunos 
núcleos hipotalámicos, es indicar que hay que promover el sueño más profundo, el sueño 
reparador. Has
ta ahí el componente homeostático del sueño. 
 
La cafeína es una antagonista de los receptores de adenosina, eso hace que el café nos 
despierte. 
 
A la izquierda 
à
 
el 
elemento circadiano del sueño
. Hay un horario preferencial para dormir. 
En la mayor parte d
e los individuos eso es a la noche, porque hay una estructura hipotalámica 
que es el 
núcleo 
supraquiasmático
, que lo que hace es justamente tener un período, una 
oscilación, un ritmo cercano a las 24 hs e imprimir ese ritmo a todas las células del cuerpo. 
Fisiología del sueño y los ritmos biológicos 
El sueño es un proceso activo, esto significa que es un proceso en el que se gasta energía; 
gastamos energía para dormir. 
Antiguamente se pensaba que el sueño era un proceso pasivo, en donde había una 
desconexión sensorial. Hoy sabemos que, en algunas etapas del sueño, la actividad puede 
superar ampliamente a la de la vigilia. Hay etapas del sueño donde la actividad es muy similiar 
a la actividad cerebral que registra un niño que está jugando videojuegos, por ejemplo. 
El sueño además es un proceso rítmico. 
Hay dos elementos necesarios para dormir: 
 
A la derecha  el elemento homeostático del sueño. Esto significa que a medida que el día 
transcurre, se acumula cansancio y llegado un punto crítico, es necesario pagar esa deuda; es 
decir, es necesario descansar, dormir. Hay sustancias que circulan en el organismo y que son 
reflejo del cansancio acumulado a lo largo del día. A esas sustancias se las denomina 
hipnógenos endógenos. 
El más conocido de estos inmnógenos endógenos es la adenosina. La adenosina es el 
producto catabólico de aquellas moléculas que son dadores de energía, como por ejemplo el 
ATP, el ADP; es decir la energía química, la moneda energética que utiliza el cuerpo. 
Entonces, a medida que el día transcurre se acumula la adenosina y alcanzado un punto crítico, 
lo que hace la adenosina, actuando en distintas estructuras del SNC, sobretodo en algunos 
núcleos hipotalámicos, es indicar que hay que promover el sueño más profundo, el sueño 
reparador. Hasta ahí el componente homeostático del sueño. 
La cafeína es una antagonista de los receptores de adenosina, eso hace que el café nos 
despierte. 
A la izquierda  el elemento circadiano del sueño. Hay un horario preferencial para dormir. 
En la mayor parte de los individuos eso es a la noche, porque hay una estructura hipotalámica 
que es el núcleo supraquiasmático, que lo que hace es justamente tener un período, una 
oscilación, un ritmo cercano a las 24 hs e imprimir ese ritmo a todas las células del cuerpo.

Continuar navegando