Logo Studenta

Parque Nacional Laguna Blanca

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Contenido
Introducción	2
Objetivos:	2
Descripción	3
Origen del nombre	3
Habitantes	3
Especies	4
Características climáticas	5
Vegetación	5
Laguna Blanca	6
Superpoblación de percas	7
Cambio climático, sequias, flora y fauna endémicas	8
Conservación	9
Objetivos de conservación	10
Conclusión	12
Anexos	13
Bibliografía	15
Introducción
El parque y reserva nacional Laguna Blanca es un área natural protegida, ubicada en el departamento Zapala en el centro oeste de la provincia de Neuquén, Argentina. La característica esencial de este sitio la constituye, justamente, la laguna Blanca ubicada en el centro del Parque Nacional, que representa la máxima cuenca endorreica de la región basáltica del oeste provincial. 
En el presente trabajo se abordan las principales problemáticas ambientales de la laguna principal, las cuales son la abundancia de percas y de las dos especies de truchas, la emigración de aves y el cambio climático. 
Objetivos: 
-Identificar y explicar las problemáticas existentes en el Parque Nacional Laguna Blanca. 
-Informar sobre la situación del Parque Nacional Laguna Blanca. 
-Dar a conocer la importancia de su conservación. 
-Investigar y tener conocimiento sobre un asunto de nivel nacional.
Descripción 
El Parque Nacional Laguna Blanca está ubicado en las cercanías de Zapala, provincia de Neuquén. Posee una superficie de 11.250 hectáreas pertenecientes a la ecorregión Estepa Patagónica. En la actualidad es uno de los almacenes de agua más grandes del norte patagónico a más de 1200 msnm. Este “espejo de agua” tiene dos afluentes que descargan estacionalmente sus aguas en el parque, el arroyo Llano Blanco y el arroyo Pichi-Ñireco.
Origen del nombre 
Varias publicaciones e informes mencionan que el nombre Laguna Blanca probablemente haya sido dado por la gran cantidad de cisnes que la poblaban. No obstante, analizando las fotos de los informes de la década del ’30 que muestran los cisnes de la laguna, no parece ser una población de cisnes tan extensa y continua como para pensar que eso haya influido para darle su nombre. Otros mencionan que provendría del color blanco de las piedras de la orilla (sales de calcio depositado por el agua), aunque es algo común a todas las lagunas del sector. En tanto, residentes en la zona han mencionado que el nombre proviene del color blanco que presenta la laguna cuando se congela en su totalidad durante los inviernos más fuertes-fenómeno que pudo ser registrado con precisión en el año 1995, entre el 17 de julio y el 25 de agosto, resultando más convincente esta posibilidad.
Habitantes
Es poblada desde hace muchos años por comunidades Mapuches y criollas que enriquecen la zona con un gran valor cultural. La evidencia lítica permite estimar un poblamiento de unos 2.000 años de antigüedad entre el siglo VII hasta momentos posteriores a la formación de los virreinatos del siglo XVII.
Una singularidad del Parque está dada por el registro de técnicas de pintado y grabado juntas en un mismo sitio. Los sitios arqueológicos relevados hasta el momento en el Parque están representados por sectores a cielo abierto, abrigos rocosos pircados asociados a sitios a cielo abierto, y abrigos rocosos con arte rupestre, a lo que se agregan los sitios de paso de veranadores y otros de pobladores antiguos que indican que el lugar fue un punto clave de abastecimiento. El parque conserva sitios arqueológicos, pinturas rupestres, restos y pequeños fragmentos de cerámicas pertenecientes a vasijas y algunas puntas de flechas y raspadores (industria pre cerámica bastante conservada), morteros de lava volcánica, y restos de herramientas confeccionadas en obsidiana y sílice, que son prueba de los primeros habitantes de la región; los Patagones Gününa küne desaparecidos por la invasión de los Mapuches en el siglo XVIII.
La disminución de la población de perca no solo permite el desarrollo de las plantas acuáticas, sino también una mejora considerable en la calidad del agua.
En este marco, el Parque Nacional tiene como prioridad la restauración de la laguna Blanca, cuyo objetivo principal es la disminución de la población de percas a través de un proyecto de pesca artesanal en conjunto con las comunidades locales, como así también la pesca recreativa abierta para el disfrute de los visitantes del mes de abril a octubre de cada año, entre otras medidas de manejo.
La laguna Blanca representa un sitio vital de abastecimiento de agua los piños, majadas y rodeos de ganado menor y mayor de los pequeños productores ganaderos que habitan tanto dentro del Parque como en la zona aledaña, así como para los trashumantes, que trasladan el ganado hacia los puestos de veranadas en las altas cumbres del cordón del Chachil, ubicado al oeste del Parque.
Actualmente, el trabajo mutuo con las comunidades vecinas, ha llevado adelante una obra hídrica que abastece de agua potable a varios pobladores, seccionales de Guardaparques, a la zona de acampe y al Centro de Visitantes, por lo que resulta indispensable la conservación de nuestros humedales para mantener la calidad del agua en las napas.
Especies
Dentro del área protegida habita una elevada biodiversidad integrada por unas 350 especies de plantas, 130 de aves, 50 de mamíferos, 12 de reptiles, 3 de anfibios y numerosos artrópodos. Muchas de estas especies son únicas de la Argentina -algunas sólo se han registrado en la provincia-, incluso unas cuantas son propias del área protegida y sus alrededores. En las laderas que rodean la costa norte podemos observar nidos de aves de presa como el aguilucho común y el halcón peregrino. Así también podemos hallar varias especies de mamíferos como vizcachas de la sierra, pumas, zorros, piches, y grandes aves, choiques, y cóndores.
Se dice que Laguna Blanca es el paraíso para los pescadores por la gran cantidad de peces que desde 1943 fue sembrada. La temporada de pesca se inaugura el 1 de abril de cada año y hasta el 31 de octubre. 
El parque incluye la endémica rana acuática patagónica, que aparentemente se ha extinguido en la laguna Blanca por las truchas y percas introducidas clandestinamente en la laguna y que se alimentan de ellas. Sólo sobrevive en lagunitas que carece de estos peces.
Características climáticas
· Seco y árido, con vientos del oeste.
· Vientos secos sin humedad alguna.
· En verano se llega a los 40°C durante el día, en invierno son temperaturas frías, con nevadas, lloviznas y fuertes vientos. 
· Con precipitaciones distantes, con mayores milimetrajes en invierno pero de intensidades pequeñas. 
· En cuanto a heladas ocurren entre mayo y octubre, sin registros en el verano.
· El promedio de humedad anual es del 30% y 40%
Vegetación
La vegetación de la estepa patagónica se adaptó a través del tiempo a las condiciones climáticas. Desarrollaron formas y tamaños resistentes a los fuertes vientos, a la nieve y a la falta de agua en verano. Las plantas del área protegida se caracterizan por su baja estatura, por tener púas y espinas, y por sus raíces profundas. El Parque conserva muestras de comunidades terrestres como arbustos con duraznillo, matas, neneo, molle e importantes sectores con pastizales de coirón -gramínea que crece en compactas matas amarillentas-. Su vegetación es resistente y achaparrada, bien agarradas al suelo con sus raíces profundas y de grandes púas para impedir que los animales las destrocen.
Los principales objetivos del Parque Nacional son:
· Conservar un elenco de diversidad significativa de reptiles de la región norpatagonica occidental, incluyendo especies y formas de distribución restringida (p. ej.). Centrura flagellifer, Liolaemus kriegi, Liolaemus ceii). 
· Conservar la Laguna Blanca, un cuerpo de agua de la estepa patagónica, de alta productividad biológica, y que constituye la mayor cuenca endorreica de la región de lagunas de filtración basáltica del oeste de Neuquén. 
· Conservar una muestra biológicamente significativa de estepa arbustiva árida alta (más de 1200 msnm), del Distrito de la Payunia de la Provincia fitogeográfica Patagónica.· Conservar una importante concentración de un elenco de aves de ambientes acuáticos, propio de Patagonia. 
· Conservar una muestra de paisaje volcánico característico de la Patagonia septentrional, con mesetas basálticas y antiguos conos volcánicos. 
· Conservar especies de plantas endémicas regionales (Senecio steparius, Pozoa volcanica, Menonvillea allyssoides, Viola vulcanica). 
· Conservar especies de anfibios endémicos regionales (especialmente Atelognathus patagonicus; en segundo lugar Athelognathus prebasalticus).
· Ofrecer posibilidades para la observación de aves, especialmente acuáticas, y para el conocimiento de ambientes de estepa patagónica. 
Laguna Blanca es el área de agua dulce con nidificación de aves más importante de la Patagonia argentina. Ha sido lugar de encuentro para las comunidades originarias y pobladores criollos, de paso a sus lugares de veranadas, quedando diversos vestigios culturales que así lo manifiestan.
Conserva un paisaje volcánico, numerosas y diversas formas de vida, tanto acuáticas como terrestres que motivaron la creación de un Parque Nacional el 28 de abril de 1945, mediante el Decreto Ley N° 9504, ratificado por Ley 13.895. Esto determinó que sea uno de los tres primeros sitios que fundaron la lista de humedales argentinos amparados por la "Convención para la protección de Humedales de Importancia Internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas" (Convención de Ramsar), ratificada por nuestro país en 1991. 
A su vez, desde el año 1995 este Parque Nacional es una de las Áreas Importantes para la Conservación de las Aves (AICAs, o IBAs, por sus siglas en inglés) de BirdLife International, un programa de iniciativa global que se encuentra enfocada a la identificación, documentación y conservación de una red de sitios críticos para las aves del mundo, trabajando en pos de su conservación. 
El Parque Nacional incluye una serie de ambientes acuáticos de menor envergadura con diferentes regímenes hídricos como son las lagunas permanentes Verde, del Hoyo, Menor, Jabón y Oliva, en el sector Oeste; y otras pequeñas lagunas transitorias que se forman en depresiones de las mesetas basálticas en la época de lluvias.
Superpoblación de percas
Todas las lagunas de los alrededores tienen la particularidad de haber evolucionado sin la presencia de peces, lo que las hace únicas en cuanto a su estructura comunitaria. No obstante, esta situación de ausencia total de peces fue revertida en la Laguna Blanca en virtud de sucesivas siembras efectuadas entre los años 1943 y 1968. A partir de las mismas se ha desarrollado una abundante superpoblación de percas (Percichthys trucha, Pisces, percichthyidae), una especie nativa de la Argentina y Chile, pero que no ha co-evolucionado en este tipo de lagunas, y en menor medida de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss, Pisces salmonidae). Así, la llegada de estos depredadores novedosos generó múltiples efectos negativos en el ecosistema lagunar, que empezaron a ser evidentes en la década del '90, principalmente con la disminución en la diversidad y abundancia de aves debido a la 'gambarusa', una planta acuática sobre la cual anidan distintas especies, entre ellas el cisne de cuello negro, emblemática del Parque.
Ante la necesidad de revertir la situación ambiental de la Laguna Blanca por la introducción de peces exóticos, se comenzó en el año 2003 con el primer proyecto titulado “Restauración de Laguna Blanca”, con financiamiento del Fondo de Humedales para el Futuro (FHF) de la convención RAMSAR. El mismo fue ejecutado por agentes de la Administración de Parques Nacionales e investigadores de la Universidad Nacional del Comahue.
Dando continuidad a este primer esfuerzo se elaboró un segundo proyecto “Laguna Blanca: Recuperación, Uso Racional y Pesca Artesanal”, que incluyó además de la Administración de Parques Nacionales y la Universidad Nacional del Comahue, a la Administración Provincial y Municipal para implementar una pesquería artesanal en una zona restringida de la Laguna Blanca. También financiado por RAMSAR, dando inicio en el año 2005. Uno de los objetivos del mismo fue mejorar la calidad de vida de los pobladores locales vecinos al Parque Nacional aportándoles capacitación y la posibilidad de realizar pescas artesanales.
En este marco interinstitucional, se continuó con el proyecto "Recuperación de la Laguna Blanca" sumando al Consejo Provincial de Educación a través de la Dirección de Adultos (CEPAHO), con el objetivo de apoyar la pesquería artesanal y la finalidad educativa primaria. Se realizaron talleres de capacitación hacia toda la comunidad de Zapala, dado que se abrió la pesca recreativa en la laguna como una instancia más de manejo del ambiente para su restauración.
Estos antecedentes permiten que el área protegida se encuentre más cercana a la comunidad local, difundiendo sus características particulares, que la hacen única, lo que requiere del compromiso social para lograr los objetivos de conservación que se persiguen.
Cambio climático, sequias, flora y fauna endémicas
La presencia de una gran sequía en la Las evaporaciones, filtraciones, la disminución de lluvias y nieves en estos últimos años ha provocado una baja importante en el nivel de superficie dejando en descubierto más de setenta metros de playa nueva junto a las escalas que median el nivel. “El cambio climático que se observa en esta región es una gran sequía que no se alcanza a reponer durante el invierno con las lluvias y nieves”, declaro el intendente del Parque Nacional, Arturo Costa Álvarez.
La laguna es una cuenca cerrada a la que bajan dos arroyos del Cordón del Chachil y la alimentan; también recibe aportes de agua por infiltración desde los mallines de este cordón. Las evaporaciones, filtraciones, la disminución de lluvias y nieves en estos últimos años ha provocado una baja importante en el nivel de superficie dejando en descubierto más de setenta metros de playa nueva junto a las escalas que median el nivel. El cambio climático que se observa en esta región es una gran sequía que no se alcanza a reponer durante el invierno con las lluvias y nieves.
La falta de precipitación sólida impide el acopio de agua en forma natural en los campos, en los acuíferos, las vegas y en las lagunas superficiales. Estos cambios muchas veces no son percibidos en la ciudad, pero sí en el campo, donde el agua es un recurso vital para el suelo, la vegetación y los animales. Estas variaciones intra e inter anuales pueden dañar las funciones y afectar severamente los servicios de los agroecosistemas, especialmente de los pastizales naturales como es la regulación, soporte y provisión.
Conservación 
Posiblemente el problema de conservación más serio de la laguna principal (Blanca) sea la abundancia de percas y de las dos especies de trucha. El impacto conjunto es considerado altamente significativo y negativo. Es posible que hayan ocasionado la desaparición de A. patagonicus. Además del muy posible impacto directo sobre anfibios por predación, es dable suponer que los peces han producido significativos cambios en la cantidad y proporciones de invertebrados, lo que genera cambios en la red trófica, con posibles impactos sobre la comunidad de aves. Como se mencionó, con la pesca deportiva y otras medidas se intentan erradicar a la perca.
Existe caza furtiva, sobre todo de choique. También se ha realizado pesca furtiva, si bien hoy día la actividad cuenta con una temporada autorizada. Asimismo, en épocas en que el guardaparque estuvo ausente, se realizó extracción ilegal de laja del cerro Mellizos Sur.
La presión por uso ganadero es doble, ya que los pobladores del Parque poseen animales, y los miembros de la circundante comunidad de Zapala los ingresan, usando la laguna Blanca como aguada y como fuente de agua para consumo humano. Prácticamente todo el Parque es utilizado por el ganado, excepto los sectores que han sido alambrados, por lo que la presencia de ganado de vecinos ha disminuido.
El pesado sobrepastoreo se traduce en cambios enla composición florística, erosión y pisoteo. Se observan sectores con suelo desnudo, médanos pequeños y hasta cárcavas de erosión.
Asimismo, el ganado impacta, directa e indirectamente, sobre la avifauna. Los hábitats escasos y particulares reciben la mayor presión, sobre todo la vega del Llano Blanco y toda la costa de la laguna Blanca. Todo el día hay allí ganado, lo cual perjudica notoriamente la nidificación en zonas costeras, y también la de aquellas especies que lo hacen en el agua. Esto sucede porque los animales disminuyen drásticamente la cobertura vegetal, quitándoles a las aves la protección contra vientos, oleaje y predadores. De por sí, la sola presencia del ganado circulando las aleja del sitio. Debe considerarse también que la presencia de perros y personas en lugares cercanos a los nidos puede perturbar a la avifauna.
Existen algunos planes de manejo, los cuales aún deben ser formalizados, que incluyen a los pobladores del área. Algunos de ellos han comenzado a trabajar en el Parque como empleados a cambio de reducir el número de animales.
Debe resaltarse que en sitios donde había indicios de erosión se pusieron en marcha planes de rehabilitación.
El molle y el mataguanaco apenas subsisten, debido a un histórico uso leñero.
La liebre europea y el conejo, exóticas, provocan un impacto no mensurado. Principalmente el último preocupa a los productores agropecuarios.
Objetivos de conservación 
· Conservar y restaurar el sector de la cuenca de la Laguna Blanca incluido en el Parque y la Reserva Nacional -la mayor cuenca endorreica regional de lagunas de filtración basáltica del oeste de Neuquén- y el conjunto de los demás humedales, mallines, vegas, cuerpos de agua permanentes y temporarios, con sus comunidades naturales funcionando.
· Proteger una muestra de las comunidades de la estepa arbustiva representativa de los Distritos Occidental y de la Payunia y particularmente sus especies de plantas endémicas regionales.
· Conservar el elenco de fauna del parque, con énfasis en la comunidad de vertebrados nativos -en particular las especies endémicas del área protegida y de la región preservando sus sitios de alimentación, descanso, reproducción y/o nidificación.
· Proteger una muestra de un paisaje volcánico característico de la Patagonia Septentrional -mesetas basálticas y conos volcánicos-, generados a partir de procesos geológicos de gran escala.
· Proteger el patrimonio paleontológico del parque y promover su conocimiento.
· Conservar sitios y bienes arqueológicos e históricos que reflejan distintos momentos de la historia de las poblaciones humanas que habitaron la región norpatagónica.
· Preservar el patrimonio cultural de los pobladores vinculados al área protegida, acorde con los objetivos de conservación del Parque.
· Promover el conocimiento y la conservación de los bienes naturales y culturales del área protegida, mediante el uso turístico, educativo y recreativo en la naturaleza.
Conclusión 
El Parque Nacional Laguna Blanca debe ser protegido y cuidado de las manos del ser humano y los efectos del cambio climático (aunque paradójicamente este sea producto del accionar inapropiado del hombre). Se deben buscar, desde las autoridades gubernamentales, las medidas que sean necesarias para la protección del parque, e imponer restricciones a las actividades como la pesca indiscriminada que rompen con el equilibrio natural del ecosistema.
Anexos
Localización del Parque Nacional Laguna Blanca
	
	
Mapa del Parque Nacional 
Cisnes de cuello negro (Cygnus melancoryphus)
Parque Nacional Laguna Blanca
Perca (Percichthys trucha)
Bibliografía 
http://www.patrimonionatural.com/HTML/provincias/neuquen/lagunablanca
http://faunayfloradelargentinanativa.blogspot.com/2011/01/cisne-de-cuello-negro-cygnus.html
https://www.telam.com.ar/notas/201602/134987-laguna-blanca-parque-nacional-turismo-visitantes-humedal-ambiente.php
https://sib.gob.ar/archivos/PG_PN_Laguna_Blanca.pdf
https://web.archive.org/web/20130814143402/http://pnlagunablanca.com.ar/index.php/inicio/descripcion-general/48-descripcion-general-de-ambientes.html
http://www.treslineas.com.ar/cambio-climatico-nota-laguna-blanca-n-458868.html
https://www.lmneuquen.com/el-cambio-climatico-se-nota-laguna-blanca-n115075
https://www.argentina.gob.ar/parquesnacionales/lagunablanca
https://www.interpatagonia.com/zapala/parque-nacional-laguna-blanca.html
http://www.todo-argentina.net/geografia/Parques/laguna_blanca.html

Continuar navegando