Logo Studenta

GRANDES PERSONAJES DE LA MEDICINA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

HIPÓCRATES 
EL PADRE DE LA MEDICINA 
(460 a.c)
(Isla Cos, ubicada en el mar Egeo)
Teoría hipocrática
El cuerpo humano está creado a partir de cuatro elementos específicos
que es lo que Hipócrates llama “humores”. 
Dependiendo de qué tan armónica y equilibrada sea la relación entre estos elementos
el sujeto en cuestión tendrá mejor o peor salud.
Hipócrates vinculó estos humores a los cuatro elementos de la naturaleza
Este médico indicó que todas las personas poseían los cuatro humores, pero que cada uno los tenía dispuestos de distintas formas, y siempre había uno que era más relevante que los otros.
A continuación se describirán los aspectos más relevantes de cada humor planteado por Hipócrates:
Flema
La flema estaba vinculada con el elemento agua, y sus principales peculiaridades eran la humedad y el frío.
Sangre
Esta sustancia estaba relacionada directamente con el aire. Según Hipócrates, las capacidades y características de la sangre estaban asociadas a la humedad y a la calidez.
Bilis negra
Este elemento se relacionaba con la tierra y su principal característica era la sequedad, así como el frío.
Bilis amarilla
La bilis amarilla era vinculada en específico con el fuego, y las características asociadas eran la sequedad y la calidez.
Entre las obras más destacadas se encuentra la titulada Tratado de los aires, las aguas y los lugares, en el cual habla de que las enfermedades tienen una raíz originada en el ambiente. En esa época lo usual era atribuir las causas de las afecciones de las que se tenía conocimiento a elementos divinos.
En este libro Hipócrates enuncia algo revolucionario para el momento histórico, y es que indicó la gran influencia que podía tener el clima, las características de una población e incluso el agua en las enfermedades que aparecían en una región específica.
Tratado de los aires, las aguas y los lugares
En este contexto, la obra Sobre el régimen de las enfermedades agudas recalca que tanto la alimentación como la forma en la que cada persona vive su vida, tienen influencia directa en la salud.
Sobre el régimen de las enfermedades agudas
Este documento fue de gran importancia porque centraba el análisis en la importancia de la prevención de las enfermedades. Fue la primera vez en la historia en la que se hablaba de llevar a cabo acciones que ayuden no tanto a tratar la enfermedad, sino a prevenirla.
Medicina preventiva
Esta fue una parte importante en los escritos de Hipócrates. Indica en ellos la evolución de ciertas enfermedades, describe sus síntomas y las posibles complicaciones para poder dar un diagnóstico.
Asimismo, dependiendo del diagnóstico, en la literatura se describen orientaciones para lograr la mejoría.
Para Hipócrates también eran relevantes otros aspectos para el pronóstico de las enfermedades, como lo era la dieta y el estilo de vida del paciente.
Consideraba que los hábitos y el entorno en el que se hallaba una persona, influían en las enfermedades que este contraía.
Con Hipócrates la Medicina penetra en la era científica, al ver al hombre como una unidad psicofísica en estrecha relación con el medio natural, social y cultural concreto.
Hipócrates y su escuela, no solo se limitaron a comenzar a dar a la Medicina el estatuto teórico de ciencia, sino también consiguieron con lucidez determinar la estatura ética del médico y la identidad moral que debe caracterizarlo. 
La naturaleza de este juramento es esencialmente ética y se enmarca en una serie de lineamientos y acciones que reflejan el buen actuar de los médicos.
Este es un juramento extenso y no siempre se dice tal cual, al pie de la letra, pero sí se ha tomado como base para textos que determinan las prácticas morales ideales en los practicantes de la medicina.
En su juramento se expresan ideas que podemos resumir así: respeto por sus profesores, discreción, fidelidad a la ética médica, considerar al paciente en toda su dimensión humana como un fin, un valor y ayudarlo en todo momento y nunca causarle daño.
Juramento hipocrático
Principales aportes de Hipócrates
Transforma la medicina en una disciplina
cambió drásticamente la mirada hacia la medicina, ya que la planteó de manera más racional.
Apartó la vista de las leyendas y comenzó a estudiar las causas de las enfermedades. Planteó que las enfermedades que contraía el hombre dependían más del ambiente, los hábitos y la alimentación.
Además, implementó técnicas y metodologías para el tratamiento de algunas enfermedades, incluyendo, diagnósticos y medidas preventivas que marcarían el inicio del arte de la medicina, expandiéndose a diferentes partes del mundo.
Algunos de estos planteamientos y descripciones fueron rescatados y en su conjunto se le conoce actualmente como el Corpus Hipocrático. Se trata de una recopilación en donde se pueden encontrar los hallazgos más importantes para la medicina durante el siglo IV y V
En la experiencia que obtuvo durante su vida, y su dedicación a la medicina, Hipócrates fue capaz de describir gran cantidad de enfermedades (hemorroides, enfermedades localizadas en tórax, enfermedades pulmonares, cardiopatías, entre otras).
Aunque algunas de sus descripciones no son precisamente exactas, fueron una base fuerte para lograr que la medicina se considerara como una ciencia.
Descripción de enfermedades
Anatomía
Entre los diferentes escritos rescatados de esta época se descubrieron algunos dibujos de la anatomía humana. No obstante, dicha anatomía se basaba principalmente en animales, por lo que no habían conocimientos detallados del cuerpo humano.
A pesar de que los conocimientos sobre la anatomía del hombre eran escasos, dichos escritos fueron las primeras impresiones que se relacionaban con la anatomía humana.
Cirugía
Otra de los grandes aportes a la medicina moderna, fue la posibilidad de la cirugía. Los datos recogidos sobre esta época, señalan que Hipócrates fue uno de los primeros cirujanos del cual se tiene registro.
A pesar de la época, se hablan de métodos bastante adecuados, teniendo en cuenta las limitaciones tecnológicas.
Ginecología
Respecto a este tema, Hipócrates estudia a la mujer en distintas situaciones. Por ejemplo, describe las enfermedades que llegan a padecer las mujeres vírgenes. Describe otros estados, como la esterilidad, el embarazo, entre otros.
Daniel Alcides Carrión
Delgado-Matallana G. Daniel Alcides Carrión: mártir de la medicina peruana, héroe nacional, Ley 25342. Lima: Fondo Editorial de la UNMSM/Asociación de Historia de la Medicina Peruana y Parques Conmemorativos; 2001.
Basadre J. Historia de la República del Perú 1822-1933. Vol 7. 7a ed.Lima, Perú: Universitaria;1983.
Peñaloza J, Maguiña C. Daniel A. Carrión: biografía, la enfermedad de Carrión y otras bartonellas. Lima, Perú: Misky; 2011. 
Daniel Alcides Carrión García (Cerro de Pasco, Perú, 13 de agosto de 1857 - Lima, 5 de octubre de 1885) fue un estudiante de medicina y científico peruano.
En la actualidad se lo considera como «mártir de la medicina peruana» gracias a su sacrificio y heroica acción.
Es reconocido por inocularse sangre contaminada con la bacteria Bartonella bacilliformis(fue descubierta por el microbiólogo peruano Alberto Barton en 1905) para contraer la «verruga peruana» o«Fiebre de la Oroya» ―ahora conocida como «enfermedad de Carrión»―, a modo de estudiar su desarrollo y evolución en el infectado.
"Apuntes sobre la verruga peruana" 
"Si un paciente tiene dolores articulares y fiebre y viene de Matucana, podemos afirmar, sin lugar a dudas, de que tenemos a la vista un enfermo de verrugas".
conocer las zonas geográficas "verrucosas", que son de ayuda en el diagnóstico, y de crear sistemas de prevención para sus habitantes.
Habla con sus compañeros de clase, les manifiesta su convicción sobre la infecciosidad de la verruga, que para comprobarlo debe practicarse la inoculación
Basadre J. Historia de la República del Perú 1822-1933. Vol 7. 7a ed.Lima, Perú: Universitaria;1983.
Peñaloza J, Maguiña C. Daniel A. Carrión: biografía, la enfermedad de Carrión y otrasbartonellas. Lima, Perú: Misky; 2011. 
Habla con sus compañeros de clase, les manifiesta su convicción sobre la infecciosidad de la verruga, que para comprobarlo debe practicarse la inoculación, que debe ser en el hombre y no en los animales; estos no mostrarían los primeros síntomas.
15
Sus amigos le prevenían sobre la presencia de las grotescas verrugas que deforman la cara. 
Él respondía que "todas las experimentaciones humanas, tienen su riesgo", "las deformidades que podría presentar no le preocupaban, pues, con el tiempo desaparecerían". 
La verruga en sí muchas veces es mortal, le advertían sus amigos, y él les respondía:
Él conocía los riesgos, pero no pensaba en la fiebre de La Oroya; él creía que era otra enfermedad. Cuando alguien hablaba sobre esa dualidad, decía:
"Solo con experimentos arriesgados progresa la Medicina y si tan grave fuera y arriesgara mi vida, habría calmado mis ardientes deseos de hacer algo por la humanidad doliente". 
"Son conjeturas, no existe ningún dato científico que lo confirme".
Fue consciente que la verruga peruana era poco conocida en el Perú y desconocida en el mundo, que no se conocía el tiempo de incubación, su diagnóstico era difícil, se le confundía con otras enfermedades, reumáticas o palúdicas, no se conocían los primeros síntomas y, peor aún, no se conocía ningún tratamiento. 
Su intuición de avezado clínico y de experimentador nato lo llevó a concebir que solo inoculándose podría desentrañar todos esos misterios. Se olvidó de las consecuencias trágicas que podrían presentarse. Cuando se le prevenía de esos peligros, él les contestaba: "No me arredra la muerte si con ello contribuyo al progreso de la Medicina; ¿por qué temer la inoculación cuyos resultados tienen que ser buenos de todas maneras?",dando a entender que, aunque muriese, proporcionaría datos para un mayor conocimiento de la enfermedad.
16
El 27 de agosto de 1885, consigue que se le inocule en ambos brazos el contenido serosanguinolento del raspado de la verruga de un paciente joven, que había presentado un cuadro clínico benigno. (28aa)
La infección cursa sin contratiempos hasta el 17 de septiembre (21 días después)Carrión empieza a sentir dolores articulares en el tobillo izquierdo, malestar general y fiebre con escalofríos, que lo mortifican gravemente ,anotando todo lo que sentía. 
A partir del 26 de septiembre, cuando ya la falta de fuerza y su sensorio deteriorado le impiden escribir y cuando sus molestias se hacen insoportables, son sus condiscípulos quienes toman nota de todo su complejo sintomático: sus dolores articulares y musculares, junto a la fiebre y los escalofríos.
 Al no presentarse la aparición de la erupción de las verrugas, el día 1 de octubre, él valerosamente confirma que lo que está presentando es la temida fiebre de La Oroya
Los dolores articulares y musculares se acentúan; se presentan cuadros diarreicos, vómitos, gran anorexia, repulsión a los alimentos y medicinas y la palidez extrema, que agravan su enfermedad hasta su muerte, el 5 de octubre de 1885, a las 11:30 pm.
Es así que se descubre que la verruga peruana y la fiebre de La Oroya son procesos de la misma enfermedad. 
Insignes maestros y algunos sabios lo recalcan: 
su condiscípulo Ernesto Odriozola, denomina a la enfermedad de verrugas "la maladie de Carrión"; a la fiebre de La Oroya, fiebre de Carrión y a la erupción verrucosa, erupción de Carrión y lo hace de conocimiento universal. 
Raúl Rebagliati declara que los apuntes (o libro de Carrión) constituyen un "documento precioso, de valor histórico inestimable", y añade: "Escribió su trabajo sacrificándose las páginas más gloriosas de la Medicina peruana".
JOSE CAYETANO HEREDIA SÁNCHEZ
Nació en Catacaos, Piura, el 5 de agosto de 1797, hijo de Manuela Sánchez y Pablo Heredia. 
La primera década de su existencia es desconocida. 
A los 14 años abandona su natal Piura rumbo a Lima.
Fue recibido por el sacerdote Fermín Goya quien lo apoyó en la elección de su vocación por la medicina humana.
A los 15 años ingresa al Real Colegio de Medicina y Cirugía.
Heredia destacó entre los alumnos de su Facultad, lo cual le permitió obtener la cátedra de Anatomía antes de su graduación y parece mantuvo vínculo con Hipólito Unanue.
A la edad de 26 años, Cayetano Heredia obtiene el título de Bachiller en Medicina y apenas tres años más tarde, se graduó de profesor de Medicina
Lima era, en ese entonces, la ciudad peruana que destacaba por ser el centro de aprendizaje, preparación y enseñanza científica.
Posteriormente su instalación como facultad de medicina, por lo cual es referida como Facultad de Medicina de Lima «San Fernando».
Las circunstancias que llevaron al nombramiento de Cayetano Heredia como rector del colegio no son claras.
El inicio de una trayectoria en la conducción de la Escuela de Medicina se dio el 18 de marzo de 1834. Este primer período directivo será corto, porque a los diez días de ser nombrado solicitó permiso y pidió que se nombre un rector interino por tener que ausentarse, “... debiendo marchar mañana a prestar mis servicios en clase de cirujano mayor del ejército...”. El pedido fue aceptado y se nombró a Francisco Fuentes como rector interino.
Ascendió rápidamente en mérito llegando a la clase de Cirujano en Jefe. Los vínculos de Cayetano Heredia y el poder militar le permitieron que a los 39 años ocupara el alto cargo de Inspector General de Hospitales. 
Rector del Colegio de Medicina, cargo lo desempeñó hasta 1839, y después de 1842 a 1859.
En 1843, fue nombrado protomédico del Tribunal Protomédico de Lima.
El último protomédico general fue Cayetano Heredia
Heredia abolió el protomedicato (30 de diciembre de 1848), un cuerpo técnico encargado de vigilar el ejercicio de las profesiones sanitarias (médicos, cirujanos y farmacéuticos) y que, por ser considerado obsoleto, no contribuía a la formación de médicos de un nivel superior. 
Mediante esta medida, unificó a profesiones que antes habían sido consideradas como diferentes
Manuscritos del Archivo General de la Nación, donde Cayetano Heredia renuncia por razones de salud el 7 de agosto de 1840. 
“... a tiempo que adolezco de un padecimiento penoso de pecho, ...estos últimos meses ha tomado un incremento tal, que me priva de la esperanza de poder restablecerme completamente, por la experiencia estoy convencido que sólo a meses de separarme de todo trabajo activo intelectual y de toda ocupación, ...lograré reponerme en parte mi salud extremada y por este motivo es que hoy me veo en la obligación de dimitir el cargo de rector del Colegio… tengo sin duda Sr. ministro, muchos títulos para amar con ternura, esta casa a la que me miro como madre, donde comencé mi educación desde mis más tiernos años, a la que debo mi carrera” 
Cayetano Heredia afirma que desde los últimos meses padece de una enfermedad crónica y añade que en los últimos meses se ha incrementado. Este sufrimiento lo acompañaría por años, una dolencia crónica respiratoria que requiere descanso físico. Igualmente, es clara su vocación y dedicación al Colegio.
Once años después del primer documento que nos habla de su enfermedad, se vuelve a encontrar otro manuscrito (mayo 1851), que revela la escasa salud de Hereda y pone en manifiesto su retiro de sus labores en la EM por 3 meses para dirigirse a Jauja a tratarse.
«…. principios de invierno me veo atacado por una grave afección del pecho que bajo la forma de asma ha puesto más de una vez en peligro mi existencia. ……. los profesores que se interesan por mi salud y entre ellos el D. Ríos, Solari y Bravo…….me han indicado siempre que el remedio más a propósito a mi padecimiento era variar del temperamento. Pero el vivo deseo que me ha animado por el progreso del Colegio en el que en los últimos años ha sido necesario mucha actividad, no me ha permitido alejarme de él y sólo me he tomado la libertad de ir a bañarme a Chorrillos…. vacaciones. En el presente, en el que del mes de enero me siento más achacoso que nunca, se me hanhecho entender…. que debo descansar por dos o tres meses de las fatigas consiguientes... y que mis pulmones deben de ponerse contacto con un aire puro y seco, como el de la sierra para que recobren su antigua energía... y para que al frente de esta casa quede un profesor idóneo y que tenga interés en hacerla prosperar he propuesto... al Dr. Camilo Segura que ha sido vicerrector ... resta sólo Sr. Ministro que si Ud. lo tiene a bien se sirva recabar del H. presidente, la licencia que solicito por tres meses para salir al valle de Jauja...
Junto a los doctores Miguel Evaristo de los Ríos, Camilo Segura y Julián Sandoval integró la comisión para elaborar el reglamento orgánico de la Facultad de Medicina de Lima, inaugurada oficialmente el 6 de octubre de 1856 en el antiguo local de la plaza Santa Ana y de la cual es nombrado su primer decano. 
Además, a Heredia se le atribuye haber captado a eruditos de la medicina mundial para que dictaran cátedras durante sus visitas a la capital del Perú. Por ejemplo:
El francés Pedro Douglas fue nombrado profesor de Medicina y el italiano Emmanuele Solari, ambos connotados médicos europeos. 
El español Sebastián Lorente se dedicó a la enseñanza de la Fisiología.
El italiano Giuseppe Eboli fue contratado a fin de que se dedicara a la enseñanza de las Ciencias. 
Antonio Raimondi, el famoso naturalista, obtuvo todas las facilidades para desarrollar sus actividades científicas
Facultad de Medicina «San Fernando»
En abril de 1860, dando cumplimientos a órdenes del gobierno, entregó el cargo al Dr. Miguel De los Ríos. Si bien la comunicación al gobierno por parte de Cayetano Heredia solicita revocar su mandato, ya que el reglamento vigente permitía la prórroga por tiempo indefinido. J. Basadre ha sostenido que el reemplazo de Cayetano Heredia fue sorpresivo, decepcionante y humillante para él
En su retiro, en su casa de Chorrillos, falleció el 10 de junio de 1861 con la penosa enfermedad que lo acompañó en las últimas décadas de su existencia.
Templo San Francisco

Continuar navegando