Logo Studenta

Bioseguridad 2020 pdf - Rocio Acosta

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIDAD CÁTEDRA DE ERGONOMÍA Y BIOSEGURIDADOd. Alejandro Marengo
BIOSEGURIDAD
Generalidades 
ES EL CONJUNTO DE NORMAS, DE 
ACCIONES PREVENTIVAS QUE REGULAN 
Y ORIENTAN LAS PRÁCTICAS EN SALUD.
Od. Alejandro Marengo
Este conjunto de normas, son normas porque son las que fijan la manera de realizar nuestras prácticas, es un conjunto indivisible de normas y acciones que debemos 
conocer y respetar para la atención de pacientes, es como cuando salimos a manejar todos los que manejamos un auto debemos conocer las normas que rigen para la 
circulación con vehículos, sabemos que no debemos pasar el semáforo en rojo, pisar la senda peatonal, el que viene por la derecha tiene prioridad de paso, etc.; las 
conocemos y debemos respetarlas, tal vez el punto mas difícil sea respetar las normas, cuando uno viola una norma de tránsito, conoce la pena o multa por realizarla. 
Son normas preventivas, la prevención con el sentido de ser el modelo en salud que debemos perseguir en todo el campo sanitario, estas normas preventivas regulan y 
orientan la práctica en salud; la bioseguridad, tal como es su concepción, sólo es aplicable a las ciencias de la salud. 
Veremos a continuación la siguiente definición en concordancia con esta. 
INTRODUCCIÓN A LAS NORMAS DE BIOSEGURIDAD
DESTINADO A DOCENTES Y ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO DE LA
CARRERA DE ODONTOLOGÍA
Equipo de Investigación Normas de Higiene y Bioseguridad en la
Formación de Odontólogos. SECyT 05/J080
Córdoba, 2015.
 “SE DEFINE COMO CONJUNTO DE NORMAS, ENTENDIDAS 
COMO DOCTRINA DE COMPORTAMIENTO, ENCAMINADAS A 
LOGRAR ACTITUDES Y CONDUCTAS QUE DISMINUYAN EL 
RIESGO DE ADQUIRIR INFECCIONES ACCIDENTALES, 
DISEÑADAS PARA LA PROTECCIÓN DEL HOMBRE, LA 
COMUNIDAD Y EL AMBIENTE DEL CONTACTO ACCIDENTAL CON 
AGENTES QUE SON POTENCIALMENTE NOCIVOS - PATÓGENOS, 
BIOLÓGICOS, AGENTES QUÍMICOS Y ELEMENTOS 
RADIOACTIVOS”.
Od. Alejandro Marengo
El equipo de Investigación en Normas de Higiene y Bioseguridad en la Formación de Odontólogos, de la Facultad de Odontología de la UNC, como la define de acuerdo 
a la diapositiva. 
Ya hemos definido lo que son las normas, las normas pueden ser discutidas, pueden ser observadas, pero debemos tener conocimiento producido con rigor científico 
para que la aplicación y las modificaciones sean basadas en evidencia científica, es por eso la importancia del aporte del equipo de investigación, si bien es del 2015, 
habrá que seguir en esa linea de investigación adecuando a las nuevas normas internacionales que surjan para la bioseguridad. 
La interpretación de doctrina del comportamiento, basado en la buena fe de los actos propios de las personas, esta se define: “la Teoría de los Actos Propios es una 
limitación al ejercicio de los derechos subjetivos, impuesta por el deber de un comportamiento coherente con la conducta anterior del sujeto que suscita en otro una 
fundada confianza”. 
El logro de actitudes, será entendiendo que las actitudes son las maneras que tenemos de enfrentarnos a diario y a la conducta que está relacionada a la modalidad 
que tiene una persona para comportarse en diversos ámbitos de su vida. Esto quiere decir que el término puede emplearse como sinónimo de comportamiento, ya que 
se refiere a las acciones que desarrolla un sujeto frente a los estímulos que recibe y a los vínculos que establece con su entorno. Dando por entendido que el bien 
común es el fin de estas actitudes y comportamientos.
El riesgo es definido, desde el punto de vista de la epidemiología, como la posibilidad que un hecho ocurra, conocer el riesgo es actuar en prevención, si conozco una 
posibilidad que un evento ocurra, debo considerarlo para evitar que el evento al ser perjudicial no suceda, como lo son las infecciones accidentales; estas acciones 
accidentales pueden ser provocados por agentes patógenos, biológicos, agentes químicos, que son usados a diario en odontología y los radioactivos como es el uso de 
radiografía en odontología. 
Entonces:
Ergonomía y Bioseguridad
“Sí conozco el riesgo y sé 
cómo evi tar lo, entonces, 
tengo la obligación de hacer 
lo posible para evitarlo”. 
Od. Alejandro Marengo
Es desde la mirada de la cátedra que vamos a perseguir este concepto, los profesionales debemos ser actores involucrados en las acciones para evitar los riesgos 
profesionales y de la bioseguridad. Estar comprometidos con la salud de los trabajadores en salud y de nuestra comunidad es tener una actitud frente a la posibilidad de 
evitar activamente que un hecho desagradable para la salud suceda, y esta al alcance de nosotros tener esa actitud. 
Nos basaremos en conceptos de cada uno de uds.
“Sí conozco el riesgo y sé cómo evitarlo, entonces, 
tengo la obligación de hacer lo posible para evitarlo”.
Ética: ciencia de la moral, de los deberes y obligaciones del hombre.
Bioética: es el estudio sistemático de la conducta humana, en el campo de las 
ciencias biológicas y la atención en salud. 
Od. Alejandro Marengo
De la ética, como ciencia de la moral de los hombres, solo recordarles que esta regida por la moral y esta es una construcción colectiva del bien, o mejor dicho de las 
acciones que tiene que ver con el bien y las obligaciones de la que ellas provengan.
Desde la bioseguridad es apropiado basarse en la bioética. Es clara la definición con la conducta humana que va a regir en el campo de las salud, es oportuno comentar 
lo que sucede en esta realizad histórica que hoy nos enfrentamos, se habla de posibilidades de vacunas, de ciertos avances, los mismos indudablemente deben estar 
regidos por la bioética que en estos momentos rige para la aplicación de cualquier intervención en salud. 
Esto determina una manera de apego o filosofía. 
•Filosofía de aplicación:
Las normas deben ser absolutas, de aplicación universal y 
asimilando estos a los principios de la ética Kantiana: las 
mismas normas deben ser consideradas positivas para todos 
los individuos, y tener como fin la protección del ser humano 
y la acción moral que esa norma determine debe tener 
carácter universal. 
Od. Alejandro Marengo
A partir de este principio surge el carácter universal de las normas de la bioseguridad, es indiscutible, no existe opción a duda de su certeza. La aplicación de las 
medidas de bioseguridad es para todos los individuos, pacientes, personas de derecho, el hecho de considerar que una acción es positiva individualmente, esta acción 
debe ser necesariamente positiva para el resto de la comunidad; es la manera de proteger al ser humano y su comunidad.
Hay ejemplos cotidianos que seria bueno discutirlos en el trabajo práctico con la participación de cada uno de uds. conociendo sus pensamientos y sentires con 
algunos ejemplos cotidianos. 
•Filosofía de aplicación:
Una manera de aplicar esta obligatoriedad es recurriendo a 
la ética heterónoma, el respeto irrestricto a las normas 
establecidas por la autoridad.
Otra es fomentando un comportamiento que este más de 
acuerdo a la ética autónoma, donde la obligación se derive de 
la libertad para querer y obrar conforme al deber. El 
verdadero acto moral implica la libertad del individuo de 
obrar de acuerdo con su conciencia, en su autonomía. 
Od. Alejandro Marengo
Definición de ética autónoma y heterónoma:
Ética autónoma y heterónoma:
(autónomo, del griego αυτόνομος: independiente; heterónomo, del griego; ετερόνομος: distinto, de otro). Teorías éticas burguesas. La ética autónoma se basa en el 
principio de que la ley moral arranca del propio sujeto. El hombre mismo, libre en absoluto de todo influjo exterior, se crea la ley moral. La ética autónoma infiere la moral 
de representaciones idealistas sobre un deber moral interiormente innato, apriorístico. La afirmación de que la moralidad tiene un carácter en absoluto independiente, 
autónomo, es anticientífica, pues conduce a negar la relación entre la moral y el sistema de relaciones sociales históricamente determinado. Atacando la ética de los 
materialistas franceses del siglo XVIII, Kant desarrollólas ideas de la ética autónoma en su “Crítica de la razón práctica”; en esta obra, Kant aboga en pro del principio 
según el cual la conducta moral tiene un carácter autónomo. La ética heterónoma, opuesta a la anterior, infiere el carácter moral de causas que no dependen de la 
voluntad del sujeto agente. Como tales causas externas se consideran: las leyes del Estado, los preceptos religiosos y motivos como el del interés personal o el deseo 
de hacer el bien a otras personas. Ello explica que los teóricos burgueses incluyan entre las variedades de ética heterónoma la ética hedonista (hedonismo), dado que 
ésta funda sus principios morales en el anhelo de placer, y también el utilitarismo, cuya base radica en el principio de la utilidad, así como muchos otros sistemas. La 
diferenciación entre la ética autónoma y la heterónoma no es científica. Se deriva de negar que lo moral se halla condicionado por leyes sociales objetivas, de afirmar el 
principio idealista de la autonomía de la voluntad, de no reconocer el papel activo del sujeto en la sociedad.
La filosofía de aplicación genera un posible apropiación de: 
Uno de los objetivos de enseñar bioseguridad:
Generar hábitos
Od. Alejandro Marengo
Cuando uno habla de hábitos se generan controversias, ¿qué es generar hábitos? ¿es sencillos generar hábitos? a este desafío nos enfrentamos, los ejemplos de la vida 
cotidiana son, o eran de los mas elocuentes para conversar de hábitos, de buenos hábitos, cuantas veces nuestros padres, nuestra familia nos han formado para que 
cada vez que nos sentemos a la mesa nos lavemos las manos, o mejor dicho, antes de consumir alimentos. Difícil hábito de aplicar todos los días cuando apenas 
contamos con unos minutos para almorzar un sandwich o lo que encontremos al paso. Cuantas veces nos inculcaron lávate las manos después de ir al baño, ver salir de 
los baños públicos de grandes y modernos centros comerciales que aún contando con todos los medios son pocos los usuarios que se detienen a la cuidar su higiene.
Es muy fácil tratar de generar hábitos, lo difícil es mantenerlos y cumplirlos, y mas si se deben cumplir con la bioética. 
Para poder aplicar estos hábitos:
Hábitos
Saber cómo hacerlo. 
Habilidad para realizarlo. 
Deseo para lograrlo. 
Uno de los objetivos de enseñar bioseguridad:
Od. Alejandro Marengo
Esperamos transmitir con claridad el hecho de realizar habitualmente el cuidado en entornos bioseguros, para el logro de estos propósitos daremos en prácticos 
sucesivos, el conocimiento actual y la aplicación de como hacer que nuestros trabajos sean bioseguros.
Las habilidades, a unos nos cuesta más hacer goles cuando jugamos al fútbol, eso será en mi caso imposible de modificar, pero estamos hablando de habilidades que 
se logran con el sentido común y con la repetición de las mismas, se logran con la atención y sobre todo con el deber de lograr que el trabajo sea un trabajo seguro; las 
habilidades dependerán del demos fundamentalmente, esto se logra imitando los buenos ejemplos y viendo en los errores las maneras de modificarlas.
Recuenden que la mayoría de los pacientes serán seres próximos queridos por nosotros y ellos, al igual que cualquier paciente, deben ser atendidos de la misma 
manera. 
Por lo tanto hay hábitos que se deberán hacer oportunamente:
Oportunidad de aplicación de la bioseguridad
•Informan de todas las acciones que se realizan 
antes, durante y al finalizar un tratamiento. 
Od. Alejandro Marengo
La bioseguridad se debe tener en cuenta desde antes de comenzar un tratamiento o trabajo, de hecho comienza mucho antes, conociendo a nuestro paciente 
reconociendo nuestras capacidades para enfrentar dicho trabajo, la preparación del equipamiento e instrumental apropiado, las condiciones de higiene del gabinete 
asistencial, en próximas diapositivas veremos que significado adquiere este termino de condiciones de higiene. 
Durante el tratamiento observar el cumplimiento de las disposiciones para la correcta protección personal y del equipo humano de trabajo, ya veremos que es 
indispensable contar con un equipo de trabajo dentro de la facultad será “nuestro compañero de sillón”, observaremos durante todo procedimiento con pacientes el 
cumplimiento y la correcta utilización de las medidas de protección, por citar alguna el uso de guantes, barbijos, etc., mas adelante entraremos en detalle de cada uno 
de estos elementos.
Es importante conocer qué se debemos hacer cuando finalizamos con las tareas propias en un gabinete, desde el manejo del instrumental utilizado que se debe 
esterilizar o eliminar los descartabas, etc., todo esta determinado por normas a cumplir. 
Brevemente pasaremos a ver 
Dirección del cuidado 
Equippo de trabajo
Comunidad
Familiares
Medio ambiente 
Profesionales
Gabinete dental
Od. Alejandro Marengo
El esquema quiere representar la dirección del cuidado de la vida, del cuidado de los Profesionales y del Equipo de trabajo, de la comunidad en general y especialmente 
de las familias de cada uno. El centro de ese cuidado es el lugar de trabajo, el gabinete dental, como concepción lo discutiremos en la unidad especifica de 
equipamientos dentales, a partir de este eje del gabinete dental es que surge el flujo de como cuidarnos y como se puede observar en el esquema, esta lleno de flechas 
indicando el sentido de ir y venir que podríamos esquematizar, hay mas que un único sentido, habría que seguir generando flechas que interconecten aún más a cada 
parte este esquema.
El eje central o al menos el que nos compete a nuestra profesión será el gabinete dental, hoy es fácil comentar que el mismo se debe desinfectar y los productos que 
contamos para tal fin, ya veremos los más apropiados, ahora es intención mostrar solamente cuáles son las direcciones del cuidado, este gabinete es el lugar de trabajo 
de los profesionales que son los responsables junto al Equipo de trabajo, de conocer y aplicarlas normas de bioseguridad para garantizar el cuidado de ellos mismos 
pero ademas del cuidado de la Comunidad, para cuidar también a sus Familiares con intervenciones que cuiden el medio ambiente. Encontramos que el esquema tiene 
como objetivo reconocer las normas y acciones positivas para el cuidado, y el resultado favorable es logrado entre todos los actores de las acciones bioseguras, cada 
parte tiene su responsabilidad, cada uno es responsable de sus acciones para el cuidado, lo que si esta claro y es responsabilidad nuestra como profesionales de la 
salud aplicar las normas de bioseguridad en todo momento dentro del ámbito del gabinete.
Volvamos a analizar la oportunidad y los momentos de la aplicación de la bioseguridad. 
Oportunidad de aplicación de la bioseguridad
Antes de atender a un paciente:
* Desinfectar las superficies del mobiliario 
* Confección de la historia médica del paciente 
* Uso de descartables 
* Esterilización del instrumental específico 
Od. Alejandro Marengo
La desinfección del mobiliarios y del ambiente de trabajo es similar a las realizadas para las recomendaciones del Covid19, que actualmente estamos padeciendo, esto 
no significa que en un futuro y a la luz de revisiones científicas estas normas pueden sufrir modificaciones y especificidad para la aplicación en los lugares de trabajo. En 
próximo tema hablaremos de desinfectantes más detalladamente.
La historia clínica del paciente, el triage es obligatorio a partir de la realidad sanitaria, hay un protocolo que utilizaremos para analizar en el trabajo práctico, ver el 
dinamismo que este recurso tiene es una características de la realidad, también conocer la historia médica o clínica general de nuestros pacientes es importante, 
reconocer a través de una correcta anamnesis la vulnerabilidad de nuestros pacientes es reconocer el cuidado y la protección de ellos, uds en semiología aprenderán 
como la observación, la palabra, el diálogo, los signos y síntomas que cada paciente nos va a referir.
Hoy el uso de descartables es una realidad, el costoun tema a discutir, en realidad el costo beneficio sigue dando como resultado de esta ecuación un resultado 
altamente positivo, cuidar la salud de todos los que intervienen en la atención de pacientes no tiene precio (paro todo lo demás existe…..) solo un chiste, veremos 
también en le desarrollo de la materia el correcto uso y características de cada uno de los elementos a tener en cuenta.
Otro capitulo será la esterilización, este procedimiento físico o químico será y desarrollado mas adelante, básicamente la esterilización es la eliminación de toda vida 
microbiana, patógena de instrumental reutilizable. 
Continuamos con diferenciar y fijar conceptos 
Desinfectantes:
Un desinfectante es un agente químico que 
destruye o inhibe el crecimiento de 
microorganismos patógenos en fase vegetativa o 
no esporulada. Los desinfectantes no 
necesariamente matan todos los organismos, pero 
los reducen a un nivel que no dañan la salud ni 
la calidad de los bienes perecederos. Los 
desinfectantes se aplican sobre objetos y 
materiales inanimados, como instrumentos y 
superficies, para tratar y prevenir la 
infección. 
Od. Alejandro Marengo
Esta definición esta tomada del formulario modelo de la OMS.
También se pueden utilizar para desinfectar la piel y otros tejidos antes de la cirugía (véase, Antisépticos).
La desinfección del agua puede ser física o química. Entre los métodos físicos se incluye la ebullición, la filtración y la irradiación ultravioleta. Entre los métodos químicos 
se incluye la adición de compuestos que liberan cloro, como la solución de hipoclorito sódico, el polvo de cloramina T o el dicloroisocianurato sódico (NaDCC) en polvo 
o pastillas. En los lugares donde el agua no se desinfecta en su origen, se puede desinfectar con ebullición o con medios químicos para la bebida, la limpieza de los 
dientes y la preparación de comida.
El cloro es una sustancia peligrosa. Es muy corrosivo en solución concentrada y las salpicaduras pueden producir quemaduras y lesiones oculares. Se requieren 
precauciones adecuadas cuando se manejan soluciones o polvos de cloro concentrado.
El compuesto fenólico clorado, cloroxilenol, es eficaz sobre un amplio espectro de bacterias grampositivas. Es menos eficaz sobre estafilococos y bacterias 
gramnegativas; suele ser ineficaz sobre Pseudomonas spp e inactivo sobre esporas. 
En prácticos sucesivos vamos a desarrollar mas detenidamente este punto de como prepararlos y para que sirve cada uno.
Descontaminación o desinfección:
 Se describe como el proceso que elimina todos los 
microorganismos patógenos en objetos inanimados 
con la excepción de esporas bacterianas. 
Od. Alejandro Marengo
Esta definición nos permite posicionar que se logra con la desinfección sinónimo de descontaminación, y será entonces todo proceso físico o químico que nos permita 
eliminar microorganismos patógenos de objetos inanimados es decir del amoblamieto, del ambiente y del equipo propio de los gabinetes dentales.
Solo se logra eso descontaminar nunca se logra esterilizar!!!! por este método los desinfectantes nunca logran la eliminación de posibles agentes nocivos para la salud 
de los que trabajan en el gabinete u otros pacientes.
Antisépticos:
 Un antiséptico es un tipo de 
desinfectante que, cuando se 
aplica sobre superficies del 
cuerpo o en tejidos expuestos, 
destruye o inhibe el crecimiento 
de microorganismos en tejidos 
vivos, sin causar efectos 
lesivos. 
Od. Alejandro Marengo
Esta definición esta tomada, también del formulario modelo de la OMS. Los antisépticos básicamente son utilizados para desinfectar seres vivos, son los que 
comercialmente conseguimos y usamos frente a traumatismos o lesiones domesticas accidentales, por ejemplo las soluciona alcohólica de idopovidona (nombre 
comercial más conocido Pervinox) o el uso de alcohol antes de que se nos coloque un inyectable vacuna. 
Asepsia
 Son todas las maniobras y procedimientos que debemos 
usar para evitar que los microorganismos se encuentren en 
el gabinete dental o sala donde se va a intervenir, el 
instrumental quirúrgico, gasas, guantes, mascarillas, etc. 
Od. Alejandro Marengo
Un medio aséptico es un medio libre de gérmenes y un medio séptico es un medio infectado o contaminado.
Los ambientes de trabajo para la odontología deben ser realizados en un medio aséptico, es imposible que un gabinete este esterilizado, los quirófanos de grandes 
sanatorios es un ejemplo de lo que decimos, es imposible esterilizar un ambiente, lo que es posible y esta definido como tal es la asepsia que requieren para poder 
realizar su actividad. 
A parir de esta presentación los invitamos a trabajar con el pácrtico!!
Trabajo práctico Número 2 Bioseguridad generalidades
En el aula virtual los invitamos a realizar la actividad que se encuentra en este espacio.
Por cualquier duda estamos a su disposición.

Continuar navegando

Otros materiales