Logo Studenta

PRÁCTICA MÉDICA EN EUROPA MEDIEVAL, ASIA Y AFRICA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA 
Facultad: Ciencias
Escuela: Medicina humana 
MEDICINA EN EUROPA MEDIEVAL, ASIA Y ÁFRICA
MEDICINA EN LA EUROPA MEDIEVAL
Primera etapa: siglos V-XI
La medicina que se practicó en la Europa medieval durante este periodo fue, según Laín, “cuasitécnica”, para indicar que no fue del todo empírico-creencial ni tampoco formalmente técnica.
Se conservó una parte de los manuscritos griegos y romanos de medicina. Los que los utilizaron fueron médicos profesionales nativos de las provincias o naciones de la incipiente Europa
Primero fueron médicos seglares y, a partir del siglo VI, surgieron los sacerdotes médicos. Los nacientes monasterios benedictinos comenzaron a recibir y atender enfermos
Primera etapa: siglos V-XI
En la constitución del saber médico tuvieron repercusión pensadores de la Baja Edad Media. Entre éstos podemos mencionar a Boecio (480-524), pieza fundamental en la transmisión del pensamiento filosófico griego al mundo cristiano medieval; 
Casiodoro (490-583), que fundó en el sur de Italia una escuela para el cultivo de las ciencias profanas y que influyó en la formación médica de los monjes. Le aconsejaba a sus discípulos que leyeran a Hipócrates, Galeno y que conocieran las virtudes de las plantas
San Benito de Nursia (480-543); que escribió las Etimologías y De naturas rerum influyendo también en la estimación medieval del arte de curar.
Primera etapa: siglos V-XI
Consideración cristiana del enfermo: Como dice la regla benedictina: “El cuidado de los enfermos debe ser ante todo practicado como si, dispensándolo a ellos, al mismo Cristo se le dispensase”. 
Las reglas de San Benito, sin embargo, se fueron degradando
aparecen el infirmarium para los monjes en la parte oriental de la Iglesia
el hospitale pauperum, para pobres y peregrinos, situado al poniente del templo, junto a las puertas del monasterio
Después se añadieron un hospital para novicios y conversos y una leprosería
La asistencia medica se “profesionalizó” poco a poco, se alejó de la caridad y penetró en ella el afán de lucro
Las prácticas milagreras y supersticiosas perdieron importancia: "Dios ayuda más al enfermo a través de las humildes hierbas".
Primera etapa: siglos V-XI
Faltan documentos para saber cómo se aprendía la medicina y cómo se ejercía. Parece que en terapéutica se administraban de forma empírica remedios vegetales y se daban consejos dietéticos. También se practicaba una cirugía muy rudimentaria.
Segunda etapa: siglos XI – XV
Comienza a tecnificarse lo que hasta entonces había sido un simple “oficio de curar”. Esto se dio gracias a una autoexigencia, a la arabización, a la secularización y racionalización
Se escribieron varias obras. Cofón el Joven fue autor de una Anatomia porci (Anatomía del cerdo), que se usó para la enseñanza de la anatomía, y de un Ars medendi, manual sistemático del arte de curar
Arquimateo escribió De instructione medici, que nos ilustra de lo que entonces fue el ejercicio clínico
Durante esta etapa podemos hablar de:
a) Compilaciones enciclopédicas .Sus obras resumen de forma objetiva el saber de cientos de autores, filósofos, escritores y médicos acerca de las más diversas realidades de la naturaleza.
b) Iniciativa del método experimental y de la ciencia combinatoria. La obra más destacable en este sentido fue la de Rogerio Bacon quien comenzó el conocimiento matemático-experimental del mundo visible. 
c) Auge de la medicina escolástica. El valenciano Arnau de Vilanova fue una de las máximas figuras de la medicina bajomedieval europea. Fue profesor en Montpellier, tradujo en su juventud libros del árabe al latín y fue autor de una numerosa e influyente obra escrita en la que se ocupó de cuestiones teóricas y de problemas prácticos, aunque siempre de acuerdo con lo que llamamos "galenismo arabizado".
d) Bolonia y París, centros respectivos de la escolástica jurídica y de la teológico-filosófica, dieron marco urbano a un progreso del saber quirúrgico y de la técnica operatoria. De Bolonia podemos mencionar a Guillermo de Saliceto y Lanfranco, quien, exiliado en Paris, llevó allí la brillante cirugía italiana.
La declinación del feudalismo trajo consigo un proceso de cambios en Europa del Bajo Medioevo:
a) Creciente lejanía de Dios
b) Aparición de movimientos intelectuales como el nominalismo y el voluntarismo
c) Disolución progresiva del feudalismo en beneficio de la nueva clase burguesa, muy numerosa y activa en las ciudades donde se desarrolla la industria artesanal 
d) Consecuencia de las anteriores, creciente necesidad de atenerse a la experiencia de la realidad sensible y singular para edificar la ciencia del mundo creado y la estimación progresiva del trabajo manual y de sus obras.
Estos hechos tuvieron repercusión en la medicina de la siguiente forma:
a) Redacción de tratados, glosarios, sumas, concordancias, etc. Haciéndose rutinaria la actitud escolástica frente al saber y su comunicación.
b) Floreció el género conciliar. 
c) Renacimiento de la anatomía. En el filo de los siglos XIII y XIV volvieron a disecarse cadáveres para
—Buscar lesiones en los cadáveres afectados por enfermedad pestilencial
—Con un fin médico-forense, buscando causas de muerte como envenenamientos
—Por motivos puramente anatómicos con el fin de conocer la estructura del cuerpo.
d) Desarrollo de la cirugía. En las Universidades de Bolonia y de Padua la cirugía se incorporó a la enseñanza universitaria.
e) Higiene y dietética. El Regimen sanitatis al rey de Aragón, de Arnau de Vilanova, es un ejemplo del género —los regimina— que prosperó en esta etapa dedicados a los príncipes y grandes señores. 
f) Perfeccionamiento de las traducciones griegas. Con el tiempo se produjo una mayor exigencia en las traducciones de las fuentes y una creciente capacidad crítica
La asistencia
En las primeras comunidades cristianas existió una igualdad asistencial pero, tras la conversión del cristianismo en religión oficial del Imperio Romano, el compromiso con las estructuras sociales, económicas y políticas propio de la etapa "post-constantiniana" condujo otra vez a la diversificación, incluso en los monasterios.
En la estructura feudal de la sociedad lo que había sido "asistencia para hombres libres y ricos" pasó a manos de los médicos de cámara de reyes y príncipes, nobles y altos dignatarios eclesiásticos. 
Cuando se desarrollaron las ciudades durante la Baja Edad Media, el nivel intermedio de la asistencia se convirtió en domiciliario, punto de partida del "médico de cabecera". 
Los esclavos, miserables, pobres urbanos y siervos eran recogidos en los hospitales fundados por monarcas, nobleza, clero o el estrato social preburgués. 
Hospital fundado en Valencia en 1409 destinado a locos y "débiles mentales" , gestionado por "ciudadanos, mercaderes o de similar condición".
La enseñanza de la medicina 
La primera reglamentación del título fue promulgada en 1140 en Sicilia, que estableció un examen oficial obligatorio para poder ejercer la medicina. 
Un siglo más tarde, se reglamentó en el mismo reino la enseñanza mediante una ordenanza (1240) que disponía que los aspirantes al título debían cursar tres años de estudios preparatorios y cinco de medicina en Salerno, y practicar después durante otro año junto a un médico.
Al principio fueron agrupaciones de maestros y discípulos, semejantes a otros gremios. Su importancia para el poder civil y eclesiástico hizo que fueran pronto controladas por los monarcas.
Esto no significa, sin embargo, que desaparecieran de forma inmediata los médicos sin formación universitaria. Circularon gran cantidad de textos clínicos y terapéuticos que se redactaron por lo general en lenguas vulgares y que no llevaban firma. 
En la Península Ibéria, además, habría que tener en cuenta a los médicos musulmanes y judíos. Fueron marginados de las instituciones académicas cristianas, la medicina de la población musulmana fue empobreciéndose hasta quedarse reducida a formasde carácter popular. 
A pesar de que legalmente estaba prohibido que médicos musulmanes asistieran a enfermos cristianos, en la realidad algunos municipios, nobles, hospitales y monarcas recurrieron a ellos hasta la definitiva expulsión de los moriscos. Algo parecido sucedió con los médicos judíos.
Comentario de un texto en la Universidad de Oxford. 
Manuscrito siglo XIII (edición facsímil).
Otras prácticas curativas
Junto a la medicina oficial se situaron otro tipo de prácticas curativas basadas en fuerzas sobrenaturales u ocultas. 
Las que eran compatibles con el cristianismo fueron adpatándose; por ejemplo, los santuarios dedicados a Asclepio permanecieron bajo la advocación de la Virgen María o de algún santo. 
Por el contrario, las prácticas que chocaron frontalmente con el cristainismo fueron perseguidas por diabólicas, supersticiosas e inmorales, aunque persistieron en la clandestinidad. La brujería, por ejemplo, fue terriblemente perseguida desde finales de la Edad Media hasta bien entrado el siglo XVIII
Algunas personas lúcidas, como Juan Luis Vives, en cambio, señalaron que se trataba de enfermos mentales, de delirios y alucinaciones, y llegaron a defenderles del odio popular y de la persecución de las autoridades civiles, enviándolas a médicos.
MEDICINA EN LA EUROPA MEDIEVAL
Primera etapa: siglos V-XI
La medicina que se practicó en la Europa medieval durante este periodo fue, según Laín, “cuasitécnica”, para indicar que no fue del todo empírico-creencial ni tampoco formalmente técnica.
Se conservó una parte de los manuscritos griegos y romanos de medicina. Los que los utilizaron fueron médicos profesionales nativos de las provincias o naciones de la incipiente Europa
Primero fueron médicos seglares y, a partir del siglo VI, surgieron los sacerdotes médicos. Los nacientes monasterios benedictinos comenzaron a recibir y atender enfermos
Primera etapa: siglos V-XI
En la constitución del saber médico tuvieron repercusión pensadores de la Baja Edad Media. Entre éstos podemos mencionar a Boecio (480-524), pieza fundamental en la transmisión del pensamiento filosófico griego al mundo cristiano medieval; 
Casiodoro (490-583), que fundó en el sur de Italia una escuela para el cultivo de las ciencias profanas y que influyó en la formación médica de los monjes. Le aconsejaba a sus discípulos que leyeran a Hipócrates, Galeno y que conocieran las virtudes de las plantas
San Benito de Nursia (480-543); que escribió las Etimologías y De naturas rerum influyendo también en la estimación medieval del arte de curar.
Primera etapa: siglos V-XI
Consideración cristiana del enfermo: Como dice la regla benedictina: “El cuidado de los enfermos debe ser ante todo practicado como si, dispensándolo a ellos, al mismo Cristo se le dispensase”. 
Las reglas de San Benito, sin embargo, se fueron degradando
aparecen el infirmarium para los monjes en la parte oriental de la Iglesia
el hospitale pauperum, para pobres y peregrinos, situado al poniente del templo, junto a las puertas del monasterio
Después se añadieron un hospital para novicios y conversos y una leprosería
La asistencia medica se “profesionalizó” poco a poco, se alejó de la caridad y penetró en ella el afán de lucro
Las prácticas milagreras y supersticiosas perdieron importancia: "Dios ayuda más al enfermo a través de las humildes hierbas".
Primera etapa: siglos V-XI
Faltan documentos para saber cómo se aprendía la medicina y cómo se ejercía. Parece que en terapéutica se administraban de forma empírica remedios vegetales y se daban consejos dietéticos. También se practicaba una cirugía muy rudimentaria.
Segunda etapa: siglos XI – XV
Comienza a tecnificarse lo que hasta entonces había sido un simple “oficio de curar”. Esto se dio gracias a una autoexigencia, a la arabización, a la secularización y racionalización
Se escribieron varias obras. Cofón el Joven fue autor de una Anatomia porci (Anatomía del cerdo), que se usó para la enseñanza de la anatomía, y de un Ars medendi, manual sistemático del arte de curar
Arquimateo escribió De instructione medici, que nos ilustra de lo que entonces fue el ejercicio clínico
Durante esta etapa podemos hablar de:
a) Compilaciones enciclopédicas .Sus obras resumen de forma objetiva el saber de cientos de autores, filósofos, escritores y médicos acerca de las más diversas realidades de la naturaleza.
b) Iniciativa del método experimental y de la ciencia combinatoria. La obra más destacable en este sentido fue la de Rogerio Bacon quien comenzó el conocimiento matemático-experimental del mundo visible. 
c) Auge de la medicina escolástica. El valenciano Arnau de Vilanova fue una de las máximas figuras de la medicina bajomedieval europea. Fue profesor en Montpellier, tradujo en su juventud libros del árabe al latín y fue autor de una numerosa e influyente obra escrita en la que se ocupó de cuestiones teóricas y de problemas prácticos, aunque siempre de acuerdo con lo que llamamos "galenismo arabizado".
d) Bolonia y París, centros respectivos de la escolástica jurídica y de la teológico-filosófica, dieron marco urbano a un progreso del saber quirúrgico y de la técnica operatoria. De Bolonia podemos mencionar a Guillermo de Saliceto y Lanfranco, quien, exiliado en Paris, llevó allí la brillante cirugía italiana.
La declinación del feudalismo trajo consigo un proceso de cambios en Europa del Bajo Medioevo:
a) Creciente lejanía de Dios
b) Aparición de movimientos intelectuales como el nominalismo y el voluntarismo
c) Disolución progresiva del feudalismo en beneficio de la nueva clase burguesa, muy numerosa y activa en las ciudades donde se desarrolla la industria artesanal 
d) Consecuencia de las anteriores, creciente necesidad de atenerse a la experiencia de la realidad sensible y singular para edificar la ciencia del mundo creado y la estimación progresiva del trabajo manual y de sus obras.
Estos hechos tuvieron repercusión en la medicina de la siguiente forma:
a) Redacción de tratados, glosarios, sumas, concordancias, etc. Haciéndose rutinaria la actitud escolástica frente al saber y su comunicación.
b) Floreció el género conciliar. 
c) Renacimiento de la anatomía. En el filo de los siglos XIII y XIV volvieron a disecarse cadáveres para
—Buscar lesiones en los cadáveres afectados por enfermedad pestilencial
—Con un fin médico-forense, buscando causas de muerte como envenenamientos
—Por motivos puramente anatómicos con el fin de conocer la estructura del cuerpo.
d) Desarrollo de la cirugía. En las Universidades de Bolonia y de Padua la cirugía se incorporó a la enseñanza universitaria.
e) Higiene y dietética. El Regimen sanitatis al rey de Aragón, de Arnau de Vilanova, es un ejemplo del género —los regimina— que prosperó en esta etapa dedicados a los príncipes y grandes señores. 
f) Perfeccionamiento de las traducciones griegas. Con el tiempo se produjo una mayor exigencia en las traducciones de las fuentes y una creciente capacidad crítica
La asistencia
En las primeras comunidades cristianas existió una igualdad asistencial pero, tras la conversión del cristianismo en religión oficial del Imperio Romano, el compromiso con las estructuras sociales, económicas y políticas propio de la etapa "post-constantiniana" condujo otra vez a la diversificación, incluso en los monasterios.
En la estructura feudal de la sociedad lo que había sido "asistencia para hombres libres y ricos" pasó a manos de los médicos de cámara de reyes y príncipes, nobles y altos dignatarios eclesiásticos. 
Cuando se desarrollaron las ciudades durante la Baja Edad Media, el nivel intermedio de la asistencia se convirtió en domiciliario, punto de partida del "médico de cabecera". 
Los esclavos, miserables, pobres urbanos y siervos eran recogidos en los hospitales fundados por monarcas, nobleza, clero o el estrato social preburgués. 
Hospital fundado en Valencia en 1409 destinado a locos y "débiles mentales" , gestionado por "ciudadanos, mercadereso de similar condición".
La enseñanza de la medicina 
La primera reglamentación del título fue promulgada en 1140 en Sicilia, que estableció un examen oficial obligatorio para poder ejercer la medicina. 
Un siglo más tarde, se reglamentó en el mismo reino la enseñanza mediante una ordenanza (1240) que disponía que los aspirantes al título debían cursar tres años de estudios preparatorios y cinco de medicina en Salerno, y practicar después durante otro año junto a un médico.
Al principio fueron agrupaciones de maestros y discípulos, semejantes a otros gremios. Su importancia para el poder civil y eclesiástico hizo que fueran pronto controladas por los monarcas.
Esto no significa, sin embargo, que desaparecieran de forma inmediata los médicos sin formación universitaria. Circularon gran cantidad de textos clínicos y terapéuticos que se redactaron por lo general en lenguas vulgares y que no llevaban firma. 
En la Península Ibéria, además, habría que tener en cuenta a los médicos musulmanes y judíos. Fueron marginados de las instituciones académicas cristianas, la medicina de la población musulmana fue empobreciéndose hasta quedarse reducida a formas de carácter popular. 
A pesar de que legalmente estaba prohibido que médicos musulmanes asistieran a enfermos cristianos, en la realidad algunos municipios, nobles, hospitales y monarcas recurrieron a ellos hasta la definitiva expulsión de los moriscos. Algo parecido sucedió con los médicos judíos.
Comentario de un texto en la Universidad de Oxford. 
Manuscrito siglo XIII (edición facsímil).
Otras prácticas curativas
Junto a la medicina oficial se situaron otro tipo de prácticas curativas basadas en fuerzas sobrenaturales u ocultas. 
Las que eran compatibles con el cristianismo fueron adpatándose; por ejemplo, los santuarios dedicados a Asclepio permanecieron bajo la advocación de la Virgen María o de algún santo. 
Por el contrario, las prácticas que chocaron frontalmente con el cristainismo fueron perseguidas por diabólicas, supersticiosas e inmorales, aunque persistieron en la clandestinidad. La brujería, por ejemplo, fue terriblemente perseguida desde finales de la Edad Media hasta bien entrado el siglo XVIII
Algunas personas lúcidas, como Juan Luis Vives, en cambio, señalaron que se trataba de enfermos mentales, de delirios y alucinaciones, y llegaron a defenderles del odio popular y de la persecución de las autoridades civiles, enviándolas a médicos.
PRÁCTICA MÉDICA EN ÁFRICA
MEDICINA EN EL ANTIGUO EGIPTO
1. FUENTES PARA EL CONOCIMIENTO DE LA MEDICINA EGIPCIA
1. Papiros de Ramesseum: compuestos hacia 1.900 a.C. Recetas y fórmulas mágicas de contenido médico y acerca de la relajación de los miembros rígidos.
2. Papiro de Kahoun: compuesto hacia 1.850 a.C. Ginecología médica, obstetricia, veterinaria, aritmética.
3. Papiro Ebers: compuesto hacia 1.550 a.C. Con el de Edwin Smith, el más importante. Contenido muy vario: recetas, descripciones clínicas.
4. Papiro Edwin Smith: compuesto hacia 1.550 a.C. Contenido principalmente quirúrgico, dispuesto a capite ad calcem. Muy sobrio y preciso en sus descripciones y prescripciones.
5. Papiro Hearst: compuesto hacia 1.550 a.C. Descripciones médico- quirúrgicas y fórmulas terapéuticas.
6. Papiro de Londres: compuesto hacia 1.350 a.C. Desordenado conjunto de recetas médicas y fórmulas mágicas.
7. Papiro de Berlín: compuesto hacia 1.300 a.C. Su contenido repite en buena medida el del papiro Ebers, pero mejora sus descripciones angiológicas («Libro del corazón»).
8. Papiro Chester Beatty: compuesto hacia 1.300 a.C. Recetas y fórmulas mágicas de contenido vario.
9. Papiro Carlsberg: compuesto hacia 1.200 a.C. Enfermedades de los ojos y pronósticos obstétricos.
2. LOS SANADORES DEL ANTIGUO EGIPTO
Sacerdotes de Sekhmet 
Mediadores entre el paciente y la diosa que a sus ceremonias rituales unían la administración de drogas;
Médicos laicos (snwn, escribas)
Magos
Expertos en ciertas prácticas preternaturales o dotados de virtud para hacerlas eficaces.
Ejercían en la casa de un noble o en un departamento estatal
hereditaria
esotérica
específica
2. LOS SANADORES DEL ANTIGUO EGIPTO
La medicina y los médicos se hallaban bajo la inmediata protección de varios dioses
SEKHMET
MISERCORDIA Y SALUD
HORUS
PATRONUS DE LOS OCULISTAS
TA URT
DIOS DEL PARTO
THOT
DIOS DEL SABER
Imhotep
 Personaje histórico, fue divinizado tras la conquista de Egipto por Cambises
Fundador de la medicina egipcia
¿SE ACUERDAN DE MÍ?
Autor del papiro de Edwin Smith 
acerca de curaciones
dolencias 
observaciones anatómicas Suturas craneales, LCR, meninges y pulsaciones intracraneales
Recomendaba la aplicación de presión sobre las arterias carótidas como terapia contra la cefaléa.
Recomendaba el uso de vahos de opiáceos como anestésico.
3. CARÁCTER DE LA MEDICINA EGIPCIA
¿EMPÍRICO MÁGICO VS EMPÍRICO RACIONAL?
El papiro Edwin Smith sorprende por la precisión de sus descripciones y por el sobrio y general atendimiento del autor al contenido de la pura prescripción médica, la fidelidad a la pura observación, a lo que se ve y se toca sin embargo, incluso en él en las cinco columnas de su cara dorsal hay fórmulas para encantamientos.
En el papiro Ebers y, menos ampliamente, en el Edwin Smith, puede leerse una esquemática concepción especulativa de la anatomía y la fisiología del corazón y los vasos, por tanto el esbozo de una explicación no mitológica de esta última, y que en el papiro de Ebers y.en el de Berlín, al describir «la expulsión del wehedu», se entiende la génesis de ciertas enfermedades internas como resultado de la corrupción purulenta de un principio material (wehedu), esto es, mediante una doctrina incipientemente próxima a la patología humoral hipocrática.
4. CONOCIMIENTO ANATOMO - FISIOLÓGICO
Las nociones más precisas atañen al corazón y a los vasos. 
Un tratado esotérico, El secreto del médico: conocimiento de los movimientos del corazón y conocimiento del corazón, contenido en los papiros Ebers y Edwin Smith, describe:
El corazón como una masa cárnea, en la cual tiene su sede de vida anímica, y su centro el sistema vascular. 
Los vasos (mtw) van a todos los órganos y partes del cuerpo, y son 48 en una de las copias y 22 en la otra. 
En el pulso, se dice, «el corazón habla por los vasos a todos los miembros del cuerpo». El aire inspirado penetra por la nariz hasta el pulmón y el corazón, desde donde se reparte.
5. PATOLOGÍA
No se les puede atribuir una patología general
La índole de la enfermedad contemplada: carácter traumático o carácter febril, pertenecía a la «medicina externa» o a la «medicina interna»
Cabe en todo caso afirmar que en el Egipto antiguo, incluso cuando prevaleció la visión de la enfermedad como castigo y mácula y era habitual el tratamiento mágico-religioso de ella, siempre la disposición mental del sanador fue más suelta que en Asiría y Babilonia, y siempre más fuerte el atenimiento de éste a los datos de la observación sensorial. El desorden de la función de los vasos (metu) y la antes mencionada doctrina patogenética del wehedu fueron las dos vías principales de esa incipiente racionalización del pensamiento médico egipcio.
6. TERAPEÚTICA
La farmacoterapia se desarrolló ampliamente en el antiguo Egipto.
Hasta setecientos nombres de medicamentos —vegetales, minerales y animales; algunos no identificables. El empirismo, la magia y la imaginación se mezclaron de muy varios modos en su procedencia y en su empleo. 
Las prácticas quirúrgicas; reducción de fracturas y luxaciones, vendajes, evacuación de abscesos, oftalmología, obstetricia, odontología— son mencionadas con gran frecuencia, y en ocasiones con gran precisión. Sirva de ejemplo la regla para reducir la luxación del maxilar inferior.
En la edad media era sinónimo de medicina. Su obra monumental “Canon” es una compilación extraordinariade conocimientos médicos de su tiempo.
AVICENA
Médico, científico y filósofo de origen persa, Avicena (Ibn Sina) nació en Bujará (actual Irán) el 21 de agosto del año 980. Fue educado por su padre y siendo muy joven ya destacó por sus características intelectuales, memorizando el Corán durante su adolescencia o estudiando medicina.
Fue el primero en describir correctamente la anatomía del ojo humano
Explicó con precisión el sistema de ventrículos y válvulas del corazón, identificando que la sangre va del corazón a los pulmones.
Describió la viruela y el sarampión, enfermedades desconocidas por médicos de la Grecia antigua.
Hizo un análisis de la diabetes que no difiere prácticamente del que hiciera, ocho siglos más tarde, el especialista inglés Thomas Willis.
Reconoció la naturaleza contagiosa de la tuberculosis, así como instauró medidas de bioseguridad con trajes que cubran al médico y eviten la peste.
Fue el primero en describir la meningitis y la peste bubónica trasmitida por medio las ratas.
Observó que los riñones y el hígado no contienen nervios sino que están envueltos por cápsulas.
Descubrió el nervio óptico y, en su trayecto, el quiasma.
Identificó la contracción muscular así como el hecho de que la percepción del dolor es debida a la conducción a través de nervios
Introdujo una técnica para verificar la permeabilidad del conducto nasolacrimal
Usó el opio como analgésico
Concibió la hipótesis de que en el agua y en la atmósfera existían seres minúsculos que transmitían ciertas enfermedades contagiosas, hipótesis confirmada en el siglo XVIII.
PRÁCTICA MÉDICA EN ASIA
PERIODOS
MEDICINA CHINA
Colonizaciones protohistóricas (1600 a.c -220 a.c)
Imperio Antiguo ( 220 a.c – 589 d.c)
Imperio Medio (589 d.c- 1307 d.c)
China Moderna (Desde 1368-1911)
Desde el siglo V a.c.
Base cosmológica
El TAO (realidad última, múltiple y eterna)
YANG
YIN
es
es
Cielo, luz, fuerza, dureza, el calor, la sequedad, lo viril.
La tierra, la oscuridad, la debilidad, la blandura, el frio, la humedad y lo femenino)
Su relación dinámica y mutua depende de los procesos naturales
Combinación del Materialismo Orgánico
Basada
está
Secularización del Taoísmo
en la
Combinada
China tradicional
La exigencia y ética de Confusio
universalidad
Permiten entender
El arraigo al marxismo que trae Mao- Tse- Tung
Medicina China
Primero fue religiosa 
Luego de
Influencia de Tseu- Yen (336-280 a.c) se vuelve secular y filisófico 
Luego
El elemento cósmico (5 elementos)
Agua
Tierra
Fuego
Madera
Metal
Hombre microcosmo
Forman
Fundamento de
Física, alquimia, fisiología y medicina china anterior a su occidentalización
Yan kiai (1068-1140)
1er texto chino de anatomía con grande errores
Vigente por 7 siglos
Desplazado por
La influencia occidental
Escrito 100 años más tarde
que
La primera disección de cadáver china
Por su relación con la acupuntura
Consideraron atentamente
Los vasos y canales
Son base de
Fisiología tradicional de este país
Enfermedad es igual a la dinámica del Yin y Yang con los 5 elementos
ESPECÍFICA
GENERAL
PATOLOGIA
Racionaliza a la medicina clásica de la antigua china
Se basa en la observación aguda y descripción
Destaca la clínica de la viruela
DIAGNÓSTICO
Toma de pulso en 11 lugares diferentes
Tres diferentes grados de presión
Con
detectaron
Aproximadamente 200 especies de pulso
TERAPEUTICA 
FARMACOLOGIA
ACUPUNTURA
MOXIBUSTION
PUNCIÓN
son
Pent- is- ao
Serie de tratados farmacológicos
tiene
medicamentos
Vegetales
Minerales
Animales
Practicado con
Agujas finas de plata, oro y hierro
Calientes o frias
Lonfitud entre 3-24 cm
Se hace con
Hojas de artemisa
Su objetivo es
Remover la obstrucción producida por la enfermedad
en
Canales o chin
1er uso de anestésicos
Se atribuye a Hua- To
MEDICINA INDIA
Nace el primer sistema médico indoeuropeo (Ayurveda = sushruta + Caraka)
Tiene influencia por la intervención de Alejandro magno.
La anatomía se basa en la observación y la imaginación, por ello se reduce a solo la descripción de los órganos
TEXTOS DE REFERENTES
Veda (Conocimiento)
Rigveda (Sacrificio natural en estrofas)
Samaveda (Fórmula de sacrificio)
Atharvaveda (Formulas mágicas)
RELIGIOSOS
OTROS
Antes de Alejandro Magno
Después de Alejandro Magno
Comentarios a la sabiduría griega
Brahimas
Upanshads
IMPORTANTES
SECUNDARIOS
Sushruta
Caraka
Vagbhata
Bhela o bheda
Manuescrito de Bower
Yogashatalka
Ashtangahridaya
ETAPAS
ENUMERACIONES RITUALES DEL RIGUEDA Y ATHARVAVEDA: Su objetivo es expulsar un Raksha (demonio morbigeno)
GRANDES SACRIFICIOS: Basado en el Yajurveda. Se usaba cadáveres de caballo para el estudio.
ETAPA DEL MÉDICO: Se practicaba la diseccón en cadáveres que se sumergían antes en agua para ser examinados por planos. Se creía que el humano tenía 306 huesos)
Materia de Cosmos
Se basa en
5 elementos primariso (mahabhuta = grandes cosas)
involucrando un
Tiempo energético
Material
Espacio lumínico 
Viento = soplo o hábito vital (prana)
Fuego = bilis (pitta)
Agua = Moco o pituita (kapha o shleshman)
Tierra
Deriva de ellos
Sistema estequiológico de Ayurveda
Siete elementos orgánicos
que distingue
Quilo, jugo o saliva
Sangre
Carne
Grasa
Hueso
Médula
Esperma
Se convierten por acción del fuego
Siete elementos orgánicos
su
Quinta escencia es el jugo vital (ojas)
El médico indio trata de explicar odas las actividades y vicisitudes del organismo
Esto da la idea que
ENFERMEDAD
Morbosa
es
Se da por su localización
CLASIFICACIÓN
CAUSA
Externas
Internas
Medias
En las primeras épocas era el castigo divino
luego
Se vuelve más racional (explica esto los libros sushruta y caraka)
Les importa
Los desordenes en la relación individuo - medio
TERAPEUTICA 
FARMACEUTICA
CIRUGÍA
YOGA
Vedico (momentos religiosos por encima de la farmacoterapia).
Porvedico (desde el sistema de Ayurveda)
Técnicas Principales
Talla perineal
Embriotomía
Otras Técnicas
Predomina los medicamentos de origen vegetal
Debido a la flora del pais
Equilibrio cuerpo- cosmo
Sabor
Virtud calefaciente
Virtud refrescante
Acción digestiva
Propiedad específica
Combinación simple
Criterios del Remedio
1er uso de anestésicos
Insipiente dosificación
PERIODOS
Ecisión
Incisión
Sondaje
Drenaje
Extracción
Puntura
Sutura
MEDICINA JAPONESA
A) ETAPA NOLITICA
Años 2500- 250 a.c
Culturas Joxon y Yayoi
Restos óseos con signos de inflamación
Fracturas y cráneos trepanados. 
B) ETAPA DE LAS GRANDES TUMBAS
Años 251 a.c – siglo VII d.c
Llega el budismo y la medicina coreana
Rastros de epidemias
Autopsia al cadáver de una princesa para ver su embarazo (año 454)
C) ETAPA NARA
Siglo VIII
Se denomina así porque la capital era Nara
Primer hospital japonés (año 750)
Libros de importancia: Kojiki y el Nihonshoki que muestran una medicina panteísta- animista.
Mención de algunas enfermedades.
La terapéutica de Japón es influenciada por la terapéutica china, usan acupuntura, moxibustión y balneoterapia.
Practica de medicina teórico- empírica (es benéfica y no profesional) es para los sacerdotes de Buda
Práctica médica controlada por el estado. 
D) ETAPA HEI
 Año 784- 1543 d.c 
La capital es Kyoto
Aparecen los primeros textos de la medicina japonesa propiamente dicha. Destaca el Ishnho.
Hubo icografía médica original.
Empieza el ejercicio privado de la medicina.
Escuelas presentes: La tradicional o Gose-hu (libresca) y la Koho- ha que se enfoca en observar la realidad
E) ETAPA DESDE LA LLEGADA EUROPEA
1543: Arriban los portugueses.
1549: Se instalan los jesuitas españoles e introducen la medicina europea.
1635: Es prohibido la práctica del Cristianismo
1805: Se introduce la anestesia en cirugías con drogas vegetales.
1868: Regresa el régimen imperial y con ello la inversión en ciencia y tecnología.

Continuar navegando

Otros materiales