Logo Studenta

TRABAJO 8 BASES TEORICAS (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

4
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA
PROYECTO DE TESIS
Eficacia del Paico (Chenopodium ambrosioides) en el tratamiento de nematodos gastrointestinales en caninos 
PRESENTADO POR:
 RODRIGUEZ CANSINOS, LUZ JANETH
ROMERO RODRIGUEZ, MAICOL JANSEN
TANG ANCIETA, KATHLEEN MEI
ASESOR:
Mg. ALEJANDRO WALTER DE LA CRUZ MONTORO
LIMA, MARZO 2023
INDICE
I.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA	3
1.1. Descripción de la situación problemática	3
1.2. Formulación del problema	4
1.3. Objetivos de la investigación	4
1.3.1 Objetivo general	4
1.3.2. Objetivos específicos	4
1.4. Justificación de la investigación	5
1.4.1. Importancia de la investigación	5
1.4.2. Viabilidad de la investigación	6
1.5. Limitaciones de la investigación	6
II. MARCO TEÓRICO	7
2.1. Antecedentes de la investigación	7
2.1.1. Antecedentes Internacionales	7
2.1.2. Antecedentes Nacionales	8
2.2. Bases teóricas	8
2.2.1 Paico (Chenopodium ambrosioides)	8
2.2.2 Nemátodos	11
a. Definición	11
b. Clasificación de los nemátodos	11
c. Enfermedades producidas por nemátodos	12
c.1. Ancylostomiasis	12
c.2 Toxocariasis	16
c.3 Trichuriosis	20
2.3. Definición de términos básicos	23
III. HIPOTESIS Y VARIABLES	25
3.1. Formulación de la hipótesis principal y derivadas	25
3.1.1. Hipótesis principal	25
3.1.2. Hipótesis derivadas	25
3.1.3. Variables	25
VI. METODOLOGIA	27
4.1. Metodología	27
4.2. Equipos y procedimientos	27
4.3. Diseño estadístico	28
4.4. Diseño muestral	28
4.5. Técnicas y recolección de datos.	28
4.6. Técnicas estadísticas para el procesamiento de la información	28
4.7. Aspectos éticos	29
ANEXOS	30
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS	35
 I.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Descripción de la situación problemática 
Los parásitos gastrointestinales pueden ocasionar el deterioro de la salud en los caninos siendo en muchas ocasiones causas de decesos, porque origina la disminución del apetito, alteraciones del metabolismo y proteínas plasmáticas, reducción de minerales, diarreas en varios casos sanguinolentos.
Existen actualmente muchos medicamentos dirigidos a controlar dichas parasitosis sin embargo se presenta la necesidad de la búsqueda de una alternativa natural como el paico como tratamiento que logre acoger un resultado eficaz y que minimice los gastos económicos ; asimismo también se busca disminuir los problemas secundarios que conllevan los medicamentos convencionales. 
Salazar (19) menciona que las plantas medicinales han servido como modelos para la síntesis de un sin número de fármacos, lo que ha permitido significativos avances en los tratamientos para algunas patologías, sin embargo, el número de estudios que se realizan es esta área son relativamente bajos. Solamente del 15 al 17% de las plantas existentes han sido estudiadas desde el punto de vista medicinal. 
La planta del paico se ha usado como tratamiento antiparasitario natural en humanos y también se conoce la aplicación en animales como el ganado vacuno como parte de un conocimiento cultural y otras especies.
La razón de encontrar más alternativas de tratamiento antiparasitario es porque las enfermedades transmitidas de los canes al hombre últimamente se encuentran adquiriendo una mayor relevancia, es así que desde el punto de vista de la Medicina Veterinaria y de Salud Pública dicha información con respecto a la presencia de parásitos en animal resulta ser importante.
1.2. Formulación del problema
1.2.1. Formulación del problema general
¿Cuál es la eficacia del paico (Chenopodium ambrosioides) en el tratamiento de nematodos gastrointestinales en caninos?
1.2.2 Formulación de los problemas específicos
· ¿Cuál es la eficacia del paico (Chenopodium ambrosioides) en el tratamiento de Toxocara canis en caninos?
· ¿Cuál es la eficacia del paico (Chenopodium ambrosioides) en el tratamiento de Ancylostoma sp. en caninos?
1.3. Objetivos de la investigación
1.3.1 Objetivo general
· Determinar la eficacia del paico (Chenopodium ambrosioides) en el tratamiento de los nematodos gastrointestinales en caninos.
1.3.2. Objetivos específicos
· Determinar la eficacia del paico (Chenopodium ambrosioides) en el tratamiento de Toxocara canis en caninos
· Determinar la eficacia del paico (Chenopodium ambrosioides) en el tratamiento de Ancylostoma sp, en caninos.
1.4. Justificación de la investigación
1.4.1. Importancia de la investigación 
El control de la parasitosis en los animales es importante para poder establecer medidas de prevención y protección, ello genera alternativas de solución a nivel de salud, social y cultural.
El paico es una planta de gran distribución por todo el globo y está muy ligada al uso popular. Fue muy utilizada en América del Sur antes de la llegada de los españoles. Por lo que en infusión su uso se da para la indigestión, control de los parásitos, aliviar dolores de las articulaciones producidos por la artritis, cólicos menstruales, antitusígeno, antidiarreico y protección del hígado. La propiedad antiparasitaria es una caracteristica que ha sido reconocida en todas partes del mundo. También se menciona que la infusión de las hijas y el tallo es empleada en casos de timpanismo (7).
De la Fé (18), menciona que las larvas de Toxocara canis afecta diversos órganos tanto en perros como en humanos, sin embargo, los parásitos adultos solamente afectan al perro, por lo que una gran proporción de infecciones por Toxocara canis son asintomáticas, pueden migrar y producir granulomas en hígado, pulmones, cerebro, ojos y ganglios cuyo número estará en proporción directa al número de huevos larvados infectantes ingeridos.
El diagnóstico de la enfermedad en el ser humano es problemático, ya que el estadio de la Toxocara canis no pude ser detectado directamente, salvo por estudios de biopsias. Por otra parte, como en el ser humano las larvas no completan su evolución, no llegan a la postura de los huevos, lo cual torna imposible el diagnóstico directo (18).
En el mundo se realiza continuamente varios estudios de la prevalencia de la infección por este parasito tanto en cánidos como en humanos, así como del grado de contaminación de los suelos. En el charco Salteño, Argentina se encontraron numerosas heces de perros (18%) con huevos de Toxocara canis en el domicilio y peridomicilio de niños que presentaban un porcentaje de seropositividad para anticuerpos anti-Toxocara elevado (20%) y, todos ellos, en una eosinofilia igual o mayor a 10% (18).
1.4.2. Viabilidad de la investigación
El presente trabajo es viable porque se contará con información accesible tanto virtual y en físico como revistas, libros, etc. Asimismo, se tendrá la colaboración de diferentes albergues que brindarán los canes con parasitosis para su tratamiento con el paico durante los 4 meses de duración del proyecto.
El financiamiento de estudio a realizar será costeado por los integrantes del estudio a realizar.
1.5. Limitaciones de la investigación
La limitación que posee el proyecto es que los propietarios de los albergues de los caninos no lleven a cabo con rigurosidad el tratamiento antiparasitario con el uso del paico durante el tiempo requerido para el estudio.
II. MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes de la investigación
2.1.1. Antecedentes Internacionales
A nivel internacional se puede observar estudios en el uso del paico como tratamiento antiparasitario en animales tanto en caninos como en otras especies 
Según la Revista Electrónica de Veterinaria, en Colombia Jaimes (9) determinó en su trabajo realizado en el municipio de Piedecuesta en Santander fijo una dosis terapéutica de la infusión del Paico (Chenopodium ambrosioides) para el control de Ancylostoma Spp. en caninos de la Fundación Caridad Animal, donde administró por vía oral la infusión preparada con hojas secas y trituradas y disolvente (15gr/L) a diferentes dosis (0.05, 0.1 y 0.15ml/kg) en 3 grupos por 2 días y a tercer día se le dio lactulosa para facilitar la expulsión de los parásitos del intestino, seguido de un seguimiento de las cargas parasitarias a los días 7, 14 y 21 post aplicaciónpor lo que concluyó que hubo una reducción de los huevos en heces en todos los grupos estudiados siendo el grupo A( 87.13%), B(99.01%) y C(98.76%).
En Ecuador Salazar (19) en su proyecto de investigación realizado en Latacunga menciona que el uso del paico en canes como infusión de hojas y semillas secas a 3gr/L a dosis 1 ml/10kg en una sola dosis, en el día 15postratamiento se notó una considerable disminución de la carga parasitaria del 98.03% para Toxocara Canis, 81.25% para Coccidia. Spp. Y 34.38% Ancylostoma. Spp. Teniendo en comparación a los demás días post tratamiento estimó que el tiempo de acción de los desparasitantes naturales es de cinco a quince días, mostrando mayor eficacia al día quince postratamientos.; evidencia que existe un disminución de la carga parasitaria en todos los tratamientos aplicados, siendo el tratamiento con semilla de papaya el que mayor efecto obtuvo, sin embargo el efecto no se diferencia en mucho en el tratamiento con el paico; con ello determina que los desparasitantes naturales si son eficaces para un control mas no para una erradicación de las formas parasitarias. 
Debido a que no hay muchos reportes en caninos, se compara en otras especies como bovinos, gallos etc. En conclusiones del trabajo de investigación realizada por Arrollo y Cedeño (2) en el tratamiento de nematodos gastrointestinales en terneros con albendazol en comparación con el extracto de paico diluido en agua y glicerina, se obtuvo en el tratamiento testigo 0(Albendazol) un 93.98% efectivo, mientras que los tratamientos T1 34.24%, T2 36.87%, T3 36.06%, T4 35.81%, T5 34.48% y T6 34.68% (extracto de paico diluido en agua y en glicerina). 
2.1.2. Antecedentes Nacionales
En nuestro medio nacional no se observa estudios realizados con respecto al paico como tratamiento antiparasitario en caninos, solamente se registra un estudio dirigido a la especie ovina en Piura y en gallos en la ciudad de Huánuco.
2.2. Bases teóricas
2.2.1 Paico (Chenopodium ambrosioides)
El paico (Chenopodium ambrosioides) es una planta conocida en América latina, sus infusiones suelen ser usadas para el tratamiento de endoparásitos humana y monogástricos. El ascaridol es el principal responsable del aroma del Paicos como de sus propiedades antiparasitarios y de sus efectos tóxicos (20).
a. Taxonomía 
Reino: 	Plantae
Subreino:	Traqueobionta
División:	Magnoliophyta
Clase:	Magnoliopsida
Subclase:	Caryophyllidae
Orden:	Caryophyllales
Familia:	Amaranthaceae
Género:	Chenopodium
Especie:	C. ambrosiodes
b. Descripción botánica
Es una planta aromática, perenne, más o menos pubescente, el tallo es usualmente postrado, presenta un olor fuerte, su altura es de aproximadamente de 40cm, las hojas son oblongo – lanceoladas y serradas de entre 4cm de longitud y 1 cm de ancho, poseen pequeñas flores verdes en panículos terminales densos con cada uno de cinco sépalos; el cáliz persistente circunda al fruto y las semillas son negras y no mayores a 0.8 mm de longitud (8).
c. Componentes químicos
Las partes aéreas de la planta contienen un aceite esencial rico en mentol. Otros monoterpenos detectados en el aceite esencial son el 3-(5'-5' dimetil-tetrahidrofurano2'-4'), el but-cis-z-en-1-ol, carvacol, carvona, carveol y su acetato; dihidro-carvona, cineol, cinerol, ácido citronélico, criptona, alcohol cumínico, dipenteno, beta-farneseno, geranial, ácido geránico, acetato de geraniol, hept-5-en-2-ona, 6 metiljasmonato, lavandulol, limoneno y varios derivados; linalol, mentofurano, acetato y valeriato de mentol, iso- y neo-mentona; mirceno, pineno, alfa- y beta-pineno, piperitol, piperitona, acetato de pulezol, terpenín-en-4-ol, terpineno, alfa-terpineol, acetato dihidro-terpineol, terpinoleno, tujona y timol. Otros componentes de la esencia son los sesquiterpenos alfa-amorfeno, cardineno, alfa cardineno, óxido de cariófileno, eta-cariófileno, cedreno, cedrol, beta-copaeno, germacreno D, gurjuneno, y otros menores, los diterpenosfenilieno y p-mentano y los componentes fenilicos 2 metil-cinamoldehido de anetol, enzenol, hidroxi- y dimetoxi-benzaldehído, el ácido, alcohol y cianuro encilico, cresol, guaiacol, ácido-fenil-acético y varios derivados; y vainillina.
El principio activo fundamental de la planta es el aceite esencial que contiene mentol (50-86 %), mentona, felandreno y limoneno. Esta planta medicinal posee propiedades antiespasmódicas y carminativas sobre el sistema digestivo, antiinflamatorio sobre el sistema respiratorio y antiséptico sobre la piel y mucosas. Otras propiedades que se le atribuyen son: estimulante, hipostenizante, gastroespasmolítica, cardiovascular, antidismenorreica y antihipocondríaca. El efecto antiparasitario se debe a la propiedad gastroespasmolítica y relajación de los esfínteres, con aumento del peristaltismo debido al mentol (12).
d. Hábitat y distribución
 En Perú, crece de manera silvestre y cultivada en la costa, sierra y selva, y se le ha encontrado desde los 0 hasta los 4000 msnm, en los bordes de las chacras, los terrenos de cultivo y los jardines.
e. Usos medicinales 
El paico es muy utilizado dentro de la medicina tradicional, las infusiones preparadas a partir de sus hojas y flores se administran como remedios contra el dolor muscular, bronquitis, dolores estomacales, además se le atribuye propiedades antihelmínticas. Está comprobado que su aceite presenta actividad antibacteriana, antihelmíntica (principalmente contra Ascaris lumbricoides), antifúngica, entre otros, existen reportes de su utilización para combatir la tuberculosis; también tiene uso veterinario para combatir parásitos gastrointestinales. Así mismo, por el contenido de sus aceites esenciales actualmente está cobrando importancia su uso como un eficaz insecticida natural (16).
f. Toxicidad 
Ruffa y colaboradores el efecto del aceite esencia de C. ambrosioides junto a Celtis spinosa , contra lineal celulares carcinómicas en células hepáticas, pero sus resultados no mostraron actividad alguna.
Gadano y colaboradores estudiaron la genotoxicidad de las infusiones de C. ambrosioides; donde se revelaron que existe una interacción entre el DNA y los principios activos en solución acuosa, los datos indican que la fracción de cloruro de metileno de las particiones realizadas es la de mayor actividad, relacionada al daño celular, ya sea el aumento en células aberrantes o muerte celular. Estos resultados explican parcialmente el alto grado de toxicidad del aceite esencial de C. ambrosioides y porque su uso ha decaído en los últimos años.
2.2.2 Nemátodos 
a. Definición 
Nematoda (término derivado del latín nema= hilo) incluye organismos triploblásticos, protostomados, blastocelomados, bilaterales y con cuerpo característicamente cilíndrico.
Su tamaño varía desde unos cuantos milímetros hasta más de 8 metros. Como grupo monofilético, representa uno de los más diversificados phyla del reino Animalia, cuyos miembros parasitan tanto vertebrados como invertebrados y plantas, y además existen numerosas especies de vida libre.
Los nematodos parásitos de vertebrados se alojan prácticamente en cualquier órgano, aunque la mayoría se encuentran asociados al tubo digestivo y glándulas anexas.
Presenta un número elevado de especies de vida parasitaria tanto en plantas y animales como también de vida libre como en el suelo y agua.
Los nematodos son denominados como gusanos redondos cuentan con un aparato digestivo completo que comienza con la boca y finaliza en el ano (cloaca en los machos), presentan sexos separados, presentan una cavidad pseudocelómica donde se localizan los distintos sistemas orgánicos.
b. Clasificación de los nemátodos
Orden Strongylida
Orden Ascaridida
Orden Enoplida
Orden Rhabditida
Orden Oxyurida
c. Enfermedades producidas por nemátodos
c.1. Ancylostomiasis
· Definición
Infestación provocada por el nemátodo del género Ancylostoma, especie caninum causante de problemas pulmonares, intestinales y otros tejidos (4). Caracterizados por anemia y alteraciones intestinales (17).
· Etiología: 
Reino: Animalia
Filo: Nematoda
Clase: SecernenteaOrden: Strongylida
Género: Ancylostoma
Especie: A. caninum (11)
· Sinonimia
Anquilostomiasis, Uncinariasis (17).
· Morfología
Tiene forma cilíndrica. Su cuerpo se encuentra recubierto por una cutícula resistente y protectora de color blanco. Tiene una cápsula bucal, que contiene unos tres pares de dientes. (Imagen N°1) (11).
Tiene dimorfismo sexual, debido al cual las hembras y machos presentan diferencias morfológicas. La cola de la hembra termina en forma recta, mientras que la del macho presenta una estructura conocida como bolsa copuladora. Tal como ocurre con la mayoría de los nematodos, las hembras son de mayor tamaño que los machos. Miden aproximadamente 16mm, en tanto que los machos solo miden 10 mm (11).
· Distribución geográfica
Es de distribución cosmopolita, en donde es más frecuente en áreas tropicales y subtropicales de Norteamérica, Australia y Asia (22).
· Ciclo biológico 
 La transmisión de A. caninum en los perros se produce a través de la penetración de la fase larvaria infectante por vía percutánea, la ingestión de las heces contaminadas, vía lactogénica, vía placentaria. La larva en estadio 3 logra infectar al huésped por vía cutánea o por vía oral, sigue la ruta linfática para llegar al corazón y pulmones, en donde a través de los capilares pasa a los alveolos, siguen su migración por bronquiolos, bronquios, tráquea y faringe en donde es deglutida para llegar al intestino; esta migración tarda de dos días a una semana. (Figura N° 2) (17).
Las larvas que penetran por el intestino generalmente pasan por las glándulas de Lieberkhun del intestino delgado y luego de dos días regresan al lumen del intestino, mudan tres días después de la infestación y llegan a adulto. El periodo patente es de 6 a 12 meses (17).
Se eliminan los huevos de A. caninum en su excremento, una hembra es capaz de depositar entre 7000 y 28000 huevos diarios, después de eclosionar, se desarrollan las larvas hasta llegar a L3 o forma infectante al animal o al hombre (18).
La larva infectante, bajo condiciones adecuadas pueden sobrevivir por meses y al ser ingeridas por el perro, se da lugar a que inicie nuevamente el ciclo del parásito (4).
El suelo que más favorece es ligeramente arenoso, con bastante humedad y oxígeno; la temperatura óptima es entre 23-30 grados centígrados (11).
· Hallazgos clínicos y lesiones
Anemia normocítica, normocrómica, luego anemia microcítica hipocrómica (4).
Inflamación de la piel, erupciones cutáneas, tos, neumonía eosinofílica, bronconeumonía, diarrea o estreñimiento, enteritis eosinofílica, presencia de moco con sangre en las heces (4).
Trastornos en la coagulación, ocasionada por la secreción de anticoagulantes por parte del parásito (11).
Debilidad, apatía, deshidratación (11).
· Diagnóstico
El cuadro clínico sospecha de ancilostomiasis en las zonas en donde el problema es enzoóticas, la observación de huevos en las heces y la relación con el cuadro clínico anémico permite establecerlo. Se recomienda tomar en cuenta el número de huevos por gramo de heces, el hematocrito, el estado general y los signos clínicos (17).
El diagnóstico post-morten mediante la observación de las lesiones en el intestino, la presencia de número de vermes y el estado general de lesiones permiten establecer un diagnóstico más preciso (17).
· Tratamiento
El tratamiento antihelmíntico reduce la producción de anquilostomas en las heces limitando así el nivel de contaminación del entorno con larvas infectantes (3).
El pamoato de pirantel, diclorvos, mebendazol, debantel, fenbendazol, milbemicina oxina y el nitroscanato son eficaces contra los anquilostomas (3).
En anquilostomiasis primaria en cachorros es esencial las transfusiones de sangre para mantenerlos con vida durante el tiempo suficiente para que el antihelmíntico tenga efecto (3).
· Control
En los tiempos cálidos, se puede aplicar borato sódico distribuido en una proporción de 0.5kg/m2 que destruirá las larvas de anquilostoma en los caminos cubiertos de grava o de tierra (3).
Las superficies pavimentadas, jaulas y similares primero se tienen que lavar a fondo y después fregar o pulverizar con una solución de hipoclorito sódico al 1%. En el cual matará a las larvas e induce a salir de sus vainas (3).
c.2 Toxocariasis
· Definición
El Toxocara canis es uno de los nematodos de mayor frecuencia en perros, pudiendo ser causa de diarrea, constipación, vómito, anorexia, emaciación, lesiones pulmonares e inclusive la muerte por obstrucciones de vísceras o ruptura intestinal, especialmente en cachorros. En el hombre, las migración larvaria de T. canis puede eventualmente producir los síndromes clínicos denominados larva migrans visceral (LMV) y larva migrans ocular (LMO) (20).
En este sentido, la presencia de parásitos en una población de animales de compañía, como es el caso de los perros, es una información importante desde el punto de vista de la Medicina Veterinaria y de la salud pública (20). 
· Etiología 
	Reino:
	Animalia
	Filo:
	Nematoda
	Clase:
	Secernentea
	Orden:
	Ascaridida
	Familia:
	Toxocaridae
	Género:
	Toxocara
	Especie:
	T. canis
· Sinonimia
Ascariasis
· Morfología 
Los machos de Toxocara canis miden 4 a 10cm por 2 a 3 mm de diámetro y las hembras de 5 a 18 cm. La boca se cierra con tres labios y lateralmente hay dos alas cervicales que miden de 2.5 por 0.2mm y tienen forma de punta de lanza . los huevos son esféricos de 75 a 90 µm y poseen una cubierta gruesa y rugosa con varias capas concéntricas .Son de color marrón oscuro , no segmentados y su contenido ocupa prácticamente todo el espacio interior.
· Distribución geográfica
La toxocariosis tiene una distribución cosmopolita en el mundo, considerándose endémica en la mayor parte de los países de América, África y Asia.
· Ciclo biológico
Los huevos de Toxocara canis salen con las heces y se dispersan, en condiciones óptimas de temperatura, humedad y oxígeno se desarrolla la segunda larva o infestación dentro del huevo; de 3.5 a 5 días a 30°C o de 9 a 11 días a 24°C o a 37°C se mueren antes de llegar al estado infectante. Los perros se infestan por ingestión de los huevos con la segunda larva; ésta eclosiona en el intestino y penetra en la pared intestinal; la subsecuente migración está determinada por edad, sexo, estado reproductivo e infestaciones previas.
En los cachorros menores de tres meses, larvas pasan por vía linfática o sanguínea, a ganglios linfáticos o al hígado, continúan al corazón y pulmones, la mayoría pasa por bronquios, tráquea, faringe y es deglutinada, la muda para el tercer estado larvario es en pulmón, tráquea y esófago. En el intestino se realiza la siguiente muda, que da lugar a la cuarta larva cuando están en el pulmón regresan al corazón por la vena pulmonar y luego son destruidas por la sangre en varios tejidos en donde permanecen en estado latente. En perros adultos la mayoría de las larvas no llegan al intestino, sino que pasan a la circulación general y permanecen en diferentes tejidos de perros, machos y hembras y en los adultos ninguna larva alcanza su desarrollo intestinal, es decir, permanecen en diferentes tejidos.
Cuando una perra con larvas tisulares inicia un periodo de gestación, las larvas emigran hacia la placenta y se produce una infestación fetal. Por otra parte, si la perra no había tenido ninguna infestación y se infesta durante la gestación, las larvas emigran al feto, pero llegan al intestino de la perra para alcanzar su madurez sexual. Los cachorros infestados por vía trasplacentaria después de 2 o 3 semanas del nacimiento eliminan huevos del parasito en las heces.
Las larvas T. canis son capaces de infestar huéspedes accidentales como ratas, ratones, cuyos, conejos, ovinos, caprinos, bovinos, pollos , palomas, cerdos, y el hombre , en donde dan lugar a larva migrans visceral, hígado, pulmón, riñones, cerebro. Todos esos huéspedes actúan como transportadores. La supervivencia de las larvas somáticas se prolonga largo tiempo (3 a 6 meses o más).
Cuando perros y zorras ingieren tejidos que contienen lasegunda larva, esta se libera en el intestino y llega al estado adulto. La eliminación de huevos ocurre en alrededor de 30 días (Figura N° ).
· Hallazgos clínicos y lesiones
Las infecciones moderadas normalmente no cursan en manifestaciones apreciables en la fase de migración intraorgánica. En cambio las intensas pueden manifestarse por tos, taquipnea, flujo nasal y síntomas nerviosos de intranquilidad, que podrían deberse a la acción irritativa de los adultos en el intestino. O bien a larvas erráticas en el SNC. Paralelamente, se observan alteraciones digestivas como emisión de heces blandas, a veces diarreicas y con frecuencia se acompañan de abundante mucosidad y sangre .el abdomen está muy dilatado, con reacción dolorosa a la palpación y no es rara la eliminación de nematodos en los vómitos o de forma espontánea con las heces. El raquitismo que se observa con frecuencia en los cachorros puede obedecer a invasiones intensas por ascaridos.
El curso crónico ofrece una progresiva desnutrición con o sin diarreas intermitentes y a veces manifestaciones nerviosas convulsivas periódicas. Hay un considerable retraso del crecimiento de los cachorros, con anemia y delgadez, pelo hirsuto y diferencias de peso de 1 a 2 kg en Beagles de 12 semanas de edad. Excepcionalmente puede producir obstrucción intestinal y perforación. El paso de nematodos y contenido intestinal hacia la cavidad abdominal causa peritonitis, generalmente mortal.
Las lesiones del paso de las larvas especialmente en pulmones, hígado y riñón causa inflamaciones focales , inicialmente hemorrágicas y más tarde de carácter granulomatoso eosinofílico. En el hígado las lesiones miden 0.5 a 1.5mm y están muy irregularmente distribuidas. En los pulmones aparecen focos múltiples amarillentos o rojizos de 0.5 a 3mm, dispersos en todos los lóbulos. En los riñones se encapsulan con dificultad poseen zonas decoloradas irregulares en la superficie y focos blanquecinos de 0.5 a 1mm en la corteza. También hay lesiones similares en el bazo, diagrama y miocardio (6).
.
· Diagnóstico
Se utiliza la técnica coproparasitoscópica de flotación para observar huevos subesféricas de 90 ´por 75µm. Podrá observarse tres capas: la externa es muy fina, con hendiduras parecidas a perforaciones denominadas fosetas. Ocasionalmente, los gusanos adultos son eliminados en la materia fecal (1).
El diagnóstico de la infestación prenatal puede realizarse por la historia clínica y los signos clínicos que muestran los cachorros, algunas veces se observan ascaridos en las heces que se ha eliminado en forma espontánea.
El diagnóstico posmorten en los cachorros que mueren permiten valorar mejor el problema. Es necesario considerar también a los animales adultos que generalmente no muestran signos y la carga parasitaria es mucho menor, pero eliminan huevos del parásito, los cuales se pueden observar fácilmente al microscopio (16).
· Tratamiento
Frente a Toxocara canis las sales de piperacina que son bien toleradas por los cachorros.
Dosis de 200 mg/kg son efectivas al 100% contra estadios adultos. El Tetramisole en dosis de 10mg/kg por vía oral o por vía subcutánea en efectivo.
El Nitroscanato por vía oral en dosis de 25mg/kg y 50mg/kg es efectivo contra T, canis, adultos y larvas; otros compuestos usados son las Dietilcarbamicina 5mg/ kg ; aceite de quenopodio, etc.(15)
· Control
El control de estos nematodos en principio se basa en la higiene, la prevención es más difícil si los perros y los gatos que tienen acceso a lugares donde es factible el desarrollo de huevos, como son prados y pisos de tierra con cierto grado de humedad y contaminación fecal. Las medidas de higiene reducen el problema, pero hay que considerar la infestación prenatal, de tal manera que el tratamiento antihelmíntico se recomienda a la hembra gestante a fin de evitar la contaminación del suelo y la de los cachorros antes de los 15 días de nacidos. La utilización de compuestos con efecto sobre las formas larvarias tisulares como es el Fenbendazole ofrece buenas posibilidades de control (16).
c.3 Trichuriosis
· Definición
Infestación por un parásito nematodo muy común de los perros de todas las edades, en donde se ubica en el intestino grueso y puede causar una afección de todas las capas de la pared del ciego y dar lugar a la formación de adherencias (21).
· Etiología
Reino: Animalia.
Filo: Nematoda.
Clase: Adenophorea.
Subclase: Enoplia.
Orden: Trichurida.
Familia: Trichuridae.
Género: Trichuris
Especie: T. vulpis (23)
· Sinonimia
 Tricocefalosis (17).
· Morfología (Figura 4).
Se encuentra en el ciego y raras veces en el intestino grueso. La porción delgada del cuerpo constituye las tres cuartas partes de la longitud del cuerpo. La boca posee una lanceta. El macho mide de 45 a 75mm de largo, la bolsa de la espícula tiene espinas solamente en la porción proximal. Las hembras miden de 45 a 75 mm de largo y la vagina es muy corta. Los huevos miden de 72 a 90 por 32 a 40 micras, son de color café amarillento y poseen dos opérculos (17).
· Distribución geográfica
En toda Europa (5).
· Ciclo biológico
Los huevos son excretados con las heces las L1 se desarrollan en su interior en uno o dos meses. Este desarrollo no ocurre a temperaturas por debajo de 4 grados centígrados. Las larvas pueden sobrevivir en el medio ambiente protegidas por la cubierta del huevo durante años. Los huevos se infectan tras ingerir huevos que contienen las larvas infectantes. El periodo de prepatencia es de dos a tres meses y los perros infectados pueden eliminar huevos al largo de un año (5).
· Hallazgos clínicos y lesiones
Anemia, diarreas hemorrágicas, anorexia, dolor abdominal (13).
· Diagnóstico
Consiste en la identificación de los huevos característicos con forma de limón mediante técnicas de flotación a partir de 3 a 5 g de heces (5).
· Tratamiento
 El trichuris vulpis es un parásito muy difícil de erradicar por la persistencia y permanencia de los huevos infectantes en el medio ambiente que hace que la mascota pueda re infectarse constantemente (21).
Pero se evaluó la eficacia de la moxidectina en un 100% contra la forma adulta de estos nematodos, como moxidectina 4mg o moxidectina 2mg y prazicuantel 50mg, cada 30 días (21).
· Control
Moxidectina 4mg cada 30 días. Es muy recomendable recoger a diario lo antes posible las heces y en el caso eliminarlo ya que también pueden infectar a los humanos (21).
d. Efecto del paico en los nemátodos
El uso de hierbas en la actualidad se encuentra tomando relevancia y haciéndose visible en sus capacidades de tratamiento para diversas afecciones, y se encuentra llegando a otras áreas como la medicina veterinaria, razón por el cual los estudios en este tema se van extendiendo.
En el trabajo de investigación “UTILIZACIÓN DE SEMILLA DE PAPAYA (CARICA PAPAYA) Y PAICO (CHENOPODIUM AMBROSIOIDES) COMO ANTIPARASITARIO NATURAL EN PERRO DE LA CIUDAD DE LATACUNGA”, se usó el tratamiento con infusión de paico en dosis de 1ml por 10kg como dosis única, vía oral con grupos de 10 perros. En donde en el día 15 se observó una disminución de 21 Ancyostimas spp, 18 Toxocara canis y 3 Coccidias spp. habiendo una disminución considerable de la carga parasitaria en comparación con los demás días postratamiento. Por lo que concluye el autor que tanto como la semilla de papaya y la infusión del paico si son eficaces, pero para un control mas no para una erradicación de las formas parasitarias (19).
Por otro lado en la revista, Determinación de la dosis terapéutica de la infusión del Paico (Chenopodium ambrosioides) para el control de Ancylostoma spp. En caninos de la Fundación Caridad Animal; los resultados obtenidos muestran que la desparasitación con infusión de Paico(15gr/L, a dosis por grupos: A 0.05ml/kg, B 0.1ml/kg y C 0.15ml/kg; por 2 días) presentó un porcentaje de reducción en el número de huevos en heces en todos los grupos estudiados, con un seguimiento de los días 7, 14 y 21 post aplicación. Siendo muy similares el grupo B(99.01%) y el grupo C( 98.76%). Por lo que el autor de la revista puede deducirque la utilización del Paico como desparasitante natural puede sustituir el uso de fármacos y disminuir en esta especie, efectos adversos y costos de mantenimiento (9). 
2.3. Definición de términos básicos
· Endoparásitos: Se denomina así al parasito que reside en el interior de una planta o animal, es decir viven dentro de un huésped, pueden provocar lesiones menores como una enfermedad mortal.
· Ascaridol: Es un endoperóxido cíclico que constituye el principal principio farmacológicamente activo de la planta medicinal conocida popularmente como paico.
· Constipación: O estreñimiento es una síntoma que se presenta como un cambio en el hábito evacuatorio del intestino.
· Emaciación: Se trata de un adelgazamiento patológico. Caquexia.
· Antiespasmódico: Sustancia o medicamento que se utiliza para aliviar o calmar los espasmos o convulsiones. 
· Carminativas: Medicamento que favorece la expulsión de los gases del tubo digestivo. 
· Hipostenizante: Medicación que produce la disminución de las fuerzas o la actividad de un órgano o su función.
· Gastroespasmolítica: Medicamento relajante que reduce las contracciones gástricos.
· Antidismenorreica: Atenuante de la dismorrea( dolores y cólicos fuertes durante la menstruación) 
III. HIPOTESIS Y VARIABLES
3.1. Formulación de la hipótesis principal y derivadas
3.1.1. Hipótesis principal
El paico (Chenopodium ambrosioides) es eficaz en el tratamiento de nematodos gastrointestinal en caninos.
3.1.2. Hipótesis derivadas
· El paico (Chenopodium ambrosioides) es eficaz en el tratamiento de Ancylostoma sp. en caninos.
· El paico (Chenopodium ambrosioides) es eficaz en el tratamiento Toxocara canis en caninos.
3.1.3. Variables 
a) Variable independiente: Eficacia del paico.
b) Variable dependiente: Tratamiento de nematodos.
3.2.1.1. Definición conceptual de la variable
Eficacia del paico: Capacidad de intervención de paico para producir un efecto beneficioso que se desea obtener en el hospedero (canino)
Tratamiento de nematodos: Plan terapéutico para la muerte de nematodos
3.2.1.2. Definición operacional (operacionalización)
	Variable 
	tipo de variable
	definición
	dimensión
	indicador
	independiente
	 
	 
	 
	 
	Eficacia del paico
	Cuantitativa
	Capacidad de intervención de paico para producir un efecto beneficioso que se desea obtener en el hospedero(canino)
	Alta Mortalidad de nematodos gastrointestinales
	Examen coproparasitológico ( conteo de nematodos y huevos)
	 
	 
	 
	 Diarrea, melena, anemia, vómitos, pérdida de peso, pelo hirsuto
	Signos y síntomas
	dependiente
	 
	Tratamiento de nematodos gastrointestinales 
	Cuantitativa
	plan terapéutico para la muerte de nematodos
	antiparasitario natural
	 infusión de paico
VI. METODOLOGIA 
4.1. Metodología 
 El trabajo de investigación se realizará en la Ciudad de Lima en los meses de abril hasta Julio. De los albergues caninos se seleccionarán los 50 canes que cumplan con los signos y síntomas de parasitosis. Se llevará un registro de todos los canes y se tendrán informados a los dueños de los albergues. Las muestras serán recolectadas en los mismos albergues y se realizará un examen coproparasitológico antes y después del tratamiento. Se realizará un plan terapéutico a base de extracto de Paico 15gr y se usará como infusión por 3 días. 
4.2. Equipos y procedimientos 
4.2.1. Equipos: El análisis coproparasitológico será realizada por un laboratorio; balanza.
4.2.2. Materiales: Hoja de Paico, colador, mortero, frasco de vidrio, bol de metal, lactulosa, frascos de recolección.
4.2.3. Procedimientos:
a. Preparación del producto:
· Secado de hojas de Paico por 20 días.
· Triturado de 15gr.
· Agregado en 1 litro de agua hirviendo.
· Reposo de 10 minutos y colado.
· Envasado y conservado.
b. Aplicación de dosis terapéuticas:
 Se les aplicará a los caninos el tratamiento por 3 días.
· 0.1ml/kg/día.
· Se aplicará lactulosa (1ml/4kg vía oral) a todos los canes después de la dosis para permitir la evacuación de los parásitos muertos.
c. Coprologías:
 Se realizaran exámenes de coprología por flotación a los 0, 7, 14 y 21 días postratamiento para hacer un seguimiento de los efectos del producto en la reducción de la carga parasitaria.
4.3. Diseño estadístico
Se realizará estudio experimental, clínico, longitudinal, análisis de varianza en cada momento de toma de muestra utilizando el método de Tukey P>0.05; tablas y gráficas para la presentación de los datos.
	
	Días pos-tratamiento
	
	0
	7
	14
	21
	Tratamiento 3 dosis
	Promedio hpg y Apg
	Promedio hpg y apg
	% Reducción
	Promedio hpg y apg
	% Reducción
	Promedio hpg y apg
	% Reducción
	0.1ml/kg/día
	
	
	
	
	
	
	
4.4. Diseño muestral 
No probabilístico
4.5. Técnicas y recolección de datos. 
En un programa Excel se registrara los canes infectados como son los datos de conteo de huevos y nematodos antes y después del tratamiento (en el día 0, 7, 14 y 21). Así también los signos y síntomas de cada perro clasificados por un número correspondiente.
4.6. Técnicas estadísticas para el procesamiento de la información 
Se utilizará el análisis de varianza en cada momento de toma de muestra utilizando el método de Tukey P>0.05.
4.7. Aspectos éticos
Se solicitará los permisos correspondientes a los dueños de los albergues caninos a estudiar, haciéndoles de conocimiento de la importancia del estudio en cuestión.
ANEXOS
Figura N° 1: Planta de Paico (Chenopodium ambrosioides) 
Imagen N° 1: Ampliación del extremo anterior de Ancylostoma caninum (11).
Figura N° 2: 
Figura N° 3: Esquema del ciclo del Toxacara canis. A. Nemátdo adulto en intestino delgado; B. Huevos en heces; C. Huevo en suelo húmedo; D. Huevo blastomerado; E. Huevo con la primera larva; F. Huevo con la segunda larva; G. Ingestión de huevos; H. Eclosión de la segunda larva; I. Migración vía porta; I´. Larva en hipobiosis; J. Larva en migración cardiopulmonar; J´. Larva en migración pulmonar vía corazón izquierdo; K. Larva en hipobiosis; L. Larvas en migración traqueoesofágico – gastroentérica; M.Larvas vía sanguínea, via placentaria; N. Feto infestado con larvas en hígado y pulmón (10) .
FIGURA 4: (21).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Alba F. Parasitología Veterinaria. Cuautitlán. UNAM. 2007.
2. Arroyo JX, Cerdeño MJ. EXTRACTO DE PAICO (Chenopodium ambrosioide) Y SU EFECTO ANTIHELMÍNTICO EN TERNEROS [tesis previa la obtención de título de médico veterinario]. CALCETA: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA AGROPECUARIA DE MANABÍ MANUEL FÉLIX LÓPEZ; 2018.
3. Bowman D.D, Lynn R.C, Eberhard M.L. georgis Parasitología para veterinarios. Octava Edición. Madrid. 2004.
4. Coello R, Pazmiño B, Salazar M, Cedeño P, Rodriguez E. Ancylostoma caninum EN PERROS DOMÉSTICOS DE LIMONCITO, CHONGÓN, GUAYAS [Internet]. 2017 [consultado 14 Mar 2023]. Disponible en:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7020064.pdf. 
5. Control de Vermes en Perros y Gatos. ESCCAP [Internet] 2021 [consultado 21 Mar 2023]; volumen (1): pág 24. Disponible en: https://www.esccap.org/uploads/docs/bfljvkls_1272_ESCCAP_GL1__Spanish_v3_1p.pdf.
6. Cordero M., Rojo E. Parasitología veterinaria .2001
7. Elorza M. PLANTAS MEDICINALES EN EL HUERTO [Internet]. CHILE: STGO; 2016. Disponible en: https://www.munistgo.info/medioambiente/wp-content/uploads/2016/10/Plantas-Medicinales-en-el-Huerto.pdf. 
8. Gómez J. Epazote (Chenopodum ambrosioides). Revisión a sus características morfológicas, actividad farmacológico y biogénesis de su principal principio activo, ascaridol.
9. Jaimes LV, González A P, Castellano V, Sánchez F. Determinación de la dosis terapéutica de la infusión del Paico (Chenopodium ambrosioides) para el control de Ancylostoma spp. En caninos de la Fundación Caridad Animal. REDVET [Internet] 2013 [consultado 07 Mar 2023]; vol.14 (11B): pp1-6. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/636/63632393021.pdf. 
10. Lopez A., Siles M., Tirado I., otros .Determinación del númerocromosómico de “Paico” (Chenopodium ambrosioides) provenientes del tres regiones del Perú. Manglar 17(1): 61-65, 2020
11. López B. Ancylostoma caninum: características, morfología, síntomas [Internet]. Lifeder; [consultado 14 Mar 2023]. Disponible en: https://www.lifeder.com/ancylostoma-caninum/. 
12. Martinez D. “Efectividad De La Hierba Buena (Mentha Spicata) En Tratamiento De Nematodiasis Gastrointestinal En Canis familiaris Provincia Piura, Enero – Mayo 2015”. Universidad Alas Peruanas.2015.
13. Parásitos intestinales en el perro [Internet]. AniCura: [consultado 21 Mar 2023]. Disponible en: https://www.anicura.es/consejos-de-salud/perro/consejos-de-salud/parasitos-intestinales-en-el-perro/#:~:text=Trichuris%20vulpis%20succiona%20sangre%20de,hemorr%C3%A1gica%2C%20adelgazamiento%20y%20dolor%20abdominal.
14. Pumarola A, Rodríguez Torres A. Microbiología y parasitología médica. 2 ed. Madrid, E Salvat editores, S.A. VII, 881 p.
15. Quiroz H. Parasitología. Mexico DF. 1990.
16. Quiroz H. Parasitología y enfermedades parasitarias de animales domésticos. México DF. 2005.
17. Quiroz H.R. PARASITOLOGÍA. Primera edición. Mexico: Editorial Limusa; 1984.
18. Rodriguez P. TOXOCARA CANIS Y SINDROME LARVA MIGRANS VISCERALIS. [Internet]. ESPAÑA: REDVET; 2006. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/636/63617138002.pdf.
19. Salazar JS. “UTILIZACIÓN DE LA SEMILLA DE PAPAYA (CARICA PAPAYA) Y PAICO (CHENIPODIUM AMBROSIOIDES) COMO ANTIPARASITARIO NATURAL EN PERROS DE LA CIUDAD DE ATACUNGA”. [tesis previa la obtención de título de médico veterinario y zootecnísta].LATACUA-ECUADOR:UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI.2021. 
20. Serrano-Martínez Enrique, Tantaleán V Manuel, Castro P Verónica, Quispe H Marco, Casas V Gina. Estudio retrospectivo de frecuencia de parásitos en muestras fecales en análisis rutinarios de laboratorio. Rev. investig. vet. Perú [Internet]. 2014 [citado 2023 Mar 17] ; 25( 1 ): 113-116. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1609-91172014000100014&lng=es..
21. Sobre la Trichuriosis (Trichuris vulpis) [Internet]. Mayors: Julio 2018 [consultado 21 Mar 2023]. Disponible en: https://mayorslab.com.ar/sobre-la-trichuriosis/.
22. Soulsby E. J. Parasitología y enfermedades parasitarias en los animales domésticos. Nueva editorias Interamericana S.A de C.V. México: Editorial; 1987. 199-202p.
23. (1) (2) (3) (4)Trichuris vulpi [Internet]. Wikipedia: [consultado 21 Mar 2023]. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Trichuris_vulpis.
.

Continuar navegando