Logo Studenta

LEGISLACION TAREA ACOMODAR

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CAPITULO II MARCO TEORICO
2.1. Antecedentes Internacionales
Mañón Garibay,et al (2020) en su estudio, cuyo objetivo fue examinar los conceptos éticos y morales que subyacen en la forma en que nos comunicamos y cómo esto afecta a la sociedad en su conjunto. Los resultados obtenidos en la investigacion dan un valor fundamental en la formación de una ciudadanía informada y comprometida. Analizar cómo la comunicación basada en hechos verificables y la transparencia contribuyen al desarrollo de una sociedad democrática y participativa. En conclusión se debe de fomentar un mayor entendimiento de la importancia de la verdad en la comunicación y en la construcción de una ciudadanía responsable
Fando Couso Edeny, et al (2022). En su estudio cuyo objetivo fue promover una comunicación honesta y ética entre los profesionales de la salud y los pacientes que enfrentan un diagnóstico de cáncer. Desde la bioética médica, se considera fundamental respetar la autonomía y dignidad de los pacientes, así como fomentar la relación de confianza entre médico y paciente. En conclusión, implica proporcionar a los pacientes información veraz y completa sobre su diagnóstico, tratamiento y pronóstico, respetando su autonomía, evitando causar daño innecesario y tratándolos de manera justa y equitativa, los médicos deben ser sensibles a las necesidades emocionales de los pacientes y proteger la confidencialidad de su información médica.
Páez,et al (2022) En su estudio cuyo objetivo fue explorar y promover la importancia de la veracidad en nuestras interacciones comunicativas. El resultado de la investigación es examinar las consecuencias de la mentira y la desinformación: Investigar cómo la mentira y la desinformación pueden generar daño y desconfianza en las relaciones humanas y en la sociedad en general. En conclusión se debe de considerar las situaciones en las que podría haber tensiones entre la obligación de comunicar la verdad y otros valores o principios éticos, como la protección de la privacidad o la minimización del daño.
Toledo, et al (2022). En su estudio, cuyo objetivo fue comprender la relevancia de decir la verdad, podemos tomar decisiones más informadas y cultivar relaciones sólidas basadas en la confianza. Los resultados de la investigación cómo la verdad contribuye a la resolución efectiva de conflictos, el objetivo es alentar a las personas a comunicarse abierta y honestamente en situaciones difíciles, esto ayuda a evitar malentendidos, facilita la colaboración y promueve soluciones mutuamente beneficiosas. En conclusión, es poder crear conciencia sobre la importancia de la honestidad y la transparencia en nuestras interacciones diarias, y cómo esto puede tener un impacto positivo en nuestras vidas y relaciones.
Donat, et al (2022) En su estudio, cuyo objetivo es la responsabilidad y el derecho que tienen las personas de buscar información precisa y verídica, así como de difundirla de manera responsable y ética. En un contexto más amplio, este deber-derecho se enmarca dentro de la libertad de expresión y la libertad de prensa, que son derechos fundamentales reconocidos en muchas democracias y en la Declaración Universal de Derechos Humanos. Estos derechos implican que las personas tienen la libertad de buscar información, expresar sus opiniones y difundir información sin interferencias indebidas. En conclusión la búsqueda de la verdad implica un compromiso con la objetividad y la imparcialidad. Significa realizar investigaciones rigurosas, consultar fuentes confiables y contrastar diferentes puntos de vista para obtener una imagen más precisa de los hechos. Esto es fundamental para la formación de opiniones fundamentadas y para evitar la difusión de información errónea o engañosa.
2.2. Antecedentes Nacionales
Castillo-Córdova, et al (2013) En su estudio indica que es un principio jurídico y ético que implica el reconocimiento y respeto del derecho de las personas a conocer la verdad sobre hechos que les conciernen, especialmente en relación con violaciones a los derechos humanos o situaciones de injusticia. Este concepto está relacionado con la búsqueda de la justicia, la rendición de cuentas y la reparación de los daños causados. El derecho a la verdad es fundamental para el ejercicio de otros derechos, como el derecho a la justicia, el derecho a la reparación y el derecho a la memoria. En conclusión permite a las víctimas y sus familias obtener respuestas sobre lo sucedido, conocer la identidad de los responsables, buscar justicia y lograr la reconciliación.
Judicial, et al (2018) En su estudio indica que el derecho a la verdad es un concepto fundamental en el ámbito de los derechos humanos que busca garantizar que las víctimas y la sociedad en general tengan acceso a la información veraz y completa sobre violaciones de derechos humanos, crímenes de lesa humanidad, genocidios y otros eventos traumáticos o históricos importantes. Este derecho implica el derecho a conocer la verdad sobre lo sucedido, así como el derecho a la justicia, la reparación y la no repetición. La tutela jurisdiccional efectiva se refiere al derecho de las personas a tener acceso a los tribunales y a un proceso judicial justo y efectivo para hacer valer sus derechos. Este derecho está consagrado en numerosos instrumentos internacionales de derechos humanos y en las constituciones de muchos países.
Patios, et al (2019) En su estudio en general, el derecho a mentir como tal no está protegido ni reconocido legalmente en la mayoría de los sistemas jurídicos. Sin embargo, en muchos países existe el principio de presunción de inocencia, que implica que una persona acusada de un delito no está obligada a probar su inocencia, sino que la carga de la prueba recae en la acusación. El derecho a no autoincriminación es un principio fundamental en muchos sistemas legales, y protege al imputado de ser forzado a dar testimonio en su contra. Esto significa que el acusado tiene el derecho de guardar silencio durante un juicio y no estar obligado a responder a preguntas que puedan incriminarlo. En ese sentido, podría considerarse que tiene el derecho a no decir la verdad si eso pudiera perjudicarlo.
Basaez, et al (2022) En su estudio se refiere a la búsqueda de la verdad en el marco de un procedimiento legal. El sistema judicial tiene como objetivo principal descubrir la verdad sobre un determinado hecho o conflicto para tomar decisiones justas y equitativas. Para lograrlo, se establece un proceso legal en el que las partes involucradas presentan pruebas, testimonios y argumentos, y el juez o el jurado evalúan la evidencia para llegar a una conclusión en este contexto, el proceso judicial debe garantizar que se respeten los derechos de todas las partes, se permita un debido proceso y se busque activamente la verdad.
Taruffo, et al (2022) En su estudio, sostiene que la verdad absoluta es inalcanzable en el contexto del proceso judicial, ya que el sistema legal no puede ofrecer una certeza absoluta sobre los hechos en disputa. En cambio, propone adoptar una noción de verdad relativa, que se refiere a la mejor reconstrucción posible de los hechos basada en la evidencia presentada. En un proceso judicial, la verdad se construye a través de la confrontación de diferentes versiones de los hechos y la evaluación crítica de las pruebas presentadas por las partes. El juez o el jurado deben analizar y sopesar cuidadosamente la evidencia disponible para determinar cuál es la versión más verosímil de los hechos. En conclusión enfatiza la importancia del razonamiento jurídico en la búsqueda de la verdad en el proceso. El derecho y las reglas procesales sirven como herramientas para garantizar un análisis racional y equitativo de la evidencia, evitando que las decisiones se basen únicamente en intuiciones o prejuicios.
2.3. Bases Teóricas
2.3.1. La obligación de comunicar la verdad
La obligación de comunicar la verdad es un principio ético y legal que implica la responsabilidad de proporcionar información veraz, precisa y completa en diferentes contextos, porotra parte, dichas bases teóricas pueden variar según la jurisdicción y la legislación aplicable, existen algunos fundamentos comunes que respaldan esta obligación. (1)
Clases de obligación de comunicar la verdad
Jurídicas: Son las obligaciones de decir la verdad establecidas por la ley en un sistema jurídico determinado. Estas obligaciones pueden surgir en diversos contextos legales, como los tribunales de justicia, los procedimientos administrativos o las declaraciones ante autoridades.
La obligación legal de decir la verdad generalmente se refiere al deber legal que tienen las personas de proporcionar información precisa y veraz en ciertos contextos legales. Esta obligación puede variar según las leyes y regulaciones específicas de cada jurisdicción, pero aquí hay algunos ejemplos comunes en los que se aplica: (2)
· Tribunales: En los procedimientos judiciales, las partes involucradas, como testigos, acusados y demandantes, tienen la obligación de decir la verdad al proporcionar testimonios y pruebas bajo juramento. Falsificar información en el tribunal puede constituir perjurio y dar lugar a sanciones legales. (2)
· Declaraciones juradas: Al hacer una declaración jurada, se espera que la persona proporcione información precisa y verdadera sobre los hechos relevantes. Esto puede incluir declaraciones en documentos legales, formularios gubernamentales, declaraciones de impuestos, entre otros. (2)
· Contratos: Al firmar un contrato, las partes suelen tener el deber de proporcionar información precisa y completa. Si se proporciona información falsa o se omite información relevante de manera intencional, podría haber consecuencias legales, como la anulación del contrato o la responsabilidad por daños y perjuicios. (2)
Testimoniales: Se refieren a las obligaciones de decir la verdad al prestar testimonio en un proceso judicial o administrativo. Las personas que son llamadas a declarar como testigos están obligadas a decir la verdad y proporcionar información precisa y veraz sobre los hechos relevantes en cuestión.
· Cuando una persona es llamada como testigo, generalmente se le solicita que preste juramento o haga una declaración solemne de decir la verdad. Al hacerlo, se espera que el testigo brinde una cuenta precisa y completa de los hechos que conoce relacionados con el caso en cuestión. Esto implica evitar la falsificación de información, proporcionar testimonios engañosos o retener información relevante. (3)
· El incumplimiento de la obligación testimonial de decir la verdad puede tener serias consecuencias legales. Si se descubre que un testigo ha proporcionado testimonios falsos o engañosos, puede ser acusado de perjurio, que es un delito penal en muchas jurisdicciones. El perjurio puede resultar en sanciones penales, incluyendo multas y posible encarcelamiento. (3)
Contractuales: Son las obligaciones de decir la verdad establecidas en un contrato entre dos o más partes. Estas obligaciones pueden incluir la divulgación completa y precisa de información relevante en la negociación o ejecución del contrato.
· La obligación de decir la verdad en un contrato se basa en los principios de buena fe y lealtad contractual. Ambas partes tienen la responsabilidad de revelar cualquier información que pueda influir en la toma de decisiones de la otra parte con respecto al contrato. Esto puede incluir información sobre bienes o servicios defectuosos, condiciones ocultas, antecedentes legales, financieros u otras circunstancias que puedan afectar la validez o el cumplimiento del contrato. (4)
Profesionales: Algunas profesiones, como los abogados, médicos, contadores o agentes inmobiliarios, tienen obligaciones éticas y legales de decir la verdad en el ejercicio de su trabajo. Estas obligaciones se basan en la confianza que se deposita en estos profesionales y su deber de actuar con honestidad y transparencia. (5)
· Los profesionales están obligados a actuar con honestidad e integridad en el desempeño de sus funciones y a no proporcionar información falsa, engañosa o incompleta que pueda perjudicar a sus clientes, pacientes, empleadores o al público en general. Esta obligación también incluye el deber de corregir cualquier información incorrecta que haya sido proporcionada anteriormente.
Administrativas: Al interactuar con instituciones gubernamentales, los ciudadanos pueden tener la obligación de proporcionar información precisa y completa. Por ejemplo, al solicitar un beneficio o completar un formulario oficial, se espera que se proporcione información veraz y se evite la falsificación de datos. (5)
· El incumplimiento de la obligación administrativa de decir la verdad puede tener consecuencias legales y disciplinarias para los funcionarios y empleados públicos. Puede resultar en acciones disciplinarias, sanciones legales, destitución de cargos o pérdida de empleo, dependiendo de las leyes y regulaciones aplicables, así como de las políticas internas de la organización gubernamental.
Ética de la veracidad: 
La obligación de poder comunicar la verdad se basa en principios éticos que promueven la honestidad, la integridad y la transparencia en las interacciones humanas, pero desde una perspectiva ética, se considera que decir la verdad es un deber moral y una expresión de respeto hacia los demás.
Derechos humanos
El derecho a la información veraz se reconoce en diversos instrumentos internacionales de derechos humanos, como lo es en el Artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, estos instrumentos lo que realizan es poder garantizar el derecho de las personas a buscar, recibir y difundir información veraz e imparcial. (5)
Intereses públicos
Se justifica por el interés público., en donde indica que la sociedad en su conjunto se beneficia cuando se proporciona información precisa y confiable, ya que esto logra facilitar la toma de decisiones informadas, la rendición de cuentas por último la participación ciudadana. (5)
Confianza y credibilidad
La comunicación basada en la verdad es fundamental para establecer y mantener la confianza en las relaciones personales, comerciales y en la esfera pública en general, la falta de veracidad en la comunicación puede socavar la confianza y socavar la credibilidad de las instituciones y los individuos.
Responsabilidad legal
En todos los sistemas legales, existen regulaciones y leyes que establecen la obligación de comunicar la verdad en ciertos contextos específicos. Por ejemplo, en el ámbito del comercio y los negocios, hay leyes que prohíben la publicidad engañosa y exigen que la información sobre productos y servicios sea precisa y no engañosa. (5)
2.4. Marco conceptual
2.4.1. ¿Qué entendemos por bien?
El bien es, según la metafísica clásica aristotélico-tomista, un transcendental del ser. lo conocemos como valor, objeto de la ética, pero el relativismo moral en el que se encuentra inmersa nuestra sociedad hace muy difícil encontrar contenidos de valor aceptables para todos. y por ello acude a la descripción aristotélica recogida por Santo Tomás de Aquino, según la cual “el bien es lo que todos apetecen. El mejor bien es el que lo es por esencia, el que es universal.
2.4.2. ¿Qué entendemos por común?
 Lo común es lo que nos antecede a todos y lo que nos une; “Existe algo común entre los seres humanos que trasciende el tiempo, es decir, el nivel puramente histórico, Lo que es común en sentido propio es ontológicamente anterior a los individuos que participan de él. Si estos “vienen después” entonces lo común es algo que se encuentra, que era ya formalmente antes. Dicho de otra manera: lo común no es una síntesis. Lo común es un símbolo real, una unidad previa, en la cual están unidos los individuos.
 2.4.3. Principio ético y moral
La obligación de comunicar la verdad es un principio ético y moral que implica la responsabilidad de ser veraz y honesto al transmitir información. 
Este principio está basado en la creencia de que la verdad es valiosa y que la comunicación honesta es esencial parael funcionamiento adecuado de la sociedad.
2.4.4. Ámbito Ético
Se refiere a la responsabilidad moral de evitar la mentira y la tergiversación intencional. Implica ser honesto en todas las interacciones y comunicaciones, tanto en las relaciones personales como en las profesionales.
2.4.5. Contexto legal. 
En muchos sistemas jurídicos, se espera que las partes en un juicio, ya sea el acusado, los testigos o los abogados, digan la verdad en sus declaraciones y testimonios. La honestidad en el sistema legal es esencial para garantizar la justicia y la imparcialidad en los procedimientos judiciales.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que existen situaciones en las que puede surgir un conflicto entre la obligación de comunicar la verdad y otros principios éticos o legales. Por ejemplo, en algunos casos de privilegio legal, como el privilegio del médico-paciente o el del sacerdote-feligrés, puede haber restricciones sobre la divulgación de cierta información confidencial.
La no implicancia de revelar toda la información disponible en todas las circunstancias las cuales puede haber consideraciones legítimas de confidencialidad, privacidad o protección de intereses legítimos que justifiquen una limitación en la divulgación completa de la verdad.
· Juramento o promesa de decir la verdad: En el ámbito legal, cuando un testigo se presenta ante un tribunal, se le puede pedir que preste juramento o haga una promesa solemne de decir la verdad. Esto es para enfatizar la importancia de la honestidad y la veracidad en el testimonio.
· Perjurio: El perjurio es el acto de hacer una declaración falsa bajo juramento o promesa de decir la verdad, especialmente en un tribunal. El perjurio es considerado un delito en muchos sistemas legales y puede acarrear sanciones legales.
· Declaraciones falsas: La obligación de decir la verdad implica evitar hacer declaraciones falsas o engañosas. Las personas deben esforzarse por proporcionar información precisa y no inducir a error a los demás mediante declaraciones inexactas.
· Omisión deliberada: La obligación de decir la verdad no solo se refiere a proporcionar información falsa, sino también a no ocultar información relevante cuando se tiene la obligación de revelarla. La omisión deliberada de información importante puede considerarse una violación de la obligación de decir la verdad.
· Confidencialidad y excepciones: Aunque existe la obligación general de decir la verdad, en ciertos casos puede haber excepciones debido a privilegios legales o deberes de confidencialidad. Por ejemplo, los abogados tienen el deber de mantener la confidencialidad de cierta información proporcionada por sus clientes.
Conclusiones
· Decir la verdad nos hace más humanos, más cercanos y nos permite relacionarnos más y mejor con las personas a las que queremos o con las que tenemos un proyecto en común.
· No decir toda la verdad de forma interesada, ha pasado a formar parte de nuestra cultura, estamos más que acostumbrados a escuchar información que posteriormente se desmiente, sin que por ello produzca ninguna corrección por parte de quien emitió dicha mentira. Esto tiene unas enormes consecuencias, porque estamos acostumbrándonos a aceptar la información tal y como nos llega, sin preocuparnos por buscar eternamente la verdad.
· Nos han educado a ser políticamente correctos y ante la oportunidad de ser sinceros y enfrentarnos a un problema concreto, huimos hacia La verdad y vamos alimentando la mentira una y otra vez. No solo a nivel personal, sino principalmente en los entornos laborales. Huimos del conflicto y vamos dejando pasar oportunidades de contar y decir la verdad. De expresar juicios de valor que pueden destruir al otro, pero también pueden ayudar a construir una relación duradera. 
· Hay veces que por ser demasiados sinceros tocamos emociones difíciles de gestionar. Y aquí es donde es fundamental aplicar la sensibilidad en todo lo que decimos, en cómo lo decimos, en cuándo, en donde, en la preparación previa.
· Tenemos la obligación moral de comunicar la verdad pero no mi verdad, ni parte de la verdad que me conviene, sino la verdad objetiva. En segundo lugar no a cualquiera, sino a las personas que tienen el derecho de saberla, no porque sea verdad podemos gritarla a los cuatro vientos. En tercer lugar la verdad debe ser comunicada en forma oportuna, es decir en el tiempo y espacios adecuados.
· Por naturaleza los seres humanos tenemos capacidad empática, es decir que somos capaces de sentirnos en el lugar del otro. Por esa razón huimos de los conflictos y más cuando conocemos a la otra persona, ya que no queremos herir o ser groseros, sin embargo, tampoco es justo para alguien tolerar malas actitudes o irresponsabilidades”.
· una persona puede hacerse daño después de decir una verdad a bocajarro a otra y provocar una gran situación de tensión. En ocasiones hay verdades que es mejor callar y mentiras que es mejor escuchar.
· La imposible sinceridad absoluta. En muchos momentos puede ser fatal. Si dijéramos siempre todo lo que pensamos, tendríamos una conducta infantil. No todos estamos dispuestos a escuchar verdades totales.
· 
Recomendaciones
· Se debe de hablar confiadamente con los hijos de sus preocupaciones e inquietudes y tratar de no mentir en los juegos, ni hacer trampa en ellos.
· No acusar injustamente a los compañeros, evitar poner en ridículo a los demás o colocar apodos hirientes a otras personas.
· Evitar todo tipo de gestos o actitudes hirientes, aprender a pedir perdón, si se ha molestado a alguien, y buscar el modo de enmendarlo.
· No hablar mal de los hermanos o amigos y admitir con sencillez un error o equivocación, sin pretender excusarse.
· Hay tener cuidado a decir las cosas y ser empáticos, ponerse en los zapatos del otro. Saber elegir el cuándo y el cómo, se debe cultivar la prudencia. También hay que saber defender nuestros derechos. Es muy importante utilizar un tono con expresiones como “yo creo”, “a mí me parece” o “a mí me gustaría”.
· Debemos decir la verdad de forma que el que la escucha pueda entenderla bien. Hay que ser compasivo, ver cómo va a asumir el otro lo que le vamos a decir y no herir los sentimientos. Si soltamos la verdad de forma brusca, lo que hacemos es daño.
· A veces nos hacemos daño no diciéndonos la verdad. Tenemos que ser totalmente sinceros con nosotros mismos y decirnos la verdad, pero tener mucho cuidado con los otros.
· En ocasiones es mejor tener la boca cerrada y parecer estúpido que abrirla y disipar las dudas.
· (Mark Twain)
· Si algo no funciona y es necesario manifestarlo, se debe decir de forma directa y con claridad. No obstante, el detalle está justo en cómo transmitimos las inquietudes y la manera en que las expresamos.
· Debemos hablar de forma educada es el mejor modo de comunicarnos y de obtener resultados. Es decir, sin faltar al respeto o levantar la voz, además de evitar las palabras altisonantes y por supuesto no ser grosero ni destructivo con nuestros comentarios.
· Tomarnos el tiempo necesario, así como buscar el lugar adecuado para atender ese asunto al cien por ciento y realizarlo de manera personal, sin prisas ni distracciones y dándole la atención adecuada al tema que nos ocupa.
· Se recomienda tener una actitud abierta para hablar, pero también para escuchar, ya que quizá en el debate encontremos que hay errores por ambos lados. El objetivo es incitar a la propuesta y ser totalmente incluyentes.
· No pensar por los otros. Dejar a un lado la idea de que la otra persona pasará un mal momento por nuestra culpa es fundamental. En cambio, hay que tener presente que cada quien tiene sus responsabilidades y debe cumplirlas sin necesidad de l fuerza.
· Se deber ser claro y directo sin olvidar que el respeto y las buenas maneras siempre deben de reinar.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
x
1.	Tafur MKA. La moralidad en el mundo profesional. [Online]; 2018. Disponible en: https://www.derechoycambiosocial.com/RJC/Revista8/moralidad.htm.
2.	Abogados D. La obligación de decir la verdad para el testigoy el delito de falso testimonio. [Online]; 2023. Disponible en: https://www.dexiaabogados.com/blog/delito-falso-testimonio/#:~:text=La%20obligaci%C3%B3n%20de%20decir%20la%20verdad%20para%20el,el%20delito%20de%20falso%20testimonio&text=Todas%20las%20personas%20son%20susceptibles,obligados%20a%20decir%20la%20verdad.
3.	Zamora-Acevedo M. La búsqueda de la verdad en el proceso penal. [Online]; 2020. Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/tablas/r33626.pdf.
4.	Aguilar RG. Obligación contractual. [Online]; 2020. Disponible en: https://e-revistas.uc3m.es/index.php/EUNOM/article/view/5271.
5.	Basaez HM. La Verdad y el Proceso. [Online]; 2022. Disponible en: https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/13075.
6.	Fando Couso Edeny RdlPAAHLLHLY. Comunicación de la verdad en oncología desde la visión de la bioética médica. [Online]; 2022. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572022000300038&lng=es.
7.	Mañón Garibay J. Sobre el derecho a mentir. Verdad y posverdad en la comunicación y la construcción de ciudadanía. Epub. 2020.
8.	Páez C. La obligación moral de comunicar la verdad. [Online]; 2022. Disponible en: https://entorno-empresarial.com/la-obligacion8588558//1258.
9.	Toledo DAd. La importancia de decir siempre la verdad. O casi toda la verdad. [Online]; 2022. Disponible en: https://diegoantonanzas.com/la-importancia-de-decir-siempre-la-verdad-o-casi-toda-la-verdad/.
10.	Donat MTC. El deber-derecho a buscar y comunicar la verdad. [Online]; 2022. Disponible en: https://proyectoscio.ucv.es/actualidad/el-deber-derecho-a-buscar-y-comunicar-la-verdad/.
11.	Taruffo M. La Verdad en el Proceso. [Online]; 2022. Disponible en: 12804-Texto%20del%20artículo-50910-1-10-20150525.pdf.
12.	Judicial G. Se Garantiza El Derecho A La Verdad A Través De La Tutela Jurisdiccional Efectiva. [Online]; 2018. Disponible en: https://gacetaconstitucional.com.pe/index.php/2018/07/06/se-garantiza-el-derecho-a-la-verdad-a-traves-de-la-tutela-jurisdiccional-efectiva/.
13.	Castillo-Córdova L. Derecho a la Verdad. [Online]; 2013. Disponible en: https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2135/Drecho_a_la_verdad.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
14.	Patios GATR. ¿Tiene el imputado el derecho a mentir? El derecho a la verdad y el deber de declararla. [Online]; 2019. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/cesd/v10n2/2145-7719-cesd-10-02-641.pdf.
x
Anexos
Decir la verdad sin incomodar
Comunicar con credibilidad, la importancia de la verdad
La obligación de decir la verdad en un interrogatorio

Continuar navegando