Logo Studenta

Proyecto pollos 010622

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA 
UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DEL NORTE DEL TACHIRA 
“MANUELA SAENZ”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA VETERINARIA 
SEDE – LA FRÍA, ESTADO TACHIRA.
EVALUACIÓN DEL HÍGADO DE RES DESHIDRATADO COMO ESTRATEGIA DE SUPLEMENTACIÓN EN POLLOS DE ENGORDE Y SU EFECTO EN GANANCIAS DE PESO Y CONVERSIÓN ALIMENTARIA, EN EL SECTOR LOS CEDROS DEL MUNICIPIO GARCÍA DE HEVIA DE LA FRÍA, ESTADO TÁCHIRA.
Integrantes: 
Libre Ramírez Yolianny Isabela
C.I: 28417992
Toloza Portillo Jhon Franklin
C.I: 29753095
La Fría, mayo 2022.
Tabla de contenido
Tabla de contenido	2
Índice de tablas	3
Índice de Figuras	4
INTRODUCCION.	5
CAPITULO I	6
EL PROBLEMA	6
Planteamiento del Problema	6
Objetivos de la investigación	7
Objetivo General:	7
Objetivos Específicos:	7
Justificación	8
CAPÍTULO II	9
2. MARCO TEÓRICO	10
2.1 Antecedentes de la investigación	10
Bases Teóricas	12
Alimentación de pollos	13
Alimento inicial	13
Alimento para crecimiento/desarrollo	14
Comida para pollos de engorde/final	14
Fases para considerar en la alimentación de pollos de engorde	14
Fase 1 – Alimentación de pollos bebe	14
Fase 2 – Alimentación de pollos en crecimiento	15
Factores que Limitan el Crecimiento y la Calidad del Pollo de Engorde.	17
La Calidad del Pollo Joven y su Rendimiento Final	18
CAPITULO III	20
Marco Metodológico.	20
3.1 Diseño de la investigación.	21
3.2 Población.	22
3.3 Muestra.	22
3.4 Metodo.	22
3.4.1 Deshidratación del hígado artesanal.	22
3.4.2 Marcaje de la muestra.	23
3.4.3 Dieta para etapa tres o de engorde.	23
3.5 Instrumentos de recolección de datos.	24
3.6 Procedimiento para recolección de la información.	24
3.7 Análisis de datos.	25
CAPITULO IV	26
Resultados de la investigación.	26
4.1.1	Grupo 1	27
4.1.2 Grupo 2	29
4.1.3 Resumen de parámetros de las dos muestras.	33
4.1.2	Prueba de hipótesis.	33
4.1.2.1	Planteamiento de la prueba de hipótesis.	33
4.1.2.2. Elección del nivel de confianza de la prueba.	34
4.1.2.2	Determinación de zona de aceptación o rechazo de la hipótesis nula.		34
4.1.2.4 Determinación del estadístico de prueba.	34
4.1.2.5 Decisiones la prueba.	35
Conclusiones.	36
Recomendaciones.	37
Referencias	39
Índice de tablas 
Tabla 1 Contenido Hígado de res Fuente: Alimentos Orgánicos	10
Tabla 2 Recomendaciones pollo bebe Fuente Solla S.A	15
Tabla 3 Recomendación pollo en desarrollo Fuente: Solla S.A.	16
Tabla 4 Recomendación fase de engorde Fuente: Solla S.A	16
Tabla 5 Pesos registrados grupo 1 Fuente: Elaboración propia.	26
Tabla 6 Peso promedio por día del grupo 1 Fuente: Elaboración propia.	26
Tabla 7 Grupo 1 peso promedio ganado/día Fuente: Elaboración propia.	27
Tabla 8 Pesos registrados grupo 2 Fuente: Elaboración propia.	29
Tabla 9 Peso promedio por día del grupo 2 Fuente: Elaboración propia.	30
Tabla 10 Grupo 2 peso promedio ganado/día Fuente: Elaboración propia.	30
Tabla 11 Resumen de grupos Fuente elaboración propia.	31
Índice de Figuras
Figura 1: Proceso de deshidratado del hígado Fuente: Elaboración propia.	23
Figura 2 Grupo 1 peso promedio/día Fuente Elaboración propia	28
Figura 3 Grupo 1 peso ganado por las aves/día Fuente: elaboración propia.	29
Figura 4 Grupo 2 peso promedio/día Fuente Elaboración propia	32
Figura 5 Grupo 2 peso ganado por las aves/día Fuente: elaboración propia.	32
ANEXO 1 Tabla de recolección de datos Fuente: Elaboración propia. 	24
	
INTRODUCCION.
Existen diferentes tipos de investigación, descriptivas, correlacionales, comparativas y por último experimentales, la presente investigación es más que todo experimental.
El tema es la alimentación de los pollos de engorde, donde se consideran tres etapas o fase, la fase uno o de alimentación del pollo bebe, la fase 2 de alimentación del pollo en crecimiento y la fase 3 o fase de engorde.
La fase experimental de la investigación trata de demostrar, que, alimentando las aves con una mezcla de concentrado para engorde y harina de hígado de res deshidratado artesanalmente, los ejemplares ganaran mayor peso que al ser alimentadas solamente con concentrado de engorde, investigación que se llevó a cabo, para la esta última etapa (fase 3) que es donde se requiere que los pollos ganen mayor peso ya que de allí saldrán para ser beneficiados.
Se cuenta con una población de 30 pollos, de los cuales fueron tomadas dos muestras, de tres animales cada una, la primera que se alimentó con la mezcla antes citada y la segunda se alimentó exclusivamente a base de concentrado de engorde.
Se recopilo la información de cada una de las muestras durante doce días y en base a ello con la ayuda de técnicas estadísticas, tales conos promedios, pruebas de hipótesis, se procedió a realizar el análisis de los datos, que fueron recopilados.
El tiempo y el espacio físico disponible, limito el tamaño de la población y la muestra, a los valores mencionados.
Por último, vale la pena señalar que la investigación está enmarcada bajo los parámetros de una investigación experimental, con la cual se emitieron las conclusiones y recomendaciones respectivas.
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
La crianza de aves de corral se realiza en Venezuela con el fin de brindar un producto para consumo diario, y así abarcar las necesidades solicitadas por la población. Es por ello por lo que el consumo de la carne de pollo es una parte esencial en la canasta básica familiar venezolano. Asimismo, es importante comparar el costo valorativo de la carne de pollo con relación a otras carnes, a fin de observar una mejor calidad y un precio accesible de agradable consumo. Aunado a esto, su crianza se realiza mediante un avance equilibrado por etapas en un proceso con objetividad específica, desplegando y efectuando estrategias para una mejor producción del producto. 
En este orden de ideas, el pollo de engorde es el ave que se cría única y exclusivamente para la obtención de la carne. Destacándose el pollo de engorde comercial por tener tasas de crecimiento rápido, alta tasa de conversión alimenticia, viabilidad, rendimiento y calidad en la carne (Colaves, 2021). Del mismo modo, es necesario tener en cuenta razas de aves con un rendimiento óptimo, que se adapten a sus necesidades individuales y a la variabilidad de las condiciones ambientales y meteorológicas de cada región donde se establezca el sistema de producción.
En la actualidad, existe un problema base que es la falta de alimento concentrado de calidad agregándole además sus altos precios y demanda proporcionando el desinterés de muchos productores a la hora de ejecutar su programa de producción avícola (Alexander, 2020). Por esta razón, se ha planteado solventar tal situación mediante la producción animal en pequeña escala, con base en el uso de insumos localmente disponibles. Sumado a esto, la producción de animales como los pollos de engorde, representa una alternativa viable para producir proteína barata de origen animal, debido a su pequeña talla, fácil manejo y adaptación a la mayoría de los ambientes. 
Con lo anteriormente expuesto, la iniciativa del hígado de res deshidratado como estrategia de suplementación en pollos de engorde surgió dada la necesidad de los micro y macro productores en función específica al engorde de pollos con una mayor ganancia de peso al menor costo y en el menor tiempo posible, presentándose como una oportunidad ante al productor, ya que esta conlleva a incentivar en la inversión de pollos de engorde con el objetivo de que sea más económica y ocasionando una conversión alimenticia significativa. 
En otro aspecto, es de amplio conocimiento a nivel comercial que la cría y expendio de pollo tienen gran mercado a nivel regional, como uno de los productos de alimentación más apetecidos por todos los estratos sociales, por ser sabroso de muy bajo costo y fácil de adquisición convirtiéndose la carne de pollo en un producto con una excelente comercialización, lo que garantiza un trabajo de gran rentabilidad en el tiempo. Por ende, teniendo en cuentaestas características que presenta la producción y comercialización de carne de pollo, se plantea este proyecto productivo en el municipio García de Hevia, para garantizar a la población local consumidora un producto de buena calidad, que sea competente frente a la carne importada en los mercados locales y que al mismo tiempo contribuya a la seguridad alimentaria a través de la alimentación de pollos con hígado de res deshidratado como una alternativa para disminuir los costos por la compra de alimentos concentrados.
Objetivos de la investigación
Objetivo General:
Evaluar el hígado de res deshidratado como estrategia de suplementación en pollos de engorde y su efecto en ganancias de peso y conversión alimentaria, en El Sector Los Cedros del Municipio García de Hevia de La Fría, Estado Táchira.
Objetivos Específicos:
1. Diagnosticar la situación actual y la disponibilidad del alimento concentrado en el Municipio García de Hevia 
2. Planificar y ejecutar la adquisición de insumos veterinarios para el engorde de los pollos bebes seleccionados 
3. Registrar el peso de los pollos de forma continua a partir del día 27 con suplementación de hígado de res deshidratado 
4. Medir las ganancias de peso y conversión alimentaria de los pollos con suplementación de hígado de res deshidratado.
Justificación
La carne de pollo es una de las más recomendadas por los expertos para incorporar a nuestra dieta proteínas y nutrientes de alta calidad por valor biológico. Además, posee un bajo contenido en grasa lo que la hace ideal para cualquier tipo de dieta. El pollo aporta proteínas de alto valor biológico, es decir, contiene los 9 aminoácidos esenciales para nuestro organismo: histidina, isoleucina, leucina, lisina, metionina, fenilalanina, treonina, triptófano y valina (Aldelis, Aldelis.com, 2020). De la misma manera, es de gran relevancia suministrar a nuestra dieta proteínas de alto valor biológico para mantener un buen estado de salud, puesto que, las proteínas forman parte de nuestro sistema inmunitario, ayudan a mantener y regenerar nuestros músculos, y forman parte de algunas hormonas como la del crecimiento.
Por otra parte, la carne de pollo aporta vitaminas principalmente del complejo B, destacando la Niacina o vitamina B3, que es fundamental para el metabolismo de las grasas y azúcares en el cuerpo, así como para mantener las células saludables (Aldelis.com, 2021). También, contiene minerales como el magnesio, potasio, fósforo y zinc.
El presente proyecto, pretende promover la utilización de la harina de hígado de res deshidratado favoreciendo el desarrollo corporal del pollo con el fin de llevar a beneficio en un lapso corto de tiempo proporcionándole al criador una disminución de los costos en función a la alimentación. Además, un sistema de producción avícola en esta localidad es totalmente viable, si se cuentan con los recursos técnicos, físicos, financieros, logísticos y demás condiciones necesarias para la implementación de este, Por ende, se incentiva a la población a las diversas formas de generar ingresos y trabajos, debido a que el hígado de res es un subproducto cárnico fácil de conseguir a bajo costo para el aprovechamiento en pollos engorde buscando mayores ganancias de peso y conversión alimenticia. Normalmente se usan productos o subproductos que son de consumo directo para el hombre en la elaboración de dietas para aves, lo que ocasiona escasez y aumento de los precios de dichos ingredientes (Marcos, 2005).
 Por tal razón, se hace necesaria la búsqueda de nuevos componentes dietéticos o materias primas, que permitan satisfacer en forma barata y eficiente los requerimientos nutritivos de las aves. De aquí la importancia que tiene la harina de hígado de bovinos como fuente de proteínas en la alimentación de pollos de engorde.
CAPÍTULO II
2. MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes de la investigación
La presente investigación, propone el hígado de res deshidratado como estrategia de suplementación en pollos de engorde y su efecto en ganancia de peso y conversión alimenticia, en el Sector Los Cedros del Municipio García de Hevia de La Fría, Estado Táchira. Esta surge por iniciativa de los autores, dada la necesidad que existe por la falta de alimento concentrado en el Municipio y al alto costo de este, entre otras razones, y para ello fue necesario establecer los antecedentes relacionados con el tema de investigación.
Antecedentes para el hígado de res deshidratado como alimento o complemento de este, para la nutrición de los pollos de engorde existen muy pocos, sin embargo, si aparece como complemento en alimento para caninos.
Pero antes de abordar este tema, es importante señalar que la deshidratación es uno de los métodos más económicos de conservación, aparte de que reduce la humedad, conserva las propiedades nutritivas de los alimentos que son tratados por este método por encima de métodos como la esterilización, ebullición, uperización, ahumado, congelación, adición de sustancias entre otras, tal como lo señala (Neira Izquierdo Jose Luis, S/A).
En este sentido, el hígado de res es un producto con un elevado contenido de humedad lo que hace que sea susceptible al ataque de hongos, ya que en ambientes con alta humedad relativa, la misma favorece la reproducción de hongos, con el subsecuente deterioro del alimento, al atentar con la disminución del poder germinativo, su decoloración total o parcial, producción de toxinas dañinas si son consumidas por animales o humanos, pérdida de peso y transformaciones bioquímicas que atentan contra la composición del mismo.
Sin embargo, el deshidratado del hígado mantiene sus propiedades nutritivas, vale la pena señalar que el hígado de los vacunos es rico en proteínas, y minerales tales como el cobre y el hierro, el cual es directamente involucrado con la síntesis de la hemoglobina, es rica fuente de vitamina A, B, C, sodio, magnesio, zinc, fosforo, calcio, lo que confirma que su consumo es de alto valor el funcionamiento de cualquier organismo.
Los nutricionistas recomiendan el consumo del hígado, por su gran cantidad de nutrientes, lo que la hace extensiva como soporte en los alimentos de animales.
Tabla 1 Contenido Hígado de res Fuente: Alimentos Orgánicos
	Contenido en 100 gr de hígado de res
	Calorías
	130
	Proteína
	19,50 gramos
	Carbohidratos
	5,30 gramos
	Grasa 
	3,38 gramos
	Azúcar
	No contiene
	Vitaminas presentes
	A, B2, B4, B9,
Tal como se mencionó anteriormente, el hígado de res deshidratado, no cuenta con antecedentes como suplemento alimenticio de pollos de engorde, más si como alimento de mascotas, donde lo consideran como un premio saludable y delicioso, donde indican que favorece la salud dental, lo consideran fuente de colágeno, contenido de proteínas de alta calidad y fuentes de aminoácidos, minerales y vitaminas, tal como lo señala la revista digital (Premios para perros-higado de res deshidratado, S/A).
 Al respecto, la deshidratación es un proceso que se mantiene intactos las proteínas, hidratos de carbono y lípidos. El contenido en vitaminas puede verse reducido debido a la aplicación de calor y la pérdida de agua. También, el proceso de deshidratación reduce el olor del hígado, lo hace más crujiente y duradero. Solamente contiene hígado como único ingrediente. Su molienda no destruye su contenido nutricional. En consecuencia, al convertir este producto en harina quiere decir que se cuenta con un concentrado, que puede contener aproximadamente un 300% más de proteínas que la carne y pollo fresco, lo que indica que puede ser bueno para la alimentación de los pollos de engorde, la cual es la hipótesis que se presenta en el presente trabajo.
	A tal efecto, la estrategia empleada por la avicultora Rosa del Carmen Aparicio (Aparicio, s.f.), que comparte por YouTube, explica que este producto le proporciona al pollo de engorde, peso, sabor y color, dado que aporta hidratos de carbono, vitamina B y abundantes minerales, para el proceso disuelve la melaza en agua, y se la coloca en los bebederos, esta operaciónla realiza diez días antes de salir, indicando que en esos días gana peso y color.
Bases Teóricas
Las bases teóricas permiten ampliar la descripción e integración de todas aquellas teorías que logran un mejor desarrollo investigativo y las relaciones mutuas que puedan existir, es decir, la unión entre el problema y el marco teórico en donde se logran precisar los elementos y la forma en que son manejados, alcanzando así los resultados. De acuerdo con lo anteriormente expuesto se puede definir, según el libro de Técnicas de Documentación e Investigación de la Universidad Nacional Abierta. (Rivas Franco, 1992) a las bases teóricas como “el conjunto de proporciones teóricas interrelacionada que fundamentan y explican aspectos significativos del tema o problema en estudio y lo sitúan dentro de un área específica o determinada del conocimiento” (p. 139).
En este sentido, Hernández, Fernández y Baptista (Batista, 2008, pág. 48), expresan que las bases teóricas “se refieren a los basamentos teóricos de contenido, teorías, concepciones, filosofías, adoptadas en una investigación y que sirven de fundamentos a la investigación”. Por otra parte, Las bases teóricas constituyen la base de la investigación, de allí, que una buena base teórica formará la plataforma sobre la cual se construye el análisis de los resultados obtenidos en el trabajo, sin ella no se puede analizar los resultados. Del mismo modo, todo estudio requiere de bases que permitan sustentar la investigación dándole un enfoque que ayude a conocer la finalidad y objeto de dicha investigación. 
Por tal motivo, es necesario ampliar, profundizar y desarrollar los conceptos, ideas, características, entre otras como los aspectos que se presentan a continuación:
Alimentación de pollos 
Ya sean pollos bebe en fase de crecimiento, adultos en fase de puesta o adultos en fase engorde, los pollos necesitan ser alimentados correctamente a diario para asegurar el éxito de la crianza y la obtención de beneficios. Restos de comida, cereales y pienso son los productos más utilizados para la alimentación de las aves. Sin embargo, esto es insuficiente para garantizar la nutrición de los pollos, y se han de considerar algunos puntos que no les falte nada en cada una de las fases por las que pasan. Un buen ejemplo de esto es proporcionar altos niveles de calcio a las gallinas de puesta y mayor nivel de proteína en pollos destinados a la producción de carne.
Alimento inicial
El alimento iniciador se utiliza para conseguir una nutrición adecuada en las pequeñas crías de pollo. Los cereales hechos puré hacen que los polluelos puedan comer más fácil y se alimenten mejor si está en el suelo o sobre una superficie plana durante los primeros días para que puedan alcanzarlo fácilmente. El alimento iniciador es para gallinas ponedoras y por lo general contiene un mínimo de 16% de proteínas. El alimento boiler de arranque es para las aves de corral que se utilizarán para consumo y les proporcionará aproximadamente 20% a 30% de proteínas.
Alimento para crecimiento/desarrollo
Algunos propietarios los alimentan con alimento iniciador durante todo el período de crecimiento y otros prefieren utilizar alimento para crecimiento o desarrollo. Por lo general es un alimento o puré que está diseñado para ayudar al polluelo en crecimiento a madurar a un tamaño saludable y ser más productivo si su futuro está en la puesta de huevos. Muchos productores hacen un mismo alimento para crecimiento tanto para pollos de engorde (aves de corral criadas para comer) y gallinas ponedoras, ya que los niveles de proteínas requeridas son similares.
Alimento para pollos de engorde/final
Estos alimentos se utilizan para hacer crecer pollos destinados a ser consumidos. El alimento para pollos de engorde está diseñado para hacer crecer pollos de engorde de manera rápida, y el alimento final puede utilizarse para otras variedades de pollo utilizadas para el consumo.
Fases para considerar en la alimentación de pollos de engorde
En general expertos en la materia, consideran la alimentación con tres ciclos de dietas, en primera instancia el pollo recién nacido o pollo bebe, el ciclo del pollo en crecimiento (iniciador), y por último el ciclo de engorde.
Fase 1 – Alimentación de pollos bebe
	Un pollo entre su nacimiento y sacrificio tiene en promedio 1200 horas de vida (S.A, 2015) , el éxito de un lote depende del manejo que se les dé a los pollos bebe en su primera semana de vida, donde el pollo debe ganar en forma aproximada cuatro veces su peso inicial. Siendo esta semana la de mayor ganancia en peso de los ejemplares, ninguna otra semana tendrán un crecimiento tan alto.
La alimentación en esta primera fase cambia gradualmente, todo dependiendo de la edad y el tipo de ave que se va a criar. Esto es decisivo para la rentabilidad del negocio.
· Alimente a los pollos bebe solo después de 60 minutos (1 hora) del nacimiento;
· Después de un día de vida, comience a alimentarlos regularmente con la ración inicial. Por lo general, contienen 20% de proteína y se deben alimentar con ésta a los pollitos hasta las ocho semanas de edad;
· Los pollos bebes que contrajeron coccidiosis deben recibir una dieta inicial con la adición de medicamentos en su formulación. Los polluelos que ya han sido vacunados deben recibir una dieta inicial con una formulación libre de medicamentos.
Fase 2 – Alimentación de pollos en crecimiento
· Al completar las ocho semanas de edad, alimente a las aves con una ración de crecimiento. Asegúrese de que el nivel de proteína sea muy cercano al 16%, en el caso que sus aves sean destinadas a la postura. Mientras, los pollos en crecimiento destinados al engorde deben consumir una ración de crecimiento que contenga hasta 20% de proteína;
· Cuando tengan 10 semanas de edad, inserte los restos de comida en el alimento para aves. Solo tenga cuidado con los excesos, para que no cambien la ración por la comida;
· Siempre tenga un poco de arena cerca, ya que ayuda a las aves a digerir las frutas y verduras. Los pollos que solo se alimentan de alimento no necesitan arena en sus instalaciones;
· Respetar las pautas alimenticias. Nunca ofrezca a las aves una dieta que no sea adecuada para su fase. Ración de postura, por ejemplo, dada a las aves antes de la semana 18, porque contiene demasiado calcio, dañará los riñones y reducirá la vida útil del ave;
· Por la noche, cubra los restos de comida para evitar la aparición de plagas en el galpón. 
· Hasta que tengan seis semanas de edad, proporcione a los pollos de engorde una ración inicial de engorde. Proporciona a las aves hasta 24% de proteína;
· Después de las seis semanas, comience a alimentar a los pollos con la ración final paletizada, ya que contiene de 16% a 20% de proteína;
· Las luces encendidas por la noche estimulan a los pollos a comer más. Esta táctica se puede aplicar unos días antes del sacrificio.
A continuación, se presenta las recomendaciones de alimentación por ejemplar para los diferentes ciclos de alimentación.
Tabla 2 Recomendaciones pollo bebe Fuente Solla S.A
	Recomendaciones para los primeros diez días de vida, con consumo total por pollo bebe de 200 gramos.
Tabla 3 Recomendación pollo en desarrollo Fuente: Solla S.A.
	Suministro 1200 gramos por ave en promedio,
Tabla 4 Recomendación fase de engorde Fuente: Solla S.A
	Pollo en engorde
	Proteína.
	19%
	Mínimo
	Grasa
	2,50%
	Mínimo
	Fibra.
	5%
	Máximo
	Cenizas
	8%
	Máximo
	Humedad
	13%
	Máximo
	Alimento de engorde, con diseño para el desarrollo muscular.
Factores que Limitan el Crecimiento y la Calidad del Pollo de Engorde.
Los aspectos económicos y comerciales continúan influenciando la manera de manejar al pollo: Demanda creciente de los consumidores por productos de calidad y por seguridad alimentaria. Necesidad de contar con parvadas de engorde capaces de crecer para alcanzar especificaciones más predecibles y predefinidas que nunca. Requerimiento de minimizar la variabilidad dentro de las parvadas y, por ende, en el producto final. Exigencia de niveles superiores debienestar para las aves. Utilización completa del potencial genético de las aves con respecto a conversión alimenticia, velocidad de crecimiento y rendimiento en carne. Reducción al mínimo de las enfermedades prevenibles como ascitis y debilidad de las piernas. 
En este aspecto, conforme los sistemas de producción de los pollos de asar se tornan más sofisticados, su manejo requiere, ahora más que nunca, niveles de capacidad de respuesta y mejor disponibilidad de información. La fase de crecimiento del pollo es una parte integrante del proceso total de producción de carne que incluye a las granjas de reproductoras, las plantas de incubación, las unidades de crecimiento de las aves, los mataderos, los centros de venta al menudeo y los consumidores. Producción de Carne de Pollo de Buena Calidad: El Proceso Total El objetivo de manejo del pollo de engorde debe ser alcanzar el rendimiento de la parvada en lo que se refiere a peso vivo, conversión alimenticia, uniformidad y rendimiento en carne. Las primeras dos semanas de vida de la parvada son críticas y requieren atención particular. El manejo del pollo durante la crianza y las primeras etapas de su desarrollo es de la mayor importancia. 
Así pues, la producción de estas aves es un proceso en secuencia y, a la larga, el rendimiento depende del éxito al completar cada paso. Para lograr el máximo rendimiento, se deberá evaluar cada etapa aplicando para ello un juicio crítico y realizando mejoras siempre que se requieran. La complejidad de la producción del pollo significa que las personas que lo manejan deben comprender con claridad los factores que afectan a todo el proceso de producción además de los que influencian directamente el manejo de las aves en la granja. Tal vez sea necesario realizar cambios en la incubadora, la granja de engorde, el transporte de las aves al matadero o la planta de procesamiento. 
La Calidad del Pollo Joven y su Rendimiento Final
El rendimiento final del pollo de engorde y su rentabilidad dependen de la atención que se preste a los detalles a todo lo largo del proceso de producción. Esto implica el buen manejo y la salud de las reproductoras, las prácticas cuidadosas en la planta de incubación y la entrega eficiente de los animales recién nacidos en términos de calidad y uniformidad.
 Por ende, la calidad del pollo puede verse influenciada en todas las etapas del proceso. Planeación La calidad del pollo joven es resultado de la interacción del manejo, la salud y la nutrición de las reproductoras, además del manejo del huevo durante la incubación. Si la calidad del pollo es buena y se le proporciona la nutrición y el manejo correctos durante la crianza hasta los 7 días de edad la mortalidad deberá ser inferior al 0.7% y se podrá obtener con uniformidad el peso meta. Es importante planear la recepción de las parvadas de engorde para minimizar el efecto de las diferencias en la edad y/o el estado inmune de las parvadas de reproductoras. Lo ideal es que cada parvada de pollo de engorde proceda de una misma parvada de reproductoras, pero si es inevitable utilizar varias parvadas de origen, éstas deberán tener la edad más similar posible.
 Por otra parte, la vacunación de las reproductoras debe elevar al máximo la protección que brindan los anticuerpos maternales contra las enfermedades que ponen en riesgo el rendimiento de la progenie (como la infección de la bolsa de Fabricio, la anemia infecciosa y la reovirosis). Si el pollo es de buena calidad deberá estar limpio después de nacer, parándose firmemente y caminando bien, mostrándose alerta y activo. No debe haber presencia de malformaciones y el saco vitelino debe estar completamente retraído, con el ombligo cicatrizado.
Por otro lado, al piar, los pollos deben reflejar su bienestar. Si la calidad del pollo es inferior a lo deseable, es importante que el avicultor reporte esta situación a la incubadora de manera oportuna, precisa, sistémica, específica y mensurable. Si el manejo durante la crianza es incorrecto, esto empeorará los problemas del pollo recién nacido. La planta de incubación y el sistema de transporte deben asegurar lo siguiente: Administración de las vacunas correctas a todos los pollos, a la dosis y en la forma adecuadas. Una vez sexados y vacunados, los pollos se deben mantener en un área oscura con el ambiente correctamente controlado, para que estén calmados antes del transporte. 
Luego, los camiones de entrega del pollo se deben cargar en plataformas con ambiente controlado y deben estar previamente acondicionados para llevar los animales a la granja. La hora esperada de entrega se deberá establecer anticipadamente para poder descargar el pollo y colocarlo en la granja correctamente, tan rápido como sea posible. Las aves deberán tener acceso al alimento y el agua lo más pronto posible después de nacer.
CAPITULO III
Marco Metodológico.
En el presente capitulo se describe, la forma en que se realizó la investigación, los métodos utilizados, las hipótesis planteadas, la forma de recolección de datos, la estratificación de la muestra, y la forma en la cual se trataron o se agruparon los datos para la realización del estudio que nos ocupa.
Existen varios tipos de investigación cuantitativa, grosso modo se pueden señalar (Anonimo, 2021):
· Investigación descriptiva.
· Investigación correlacional.
· Investigación causal comparativa.
· Investigación experimental.
La descriptiva, busca la descripción de una variable, los proyectos se centran en proporcionar información sistemática de la variable en estudio. En la correlacional, el investigador busca la relación existente entre dos o más variables, mediante la utilización de técnicas matemáticas. La causal comparativa depende del factor comparación que utiliza el investigador para sacar conclusiones. Por último, la investigación experimental, donde pueden existir múltiples teorías.
Por las características del presente trabajo, lo podemos situar en investigación experimental y correlacional, dado que se trata de demostrar que en la última etapa antes de salir a beneficio, los pollos ganan mayor peso si son alimentados con una mezcla de harina de hígado artesanal deshidratado con alimento concentrado, que al ser alimentados solamente con el alimento concentrado. Entendiéndose por última etapa los doce días anteriores a la fecha estimada que deben salir los pollos de la granja para ser beneficiados.
3.1 Diseño de la investigación.
Para el lote de pollos de engorde del que disponía, 12 días antes de que salieran a beneficio se tomó una muestra de pollos la cual se le alimento con una mezcla de harina artesanal de hígado deshidratado y concentrado de engorde, y otra muestra en igual cantidad a la anterior la cual fue alimentada exclusivamente con concentrado de engorde, a fin de poder establecer las diferencias en peso de las dos muestras y poder sacar conclusiones al respecto.
3.2 Población.
La población en estudio se trató de treinta (30) pollos que fueron criados desde su nacimiento, pollos bebe hasta que salieron para ser sacrificados, esta población, así como las muestras con las que se realizó lo investigación fue previamente aprobada por el congreso de docentes.
3.3 Muestra.
La muestra fue constituida por dos pequeños grupos, cada uno conformado por tres aves, el primer grupo fue alimentado tal como se mencionó con una cantidad especifica de alimento concentrado, la segunda muestra fue alimentada con la misma cantidad de gramos que la primera muestra, pero con la mezcla formada por hígado deshidratado previamente preparado (5%) y 95% de alimento concentrado.
Tanto la población como la muestra se vio limitada a las cantidades antes especificadas, por la limitación del espacio que se disponía para la realización de la investigación.
3.4 Metodo.
3.4.1 Deshidratación del hígado artesanal.
La deshidratación del hígado se llevó a cabo en forma casera, mediante 5 horneados de 15 minutos cada uno, a una temperatura de 100°C con un tiempo entre horneados de 30 minutos a continuación se presenta el diagrama de bloquesdel proceso de deshidratado del hígado de res.
Figura 1: Proceso de deshidratado del hígado Fuente: Elaboración propia.
3.4.2 Marcaje de la muestra.
A fin de tener identificadas las aves en estudio se procedió a pintarlas, para efectuar el monitoreo de estas durante el periodo de la investigación.
Grupo 1: que se alimentó en base exclusivamente a concentrado de engorde, total tres pollos, identificación:
· Pollo N° 1 Alas azules.
· Pollo N° 2 Lomo Naranja.
· Pollo N° 3 Alas Naranjas.
Grupo 2: que se alimentó con la mezcla de hígado artesanal deshidratado y concentrado de engorde, total tres pollos, identificación:
· Pollo N° 1 Lomo azul.
· Pollo N° 2 Ala rojas.
· Pollo N° 3 Lomo rojo.
3.4.3 Dieta para etapa tres o de engorde.
Para el grupo 1 la dieta de en esta etapa estuvo conformada por 160 gramos de alimento concentrado por cada pollo al día.
Para el grupo 2 la dieta de los pollos alimentados con la mezcla de Hígado de res deshidratado y alimento concentrado fue de 160 gramos totales por pollo al día, conformados por 151 gramos de alimento de engorde y 9 gramos de harina de hígado de res deshidratado.
3.5 Instrumentos de recolección de datos.
Para la recolección de los datos se diseñó una tabla, la cual puede apreciarse en el anexo 1, donde se recopila para cada grupo el peso corporal que va ganado cada ejemplar diariamente, en total se utilizó una tabla para cada grupo, por separado.
Se utilizaron como materiales y equipos una balanza para el peso de diario de las aves, jaulas de separación de los ejemplares, dispensadores de agua y bolígrafos para las anotaciones.
3.6 Procedimiento para recolección de la información.
Las aves en total duraron en la granja 38 días calendario, la fase tres o de engorde empezó en el día 27, a partir de ese día hasta el día 38 se procedieron a realizar las anotaciones respectivas.
· Diariamente se preparaba para cada pollo su ración de alimento, según el grupo al que pertenecía. (grupo 1 sin mezcla o grupo 2 con mezcla de hígado).160 gramos en total por cada pollo por día.
· A cada uno de ellos se le surtía alimento en su jaula respectiva, colocando también un dispensador de agua.
· Previo a la realización de la dotación, en una balanza se pesa y se anota peso corporal de cada ejemplar en la tabla diseñada para tal fin.
· A lo largo del día se observa que cada pollo tenga alimento y agua.
· Al día siguiente se repetía el proceso, y con el peso obtenido ese día se sacaba la diferencia existente entre este peso y el del día anterior, para obtener la ganancia diaria en peso de cada pollo.
3.7 Análisis de datos.
El análisis de los datos implica el definir la razón del análisis, el establecimiento de lo que se medirá y el cómo, la obtención en sí de los datos relevantes, su clasificación o estratificación si es necesario, el estudio o análisis de estos y por último lo más importante su interpretación, en el presente trabajo, para la fase de análisis de datos se utilizaron técnicas estadísticas.
CAPITULO IV
Resultados de la investigación.
	Presentación de los datos.
La investigación que se realiza trata de demostrar que la alimentación con mezcla de concentrado de engorde con harina de hígado deshidratado hace ganar mayor peso a las aves, en su tercera y última etapa, como lo es la fase de engorde que al ser alimentados solamente con concentrado.
Tal como se señaló en párrafos anteriores, de la muestra se tomaron dos subgrupos que fueron alimentados, el grupo 1 exclusivamente con alimento concentrado para pollos de engorde y el grupo 2 con la mezcla ya señalada.
En la mezcla solo se adiciona un 5% de hígado deshidratado, a fin de proteger los órganos de las aves, ya que un exceso podría ocasionar daños en alguno de ellos, tales como el páncreas.
Para el grupo uno (1) a partir del día 27 hasta el día 39, se les suministraron como alimento diario a cada uno de los ejemplares 160 gramos de concentrado para engorde, la tabla 5 que se muestra a continuación, se presentan los resultados de estas observaciones.
En esta tabla la primera columna hace referencia al día en el que se realizaron las observaciones.
Las columnas 2, 3 y 5 en la parte superior indican la forma como se marcaron las aves para su identificación, y los pesos por día registrados para cada uno de ellos, estas medidas aparecen en gramos.
Por ultimo las columnas 3, 5 y 7 indican el peso en gramos que gano cada ejemplar, esta cifra se consigue al efectuar la resta del peso del ejemplar en un día determinado, menos el peso que registraba el animal el día anterior.
La tabla 5 resume las observaciones realizadas para el grupo N° 1, en cuanto al peso corporal de la muestra, de los pollos de engorde que se alimentaron en forma exclusiva con concentrado de engorde.
4.1.1 Grupo 1
Tabla 5 Pesos registrados grupo 1 Fuente: Elaboración propia.
En la siguiente tabla N° 6, se promedió el peso de las tres aves para obtener un peso promedio por día, que es el que se toma como base para el presente estudio.
Tabla 6 Peso promedio por día del grupo 1 Fuente: Elaboración propia.
La ganancia en peso promedio por día se presenta en la tabla N° 7, esta tabla contiene adicionalmente el promedio del peso corporal de la muestra durante los 13 días de estudio, así como el promedio ganado por día en gramos, los cuales fueron calculados a través de las fórmulas que se presentan a continuación. 
Donde Xi = Lecturas de cada día.
	 ¨n= Días de estudio
Tabla 7 Grupo 1 peso promedio ganado/día Fuente: Elaboración propia.
La figura 2 muestra el comportamiento de los pesos corporales promedio del grupo 1.
Figura 2 Grupo 1 peso promedio/día Fuente Elaboración propia
La figura 3 muestra el peso ganado por día en promedio para el grupo con alimentación exclusiva con concentrado de engorde.
Figura 3 Grupo 1 peso ganado por las aves/día Fuente: elaboración propia.
Durante la fase de engorde, los pollos del grupo 1 tuvieron un peso promedio de 2024,615 gramos con una desviación estándar de 372,732 gramos.
4.1.2 Grupo 2
Para el grupo dos se tomaron los mismos parámetros descritos en el grupo uno, su procedimiento de cálculo fue similar a lo ya utilizados, en párrafos posteriores se presentan los datos y cálculos obtenidos para este grupo
El grupo 2 corresponde a las aves que fueron alimentadas con la mezcla de alimento concentrado para engorde y el suplemento de hígado de res deshidratado.
La tabla N° 8 presenta las observaciones realizadas para este grupo en la fase de engorde, la cual se considera de doce a quince días anteriores de que las aves salgan para ser beneficiadas. 
El alimento suministrado a esta muestra por día se estableció en 160 gramos de mezcla distribuidas de la siguiente manera:
Tabla 8 Mezcla de alimento grupo 2
	Mezcla
	%
	Gramos
	Alimento concentrado
	95%
	151
	Hígado deshidratado
	5%
	9
	Total
	100%
	160
La tabla que se muestra a continuación recopila la información de los pesos y su ganancia en gramos para los pollos que integran el grupo N°2.
Tabla 9 Pesos registrados grupo 2 Fuente: Elaboración propia.
En la siguiente tabla N° 9, se promedió el peso de las tres aves de este grupo, para obtener un peso promedio por día, que es el que se toma como base para el presente estudio.
Tabla 10 Peso promedio por día del grupo 2 Fuente: Elaboración propia.
Peso promedio, peso ganado, y cálculos para el grupo N°2 
Tabla 11 Grupo 2 peso promedio ganado/día Fuente: Elaboración propia.
Comportamiento del peso corporal para la muestra del grupo N°2 obtenido durante la fase de engorde.
Figura 4 Grupo 2 peso promedio/día Fuente Elaboración propia
Comportamiento del peso ganado en promedio para el grupo N°2 en la fase 3 o fase de engorde.
Figura 5 Grupo 2 peso ganado por las aves/día Fuente: elaboración propia.
4.1.3 Resumen de parámetros de las dos muestras.
En la siguiente tabla se presenta el resumen de los datos obtenidos para los dos grupos.
Tabla 12 Resumen de grupos Fuente elaboración propia.
En párrafos anteriores, se presentaron los parámetros más relevantes de la investigación para las dosmuestras, la idea del presente proyecto es comprobar que el peso que se gana en la fase tres o de engorde, es superior para aquellos pollos que fueron alimentados con la mezcla de hígado artesanal deshidratado y concentrado de engorde, que el peso que ganan los alimentados solo con el concentrado.
Para tal fin el estudio se apoyará, en una prueba de hipótesis para poder concluir si estadísticamente el peso promedio que gana la muestra 2 en esta fase es superior al peso promedio que gana la muestra 1.
4.1.2 Prueba de hipótesis.
4.1.2.1 Planteamiento de la prueba de hipótesis.
La hipótesis nula H0 establece que la diferencia de medias del grupo 2 y el grupo 1 es igual a cero.
La hipótesis alternativa H1 establece que La diferencia de medias del grupo 2 y el grupo 1 es mayor que cero.
H0: µGrupo2 - Grupo1 = 0
H1: µGrupo2 - Grupo1 ≥ 0
Este contraste indica que estamos asumiendo en la hipótesis nula que el promedio del peso ganado de las dos muestras durante la fase de engorde es igual para los dos grupos.
La hipótesis alternativa indica que el promedio de peso ganado por el grupo que se alimenta con hígado deshidratado es mayor que el peso que gana los que solo se alimentan con concentrado.
4.1.2.2. Elección del nivel de confianza de la prueba.
Para la presente investigación se quiere tener un nivel de confianza del 95% lo que implica que:
4.1.2.2 Determinación de zona de aceptación o rechazo de la hipótesis nula.
Dado que la hipótesis alternativa contiene el signo ≥ la prueba es de una sola cola a la derecha, los grados de libertad son n1 + n2 – 2 total 22 grados de libertad, con α = 0,05 y los grados de libertad encontramos el valor de tcrítico en las tablas de la distribución t-student.
t (0,05; gl 22) = 1,7171 tomado de la tabla de la distribución t
1,7171
4.1.2.4 Determinación del estadístico de prueba.
Para este caso tenemos una prueba de hipótesis para diferencia de medias con n1 y n2 pequeñas ≤ 30, dado que se desconocen las varianzas de las poblaciones asumimos que son iguales, y que provienen de distribuciones normales, por lo que se utiliza el estadístico t-student.
Grados de libertad (gl) = n1 + n2 – 2 grados de libertad = 22
Cálculo del estadístico de prueba:
Calculamos S12
Con S12 calculado calculamos el estadístico de prueba.
4.1.2.5 Decisiones la prueba.
Tprueba=0,4629
1,7171
Al ubicar el estadístico de prueba en la zona de aceptación o rechazo de la hipótesis nula se encuentra que es menor que el tcritico, lo que indica que a un nivel de confianza del 95% no existe evidencia estadística para afirmar que el promedio de ganancia en peso de los pollos alimentados con mezcla es superior a los alimentados solamente con concentrado de engorde.
Conclusiones.
· Si se analizan las tendencias de los pesos corporales de las aves en la muestra 1 (grupo 1) y de la muestra 2 (grupo 2) se observa como es lógico una tendencia al aumento de peso corporal en los 12 días muestreados correspondientes a la fase de engorde.
· Al comparar los pesos promedio ganados en las dos muestras se observa que efectivamente el peso promedio de los animales alimentados con la mezcla de Hígado deshidratado presenta una mayor ganancia diaria que los que solo se alimentaron con concentrado de engorde.
· La dosis de alimento para las dos muestras, durante los últimos 12 días de la estadía en la granja donde se realizó la investigación, aunque una fue de mezcla y la otra de solo concentrado, fue plana, solo se les proporciono a las muestras 160 gramos de alimento diario.
· Al analizar las variaciones en cuanto a la dispersión de los datos para las dos muestras se observa que la muestra alimentada con la mezcla presenta menor dispersión que la de los ejemplares que se alimentaron con concentrado, Muestra 2 Ẍ2 = 98,19 ± 25,57 gramos contra Ẍ1 = 92,5 ± 34,02 gramos.
· Del punto anterior se observa que el peso promedio que gano la muestra 2 en el lapso de estudio, es mayor que la ganada por el grupo que solo consumió concentrado de engorde. 
· Sin embargo, al realizar la validación estadística a través de la prueba de hipótesis, se encontró que al 95% de confianza no existe evidencia estadística para afirmar que la media de la muestra 2 es mayor que la de la muestra 1.
· Esto puede ser porque el tamaño de las muestras es muy pequeño, habría que calcular estadísticamente el tamaño de la muestra.
· Otro factor que puede influir es la ración plana de alimento para los dos grupos, 160 gramos por día.
Recomendaciones.
· Recomendaría en primer término ampliar la muestra de los grupos calculando estadísticamente su tamaño.
· La ración diaria de alimento de la última fase debería incrementarse diariamente según recomendaciones de nutricionistas.
· Al incrementar la ración diaria, podría establecerse una correlación ente el incremento de la dosis y el peso ganado por los ejemplares.
· Esta correlación se podría utilizar para predecir el peso que podría ganar un lote durante la fase de engorde.
ANEXO 1 Tabla de recolección de datos Fuente: Elaboración propia.
 
Referencias
Aldelis. (13 de Agosto de 2020). Aldelis.com. Obtenido de https://www.aldelis.com/carne-pollo-propiedades-beneficios/
Aldelis. (12 de 3 de 2021). Aldelis.com. Obtenido de https://www.aldelis.com/carne-pollo-propiedades-beneficios/
Alexander, B. M. (29 de Abril de 2020). Industria Avicola. Obtenido de https://www.industriaavicola.net/mercados-y-negocios/cifras-y-proyecciones-de-la-avicultura-colombiana-en-2020/
Anonimo. (2021). questionPro.com. Obtenido de https://www.questionpro.com/blog/es/tipos-de-investigacion-cuantitativa/
Aparicio, R. d. (s.f.). Uso de Melaza en pollos de engorde. Obtenido de La Finca de hoy: https://www.youtube.com/watch?v=Kl_43o1Fpwc
Ariza Eva, B. M. (2004). Antecedentes de la Investigacion. Trabajo de grado, 01.
Batista, F. y. (2008). Marco Teorico Administracion. La Administracion.
Colaves. (16 de Enero de 2021). Como criar pollos de engorde. Obtenido de Pagina Colaves: https://colaves.com/
Marcos, D. R. (2005). Harina de higado bobino en la alimentacion de broilers. La Granja.
Neira Izquierdo Jose Luis, P. C. (S/A). Elaboracion de carnes deshidratadas de res, cerdo, aves. Guayaquil.
Premios para perros-higado de res deshidratado. (S/A). DoGift, 01.
Rivas Franco, J. (1992). Tecnicas de documentacion e investigacion I. N/D: Universidad Nacional Abierta.
S.A, S. (2015). Manual de manejo para pollos de engorde. Solla Nutricion Animal, 6.
2
Proteina.20%Minimo
Grasa2,50%Minimo
Fibra.5%Maximo
Cenizas8%Maximo
Humedad13%Maximo
Pollo en desarrollo
Grupo 1
AlaGramos LomoGramos AlaGramos 
AzulDiariosNaranjaDiariosNaranjaDiarios
27123018051340
28132595188075143090
29138055195575149560
30149511520801251615120
3115859022101301715100
32166580229585178570
331760952425130187590
34189513526402152030155
35193035270565206535
3620351052755502205140
372070352925170226560
38218511529250228015
3922254030851602395115
99512801050
Ganancia de peso y conversion alimenticia de pollos que solo 
comieron concentrado, cantidad 160 gramos/pollo al dia
Dia
Total gramos
Pesos de los ejemplares y ganancia diaria en gr.
Dias27282930313233343536373839
Ala Azul1230132513801495158516651760189519302035207021852225
Lomo Naranja1805188019552080221022952425264027052755292529253085
Ala Naranja1340143014951615171517851875203020652205226522802395
1458154516101730183719152020218822332332242024632568
Pollos
Pesos (gr) de los tres pollos de engorde que conformaban el grupo N° 1
Promedio
Promedio
Desviacion estandar
ܺത=σ௫௜௡࣌ൌ�σሺࢄ࢏�െ�ࢄഥሻ૛ෲ࢔�െ૚
Dias27282930313233343536373839
Peso promedio14581545161017301837191520202188223323322420246325682024,615372,5868
Peso ganado/dia86,76512010778,31051684598,388,343,310592,534,02688
Promedio 
(Ẍ)
Desviacionestandar 
(
σ
)
Grupo 1 peso promedio ganado por dia.
Grupo 2
LomoGramos AlaGramos LomoGramos 
AzulDiariosRojaDiariosRojoDiarios
27136511901395
28147010513101201530135
291560901380701635105
301725165146080170570
3118301051545851815110
32183551635901935120
33197013517501152060125
342140170184595216510535223090189045221550
36230575197585229075
37237065202045236575
382535165210585244075
3926259022551502605165
126010651210
Total gramos
Ganancia de peso y conversion alimenticia de pollos que 
comieron 5% de harina de higado.
Pesos de los ejemplares y ganancia diaria en gr.
Dia
Dias27282930313233343536373839
Lomo Azul1365147015601725183018351970214022302305237025352625
Ala Roja1190131013801460154516351750184518901975202021052255
Lomo Rojo1395153016351705181519352060216522152290236524402605
1317143715251630173018021927205021122190225223602495Promedio
Pesos (gr) de los tres pollos de engorde que conformaban el grupo N° 2
Pollos
Dias27282930313233343536373839
Peso promedio13171437152516301730180219272050211221902252236024951909,615370,5015
Peso ganado/dia12088,310510071,712512361,778,361,710813598,1944425,57874
Promedio 
(Ẍ)
Desviacionestandar 
(
σ
)
Grupo 2 peso promedio ganado por dia.
Peso corporal (gr)Peso ganado GrPeso corporal (gr)Peso ganado (gr)
Grupo 12.024,6292,50372,5934,03
Grupo 21.909,6298,19370,5025,58
PromediosDesviaciones estandar
Fase de engorde.
Tabla resumen de los dos grupos.
tcriticoRegion de rechazo de HoRegion de aceptacion de Ho
Muestra 1Muestra 2
n1212
92,5098,19
S34,0325,58
ࢄഥ
LomoGramos AlaGramos LomoGramos 
AzulDiariosRojaDiariosRojoDiarios
Dia
Ganancia de peso y conversion alimenticia de pollos 
grupo i
Proteina.24%Minimo
Grasa3,50%Minimo
Fibra.3%Maximo
Cenizas7%Maximo
Humedad13%Maximo
Pollo Bebe.

Continuar navegando