Logo Studenta

VIDEOS 1 - Morena Caparrós (more)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

VIDEOS: SOCIOLOGÍA DE LA CÁRCEL. (BIBLIOGRAFÍA: *IÑAKI RIVERA *JOSEHP GARCÍA MOREZ)
La cárcel legal (la determinada en las leyes), difiere de la cárcel real (la que existe en los hechos). Hay distancia muy grande entre las pretensiones del legislador y lo que existe en la realidad. 
Podemos encontrar 2 aspectos:
a) Acercamiento macro-sociológico: Se pregunta por la funcionalidad externa de la prisión. ¿Qué efectos sociales produce su presencia? ¿Qué relaciones existen entre la cárcel y la política la cultura o el mercado de trabajo? . Aleja la lupa para poder obtener una visión panorámica, y dentro de la misma puedan entrar la cárcel, la política, el mercado de trabajo, la economía, etc. Existencia de 2 conceptos prisión disciplinaria (la que describe Michelle Foucault, es la correccionalista –vigilar y castigar- se recibe al delincuente y lo que se pretende es tratar de cambiar su personalidad, para que este se vuelva un sujeto dócil u útil, que pueda ser devuelta al medio libre, sin que vuelva a cometer otros delito – la idea de ciudadano honesto) Y el otro concepto es el de Prisión depósito ( se describe en el libro de John Irwin, se pretende que la cárcel almacene, retenga y mantenga separado de la sociedad quienes los entienden como peligrosos- no interesa la idea de resocialización- idea de segregar e incapacitar). 
b) Acercamiento micro-sociológico: Atiende al “mundo de la prisión” en sí mismo: las condiciones de alojamiento que ofrecen los establecimiento penitenciarios, la conformación de las sociedades carcelarias y los roles que despliegan los distintitos actores, los vínculos con la cultura externa, los regímenes que regulan la vida intramuros.
Se propone atravesar los muros de la prisión, para conocer como es el mundo de la prisión. A partir de 1940 y1958, comienza a preguntar respecto de las prisiones desde un punto de vista sociológico y cuáles son las relaciones sociales que allí dentro se producen. 
Hay 2 cuestiones fundamentales: ¿Cuáles son las consecuencias que produce el encierro en personas privadas de libertad? (¿Cuál es el impacto carcelario?) y la segunda pregunta ¿Cómo se gobierna ese tipo de instituciones? (El orden en la prisión)- La sociología detecta regularidades y tendencias -. 
La sociología de la cárcel se dedico a estudiar las consecuencias del encierro sobre las personas privadas de su libertad y se fueron elaborando varios conceptos: dolores del encarcelamiento, prisionización, aprendizaje criminal, mutilación del yo, estigmatización.
Se han estudiado los efectos extendidos del encarcelamiento, tratando de ver como el encierro impacta en sus familiares, y en las personas que trabajan en esa institución. 
Es fundamental el aporte de los familiares, respecto de la mantención económica y material de los detenidos, ya que sin ese aporte no existiría un “piso” digno para ellos (ese aporte esta oficialmente reconocido).
*EFECTOS DEL ENCARCELAMIENTO
1-Dolor del encarcelamiento/sufrimiento: remarcar que la privación de la libertad no es solo ello, sino que necesariamente el sufrimiento de estas personas – de las personas privadas de su libertad -va mas allá y se extiende a relaciones de bienes y servicios, relaciones heterosexuales, propia seguridad, contacto con personas allegadas, etc. Causando que la pena pase a ser meramente corporal. 
Hay reconocimiento sobre esta situación.
a) Las cárceles frente a la pandemia: descompresión del sistema. Algunos países quieren reducir la población reclusa (haciendo foco en las personas de riesgo); por otro lado quien están en contra de liberar presos en tiempos de pandemia.
2- Prisionización: es la adopción de la subcultura carcelaria, según Donald Clemmer (su obra “the prission comunity”), es decir, es la aceptación del rol de preso (socialmente desvalorizado), la acumulación de información sobre el funcionamiento de la cárcel, la modificación de los modos de comer, vestir, dormir y trabajar, el uso del argot carcelario, el reconocimiento de no estar en deuda con la institución por satisfacer sus necesidades básicas y el deseo de un buen trabajo en el establecimiento. 
Es decir, Clemmer plantea que la cárcel tiene sus propias reglas de juego, valores, códigos, rutina, y lenguaje, que promueve determinadas formas de actuar y pensar; y todas ellas son diferentes a las que dominan a la vida en libertad. En la medida en que el detenido se vaya interiorizando en las reglas carcelarias, mas información va acumular para convivir en la cárcel, pero no le servirá a la hora del regreso de la sociedad (la cárcel proporciona para vivir en la prisión pero NO para vivir en libertad; es paradójico porque el sentido de la cárcel es resocializar al sujeto para vuelva a medio libre).
3- Aprendizaje Criminal: El comportamiento delictivo aprendido (implicando valoraciones morales y formas de cometer delitos). Hay una teoría de que hay una idea de que hay un aprendizaje basado en la asociación diferencial.
El comportamiento criminal se aprende en cierto ámbito específico, y uno de ellos es la cárcel (“la cárcel es la universidad del delito”).
Muchas veces es el propio Estado quien promueve la idea de que delinquir “no está tan mal”; si el Estado actúa ilegalmente, no es un buen sujeto para ser ejemplo para el detenido. 
4-Mutilación del yo: se refiere a poder describir cuales son los efectos en la psiquis de los reclusos que el encierro genera (mira desde las ciencias psi). Rasgos de personas con ideas suicidas, dependientes, agresivas, autoritativas, ansiosas. 
5- Estigmatización: Apunta a enfatizar la idea de que los efectos e impacto de la cárcel no se termina al momento del egreso de ella, sino que esa experiencia marca a la persona y dificulta el regreso de la misma al medio libre, porque la “descalifica” para ello, relacionada con el hecho de ser un “ex prisionero”, el hecho de tener un antecedente. Eso hace a la persona depositario de la mirada estigmatizante que lo asocia al estereotipo criminal, sino que en muchos casos funciona como obstáculo formal para acceder a determinados puestos en el mercado laboral.
*ORDEN EN LA PRISIÓN
¿Cómo se mantiene el orden en las prisiones y cómo estas se gobiernan?, la pregunta plantea un desafío porque pareciera que todo conspira contra el mantenimiento del orden. 
El administrador de la prisión se ocupa no solo de mantener el orden, de resocializar a esas personas (generar espacios de trabajo, etc.). 
Además en general los directores, suelen tener pocos recursos para mantener la seguridad de la prisión. 
Hay una serie de técnicas:
a) Tercerización del gobierno institucional: nos referimos a prácticas donde el servicio penitenciario delega el control a determinadas personas privadas de libertad (presos que se jerarquizar y comienzan a ejercer delegadas por el servicio penitenciario para controlar y ejercer cierto mando). A cambio de ciertas concesiones, el preso tiene ciertas libertades que otros presos no, a cambio de eso el pabellón estaría en orden, en la medida de sus posibilidades. (el sistema de seguridad de la prisión redistribuye su circuito de seguridad) La figura se llama “Limpieza” o “pastor” (en los pabellones evangelistas).
b) Orden negociado: asumir que el poder total es incapaz de garantizar por si mismo que se va a respetarla reglamentación de la institución o incapaz para garantizar la seguridad en los establecimientos penitenciarios (por la escases de recursos humanos y técnicos). Siempre la autoridad penitenciaria requiere colaboración de las persona privadas de libertad, para que el orden se mantenga. El desafío es promover esa obediencia y para ello hay un orden negociado (intercambios que garantizar que la persona va a estar bien predispuesta a respetar las pautas de convivencia). El orden a producto de intercambios y acuerdos.
c) Teatralización, premios y castigos: Su enfoque se designe como el enfoque dramatúrgico, hay teatralización de la vida en prisión (libretos y roles, legitimidad artificial) hay una administración de premio y castigos, que doblegan a las personas(y su presión es tan importante que se logra la conformidad aun cuando esta sea lograda de forma “fingida” – se comporta como si se estuviera resocializando- )Los intereses del personal es uqe se mantenga el orden; y el de los delitos , es irse antes de la cárcel, y en caso de quedarse, quedarse en un espacio que no sea de caos.
d) Esos premios y castigos están legalmente reconocidos, por las normas jurídicas aplicables y hay otros ilegales. (formales: sanciones disciplinarias y la progresividad penitenciaria –liberación anticipada- ; informales, violencia directa (torturas, malos tratos físicos), violencia indirecta (sometimiento a pabellones donde la vida es insoportable)y economías informales (teléfonos celulares, droga, visitas, medicamentos, comida, colchones, etc).

Continuar navegando

Otros materiales