Logo Studenta

FUNDAMENTOS-de-la-EDUCACIÓN-Lucecita-TESIS - María Luz Asprella

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Lucecita ASPRELLA - Escuela Xul Solar – 1er. año PAV
Fundamentos de la Educación - Prof. Claudio Dell’Oglio 
LA EDUCACIÓN COMO DERECHO	
			 El camino hacia el futuro 
La educación es una actividad común a todas las sociedades y se concreta, con diferencias, tanto en su concepción como en su distribución, revelándose a lo largo de la historia como una constante. Esto se relaciona con la condición de reproducción de la sociedad que necesita de la transmisión cultural entre generaciones.
A finales del siglo XVIII y, principalmente, en los siglos XIX y XX se pueden encontrar actividades sistemáticas, organizadas, administradas y dirigidas en mayor o menor grado, por el Estado para acercar la educación a todos.
Cuando se forman, definitivamente, los Estados-Nación es cuando se organizan los sistemas educativos.
Así, cada sistema educativo (con variantes) es conducido, organizado y administrado por un Estado, responsable de establecer las acciones necesarias para producir, reproducir y modificar las mediaciones de la educación entre el Estado, la sociedad y la economía. 	
En Argentina, el sistema educativo, desde la conformación de su Estado Nacional, ha sido actor principal en la definición de las políticas educativas implementadas a los efectos de ejercer la fuerza de coacción para lograr la reproducción de relaciones sociales.
Muchos hechos sociales han sido explicados como triunfos o fracasos de la educación: el desarrollo nacional, el progreso económico, las guerras, la aceptación de los sistemas, las prácticas políticas, etc., tanto en nuestro país como en otros. 
Es en la relación Estado-Sociedad, donde la educación puede reconocerse como derecho del ciudadano.
El derecho a la educación, para los argentinos, se encuentra jurídicamente consagrado en la Constitución de 1853 como un derecho individual, compatible con la conformación de los estados nacionales bajo las formas políticas del liberalismo. Al igual que en el resto de las sociedades, es durante los siglos XIX y XX, más precisamente entre 1880 y 1930, cuando se produce la expansión de la “escuela” como forma educativa hegemónica en todos los lugares. Es el momento en que se legisla sobre la educación básica y donde se la hace obligatoria. Daniel Cano denomina a este fenómeno (acompañado de una explosión de la matrícula) como la “Escuela Mundo”: La escuela se convirtió en un innegable símbolo de los tiempos, en una metáfora de progreso, en una de las mayores construcciones de la modernidad. 
De esta forma, la educación como derecho se convierte en esencial para todos, ya sea analizando el hecho desde lo estrictamente humano como desde la esfera social. 
Por ejemplo, para Kant la educación, es un fenómeno humano, es decir un proceso por el cual el hombre sale de la naturaleza y entra en la cultura, Sostiene que “únicamente por la educación el hombre puede llegar a ser hombre”.
Mientras que para otros, como Durkheim, se trata de un fenómeno esencialmente social por el cual se completa a la infancia, naturalizando a la escuela como heredera directa de una evolución pedagógica previa. 
Cualquiera sea la forma en que sea considerada la educación, conseguir el acceso de todas las personas a la misma, es invertir en su futuro si se quiere lograr una sociedad más formada y, por lo tanto, con mayor capacidad para defender sus derechos.
Fuentes consultadas:
· Material de clase: 
· Ficha 1 – Lic. María Susana Puebla, El carácter político de la educación
· Ficha 2 – Martinez Paz, Rasgos descriptivos y estructurales de la educación
· Ficha 3 – Finnegan – Pagano, El derecho a la educación en la Argentina: su dimensión jurídico formal
· Ficha 4 – Pablo Pineau, La escuela en el paisaje moderno. Consideraciones sobre el proceso de escolarización.

Continuar navegando