Logo Studenta

Trabajo final - Grupo 9

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

“ Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGIA RURAL
Efecto de la harina de carne aplicada en distintos porcentajes de raciones a
la línea de ave cobb 500, Perú.
INTEGRANTES:
Alumnos Códigos
Loarte Melgarejo Kelly Geraldine. 20170461
Muñoz Sarmiento Cindy Maria. 20191472
Esquirva Solis Juan Carlos. 20170459
Huamán Vivanco Gerardo. 20200451
Olivera Tomaylla Johanny Mercedes. 20200072
Mendez Moreno, Yadira Victoria. 20200064
PROFESOR: Pedro Pablo Ciro Ccopa Antay.
CURSO: Metodología de la investigación.
GRUPO: Z.
LA MOLINA-LIMA-PERÚ
2021
Efecto de la harina de carne aplicada
en distintos porcentajes de raciones a
la línea de ave cobb 500, Perú.
Esquirva Solis Juan Carlos, Huamán Vivanco Gerardo, Loarte
Melgarejo Kelly Geraldine, Mendez Moreno Yadira Victoria, Muñoz
Sarmiento Cindy Maria y Olivera Tomaylla Johanny Mercedes.
1
Tabla de contenido
A. Proyecto de Investigación
1.Planteamiento del problema - -------------------------------------------------3
2. Formulación del problema --------------------------------------------------4
3. Objetivo -------------------------------------------------5
3.1. Objetivo general - -------------------------------------------5
3.2. Objetivo específico -------------------------------------------5
4. Justificación —--------------------------------------------------5
5.Revisión de Literatura --------------------------------------------------------5
5.1 El pollo y la avicultura—-------------------------------------------5
5.2 Clasificación taxonómica—---------------------------------------6
5.3 Pollo Broiler —------------------------------------------------------6
5.4 Principales líneas comerciales —-------------------------------6
5.5 Preparación para la llegada de los pollos recién nacidos —--7
5.6 Recepción del pollo ----------------------------------------------7
6. Hipótesis ---------------------------------------------------------------------11
7. Metodología -----------------------------------------------------------------12
7.1 Tipo de investigación—-------------------------------------------12
7.2 Unidad de análisis o estudio—-----------------------------------12
7.3 Métodos y técnicas de recolección de datos—-----------------12
7.4 Procesamiento y análisis de documentos—---------------------14
8. Bibliografía —--------------------------------------------------------------15
B. Informe del experimento del proyecto de investigación en un trabajo de campo virtual
1.Introducción—------------------------------------------------------------------19
2.Análisis de resultado—--------------------------------------------------------20
3.Conclusión —-------------------------------------------------------------------21
2
A. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
I. Planteamiento del problema
A nivel mundial en el manejo de pollos de engorde la alimentación suele ser un factor
limitante ya que representa el 60 a 70 % de los costos de producción, de ahí que la
mejora de su eficiencia sea uno de los aspectos más importantes en la cría y
explotación de pollos de engorde (Lazo, 2016).
El costo de alimentación de los pollos se duplicó en la última década, poniendo más
énfasis en mejorar el índice de conversión alimenticia y lo importante que es tener un
buen manejo, es por eso que se debe alimentar inteligentemente, evitando
desperdicios, buena integridad intestinal asegurando que están consumiendo
cantidades adecuadas y nutricionalmente balanceadas (Lazo, 2016).
En el Perú la explotación comercial de pollos de engorde se ha incrementado en los
últimos años, expandiéndose a gran nivel a cada rincón del país, puesto que presenta
un buena rentabilidad y gran facilidad de entrada al mercado (Alvarado, 2010 citado
en Chavez, 2019) siendo uno de los productos cárnicos más consumidos. El consumo
del pollo es un alimento muy popular en las familias peruanas, debido a que es
delicioso y nutritivo ya que nos proporciona buena fuente de proteínas, vitaminas B6
y fósforo. Según la Asociación Peruana de Avicultura (APA) el consumo per cápita de
pollo asciende a los 47 kilogramos por persona, siendo el segundo país en
latinoamérica de mayor consumo en esta ave. Sin embargo representa una
problemática para el productor de que algunos de los insumos que se utilizan en la
alimentación de aves suelen ser caros, para ello es necesario sustituir ciertos insumos
que resulten ser más económicos, además de que sean capaces de cubrir todos los
requerimientos del animal, para así lograr una mejor conversión alimenticia que se
expresa en la ganancia de peso vivo del pollo logrando así que salga al mercado lo
más pronto posible (42 días), trayendo máximas ganancias al productor (Miñán,
2019).
Asimismo, se prevé que la demanda de carne de aves continuará aumentando durante
la próxima década y este crecimiento tendrá un profundo efecto en la demanda de
alimento y materias primas. La primera estrategia a disposición de las industrias es
3
por tanto evaluar el potencial de nuevas materias primas para la alimentación animal
(Tomás de Paz, 2013).
En los últimos años se han presentado inquietudes sobre el aprovechamiento de
desperdicios animales como fuente de alimento en la producción avícola y en otros
sectores pecuarios. Estos subproductos de origen animal son utilizados como fuentes
de energía, minerales y proteína con el fin de disminuir costos, debido al incremento
en los precios de aceites, harina de soya, fosfatos y en menor cantidad el maíz y otros
cereales (Elizondo, 2010).
Algunas alternativas de nuevas materias primas empleadas en la alimentación de
pollos de engorda son harinas de subproductos de origen animal un ejemplo de ello es
la harina de carne, que son los recortes y residuos cárnicos no considerados aptos para
el consumo humano, de animales sanos e incluso animales enfermos (Amerling 2001).
La harina de carne contiene entre 55 a 60 % de proteína. Normalmente se utiliza entre
1 a 2% en las dietas de aves, al ser abundante en cisteína pero deficiente en metionina,
triptófano y lisina. Se emplea principalmente como fuente proteica y contiene altos
niveles de P, Ca y lisina, principalmente (Parsi, 2001).
Además, la harina de carne contiene todos los aminoácidos esenciales por lo que el
uso de proteína animal dentro de la formulación facilita la asimilación de estos
aminoácidos. Los aminoácidos esenciales son de gran importancia ya que son
necesarios para la síntesis de la proteína a nivel celular, pero estos no pueden ser
producidos directamente por el animal, por lo que deben estar presentes (Éro, 2014).
Los niveles de utilización de este producto alcanzan como máximo un 10%, donde
veremos en esta investigación el porcentaje de las raciones de harina de carne para
saber los beneficio que influyen para pollo de engorde de la línea de ave cobb 500 en
el Perú, teniendo en cuenta que su nivel de uso se determina respecto a los niveles de
inclusión de otros ingredientes de origen animal en la dieta proporcionada a los pollos,
así como también se toma en consideración la edad del ave para suministrar la harina
de carne (Éro, 2014).
II. Formulación del problema
Pregunta de investigación:
¿De qué manera la harina de carne influencia en la conversión alimenticia de pollos
de engorde en el Perú ?
4
III. Objetivos
2.1 Objetivo general
● Evaluar la conversión alimenticia de pollo de engorde con un programa de
alimentación mediante la incorporación de harina de carne.
2.2 Objetivos específicos
● Analizar el efecto de la dieta sobre la ganancia de peso.
● Evaluar los porcentajes de harina en cada tratamiento.
● Registrar los pesos de las aves a los 21 y 42 días de los tratamientos.
IV. Justificación
El propósito de la presente investigación procura buscar el mayor beneficio que
proporciona el insumo harina de carne, a la hora del consumo porparte de la línea de
ave cobb-500 y así observar cuales son las características y propiedades en
crecimiento y producción,
La presente investigación se realizará con el fin de que si se obtiene un buena
alimentación se podrá evidenciar características que un ganadero busca en un animal,
como la obtención de un tamaño ideal para el beneficio en un menor tiempo, mejor
ganancia de peso por cantidad de alimento administrado.
La alimentación es un factor muy importante para lograr la máxima expresión
productiva en la línea de ave cobb-500.
V. Revisión de literatura
4.1 El pollo y la avicultura
El pollo es un ave proveniente de la gallina, también es el gallo o la gallina en su
estado joven, el cual varía entre la 5 y las 16 semanas de nacidos, este término “Pollo”
también es utilizado para nombrar a la carne de este mismo animal, la cual es muy
consumida por el ser humano (Pérez y Merino, 2013). Es muy frecuente que esta ave
sea utilizada para la avicultura, esto se refiere a la crianza y producción de su carne
con gran eficacia, esta crianza se subdivide en dos tipos; la avicultura familiar, la cual
consiste en una crianza escasa de técnica y mejoramiento del ave, una alimentación
que en la mayoría de casos se da con un solo insumo y principalmente es para el
consumo de los mismo criadores; la avicultura comercial es una la producción masiva
5
y muy tecnificada en donde se emplea alimento especializado para el consumo del ave
(Ramos, 2014).
4.2 Clasificación taxonómica
La clasificación taxonómica del pollo de engorde es: Dentro de los reinos pertenece al
reino animal, está clasificado como un ave, dentro de su orden pertenece a la
Gallinae, pertenece a la familia Phaisanidae, género Gallus y a la sub especie Gallus
gallus domesticus (Ramos, 2014)
4.3 Pollo broiler
Se denomina así al pollo cuyo plumaje es blanco y tiene un crecimiento rápido en su
musculatura, especialmente en su pechuga. En la actualidad los pollos broiler
alcanzan un peso de 1,85 - 2,85 Kg entre los 38 y 48 días de edad, aunque estos pesos
pueden variar dependiendo del tipo de alimentación que se le suministre y además
este peso podría aumentar en 50 gr cada año, debido a que esta raza de pollo se
encuentra en un constante mejoramiento genético (Urra, sf). En general los pollos
broilers son híbridos que tienen una buena tasa de conversión alimenticia, debido a su
gran robustez en pocos días de edad, con el mínimo de alimento suministrado,
logrando así reducir gastos en su reproducción (Yucailla, Toalombo y Orozco, 2017).
4.4 Principales líneas comerciales :
4.4.1 Ross 308
Es un pollo robusto de crecimiento rápido con un menor consumo de alimento, buen
rendimiento de carne. Se caracteriza por su gran versatilidad y resistencia. (Zamora,
2009)
4.4.2 Cobb 500
Es un pollo de engorde que contiene una conversión eficiente, la mejor tasa de
crecimiento. (Cobb, s.f.)
Los pollos Cobb ofrecen:
- Eficiente en conversión alimenticia
- Mejor uniformidad de pollos para el procesamiento
- Producción de carne a menor costo
4.5 Preparación para la llegada de pollos recién nacidos
Antes de la llegada de los pollos los galpones deben cumplir con ciertos requisitos:
6
1. Presencia de cortinas para poder mantener una temperatura óptima para así
poder evitar estrés al ave y también evitar la pérdida del interés por comer.
2. Manejo de calefactores, ya que los pollos bebés no regulan adecuadamente su
temperatura corporal.
3. Bebederos
a. Abierto (Campana)
Son de menor costo pero difícil de mantener el agua limpia por lo que
se va a necesitar que se cambien el agua constantemente.
b. Cerrado (Niple)
De mayor costo, mantienen el agua limpia
4. Comederos donde se le va a administrar la comida.
Tipos de comederos:
○ Colgantes, menor contaminación del alimento
○ Tolva
5. Manejo de la cama, un buen manejo evita que el ave pueda enfermarse,
esta debe ser absorbente , liviana y no tóxica. El material de la cama puede
ser viruta de madera , cascarilla de arroz, aserrín, etc. (Coob, 2008)
4.6 Recepción del pollito :
4.6.1 Densidad
Una densidad correcta es esencial para el éxito en la producción de pollos de engorde.
En adición a las condiciones de rendimiento y de margen económico, una correcta
densidad tiene también implicaciones de bienestar animal. Para evaluar la densidad de
una manera precisa deben considerarse varios factores como clima, tipo de galpón,
sistema de ventilación, peso de beneficio de las aves y regulaciones de bienestar
animal. Errores en la determinación de una correcta densidad del lote traerá como
consecuencias problemas de patas, rasguños de piel, hematomas y elevada mortalidad
(Cobb, 2012).
4.6.2 Agua
Los bebederos deben de estar de tal forma que los pollos puedan acceder al agua con
facilidad. Es necesario que todos los pollitos tan pronto lleguen a la nave puedan
comer y beber inmediatamente. Asegura que para lograr el mejor rendimiento se les
debe proporcionar el ambiente correcto y satisfacer todos los requerimientos de los
pollos. Los pollos deben tener acceso al agua 24 horas al día. El suministro
7
inadecuado del agua ya sea en volumen o en cantidad de bebederos reducirá la tasa de
crecimiento (Huete y Orozco, 2018).
4.6.3 Temperatura
Garantizar la temperatura correcta es fundamental, es recomendable evitar las
diferencias superiores a 3 grados entre la máxima y la mínima durante la noche. En el
día es prioritario dar oxigenación (ventilación) por lo tanto se puede ser un poco más
flexible, siempre y cuando el comportamiento del pollito sea normal (sin jadeo y sin
amontonamiento). La ubicación de las aves debajo de las criadoras es el mejor
indicativo para saber si la temperatura es correcta o no (Solla S.A, 2015).
Tabla 1: Temperatura sugerida por semana.
Elaborado: Solla S.A, 2015.
4.6.4 Producción calorífica:
La producción calorífica es particularmente alta ya que su crecimiento se basa en el
consumo de alimento con una eficacia inherente del uso de energía metabolizable
alcanzado, siendo optimistas, un 40%. El 60% restante se pierde como calor. En
ambientes termoneutrales y fríos, la producción calórica excesiva no presenta
consecuencias adversas. Pero, la capacidad del ave para disipar calor durante estrés
calórico se involucra haciendo que la producción calórica sea excesiva y
potencialmente mortal (Wiernusz, 1998).
4.6.5 Ventilación
El manejo de ventilación mínima nos debe garantizar la buena calidad de aire en el
ambiente, la renovación de aire no significa enfriar al ave, ya que esta se debe realizar
asegurando que la abertura de entrada sea en la parte alta del galpón, para evitar que
las corrientes de aire incidan directamente en el pollito (Terra, 2004).
8
4.6.6 Humedad
La humedad proporciona la sensación térmica del pollito. A partir de los primeros
días de vida, la humedad relativa debe estar entre 55-70%, si es mayor a este último
valor, el pollito puede bajar su temperatura mediante el jadeo, método de respiración
para evaporar el calor, pero si es mayor al 80%, el jadeo ya es poco efectivo, en ese
momento se debe actuar rápidamente para bajar la temperatura del confort (Villa,
2009).
4.6.7 Luminosidad
Desde la primera semana, van a necesitar una alta intensidad de luz para poder
dirigirlos hacia el consumo del pienso y agua y, por tanto, para un buen desarrollo del
sistema digestivo y la capacidad del buche (Villa, 2009), se recomienda 22 horas de
luz con una intensidad de 20-30 lux, después en la segunda y tercera semana, se debe
aumentar las horas de oscuridad, con una intensidad de 5 lux o menos, y con un
mayor tiempo de descanso, ayuda a estimular su sistema inmune, mejora la
conversión y reduce su mortalidad (Avian Farms, s. f. y Oviedo, 2009).
4.6.8 Nutrición
Las dietas para pollos de engorde están formuladas para proveer de la energía y de los
nutrientes esenciales para mantener un adecuado nivel de salud y de producción. Los
componentes nutricionales básicos requeridospor las aves son agua, aminoácidos,
energía, vitaminas y minerales. Estos componentes deben estar en armonía para
asegurar un correcto desarrollo del esqueleto y formación del tejido muscular. Calidad
de ingredientes, forma del alimento e higiene afectan a la contribución de estos
nutrientes básicos. Si los ingredientes crudos o los procesos de molienda se deterioran
o si hay un desbalance nutricional en el alimento, el rendimiento de las aves puede
disminuir. Por lo tanto, cualquier recomendación de requerimientos nutricionales debe
ser solamente considerada como una pauta en las que deben ajustarse tanto como sea
necesario para considerar las particularidades de diferentes productores de aves
(Cobb, 2012). Los componentes nutricionales son los siguientes:
-Proteína cruda: El requerimiento de proteína de los pollos de engorde refleja los
requerimientos de aminoácidos, que son las unidades estructurales de las proteínas.
9
Las proteínas, a su vez, son unidades estructurales dentro de los tejidos del ave
(músculos, plumas, etc.)( Cobb , 2012).
- Energía: La energía no es un nutriente pero es una forma de describir los nutrientes
que producen energía al ser metabolizados. La energía es necesaria para mantener las
funciones metabólicas de las aves y el desarrollo del peso corporal. Tradicionalmente,
la energía metabolizable se ha usado en las dietas de aves para describir su contenido
energético. La energía metabolizable describe la cantidad total de energía del alimento
consumido menos la cantidad de energía excretada( Cobb, 2012).
- Micronutrientes: Las vitaminas son rutinariamente suplementadas en la mayoría de
las dietas de aves y pueden clasificarse en solubles o insolubles en agua. Vitaminas
solubles en agua incluyen las vitaminas del complejo B. Entre las vitaminas
clasificadas como liposolubles se encuentran: A, D, E y K. Las vitaminas liposolubles
pueden almacenarse en el hígado y en otras partes del cuerpo. Los minerales son
nutrientes inorgánicos y se clasifican como macrominerales o como elementos traza.
Los macrominerales incluyen: calcio, fósforo, potasio, sodio, cloro, azufre y
magnesio. Entre los elementos trazados están el hierro, yodo, cobre, manganeso, zinc
y selenio( Cobb, 2012).
4.6.9 Sanidad
El factor más importante para conservar la salud de las aves es la mantención de una
buena higiene. Reproductores sanos y buenas condiciones higiénicas de la planta de
incubación contribuyen de forma importante a producir pollitos libres de
enfermedades. Buenas prácticas de higienes reducen los retos de enfermedades. La
sanidad de la granja no sólo significa elegir el desinfectante correcto. La clave para la
sanidad de la granja es la limpieza efectiva. Los desinfectantes se inactivan con
materia orgánica. Los siguientes puntos son claves para una adecuada desinfección de
la granja. Sin embargo, estos pasos no son aplicables si la cama es reutilizada. Para
monitorear la efectividad del programa sanitario se sugiere una inspección visual y un
cultivo bacteriológico. La efectividad del programa sanitario puede medirse usando
pruebas cuantitativas de laboratorio. No es posible esterilizar un galpón pero si se
puede verificar que microorganismos no deseados (como salmonella) hayan sido
efectivamente eliminados. Una auditoría documentada que incluya los resultados
microbiológicos y la atención de los rendimientos de los siguientes lotes pueden
ayudar a determinar la efectividad y valor del programa de sanitización( Cobb, 2012).
10
4.6.10 Salud
La prevención es por lejos la manera más económica y el mejor método para controlar
enfermedades. La prevención se logra de una mejor forma con la implementación de
un programa de bioseguridad efectivo en conjunto con un programa de vacunación
adecuado. De todas formas, las enfermedades pueden sobrepasar las medidas de
prevención y cuando lo hacen es importante obtener la ayuda de un veterinario. Los
encargados de la granja y de los galpones deben ser entrenados para reconocer los
problemas que puedan ser atribuibles a enfermedades. Esto incluye el consumo de
agua y alimento, condiciones de la cama, mortalidad elevada, actividad y
comportamiento de las aves. Es esencial tomar acciones de manera rápida para
solucionar un problema (Cobb, 2012).
-Vacunación
Las reproductoras son vacunadas contra un número de enfermedades para que
efectivamente transmitan anticuerpos a los pollitos. Estos anticuerpos sirven para
proteger a los pollitos durante la etapa temprana de su crecimiento. Sin embargo los
anticuerpos no protegen a las aves a través de toda la etapa de crecimiento. Por lo
tanto para prevenir ciertas enfermedades es necesario vacunar a los pollitos en la
planta de incubación o en la granja. El calendario de vacunación debe basarse en el
nivel de anticuerpos maternos, la enfermedad en particular y la historia de
enfermedades de campo de una granja. El éxito de un programa de vacunación
ciertamente depende de la correcta administración de las vacunas. A continuación se
presentan puntos importantes a considerar cuando se vacune en agua de bebida o en
aerosol. Se deben obtener las recomendaciones específicas de los proveedores de las
vacunas debido a que estas recomendaciones podrían diferir de lo que será presentado
a continuación ( Cobb, 2012).
VI. Hipótesis
Al pollo de engorde se le debe dar una alimentación balanceada para proporcionar
todos los nutrientes necesarios. Al incluir harina de carne como fuente proteica en su
alimentación del pollo Cobb 500, mejorará la ganancia de peso y la conversión
alimenticia, ocasionando buenos parámetros de producción.
11
VII. Metodología
1. Tipo de investigación
El tipo de investigación que desarrolla el trabajo es de carácter documental, debido a
que consiste en la recopilación de datos de otros autores que han desarrollado el tema,
de las cuales se tomarán datos, se cuantifican y procesarán para una posterior
interpretación.
2. Unidad de análisis o estudio
Ave de la línea Cobb-500
El ingrediente evaluado fue la harina de carne la cual fue incluida en el alimento de
los pollos de engorde de la line Cobb-500.Para saber que tan beneficioso era incluir la
harina de carne se tuvo que observar su ficha técnica el cual se muestra a
continuación.
Tabla 1 : Características Físico-Química
Características Físico-Química
Proteína 50% min
Grasa 10%min
Digestibilidad 0.2% 85%min
Calcio 6%min
Fósforo 2%min
Humedad 10%max
Fibra 3%max
Fuente: (Chavez, 2018)
3. Método y Técnicas de recolección de los datos
3.1. Diseño Experimental
Se utilizó el Diseño Completamente al Azar(DCA), donde cada ave de la línea
Cobb-500 fue una unidad experimental, con un número total de 4 tratamientos y 20
repeticiones.
3.2. Tratamientos
Los tratamientos y descripción del experimento se muestran en la tabla 2.
12
Tabla 2: Descripción del tratamiento
Tratamiento Descripción Repeticiones
T0:(TESTIGO) sin harina de carne
0%
20
T1: con harina de carne
2%
20
T2: con harina de carne
4%
20
T3: con harina de carne
6%
20
Total 80
Fuente: (Chavez, 2018)
3.3. Datos registrados y variables evaluadas
● Datos registrados
Peso inicial: Se pesó en una balanza electrónica a los pollos al momento de su llegada.
● Consumo de Alimento
Se registró el consumo total de alimento por los animales que fueron observados y se
dividió entre la cantidad de aves que había.
● Peso final
Al culminar la evaluación se tomaron los pesos individuales utilizando una balanza.
3.4. Variables evaluadas
● Ganancia de peso
Se registró en kilogramos y fue calculado semanalmente , para ello se utilizó la
siguiente fórmula.
GP=PF-PI
Donde:
GP=Ganancia de peso
13
PF=Peso final
PI=Peso inicial
3.5. Conversión alimenticia
Para ello se usó la fórmula de la división del total de kg de alimento consumido entre
el total de kg de peso vivo producidos . Usando las siguiente fórmula:
4. Procesamiento y análisis de documentos
El documento se analizó mediante la informaciónque pueda ser utilizada para el
trabajo de investigación, para ello se utilizó una tesis que está relacionada con el tema.
A partir de esta tesis, nos indica los tratamientos de harina de carne con diferentes
porcentajes que utilizó el autor, por consiguiente, se puede evaluar cuánto fue el
consumo de alimento y la ganancia en peso que los pollos Cobb 500 obtuvieron con
los tratamientos (T0, T1, T2 y T3), en función a eso, nosotros logramos determinar
cuál fue el mejor tratamiento para el pollo de engorde.
14
VIII. Bibliografía
Andrade-Yucailla, V., & Toalombo, P., & Andrade-Yucailla, S., & Lima-Orozco, R. (2017).
Evaluación de parámetros productivos de pollos Broilers Coob 500 y Ross 308 en la
Amazonía de Ecuador. REDVET.[ Revista Electrónica de Veterinaria],
18(2),1-8.[fecha de Consulta 2 de marzo de 2022]. ISSN: . Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63651262008
Avian Farms. (s. f.). Manual de pollo de engorde.
https://www.agro.uba.ar/ced-cursos/sites/default/files/pollos/Avian.pdf
Bucardo y Perez, E. (2015). Inclusión de harina de hoja de Marango (Moringa oleifera) en la
alimentación de pollos de engorde y su efecto en el comportamiento
productivo.(Acceso.) [Tesis para optar el título profesional de Ingeniero Zootecnista,
Universidad Nacional Agraria de Nicaragua].
Carrascal, E. (2017). Huella Hídrica del pollo de engorde en la costa de Lima .(Acceso.)
[Tesis para optar el título profesional de Ingeniero Ambiental, Universidad Nacional
Agraria La Molina].
Cisneros. E. (2019). Evaluación comparativa de cinco perfiles de proteína ideal y dos
programas de alimentación en pollos de carne. [Tesis para optar el grado de Ing.
Zootecnista, Universidad Nacional Agraria la Molina]. Recuperado de
http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12996/3839/cisneros-rodri
guez-esteban-martin.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Chavez, L. (2019). Utilización de harina de carne en la producción de pollos de engorde
Cobb-500 en Trujillo.[Tesis para optar el grado de Ingeniero Zootecnista, Universidad
Nacional de Trujillo]. Recuperado de
https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/12732/Chavez%20Amador%2
c%20Lesly%20Paola.pdf?sequence=1&id Allowed=y
Cobb, (s.f.) Cobb 500. Recuperado de:
https://www.cobb-vantress.com/es_MX/products/cobb500/
Cobb, (2008). Guia del Manejo del Pollo de Engorde. Recuperado de:
https://colaves.com/wp-content/uploads/2020/09/Cobb500.pdf
Cobb. (2012). Guia de manejo de pollo de engorde. Recuperado de
http://www.pronavicola.com/contenido/manuales/Cobb.pdf
Custodio, R. (2016). Efecto de la inclusión de harina de papa (Solanum tuberosum) en la
dieta de pollos de engorde sobre los parámetros productivos y económicos. [Tesis
15
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63651262008
https://www.agro.uba.ar/ced-cursos/sites/default/files/pollos/Avian.pdf
http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12996/3839/cisneros-rodriguez-esteban-martin.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12996/3839/cisneros-rodriguez-esteban-martin.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/12732/Chavez%20Amador%2c%20Lesly%20Paola.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/12732/Chavez%20Amador%2c%20Lesly%20Paola.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://www.cobb-vantress.com/es_MX/products/cobb500/
https://colaves.com/wp-content/uploads/2020/09/Cobb500.pdf
http://www.pronavicola.com/contenido/manuales/Cobb.pdf
para optar el grado de médico veterinario zootecnista, Universidad privada Antenor
Orrego]. Recuperado de
http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/20.500.12759/2931/1/REP_MED.VETE_RO
SA.CUSTODIO_EFECTO.INCLUSI%c3%93N.HARINA.PAPA.SOLANUM.TUBE
ROSUM.DIETAS.POLLOS.ENGORDE.PAR%c3%81METROS.PRODUCTIVOS.E
CON%c3%93MICOS.pdf
Fonseca D.(2018). Comportamiento productivo del pollo de engorde COBB 500 en el distrito
de Chimban,Chota, a 1611 m.s.n.m. [Tesis para optar el grado de Ing. Zootecnista,
Universidad Nacional de Cajamarca].
https://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/UNC/2515/Tesis%20Final%20.pdf?se
quence=1&isAllowed=y
Gómez, R. S., Cortés Cuevas, A., López Coello, C., & Ávila González, E. (2011). Evaluación
de tres programas de alimentación para pollos de engorda con base en dietas
sorgo-soya con distintos porcentajes de proteína. Veterinaria México, 42(4), 299-309.
Huete, M y Orozco, C. (2018). Evaluación de dos concentrados (Purina y Almesa) en pollos
de engorde de la raza COBB 500 en el centro de práctica San Isidro Labrador de la
UNA Sede Camoapa, en el periodo enero a marzo del 2018. [Trabajo de graduación,
Universidad Nacional Agraria]. Recuperado de
https://repositorio.una.edu.ni/3756/1/tnl02h888.pdf
Lazo, P. (2016). Evaluación de la conversión alimenticia de pollos Broiler mediante la
inclusión de harinas de origen animal como proteína base[Tesis para optar el grado
de Médico Veterinario Zootecnista, Universidad Politécnica Salesiana]. Recuperado
de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/12165/1/UPS-CT006107.pdf
Leeson, S. (28,03,2016). Programas de alimentación para pollos de engorde en sistemas
ABF (libre de antibióticos) en pre inicio.[Grupo de noticias]. Recuperado de
https://www.avicultura.mx/destacado/Programas-de-alimentaci%C3%B3n-para-pollos
-de-engorde-en-sistemas-ABF-%28libre-de-antibi%C3%B3ticos%29-en-pre%7Cinici
o-2
Lituma, W. (2017). Evaluación de la conversión alimenticia utilizando ácidos orgánicos al
agua en pollos de engorde [Tesis para optar el grado de Ingeniero Zootecnista,
Universidad Politécnica Salesiana]. Recuperado de
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/14670/1/UPS-CT007206.pdf
Miñán, W. (2019). Consumo de pollo en el Perú. Diario Gestión. Recuperado el 18 de enero
2022, fde
16
http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/20.500.12759/2931/1/REP_MED.VETE_ROSA.CUSTODIO_EFECTO.INCLUSI%c3%93N.HARINA.PAPA.SOLANUM.TUBEROSUM.DIETAS.POLLOS.ENGORDE.PAR%c3%81METROS.PRODUCTIVOS.ECON%c3%93MICOS.pdf
http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/20.500.12759/2931/1/REP_MED.VETE_ROSA.CUSTODIO_EFECTO.INCLUSI%c3%93N.HARINA.PAPA.SOLANUM.TUBEROSUM.DIETAS.POLLOS.ENGORDE.PAR%c3%81METROS.PRODUCTIVOS.ECON%c3%93MICOS.pdf
http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/20.500.12759/2931/1/REP_MED.VETE_ROSA.CUSTODIO_EFECTO.INCLUSI%c3%93N.HARINA.PAPA.SOLANUM.TUBEROSUM.DIETAS.POLLOS.ENGORDE.PAR%c3%81METROS.PRODUCTIVOS.ECON%c3%93MICOS.pdf
http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/20.500.12759/2931/1/REP_MED.VETE_ROSA.CUSTODIO_EFECTO.INCLUSI%c3%93N.HARINA.PAPA.SOLANUM.TUBEROSUM.DIETAS.POLLOS.ENGORDE.PAR%c3%81METROS.PRODUCTIVOS.ECON%c3%93MICOS.pdf
https://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/UNC/2515/Tesis%20Final%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/UNC/2515/Tesis%20Final%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://repositorio.una.edu.ni/3756/1/tnl02h888.pdf
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/12165/1/UPS-CT006107.pdf
https://www.avicultura.mx/destacado/Programas-de-alimentaci%C3%B3n-para-pollos-de-engorde-en-sistemas-ABF-%28libre-de-antibi%C3%B3ticos%29-en-pre%7Cinicio-2
https://www.avicultura.mx/destacado/Programas-de-alimentaci%C3%B3n-para-pollos-de-engorde-en-sistemas-ABF-%28libre-de-antibi%C3%B3ticos%29-en-pre%7Cinicio-2
https://www.avicultura.mx/destacado/Programas-de-alimentaci%C3%B3n-para-pollos-de-engorde-en-sistemas-ABF-%28libre-de-antibi%C3%B3ticos%29-en-pre%7Cinicio-2
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/14670/1/UPS-CT007206.pdf
https://gestion.pe/economia/consumo-habitante-peru-llegara-48-kilogramos-ano-2715
06-noticia/#:~:text=Seg%C3%BAn%20la%20Asociaci%C3%B3n%20Peruana%20de
,por%20persona%20en%20el%202018.
Murillo, J. (2016). Métodos de investigación de enfoque experimental. Recuperado de
http://www.postgradoune.edu.pe/pdf/documentos-academicos/ciencias-de-laeducacio
n/10.pdf
Oviedo, E. (2009). El sistema de producción avícola de carne: 1. El modelo americano.
https://www.researchgate.net/profile/Edgar-Oviedo-3/publication/267231903_F_E_D_N_A_EL_SISTEMA_DE_PRODUCCION_AVICOLA_DE_CARNE_1_EL_MODE
LO_AMERICANO/links/567808a708ae502c99d5421f/F-E-D-N-A-EL-SISTEMA-D
E-PRODUCCION-AVICOLA-DE-CARNE-1-EL-MODELO-AMERICANO.pdf
Pareja, N. (2014). Efecto de distintos programas de alimentación durante la etapa pre inicial
y su repercusión en la conversión alimenticia e índice bioeconómico final en pollos
broiler engorde-Chanchamayo[Tesis para optar el grado de Ingeniero Zootecnista,
Universidad Nacional del centro del Perú]. Recuperado de
https://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/1835/Tesis%20Pareja.p
df?sequence=1&isAllowed=y
Parsi J., Godio L., Maffioli R., Echeverría, A. y Provenzal,P. (2001). Valoración nutritiva de
los alimentos y formulación de dietas. Recuperado de
https://www.produccion-animal.com.ar/informacion_tecnica/manejo_del_alimento/16
-valoracion_nutritiva_de_los_alimentos.pdf
Pérez, J y Merino, M. (2013). Actualizado: 2015. Definicion.de: Definición de pollo
Recuperado de: https://definicion.de/pollo/
Romero, A. (2018). Niveles de harina de coca (Erythroxylum coca) sobre el rendimiento
productivo de pollos de carne[Tesis para optar el grado de Magister Scientiae en
producción animal, Universidad Nacional Agraria La Molina]. Recuperado de
http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12996/3645/romero-vasqu
ez-abner-ruben.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ramos, I. (2014). Crianza, producción y comercialización de pollos de engorde. Colección
Agro , (978-612-304-233-2), 20-21. Obtenido de
https://books.google.com.pe/books?id=TLkuDgAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=
pollos&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=pollos&f=false
17
https://gestion.pe/economia/consumo-habitante-peru-llegara-48-kilogramos-ano-271506-noticia/#:~:text=Seg%C3%BAn%20la%20Asociaci%C3%B3n%20Peruana%20de,por%20persona%20en%20el%202018
https://gestion.pe/economia/consumo-habitante-peru-llegara-48-kilogramos-ano-271506-noticia/#:~:text=Seg%C3%BAn%20la%20Asociaci%C3%B3n%20Peruana%20de,por%20persona%20en%20el%202018
https://gestion.pe/economia/consumo-habitante-peru-llegara-48-kilogramos-ano-271506-noticia/#:~:text=Seg%C3%BAn%20la%20Asociaci%C3%B3n%20Peruana%20de,por%20persona%20en%20el%202018
http://www.postgradoune.edu.pe/pdf/documentos-academicos/ciencias-de-laeducacion/10.pdf
http://www.postgradoune.edu.pe/pdf/documentos-academicos/ciencias-de-laeducacion/10.pdf
https://www.researchgate.net/profile/Edgar-Oviedo-3/publication/267231903_F_E_D_N_A_EL_SISTEMA_DE_PRODUCCION_AVICOLA_DE_CARNE_1_EL_MODELO_AMERICANO/links/567808a708ae502c99d5421f/F-E-D-N-A-EL-SISTEMA-DE-PRODUCCION-AVICOLA-DE-CARNE-1-EL-MODELO-AMERICANO.pdf
https://www.researchgate.net/profile/Edgar-Oviedo-3/publication/267231903_F_E_D_N_A_EL_SISTEMA_DE_PRODUCCION_AVICOLA_DE_CARNE_1_EL_MODELO_AMERICANO/links/567808a708ae502c99d5421f/F-E-D-N-A-EL-SISTEMA-DE-PRODUCCION-AVICOLA-DE-CARNE-1-EL-MODELO-AMERICANO.pdf
https://www.researchgate.net/profile/Edgar-Oviedo-3/publication/267231903_F_E_D_N_A_EL_SISTEMA_DE_PRODUCCION_AVICOLA_DE_CARNE_1_EL_MODELO_AMERICANO/links/567808a708ae502c99d5421f/F-E-D-N-A-EL-SISTEMA-DE-PRODUCCION-AVICOLA-DE-CARNE-1-EL-MODELO-AMERICANO.pdf
https://www.researchgate.net/profile/Edgar-Oviedo-3/publication/267231903_F_E_D_N_A_EL_SISTEMA_DE_PRODUCCION_AVICOLA_DE_CARNE_1_EL_MODELO_AMERICANO/links/567808a708ae502c99d5421f/F-E-D-N-A-EL-SISTEMA-DE-PRODUCCION-AVICOLA-DE-CARNE-1-EL-MODELO-AMERICANO.pdf
https://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/1835/Tesis%20Pareja.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/1835/Tesis%20Pareja.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://www.produccion-animal.com.ar/informacion_tecnica/manejo_del_alimento/16-valoracion_nutritiva_de_los_alimentos.pdf
https://www.produccion-animal.com.ar/informacion_tecnica/manejo_del_alimento/16-valoracion_nutritiva_de_los_alimentos.pdf
https://definicion.de/pollo/
http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12996/3645/romero-vasquez-abner-ruben.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12996/3645/romero-vasquez-abner-ruben.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://books.google.com.pe/books?id=TLkuDgAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=pollos&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=pollos&f=false
https://books.google.com.pe/books?id=TLkuDgAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=pollos&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=pollos&f=false
Santiago, R,; Lopez, C,; Cortés, A.; Ávila, E. (2011).Evaluación de tres programas de
alimentación para pollo de engorde con base de dietas de sorgo- soya con distintos
porcentajes de proteína. DF, México: Universidad Nacional Autonoma de Mexico.
Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/vetmex/v42n4/v42n4a5.pdf
Solla S.A. (2015). Manual de manejo para pollo de engorde. Recuperado de
https://www.solla.com/sites/default/files/productos/secciones/adjuntos/Manual%20De
%20Manejo%20Para%20Pollo%20De%20Engorde.pdf
Villa, A. (2009). La primera semana de vida del pollo. Selecciones avícolas (pp. 7-12).
https://seleccionesavicolas.com/pdf-files/2010/3/5186-la-primera-semana-de-vida-del
-pollo.pdf
Zamora E. (2009). Evaluación de líneas de pollo(gallus gallus) de engorde Ross 308 y Cobb
500 en operación de Cargill en Nicaragua. Recuperado de:
https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/246/1/AGN-2009-T042.pdf
Tomás de Paz, C. A. (2013). Aditivos en la alimentación de las aves. Recuperado de
http://190.116.38.24:8090/xmlui/bitstream/handle/123456789/346/MONO
GRAFIAAditivos%20en%20la%20alimentaci%C3%B3n%20de%20aves%20OK.p
df?sequence=1
Amerling, C. (2001). Tecnología de la carne. MONTES DE OCA, Costa Rica: Editorial
Universidad Estatal a Distancia. Recuperado de
https://isbn.cloud/9789968311083/tecnologia-de-la-carne/
Eró, K. (2014). Evaluación de tres porcentajes de harina de subproductos de rendering como
sustituto parcial de harina de soya en alimento balanceado para aves. [Proyecto
especial de graduación presentado como requisito parcial para optar al título de
Ingeniera en Agroindustria Alimentaria en el Grado Académico de Licenciatura].
Recuperado de
https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/3349/1/AGI-2014-T014.pdf
Elizondo, E. (2010). Evaluación del efecto de dietas formuladas con o sin harinas de origen
animal en el rendimiento de pollos de engorde. [Trabajo Final de Graduación
presentado a la Escuela de Agronomía del Instituto Tecnológico de Costa Rica ].
Recuperado de
https://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/2756/Evaluaci%C3%B3n%20de
l%20efecto%20de%20dietas%20formuladas%20con%20o%20sin%20harinas%20de
%20origen%20animal%20en%20el%20rendimiento%20de%20pollos%20de%20engo
rde.pdf?sequence=1&isAllowed=y
18
http://www.scielo.org.mx/pdf/vetmex/v42n4/v42n4a5.pdf
https://www.solla.com/sites/default/files/productos/secciones/adjuntos/Manual%20De%20Manejo%20Para%20Pollo%20De%20Engorde.pdf
https://www.solla.com/sites/default/files/productos/secciones/adjuntos/Manual%20De%20Manejo%20Para%20Pollo%20De%20Engorde.pdf
https://seleccionesavicolas.com/pdf-files/2010/3/5186-la-primera-semana-de-vida-del-pollo.pdf
https://seleccionesavicolas.com/pdf-files/2010/3/5186-la-primera-semana-de-vida-del-pollo.pdf
https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/246/1/AGN-2009-T042.pdf
https://isbn.cloud/9789968311083/tecnologia-de-la-carne/
https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/3349/1/AGI-2014-T014.pdf
https://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/2756/Evaluaci%C3%B3n%20del%20efecto%20de%20dietas%20formuladas%20con%20o%20sin%20harinas%20de%20origen%20animal%20en%20el%20rendimiento%20de%20pollos%20de%20engorde.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/2756/Evaluaci%C3%B3n%20del%20efecto%20de%20dietas%20formuladas%20con%20o%20sin%20harinas%20de%20origen%20animal%20en%20el%20rendimiento%20de%20pollos%20de%20engorde.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/2756/Evaluaci%C3%B3n%20del%20efecto%20de%20dietas%20formuladas%20con%20o%20sin%20harinas%20de%20origen%20animal%20en%20el%20rendimiento%20de%20pollos%20de%20engorde.pdf?sequence=1&isAllowed=yhttps://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/2756/Evaluaci%C3%B3n%20del%20efecto%20de%20dietas%20formuladas%20con%20o%20sin%20harinas%20de%20origen%20animal%20en%20el%20rendimiento%20de%20pollos%20de%20engorde.pdf?sequence=1&isAllowed=y
B. INFORME DEL EXPERIMENTO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
EN UN TRABAJO DE CAMPO VIRTUAL:
1. Introducción: señalar el problema, los objetivos, la metodología, etc.
El pollo de engorde, presenta una alta demanda de consumo en el Perú, por ello, la
producción de su carne va en aumento cada año, siendo este la principal fuente de consumo
proteica de origen animal, además las productoras avícolas han mejorado el sistema de
producción (Carrascal, 2017). Pero, pese al gran aumento de este sector, los costos de
alimentación aún son elevados para algunos pequeños productores que inician esta actividad
laboral (Bucardo y Perez, 2015). Por ello, se busca evaluar un programa de alimentación que
contenga bajos costos de producción pero altos rendimientos.
Mediantes la revisión bibliográfica se buscó sustentar porqué se escogió la raza Cobb 500, así
como las características más resaltantes del ave, luego se redactó los principales componentes
que se debe tener para la recepción del pollo recién nacido, tanto de carácter físico como la
humedad, densidad, agua, etc. y factores como su nutrición y salud que deben tener para estar
en óptimas condiciones para que su desarrollo marche bien de inicio a fin.
Para la metodología se detalló el tipo de investigación y la técnica a usar, así como la unidad
de análisis. Para la recolección de datos se utilizó la técnica documental, en donde se buscó
en fuentes secundarias la tesis de diferentes autores y se escogió una tesis en donde se
presenta la harina de carne como una de la mejores fuentes de conversión alimenticia en la
línea de ave Cobb 500, después se detalla el diseño experimental y los cuatro tratamientos
que el autor utilizó para llevar a cabo la investigación, así como también los porcentajes de
harina de carne que se utilizó en uno de ellos.
El objetivo de la presente investigación, tiene como finalidad evaluar el efecto de los distintos
porcentaje de la harina de carne en la dieta de la línea de ave Cobb 500, mediantes distintos
tratamientos y así observar en cual de estos porcentaje tiene mejor rendimiento en la
conversión alimenticia, para así utilizar el mejor porcentaje en posteriores tratamiento y
recomendar a los productores que recién inician en el sector avícola.
19
2. Análisis de los resultados
2.1 Peso Inicial
En la tabla 2.1 se muestran los pesos promedio de los pollos Cobb-500 al inicio del
experimento.
PESO A LOS 21 DÍAS
Tratamientos T0 (0%) T1(2%) T2(4%) T3(6%)
Promedio (kg) 0.6601 0.6636 0.6623 0.6617
Fuente: Chavez, 2019
2.2 Consumo de Alimento
En la tabla 2.2 se ve el consumo de alimentos por semana en cada tratamiento, donde el
mayor promedio lo tiene el tratamiento T1, con 4.46 kg, seguido del tratamiento T2 con un
promedio de 4.29. El menor consumo de alimentos lo obtuvo el tratamiento T0 y T3.
Tratamiento Promedio Mínimo Máximo
T0 4.08 4.05 4.12
T1 4.46 4.33 4.66
T2 4.29 4.23 4.32
T3 4.23 4.18 4.26
Total 4.47 4.05 4.66
Fuente: Chavez, 2019
2.3 Ganancia de Pesos
La evaluación de ganancia de peso hasta el día 42, demostró que la mayor ganancia de peso
fue para los pollos correspondientes al T1 con 2.46 kg, seguido por el T2 con 2.44 kg luego el
T3 con 2.39 kg y finalmente el T0 con 2.18 kg.
20
Tratamiento N Media Mínimo Máximo
T0 20 2.18 1.84 2.26
T1 20 2.46 2.22 3
T2 20 2.44 2.29 2.83
T3 20 2.39 2.26 2.48
Total 80 2.37 1.84 3
Fuente: Chavez, 2019
2.4 Conversión Alimenticia
En la tabla 2.4 se observa la conversión alimenticia por cada tratamiento, En el tratamiento
T1 con 2% de harina de carne con 1.70 se obtuvo la mejor conversión alimenticia seguida del
T2 con 1.72, en el tratamiento T3 y T0 se obtuvo la peor conversión alimenticia.
Tratamiento Promedio Mínimo Máximo
T0 1.77 1.70 1.82
T1 1.70 1.65 1.74
T2 1.72 1.68 1.77
T3 1.73 1.69 1.76
Total 1.73 1.65 1.82
21
3. Conclusiones
- Para los primeros 21 días, no se halló una gran diferencia significativa entre los pesos
iniciales de las aves Cobb 500 en los cuatro tratamientos.
- Los mayores incrementos y ganancias de pesos para los primeros 42 días, se obtuvo
con T1, debido a que demostró los mejores resultados, con una ganancia de peso de
2,46 Kg, por lo tanto se evidencia una mayor conversión alimenticia en las aves Cobb
500.
- Si se desea realizar un estudio similar y obtener resultados significativos, es
recomendable que se trabaje con harina de carne al 2%, puesto que con este resultado
se obtendrán mejores ganancias de pesos, lo cual permitirá un mayor rendimiento de
los pollos Cobb 500.
22

Continuar navegando