Logo Studenta

CONT Clase 9 - Ficha de Trabajo N 7 Contabilidad - Alejandro Javier Vera

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Contabilidad 
 
Ficha de Trabajo Nº 7 
Clase 9 
 
Carrera 
Licenciatura en Gerencia de Empresas 
 
Especialistas en contenido 
LIC. Contreras 
CPN. Moreyra 
VICERRECTORÍA 
EDUCACIÓN A DISTANCIA 
2 
 
 
 
 
 
Proceso de registración 
 
La registración se realiza conforme al método de la partida doble, para ello 
 
1) Realizaremos las registraciones en el libro Diario 
2) Haremos los pases al libro mayor 
3) Prepararemos el Balance de comprobación sumas y saldos 
4) Confeccionaremos pre-balance 
5) Inventario 
6) Realizaremos los asientos de ajustes necesarios 
7) Terminaremos con la confección del balance definitivo 
Repasaremos uno a uno los pasos… 
1) Libro diario 
 
Es un libro contable, obligatorio. Allí se recogen día a día los hechos económicos 
de una empresa. La anotación de un hecho económico se llama asiento y serán 
registrados por el método de partida doble. 
Es importante que recuerden estos pasos para realizar el proceso de 
registración: 
a) Analizar el comprobante de origen para identificar el hecho económico. 
b) Reconocer las cuentas para utilizar en el registro. 
c) Determinan al grupo que pertenecen las cuentas (Activo, pasivo, 
Patrimonio Neto) 
d) Establecer si hubo aumentos o disminuciones en las cuentas. 
e) Debitar o acreditar según corresponda. 
 
 
Veamos un ejemplo simple: 
A) El 05/01/2013 la empresa Cándido S.A. comienza su actividad dedicado a la 
venta del producto “A”. Con un local comercial de $250.000, instalaciones por 
$50.000, 200 unidades del producto “A” a $10 cada una y dinero en efectivo por 
$10.000. 
Lo primero que hacemos es poner el número de asiento (1) en la columna de 
Detalle y la fecha 
Analizamos el hecho económico, y vemos que es un comienzo de actividad con 
un aporte de capital, lo cual aumentara nuestro patrimonio. Acá se nos presentan 
cuatro cuentas de activo (+) que según el método de la partida doble 
VICERRECTORÍA 
EDUCACIÓN A DISTANCIA 
3 
 
 
se debitan. Primero se ponen todas las cuentas del debe y luego las de haber 
en la mitad de la columna “detalle”. El importe de Capital lo calculamos sumando 
los aportes. 
 
 
Fecha Detalle 
Núm. de 
cuenta 
DEBE HABER 
 
-------------1 -------------- 
 
05/01/13 Caja 1 $10.000,00 
 
 
Mercaderías 2 $2.000,00 
 
 
Instalaciones 3 $50.000,00 
 
 
Inmueble 4 $250.000,00 
 
 
Capital 5 
 
$312.000,00 
 
 
 
 
B) 10/01/13 Se deposita $6.000 en la Cta. Cte. de la empresa que tenemos en 
el Banco XX. 
 
 
 
--------------2 --------------- 
 
10/01/13 Banco XX Cta. Cte. 6 $6.000,00 
 
 
Caja 1 
 
$6.000,00 
 
 
Prestemos atención como los asientos siempre balancean. 
 
 
En este segundo asiento pondremos la fecha y en detalle trazaremos una línea 
 2 indicando que comienza el asiento número dos. 
VICERRECTORÍA 
EDUCACIÓN A DISTANCIA 
4 
 
 
La cuenta Banco xx Cta. Cte. se debita, porque genero un aumento en nuestro 
activo “A(+)” y acreditamos la cuenta caja ya que hubo una disminución de 
$2.000.“A (-)” 
 
 
C) 25/01/13 Compramos 200 unidades del producto “A” a $10 cada. Abonamos 
en efectivo. 
 
 
 
--------------3 -------------- 
 
25/01/13 Mercaderías 2 $2.000,00 
 
 
Caja 1 
 
$2.000,00 
 
 
En este caso hay un aumento de mercaderías “A(+)” por eso lo debitamos y 
una disminución de efectivo “A(-)” por lo que acreditaremos la cuenta en 
$2.000. 
 
 
D) 02/03/13 Se compran dos mostradores y 3 banquetas por $2000. Se paga 
el 50% en efectivo y el resto en cuenta corriente. 
 
 
 
---------------4 --------------- 
 
02/03/13 Muebles y útiles 7 $2.000,00 
 
 
Caja 1 
 
$1.000,00 
 
Acreedores varios 8 
 
$1.000,00 
 
 
Seguimos realizando primero los pasos básicos, marcamos número de asiento 
y colocamos la fecha. Los muebles y útiles se debitan porque aumentaron 
nuestro activo A(+). La mitad de la transacción la pagamos en efectivo. Caja A (-
) disminuyo, por eso la acreditamos. El saldo genera una deuda y esto hace que 
aumente nuestro pasivo, por eso acreditamos Acreedores Varios P (+) 
VICERRECTORÍA 
EDUCACIÓN A DISTANCIA 
5 
 
 
E) 01/04/13 Vendemos 300 unidades de mercadería a $15 cada una. Nos pagan 
$2000 en efectivo, $2000 con un cheque y el resto con un pagare. El costo de 
las mercaderías vendidas es de $10 cada una. 
 
El asiento de ventas es uno de los asientos “especiales” de la contabilización. 
En él no solo registramos el ingreso de activos por cobranza (dinero, cheques, 
Deudores, etc.) sino que hacemos dos registraciones con el fin de reflejar el 
resultado (positivo o negativo) de esta venta (o conjunto de ellas). 
Para ello, además de registrar la cobranza con las tres cuentas de activo que 
aumentaron en el debe, debemos reflejar la salida de la Mercaderías. Pero 
deberemos Acreditarla (A-) por el resultado de multiplicar la cantidad de unidades 
vendidas (300 unidades) al valor por las que entraron en nuestro inventario 
cuando las compramos. 
Para ello nos ayudaremos el libro Inventario Permanente donde llevamos el 
registro de las entradas y salidas de Mercaderías según vimos en la clase 
anterior. En este ejemplo usaremos el método PEPS (Primero Entrado, Primero 
Salido): 
 
 
Inventario Permanente Mercaderías "A" 
Fecha 
UNIDADES 
VALOR 
IMPORTE 
Entrada Salida Saldo Entrada Salida Saldo 
05/01/2013 200 200 $ 10,00 $ 2.000,00 $ 2.000,00 
25/01/2013 200 400 $ 10,00 $ 2.000,00 $ 4.000,00 
01/04/2013 -300 100 $ 10,00 $ -3.000,00 $ 1.000,00 
20/05/2013 -50 50 $10,00 $ -500,00 $ 500,00 
29/07/2013 100 150 $ 15,00 $ 1. 500,00 $ 2.000,00 
 
 
Ya tenemos el importe por el cual debemos ACREDITAR (A-) la cuenta 
Mercaderías, pero si analizamos el asiento que armamos, hasta ahora, veremos 
que NO BALANCEA (la suma del Debe, por lo vendido es de $ 4500 y la del 
Haber $ 3000 por el Costo de la mercaderías vendidas). 
Ya se habrán dado cuenta que la diferencia se genera porque nos falta reflejar 
el RESULTADO (ganancia) de la venta. 
Por ello lo especial de este asiento, que en realidad lo vamos a dividir en dos. 
En el primero, que llamaremos de VENTA, acreditaremos contra todos los 
importes que reflejan la cobranza ($ 4500) la cuenta VENTAS y que es la cuenta 
de Resultado Positivo (GANANCIA) por excelencia de la contabilidad. 
VICERRECTORÍA 
EDUCACIÓN A DISTANCIA 
6 
 
 
 
 
 
 
 
----------------5 --------------- 
 
01/04/13 Caja 1 
$2.000,00 
 
Valores a depositar 9 
$2.000,00 
 
Documentos a cobrar 10 
$500,00 
 
Ventas 11 
 
$4.500,00 
 
 
En el segundo asiento, donde acreditaremos la cuenta Mercaderías por el 
importe del costo calculado ($3000) debitaremos por ese importe a la cuenta 
Costo de Mercaderías Vendidas (CMV) que es una cuenta de Resultado 
Negativo y contendrá todos los costos inherentes a las operaciones de Ventas 
de la compañía en un período. 
 
 
 
 
------------------6 --------------------- 
 
01/04/13 
Costo de mercaderías vendidas 
(CMV) 
12 $3.000,00 
 
 
Mercaderías 2 
 
$3.000,00 
 
 
F) 20/05/13 Vendemos 50 unidades del producto “A”, a $20 cada una en cuenta 
corriente. 
El costo de las mercaderías vendidas, según libro Inventario Permanente que 
desarrollamos más arriba, fue de $10 por unidad. Siguiendo lo realizado en el 
punto anterior, los asientos quedarían de la siguiente manera: 
 
 
------------------ 7 -------------------- 
 
20/05/13 Deudores por ventas 13 $1.000,00 
 
 
Ventas 11 
 
$1.000,00 
VICERRECTORÍA 
EDUCACIÓN A DISTANCIA 
7 
 
 
 
---------------- 8 -------------------- 
 
20/05/13 
Costo de mercaderías vendidas 
(CMV) 
12 $500,00 
 
 
Mercaderías 2 
 
$500,00 
 
 
G) 29/07/13 Compramos 100 unidades del producto “A” a $15 cada una, en 
cuenta corriente. 
 
 
 
----------------- 9 ------------------- 
 
29/07/13 Mercaderías 2 $1.500,00 
 
 
Proveedores 14 
 
$1.500,00 
 
 
 
H) 08/08/13 Pagamos con un cheque de nuestra firma la deuda contraída el 
29/07/13 por $1000.------------------ 10------------------- 
 
08/08/13 Proveedores 14 $1.500,00 
 
 
Banco XX Cta. Cte. 6 
 
$1.500,00 
 
 
 
I) El Banco XX Cta. Cte. nos debita $50 por gastos de mantenimiento. 
 
 
 
------------------ 11-------------------- 
 
02/12/13 Gastos Bancarios 15 $50,00 
 
 
Banco XX Cta. Cte. 6 
 
$50,00 
VICERRECTORÍA 
EDUCACIÓN A DISTANCIA 
8 
 
 
La cuenta Gastos bancarios es de resultado negativo, la debitaremos (LAS 
PERDIDAS SIEMPRE SE DEBITAN). Registramos en el haber Banco XX Cta. 
Cte. porque hubo una disminución de $50 en nuestro activo A(-) 
 
 
Una vez controlado los asientos, nos fijamos que la suma de las columnas del 
debe y el haber de todo el libro DIARIO sean iguales. Si es así, pasamos al libro 
mayor. 
 
2) Libro mayor 
 
 
Es el registro o resumen de todas las transacciones que aparecen en el libro 
diario, con el propósito de conocer el saldo y movimiento de cada cuenta en 
forma particular. 
 
Vamos a utilizar una hoja para cada cuenta. Debemos realizar tantas hojas de 
MAYOR como cuentas utilicemos. En nuestro caso utilizamos 15 cuentas, por lo 
tanto tendremos 15hojas de mayor. 
 
Como no teníamos un plan de cuentas determinado, para este ejemplo le 
asignamos un número a cada cuenta en forma arbitraria, por ejemplo, 
dependiendo del orden de aparición de la cuenta. Repetiremos el número de la 
cuenta cada vez que esta aparece en una operación y encabezaremos la hoja 
del libro Mayor de una cuenta con el nombre y el número de esa cuenta. 
 
¿Cómo se mayoriza? 
 
Repitiendo lo que tengo en libro diario a los mayores pero cuenta por cuenta. 
Primeros repetiremos los débitos y los créditos de cada cuenta, trasladando el 
saldo a la columna correspondiente (Saldo Deudor o Saldo Acreedor según 
corresponda). 
 
Recordemos que las cuentas del Activo SIEMPRE deben tener SALDO 
DEUDOR y las del Pasivo SIEMPRE deben tener SALDO ACREEDOR, si esto 
no resulta así es que hay un error de transcripción o de formulación. 
 
De igual manera las cuentas de Resultado Negativo (Pérdidas) SIEMPRE deben 
tener SALDO DEUDOR y las de Resultados Positivos (ganancias) SIEMPRE 
deben tener SALDO ACREEDOR. Cuando una cuenta con movimiento arroja 
saldo cero diremos que la cuenta esta saldada. 
 
Empecemos el primer mayor, con la cuenta caja: 
VICERRECTORÍA 
EDUCACIÓN A DISTANCIA 
9 
 
 
 
 
 
Caja (1) 
 
Fecha Detalle Asiento DEBE HABER Saldo 
deudor 
Saldo 
acreedor 
05/01/13 Capital 1 $10.000,00 $10.000,00 
10/01/13 Banco xx 
Cta. Cte. 
2 
$6.000,00 $4.000,00 
 
25/01/13 Mercaderías 3 $2.000,00 $2.000,00 
02/03/13 Muebles y 
útiles 
4 
$1.000,00 $1.000,00 
 
01/04/12 Ventas 5 $2.000,00 $3.000,00 
 
Lo primero que hicimos fue asignarle un número a la cuenta caja, en este caso 
el uno. Lo colocamos en el libro diario e identificamos todos los asientos donde 
aparecía la cuenta. En la primera columna se coloca la fecha de la operación. En 
detalle, el movimiento que ocasiono un aumento o disminución de la cuenta, 
luego el número de asiento en la que intervino la cuenta. 
 
Colocamos en el Debe las operaciones donde nuestra cuenta aumento A(+) y en 
el haber donde la cuenta disminuyó A(-) ya que en este caso la cuenta es de 
activo. 
 
Para saber qué saldo tiene la cuenta, calculamos la diferencia entre el debe y el 
haber. 
 
Recuerden que la palabra DEBE no es más que el nombre de una columna, y un 
saldo deudor no quiere decir que estemos debiendo. Al contrario, en este caso 
tenemos este dinero en nuestro poder. 
 
 
Lo mismo debemos hacer con el resto de las cuentas: 
VICERRECTORÍA 
EDUCACIÓN A DISTANCIA 
10 
 
 
 
 
Mercaderías (2) 
 
Fecha Detalle Asiento DEBE HABER Saldo 
deudor 
Saldo 
acreedor 
05/01/2013 Capital 1 $2.000,00 $2.000,00 
25/01/2013 Caja 3 $2.000,00 $4.000,00 
01/04/2013 CMV 6 $3.000,00 $1.000,00 
20/05/2013 CMV 8 $500,00 $500,00 
29/07/2013 Proveedores 9 $1.500,00 $2.000,00 
 
 
Instalaciones (3) 
 
Fecha Detalle Asiento DEBE HABER Saldo 
deudor 
Saldo 
acreedor 
05/01/13 Capital 1 $50.000,00 $50.000,00 
 
 
Inmuebles (4) 
 
Fecha Detalle Asiento DEBE HABER Saldo 
deudor 
Saldo 
acreedor 
05/01/13 Capital 1 $250.000,00 $250.000,00 
 
 
Capital (5) 
 
Fecha Detalle Asiento DEBE HABER Saldo 
deudor 
Saldo 
acreedor 
05/01/13 Caja, 
mercad., etc. 
1 $312.000,00 $312.000,00 
VICERRECTORÍA 
EDUCACIÓN A DISTANCIA 
11 
 
 
 
 
Banco XX Cta. Cte. (6) 
 
Fecha Detalle Asiento DEBE HABER Saldo 
deudor 
Saldo 
acreedor 
10/01/13 Caja 2 $6.000,00 $6.000,00 
08/08/13 Proveedores 10 $1.500,00 $4.500,00 
02/12/13 Gastos 
bancarios 
11 $50,00 $4.450,00 
 
Muebles y útiles (7) 
 
 
Fecha 
 
Detalle 
 
Asiento 
 
DEBE 
 
HABER 
Saldo 
deudor 
Saldo 
acreedor 
02/03/13 Caja, 
Acreedores 
Vs. 
4 $2.000,00 $2.000,00 
 
Acreedores varios (8) 
 
Fecha Detalle Asiento DEBE HABER 
Saldo 
deudor 
Saldo 
acreedor 
02/03/13 Muebles y 
útiles 
4 $1.000,00 $1.000,00 
 
Valores a depositar (9) 
 
Fecha Detalle Asiento DEBE HABER 
Saldo 
deudor 
Saldo 
acreedor 
01/04/13 Ventas 5 $2.000,00 $2.000,00 
 
Documentos a cobrar (10) 
 
Fecha Detalle Asiento DEBE HABER 
Saldo 
deudor 
Saldo 
acreedor 
01/04/13 Ventas 5 $500,00 $500,00 
VICERRECTORÍA 
EDUCACIÓN A DISTANCIA 
12 
 
 
 
 
Ventas (11) 
 
Fecha Detalle Asiento DEBE HABER 
Saldo 
deudor 
Saldo 
acreedor 
01/04/13 Caja, Val. a 
dep., etc. 
5 $4.500,00 $4.500,00 
20/05/13 Ds. x Ventas 7 $1.000,00 $5.500,00 
 
Costo de Mercaderías Vendidas (12) 
 
Fecha Detalle Asiento DEBE HABER 
Saldo 
deudor 
Saldo 
acreedor 
01/04/13 Mercaderías 6 $3.000,00 $3.000,00 
20/05/13 mercaderías 8 $500,00 $3.500,00 
 
Deudores por ventas (13) 
 
Fecha Detalle Asiento DEBE HABER Saldo 
deudor 
Saldo 
acreedor 
20/05/13 Ventas 7 $1.000,00 $1.000,00 
 
Proveedores (14) 
 
Fecha Detalle Asiento DEBE HABER Saldo 
deudor 
Saldo 
acreedor 
29/07/13 Mercaderías 9 $1.500,00 $1.000,00 
08/08/13 Banco XX 
Cta. Cte. 
10 $1.500,00 $ 0,00 
 
Gastos bancarios (15) 
 
Fecha Detalle Asiento DEBE HABER Saldo 
deudor 
Saldo 
acreedor 
02/12/13 Bco. XX 
Cta. Cte. 
11 $50,00 $50,00 
 
 
Una vez finalizado el libro mayor, pasaremos al balance de comprobación de 
sumas y saldos. 
VICERRECTORÍA 
EDUCACIÓN A DISTANCIA 
13 
 
 
 
 
3) Balance de comprobación de sumas y saldos 
 
 
Este balance se realiza en una planilla de trabajo sencilla donde volcaremos los 
datos de los libros mayores. 
 
Desarrollaremos 8 columnas donde llenaremos con la suma que arroja para el 
Debe y el Haber el mayor de cada cuenta. Estas columnas son optativas y 
podremos ir directamente a las dos siguientes. 
 
En las 3ª y 4ª columna desarrollaremos los importes resultantes de restar las 
columnas de “SUMAS”, colocándolo en “deudor” o “acreedor” según 
corresponda. Podemos también obviar las columnas de Sumas, en ese caso 
pondremos en las columnas “SALDOS” directamente los Saldos que arrojan los 
mayores de cada cuenta. 
 
Este balance es uno de los más utilizados en una empresa, como su nombre lo 
indica, es un balance de “comprobación” ya que muestra los saldos de las 
cuentas organizados en una planilla para poder visualizarlos agrupados. De esta 
forma podernos verificarlos y comenzar con los ajustes que irán volcados en el 
mismo (lo veremos más adelante). 
 
En ningún caso, este balance sustituye al balance definitivo (Estados Contables) 
de una empresa, el cual informa de la situación patrimonial, resultados, Evolución 
del Patrimonio Neto, Bienes de Uso, Flujo de Fondos, etc., de la misma al final 
del ejercicio. 
 
Este balance nos servirá como punto de partida para el balance general. 
 
Pero si antes de realizar las operaciones de cierre quisiéramos saber la situación 
patrimonial y los resultados del ente, podríamos realizar un Pre balance. De la 
siguiente manera: 
 
 
 
4) Pre balance General 
 
Este balance no podrá ser consideradoel balance final. Todavía nos faltaría 
realizar asientos de ajustes si son necesarios. 
 
Al balance de comprobación de sumas y saldos debemos agregarle cuatro 
columnas, una para el ACTIVO, otra para las cuentas de PASIVO y P.N. y otras 
dos para PÉRDIDAS y GANANCIAS, distribuyendo en ellas, según corresponda, 
los importes de los “Saldos” o “Saldos Ajustados”: 
http://www.e-conomic.es/programa/glosario/definicion-balance-situacion
http://www.e-conomic.es/programa/glosario/definicion-balance-situacion
http://www.e-conomic.es/programa/glosario/definicion-balance-situacion
VICERRECTORÍA 
EDUCACIÓN A DISTANCIA 
14 
 
 
 
 
 
 
La diferencia que existe entre las dos últimas columnas nos muestran el 
RESULTADO obtenido. En este caso podemos ver que la ganancia supera a la 
perdida por lo que el RESULTADO DEL EJERCICIO es de $ 1.950, GANANCIA. 
 
Realicemos la ecuación patrimonial para comprobar si el balance lo 
confeccionamos correctamente: 
 
ACTIVO + PERDIDAS = PASIVO + PATRIMONIO NETO +GANANCIAS 
 
 
Estos datos, los podremos obtener de las últimas dos columnas. Si sumo los 
términos de la igualdad, con los otros términos de la igualdad deberían tener el 
mismo valor. 
 
Comprobemos: 
 
$314.950 + $3.550 = $313.000 +5.500 
 
$318.500 = $318.500 
 
Verifiquémoslo con otra ecuación: 
 
ACTIVO – PASIVO = PN (Aquí deberemos sumar o restar resultados) 
 
$314.950 - $1000 = ($312.000 - $3.550 + $5.550) sumamos al P.N. el 
Resultado 
 
$313.950 = $313.950 
 
Una vez realizado el pre balance pasaremos a realizar el inventario 
VICERRECTORÍA 
EDUCACIÓN A DISTANCIA 
15 
 
 
que la Contabilidad refleje la 
 
5) Inventario 
 
El inventario es un libro contable obligatorio que se registra una vez finalizado el 
ejercicio. 
 
Se realizara un inventario de distintas cuentas. Por ejemplo, caja, mercaderías, 
bienes de uso, deudores por ventas, nuestras propias deudas, entre otras 
cuentas. 
 
Para esto se realizara un recuento físico y la conciliación de datos. 
 
El resultado del inventario deberá ser registrado y comparado con la realidad que 
arrojan los mayores. 
 
Si el mayor no coincide habrá que realizar ajustes en la Contabilidad. 
 
Los asientos que realicemos tendrán como documentación respaldatoria al libro 
de inventarios y a las gestiones realizadas para conciliar las cuentas afectadas. 
 
 
 
6) Ajustes contables 
 
A continuación presentaremos ejemplos de los ajustes más comunes. 
 
a) Arqueo de caja: 
Surge de un recuento físico de dinero en efectivo u otros valores. Por ejemplo: 
moneda extranjera, cheques de terceros, etc. Podemos encontrar que el saldo 
que arroja el libro mayor, es mayor al que arroja el inventario. 
 
En nuestro ejemplo, cuando hicimos el recuento de dinero que había en la caja, 
verificamos que solo había $2.900. 
 
Como el saldo del Mayor indica que debería haber $ 3.000, debemos imputar la 
diferencia a una cuenta de PERDIDA para 
 
 
Lo ajustaríamos de la siguiente manera: 
 
 
---------------- 12---------------- 
 
31/12/13 Faltante de caja 16 $100,00 
 
 
Caja 1 
 
$100,00 
realidad. 
VICERRECTORÍA 
EDUCACIÓN A DISTANCIA 
16 
 
 
También podría ser mayor el saldo que arroje el arqueo al del libro mayor, en 
ese caso utilizaríamos la cuenta “sobrante de caja”. 
 
b) Inventario de mercaderías: 
Surge de un recuento de unidades de mercadería. De la misma manera que la 
cuenta caja, podemos encontrarnos con un faltante o un sobrante. Si nos 
encontramos con 10 unidades del producto “A” que no se encontraban 
contabilizadas, el asiento lo haríamos de la siguiente manera (a valores 
actuales): 
 
 
---------------- 13---------------- 
 
31/12/13 Mercaderías 2 $150,00 
 
 
Sobrante de mercadería 17 
 
$150,00 
 
 
c) Deudores 
 
El inventario en estas cuentas consiste en analizar no solo los montos que 
tenemos a cobrar sino también la clasificación de los deudores y reclasificarlos 
si es necesario. Esta verificación es necesaria para mostrar al lector de nuestro 
balance la “CALIDAD” de nuestras cuentas a cobrar, dado que no es lo mismo 
tener una cartera de clientes “normales” en su mayoría que si esa mayoría 
presenta problemas para su cobranza. 
 
Para verificar si los montos a cobrar son correctos se puede “Circularizar” 
(conciliar el saldo con el deudor) a los más significativos o a una cantidad que 
sea representativa del total. 
 
Para Calificarlos deberemos verificar su Categoría de deudores: 
 
 
 DEUDORES POR VENTAS: Son personas (físicas o jurídicas) que nos 
deben dinero por venta de mercaderías y que no se documentó, solo 
se tiene un parte de recepción o un Remito conformado, y que se 
encuentra dentro de los plazos de pago acordados. 
 DEUDORES VARIOS: Son personas que nos deben dinero por 
cualquier motivo, salvo por venta de mercaderías, sin documentar y que 
la acreencia se encuentra dentro de los plazos acordados. 
 DEUDORES MOROSOS: Son aquellos deudores que se han atrasado 
en el plazo convenido de pago, pero se estima que pagarán. 
 DEUDORES EN GESTIÓN JUDICIAL: Son aquellos deudores que se 
les ha iniciado juicio para el cobro de sus deudas. 
 DEUDORES INCOBRABLES: Son deudores que se hace imposible la 
cobranza. No son Deudores, su acreencia representa una cuenta de 
perdida. 
VICERRECTORÍA 
EDUCACIÓN A DISTANCIA 
17 
 
 
Veamos un ejemplo: 
 
Revisando el detalle de los “deudores por ventas” hemos verificado un 
atrasado importante en el pago por un valor de $500. Deberíamos realizar un 
ajuste en dicha cuenta que refleje esta situación: 
 
 
 
 
-------------- 14-------------- 
 
31/12/13 Deudores morosos 18 $500,00 
 
 
Deudores por ventas 13 
 
$500,00 
 
Otro ajuste que deberíamos hacer al final del ejercicio es el de las 
amortizaciones: 
 
d) Amortizaciones 
 
Contablemente, es el reflejo económico de la disminución del valor de los bienes 
por el envejecimiento u otras causas, hasta agotar su valor dentro del patrimonio 
del ente. 
 
Toda amortización genera una perdida (Amortizaciones) y para no disminuir el 
valor original del bien en la partida contable, se utiliza una cuenta regularizadora 
(en este caso del Activo) que tiene saldo contrario al del bien que regula (Saldo 
Acreedor) y se expone en les Estados Contables junto con el valor del bien, 
neteando su valor original y dejando expuesto el valor neto residual del mismo 
(Amortizaciones Acumuladas). 
 
Las amortizaciones se clasifican en: 
 
 Amortización ordinaria: es la desvalorización sistemática del bien, 
determinada previamente por la empresa. 
 Amortización extraordinaria: es la desvalorización imprevista total o 
parcial del bien, por ejemplo, provocada por un siniestro. 
 
Las causas de la depreciación pueden ser: 
 
1.- La duración física del activo (agotamiento, desgaste, envejecimiento, etc.) 
 
2.- La duración económica del activo (Tiempo de explotación, envejecimiento 
tecnológico, etc.) 
 
Para el cálculo de hay varios puntos a temer en cuenta y diferentes formas de 
computar la amortización: 
 
Valor a depreciar 
VICERRECTORÍA 
EDUCACIÓN A DISTANCIA 
18 
 
 
Es básicamente el costo de adquisición, pero no se debe ignorar, el valor que el 
bien pueda tener para la empresa al dejar de ser útil en su actividad (nos 
referimos al posible valor de recupero). 
 
El valor a depreciar surge de la siguiente operación: 
 
 Costo de adquisición del bien 
- Valor de recupero estimado al finalizar el uso 
 Valor a depreciar 
 
(Valor de recupero: Es la estimación del valor que el bien tendrá para la empresa 
una vez finalizada su utilización. Surgirá de la diferencia entre el precio de venta 
estimado y todas las erogaciones necesarias para retirar el bien de servicio) 
 
En el caso de Inmuebles se produce una situación especial, dado que estos se 
componen de Terreno + Edificio. Si bien el terreno se puede revaluar o devaluar 
por condiciones externas (iluminación, cloacas, asfalto, etc.) decimos que NO 
SUFREN AMORTIZACIÒN o desgaste.Por ello es que al amortizar los 
Inmuebles es indispensable poder separar del valor total, el valor del edificio y 
sus mejoras para poder aplicar la amortización. 
 
Vida útil 
 
Es la duración que se le asigna a un bien como elemento de provecho para la 
empresa. Esta duración se puede calcular no solo en tiempo (año, trimestres, 
etc.) sino que también por otras determinaciones técnicas como pueden ser en 
base a las unidades que puede producir durante su vida útil (una máquina de 
producción continua), kilómetros recorridos (en el caso de un rodado), horas de 
utilización, etc. 
 
Las bases utilizadas para la determinación de la vida útil son: 
 
Métodos de depreciación 
 
Una vez determinado el valor a depreciar y establecida la base para la 
determinación de la vida útil, resta elegir el método de para distribuir ese valor. 
 
La depreciación puede ser: 
 
 Lineal: también recibe el nombre de método "constante", admite que la 
depreciación es una función constante del tiempo y que las causas que la 
provocan tienen efectos continuos y homogéneos. El cálculo resulta de 
dividir el “Valor a depreciar” por la “vida útil estimada”, resultando la “cuota 
de depreciación”. 
 Creciente: este método supone que el desgaste que se produce es inferior 
en los primeros años y que aumenta progresivamente con el correr del 
tiempo. 
VICERRECTORÍA 
EDUCACIÓN A DISTANCIA 
19 
 
 
 Decreciente: Este método determina cuotas de depreciación con 
disminución progresiva hacia los últimos años de la vida útil. 
 
En todos los casos el bien no llega a ser depreciado totalmente, si bien el saldo 
que permanece se va acercando a cero. 
 
Mejoras 
 
Se considera mejoras las inversiones que aumentan la capacidad de servicio de 
las bienes, ya sea extendiendo la vida útil o incrementando su productividad. 
Como consecuencia de ello, al beneficiarse períodos futuros, el costo de la 
mejora se carga al valor del activo, variando las futuras amortizaciones en 
importe y/o duración. Es diferente el tratamiento de las “reparaciones”. Estas son 
las erogaciones que se producen con el objeto de "reparar" o reponer la 
capacidad de uso de un bien. La reparación es necesaria en los casos en que se 
producen daños a los bienes por algún accidente o hecho fortuito. Estas se 
cargan al resultado del ejercicio (perdidas) en el que se produce el hecho que 
origina la reparación. Igual tratamiento se le debe dar a los “Mantenimientos”, 
que son las erogaciones que se realizan con el objeto de permitir el normal 
funcionamiento de los bienes de uso. Constituyen resultados ordinarios del 
ejercicio en el que se presta el servicio de mantenimiento. En el caso de bienes 
de uso aplicados a la producción, el gasto de mantenimiento deberá formar parte 
del costo de los bienes producidos, en la proporción que corresponda. 
 
Venta de Bienes de Uso Amortizados 
 
En el caso de venta de algún bien que tenga “Amortizaciones Acumuladas”, 
estas deberán asentarse junto con el bien, asignando la diferencia con el precio 
de venta a “Resultado por Venta de Bs. De Uso” (Positivo o Negativo). 
 
Reglamentaciones legales 
 
En nuestro país el tiempo de vida útil mínimo de un bien es determinado por la 
A.F.I.P. para la determinación del Impuesto a las Ganancias y las empresas 
tienden a adoptar estos plazos para sus amortizaciones. Una vez cumplido este 
plazo no significa que el bien no se pueda utilizar más, solo que económicamente 
ya no tiene un valor económico. 
 
Vidal útil estándar de los bienes de uso 
 
 RODADOS: 5 años (Amortizamos el 20% de su Valor cada ejercicio 
anual) 
 INMUEBLES: 50 años (Solo edificios, 2% anual, los terrenos no se 
amortizan) 
 EQUIPOS DE COMPUTACIÓN: 5 años (Amortizamos el 20% de su 
Valor cada ejercicio anual) 
 MUEBLES Y ÚTILES: 10 años (Amortizamos el 10% de su Valor cada 
ejercicio anual) 
 MAQUINARIAS: 10 años (Amortizamos el 10% de su Valor cada 
ejercicio anual) 
VICERRECTORÍA 
EDUCACIÓN A DISTANCIA 
20 
 
 
 
 
 INSTALACION: 10 años(Amortizamos el 10% de su Valor cada ejercicio 
anual) 
 
Ya que tenemos más información sobre el tema, Amorticemos nuestros bienes 
(Instalaciones, muebles y útiles, inmuebles): 
 
a) Instalaciones: 
 
Valor a depreciar: $50.000 = Amortización Instalaciones del ejercicio $5.000 
Vida útil anual: 10 
b) Muebles y útiles: 
 
Valor a depreciar: $ 2.000 = Amortización Muebles y Útiles del ejercicio $ 200 
Vida útil anual: 10 
c) Inmuebles 
 
 
En este caso debemos tener en cuenta que el terreno no se amortiza. Del valor 
total del inmueble $250.000-, decimos que corresponde 20% terreno y 80% al 
edificio. 
El 80% correspondiente al edificio es de $200.000 para el cálculo de 
amortizaciones 
Valor a depreciar: $ 200.000 = Amortización Instalaciones del ejercicio $ 4.000 
Vida útil anual: 50 
 
 
El asiento para contabilizar estas amortizaciones: 
 
 
--------------- 15 ------------------ 
 
31/12/13 Amortizaciones 19 $9.200,00 
 
 
Amort. Acumul. Instalaciones 20 
 
$5.000,00 
 
Amort. Acumul. Mueb. y Útil. 21 
 
$200,00 
 
Amort. Acumul. Inmuebles 22 
 
$4.000,00 
VICERRECTORÍA 
EDUCACIÓN A DISTANCIA 
21 
 
 
 
 
 
Una vez realizados los ajustes en libro diario debemos completar el libro mayor con las 
cuentas nuevas y modificar los saldos de las cuentas ya mayorizadas, que fueron 
afectadas por los ajustes. 
 
Faltante de caja (16) 
 
 
Fecha 
 
Detalle 
 
Asiento 
 
DEBE 
 
HABER 
Saldo 
deudor 
Saldo 
acreedor 
31/12/13 Caja 12 $100,00 
 
 $100,00 $100,00 
 
 
Sobrante de mercaderías (17) 
 
Fecha Detalle Asiento DEBE HABER 
Saldo 
deudor 
Saldo 
acreedor 
31/12/13 Mercaderías 13 $150,00 
 
 
 $150,00 $150,00 
 
Deudores morosos (18) 
 
Fecha Detalle Asiento DEBE HABER Saldo 
deudor 
Saldo 
acreedor 
31/12/13 Deudores 
Por ventas 
14 $500,00 
 
 
 $500,00 $500,00 
VICERRECTORÍA 
EDUCACIÓN A DISTANCIA 
22 
 
 
 
Amortizaciones (19) 
 
Fecha Detalle Asiento DEBE HABER Saldo 
deudor 
Saldo 
acreedor 
31/12/13 Amort. 
Acum. 
Varias 
15 $9.200,00 
 
 
 $9.200,00 $9.200,00 
 
 
Amort. Acumuladas de instalaciones (20) 
 
Fecha Detalle Asiento DEBE HABER Saldo 
deudor 
Saldo 
acreedor 
31/12/13 Amortizaciones 15 $5.000,00 
 
 
 $5.000,00 $5.000,00 
 
 
Amort. Acumuladas de muebles y útiles (21) 
 
Fecha Detalle Asiento DEBE HABER Saldo 
deudor 
Saldo 
acreedor 
31/12/13 Amortizaciones 15 $200,00 
 
 
 $200,00 $200,00 
VICERRECTORÍA 
EDUCACIÓN A DISTANCIA 
23 
 
 
 
 
Amort. Acumuladas de inmuebles (22) 
 
Fecha Detalle Asiento DEBE HABER Saldo 
deudor 
Saldo 
acreedor 
31/12/13 Amortizaciones 15 $4.000,00 
 
 
 $4.000,00 $4.000,00 
 
 
Caja (1) 
 
Fecha Detalle Asiento DEBE HABER 
Saldo 
deudor 
Saldo 
acreedor 
05/01/13 Capital 1 $10.000,00 
10/01/13 Banco xx 
Cta. Cte. 
2 $6.000,00 
25/01/13 Mercaderías 3 $2.000,00 
02/03/13 Muebles y 
útiles 
4 $1.000,00 
01/04/12 Ventas 5 $2.000,00 
31/12/12 Faltante de 
caja 
12 $100,00 
 $12.000,00 $9.100,00 $2.900,00 
 
 
Mercaderías (2) 
VICERRECTORÍA 
EDUCACIÓN A DISTANCIA 
24 
 
 
 
 
 
Fecha Detalle Asiento DEBE HABER Saldo 
deudor 
Saldo 
acreedor 
05/01/13 Capital 1 $2.000,00 
25/01/13 Caja 3 $2.000,00 
01/04/13 CMV 6 $3.000,00 
20/05/13 CMV 8 $500,00 
29/07/13 Proveedores 9 $1.500,00 
31/12/13 Sobrante de 
mercad. 
13 $150,00 
 $5.650,00 $3.500,00 $1.850,00 
 
 
Deudores por ventas (13) 
 
Fecha Detalle Asiento DEBE HABER Saldo 
deudor 
Saldo 
acreedor 
20/05/13 Ventas 7 $1.000,00 
31/12/13 Deudores 
morosos 
14 $500 
 
 $1.000,00 $500,00 $500,00 
 
Una vez corregido el mayor, pasaremos a realizar el balance ajustado. Para esto, 
partimos del balance de comprobación de sumas y saldos agregando las columnas 
de Ajustes y Saldos Ajustados,las cuentas patrimoniales y las de resultados. 
 
Luego debemos agregar las nuevas cuentas del mayor que surgieron por los asientos 
de ajuste. Además, controlar en el mayor cuales fueron las cuentas que tuvieron un 
ajuste. Por ejemplo la cuenta caja. Mirando el mayor vemos que por faltante de caja 
hubo una disminución de $100, esta disminución debemos registrarla en las 
columnas de AJUSTES en el haber A(-). En SALDOS AJUSTADOS debemos colocar 
el saldo total de la cuenta, en este caso tendrá un saldo deudor de $2.900-. 
VICERRECTORÍA 
EDUCACIÓN A DISTANCIA 
25 
 
 
 
 
Este paso debemos hacerlo con cada una de las cuentas. Aunque no hayan tenido 
un ajuste, repetiremos el saldo,en la columna de SALDOS AJUSTADOS. 
 
El siguiente paso será colocar los saldos ajustados clasificándolos en cuentas 
patrimoniales y de resultados. 
 
 
Sumamos las columnas, y controlamos que estas coincidan (el debe con el haber y 
el saldo deudor con el saldo acreedor) 
 
ACTIVO – PASIVO = PN 
 
$305.800 - $1000 = $312.000 ( - $7.200) 
 
$304.800 = $304.800 
 
Este balance ya ajustado es el que la empresa va a transmitir al libro INVENTARIO Y 
BALANCES, tengamos en cuenta que la registración no será exactamente de esta 
manera ya que esta es solo una planilla de trabajo. 
 
Por último realizaremos el cierre del ejercicio: 
 
Refundición de cuentas de resultado y cierre de las cuentas patrimoniales 
 
Las cuentas de resultado se cierran al finalizar el ejercicio económico contra la cuenta 
“Resultado del Ejercicio” y se vuelven a abrir, a medida que vayan apareciendo, en el 
nuevo ejercicio, con saldo cero. 
VICERRECTORÍA 
EDUCACIÓN A DISTANCIA 
26 
 
 
Por única vez debitaremos las cuentas de ganancias y acreditaremos las cuentas de 
perdida. 
 
 
 
Pasemos a realizar el asiento de refundición de cuentas de resultados: 
 
 ----------------- 16 ------------ 
31/12/13 Ventas 11 $5.500,00 
 Sobrantes de Mercaderías 17 $150,00 
 Pérdidas y ganancias 23 $7.200,00 
 CMV 12 $3.500,00 
 Gastos bancarios 15 $50,00 
 Faltante de caja 16 $100,00 
 Amortizaciones 19 $9.200,00 
 
 
Ahora debemos mayorizar la cuenta “pérdida y ganancias” y ajustar los mayores de 
las cuentas de resultado. 
 
Pérdidas y ganancias (23) 
 
 
 
 
 
Este saldo representa una pérdida del ejercicio. 
 
Ventas (11) 
 
 
VICERRECTORÍA 
EDUCACIÓN A DISTANCIA 
27 
 
 
 
 
Costo de mercaderías vendidas (12) 
 
 
Gastos bancarios (15) 
 
 
Faltante de caja (16) 
 
 
Sobrante de mercaderías (17) 
 
 
 
Amortizaciones (19) 
 
	1) Libro diario
	Prestemos atención como los asientos siempre balancean.
	2) Libro mayor
	¿Cómo se mayoriza?
	Caja (1)
	3) Balance de comprobación de sumas y saldos
	4) Pre balance General
	5) Inventario
	6) Ajustes contables
	a) Arqueo de caja:
	b) Inventario de mercaderías:
	c) Deudores
	d) Amortizaciones
	Este saldo representa una pérdida del ejercicio.

Continuar navegando