Logo Studenta

parcial 2 ipc - Vigorito Ileana Cynthia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Capítulo III
Conceptos, hipótesis y contrastación
una hipótesis es una idea que tiene un científico de determinado aspecto en el mundo, la tarea del cientifico consiste en en proponer una hipotesis y tambien poner a prueba esa hipotesis, evaluar si puede ser aceptada o no.
1. Tipología de conceptos
Dos términos distintos pueden expresar un mismo concepto, por ejemplo, dos términos en distinto idioma, como “lluvia” y “rain” otro ejemplo expresión “Presidentes peronistas de la Argentina de 2003 a 2015” y el concepto de “Presidentes de la Argentina de 2003 a 2015” coinciden en extensión aunque sean distintos (uno es más general que el otro) dos expresiones pueden no ser iguales y de igual forma aplicarse a las mismas cosas
1.1. Conceptos cualitativos (o clasificatorios)
Clasificar es la forma más sencilla de incluir objetos a un concepto, Un concepto cualitativo se aplica o no a cierto objeto. Si se aplica, este objeto forma parte de su extensión. Una clasificación de un ámbito de objetos establece conjuntos a partir de los objetos de ese ambito para que ningun objeto de ese dominio pertenezca a mas de uno de esos conjuntos esto es llamado estgablecer "establecer una particion" en cierto dominio de objetos 
1.2. Conceptos comparativos
estos conceptos, permiten establecer un orden. El conjunto que determina un concepto cualitativo no tiene estructura. Los conceptos comparativos, en cambio, permiten ordenar el ámbito de objetos por ej: más alto, más bajo, más viejo, más joven
1.3. Conceptos cuantitativos (o métricos)
Estos conceptos asignan números Dicha asignación permite el uso de operaciones matemáticas de un modo empíricamente significativo. Son ejemplos de conceptos cuantitativos: longitud, tiempo, precio, temperatura. 
2. Tipología de enunciados
En este capítulo, el foco está dirigido hacia la ciencia empírica o fáctica La ciencia empírica está constituida por disciplinas como la física, la química, la psicología,etc., y la ciencia formal está conformada por disciplinas como la lógica, la matemática, etc. La ciencia empirica relaciona sus afirmaciones con la experiencia 
2.1. Distinción teórico-observacional
Las teorías científicas sirven para explicar y hacer predicciones acerca de eventos observables. Por ejemplo, la genética la mecánica clásica (la teoría de Newton) trata de predecir o explicar los movimientos de las partículas, como planetas que se mueven en el espacio u objetos que caen en la superficie terrestre Para explicar estos fenómenos es necesario usualmente postular entidades que no son observables. A las entidades (como rasgos, planetas) o propiedades (como verde o caliente) que se observan directamente, se las llama “entidades observables”, en el caso del comportamiento se las llama "entidades teoricas". Por ejemplo, “perro” es un término observacional a diferencia de “neutrón” que es un término teórico, los términos observacionales refieren tambien cualquier modalidad sensorial (tacto, gusto, audición, vista, olfato) ej: “ruido”, “agrio”, “rugoso” 
2.2. Distinción entre tipos de enunciados
los enunciados, sean observacionales o teóricos, tienen términos lógico-matemáticos podemos caracterizarlos como aquellos términos (o palabras) que sirven para estructurar el enunciado. 
Son típicamente los términos lógicos que designan las conectivas lógicas que estudiamos en
el capítulo II: Nociones básicas de lógica (“y”, “o”, “pero”, etc.), términos que suelen denominarse “cuantificadores” (“todos”, “algunos”, etc.), pronombres de todo tipo (“este”, “esa”, “aquí”, etc.), entre otros. Son términos matemáticos los números naturales, por ejemplo. Lo que nos importa en este contexto es que los enunciados observacionales o empíricos son los que solo tienen términos observacionales (además de los lógico-matemáticos) y los enunciados teóricos son los que tienen algún término teórico. Por ejemplo, “Este perro tiene espuma en la boca” y “Todos los gatos blancos tienen ojos claros” son enunciados observacionales, pues todos los términos no lógico-matemáticos que aparecen en ellos son observacionales. En cambio, “Este perro tiene rabia” y “Todos los gatos blancos tienen genes recesivos para el color del pelaje” son enunciados teóricos, ya que en ellos aparecen términos como “rabia” y “genes” (la rabia no se observa directamente, sino que se determina a partir de síntomas sí observables directamente). Llamaremos “enunciado singular” a un enunciado que habla acerca de una cosa o de unas pocas cosas, por ejemplo, “Júpiter tiene anillos” nombraremos “enunciado general” a uno que se refiere a una clase universal de cosas, por ejemplo, “Los planetas giran en elipses
2.2.1. Enunciados básicos
Son enunciados singulares, ya que se refieren a uno o a unos pocos objetos, y son observacionales En estos se dice que cierto objeto observable tiene determinada propiedad, también, observable. Por ejemplo, “Esta arveja es verde”. La particularidad de tales enunciados es que parecería posible verificarlos y refutarlos a partir de la experiencia otro ejemplo seria: “Todas las arvejas de esta lata son verdes” aunque su forma lógica sea general otro: “El treinta por ciento de las arvejas de esta lata es verde”
2.2.2. Generalizaciones empíricas
Las generalizaciones empiricas son también, enunciados que están formados solo por términos observacionales, además de los lógico-matemáticos, pero en este caso no hablan acerca de una entidad observacional única, sino de clases enteras de ellas por ej: se pueden encontrar enunciados observacionales universales, como: "Todos los cuervos son negros" y existenciales como "Existen cuervos negros". Los enunciados empíricos universales pueden refutarse, pues si encontramos un cuervo que no es negro sabremos que el enunciado "Todos los cuervos son negros" es falso; pero no pueden verificarse, pues se refieren a toda la clase de los cuervos, entre los cuales se encuentran los que ya murieron en el pasado y los que todavía no nacieron. Los enunciados empíricos existenciales, al contrario, pueden verificarse, pues si observamos un cuervo negro sabremos que el enunciado "Existe un cuervo negro" es verdadero, pero no podemos refutarlo. También, son generalizaciones empíricas los enunciados estadísticos o probabilísticos que no tienen términos teóricos, como “El ochenta por ciento de los cuervos son negros” o “Dos de cada tres cuervos son negros
2.2.3. Enunciados teóricos 
Los enunciados teóricos Son aquellos que tienen al menos un término teórico deben ser testeados a través de inferencias o utilizando instrumentos.. Estos no se pueden verificar o refutar directamente. Son denominados enunciados teóricos puros. Otros combinan términos teóricos y observacionales. Por este motivo, los denominaremos enunciados teóricos mixtos. Ahora bien, uno puede preguntarse: ¿cómo puede un enunciado, que solo habla de relaciones entre objetos inobservables, ser informativo acerca de lo observable? La respuesta es simple: es necesario que haya enunciados que conecten estos enunciados puramente teóricos con lo observable. Ej "Los perros con rabia tienen espuma en la boca" Este enunciado conecta la rabia con ciertos síntomas y permite que conceptos teóricos, como rabia, se vuelvan explicativos y permitan realizar predicciones conectan lo teórico con lo observable.
3. Contrastación de hipótesis
H1: “Los gusanos pueden generarse espontáneamente a partir de la materia inerte” ¿Cómo hacemos para contrastarla empíricamente? Este enunciado es una generalización empírica, es un enunciado general y no contiene términos teóricos. Cualquier biólogo haría un experimento. Francesco Redi puso a prueba H1 de la siguiente manera. Puso trozos de carne en varios frascos de boca grande, cubriéndolos con un papel herméticamente atado y sujeto. Lo que debe hacerse para contrastar una hipótesis cualquiera es deducir de ella un enunciado básico (singular, sin términos teóricos). La deducción supone siempre considerar condiciones iniciales, que son siempre descriptas por enunciados básicos. De nuestra hipótesis, (H1) “Los gusanos puedengenerarse espontáneamente a partir de la materia inerte”, y la condición inicial del experimento (CI2), “Se coloca carne fresca en el frasco 1” y la (CI2), “Se cierra el frasco 1 con papel X”, se deduce un enunciado básico que llamaremos “consecuencia observacional” de H1 (CO1) “En el frasco 1 habrá gusanos
3.1. Asimetría de la contrastación
Notemos qué ocurre si la consecuencia observacional CO1 es falsa si la hipótesis es verdadera, entonces la consecuencia observacional debe ser verdadera 
H1 → CO1
Si es cierto que los gusanos pueden generarse espontáneamente a partir de la materia inerte, entonces en el frasco 1 habrá gusanos. Si la consecuencia observacional resulta falsa, podemos negar H1. Es posible obtener la negación de la hipótesis por un Modus tollens, una forma de razonamiento válida
H1 → CO1
~ CO1
________
 ~ H1
esta forma de razonamiento es inválida. Es una falacia de afirmación del consecuente. Si H1 implica a CO1 y CO1 resulta verdadera, no podemos afirmar con total seguridad que H1 sea verdadera verificar una consecuencia observacional de una hipótesis no verifica la hipótesis, así como sí sucede que falsear una consecuencia observacional de una hipótesis también falsea a la hipótesis
no se puede sostener de ninguna hipótesis general que sea verdadera sin lugar a dudas, ni que esté demostrada, ni que esté verificada, ni nada por el estilo Todos los éxitos que hayan tenido al hacer predicciones en el pasado no implican que seguirán teniendo éxito en el futuro ni que sean verdaderas ciertamente
3.2. Hipótesis subsidiarias que intervienen en la contrastación
para deducir de la hipótesis “Los gusanos pueden generarse espontáneamente a partir de la materia inerte”, la consecuencia observacional “En el frasco 1 habrá gusanos”, es necesario presuponer las condiciones iniciales CI1, “Se coloca carne fresca en el frasco 1” y CI2, “Se cierra el frasco 1 con papel”.
Es la conjunción de H1, CI1 y CI2 lo que implica CO1. Recordemos que el Modus tollens permite negar en la conclusión el antecedente de la primera premisa, y el antecedente en este caso es una conjunción. La forma del razonamiento refutatorio sería en este caso
(H1 . CI1 . CI2) → CO1
~ CO1
___________________
 ~ (H1 . CI1 . CI2)
Lo fundamental aquí es notar que “~ (H1 . CI1 . CI2)” no es equivalente a 
“~H1 . ~CI1 . ~CI2”
El Modus tollens nos dice, entonces, que H1 es falsa, que CI1 es falsa,CI2 es falsa o que todas lo son. Pero, entonces puede ocurrir que la falsedad de la consecuencia observacional no se deba a la falsedad de hipótesis (H1), sino a la falsedad de las condiciones iniciales (CI1 y CI2)
Es decir, puede ser que sea cierto que los gusanos pueden generarse espontáneamente a partir de la materia inerte, pero puede ser que no sea cierto que, por ejemplo, se haya cerrado el frasco con papel de la manera correcta
3.2.1. Hipótesis auxiliares
Lo que las distingue las hipotesis auxiliares de las condiciones iniciales es su generalidad. “La carne utilizada en el experimento es de pollo” sería una condición inicial, puesto que es singular, mientras que “Los gusanos de moscas pueden vivir en la carne de pollo” sería una hipótesis auxiliar, puesto que es general. Llamamos a este género de hipótesis generales hipótesis derivadas. La presencia de hipótesis derivadas nos muestra la posibilidad potencialmente infinita de deducir enunciados generales (y no solamente consecuencias observacionales) a partir de una hipótesis principal. De esos enunciados generales, algunos tienen mayor relevancia científica que otros
3.2.2. Cláusulas ceteris paribus
Existe un tipo de hipótesis presupuesto en toda contrastación que afirma algo como “No hay factores relevantes no tomados en cuenta”.
(Ejemplo de sustancia en los frascos que evita el crecimiento de gusanos).
No se debería poner en cuestión la hipótesis principal, ni las condiciones iniciales, sino la cláusula ceteris paribus, ya que existe un factor relevante que no ha sido tomado en cuenta al realizar la deducción de la consecuencia observacional.
3.3. Contrastación con todos los componentes señalados
H1: Los gusanos pueden generarse espontáneamente a partir de materia inerte.
 CP: No hay factores relevantes no tomados en cuenta.
 HA1: El papel no deja pasar moscas.
HA2: Los gusanos surgen de huevos dejados por moscas.
 CI1: Se coloca la carne en el frasco 1.
 CI2: Se cierra el frasco 1 con papel.
CO1: En el frasco 1 habrá gusanos.
Siempre hay hipótesis auxiliares acerca del material utilizado en la experimentación, o acerca de los instrumentos utilizados en la observación. Todas estas condiciones se relacionan con las cosas que hace el científico para llevar a cabo el experimento.
3.4. Hipótesis ad hoc
son utilizadas al solo efecto de salvar de la refutación a la hipótesis a contrastar, negando alguna de las otras hipótesis o condiciones iniciales presupuestas en la extracción de la consecuencia observacional en juego
 Hah1: El papel X deja pasar a las moscas.
 Hah2: El frasco 1 no ha sido correctamente cerrado con papel.
 Hah3: En el frasco no se ha colocado carne
En realidad, es posible salvar a la hipótesis “culpando” a cualquiera de las hipótesis subsidiarias presupuestas
3.5. Holismo de la contrastación
El proceso de contrastación tiene consecuencias para TODA LA CONJUNCIÓN y no solo para la hipótesis a contrastar. Es decir, si se refuta o se confirma una hipótesis, se lo hace también con las hipótesis subsidiarias.
Ej: si las plantas no se mueren, no significa que no necesitan luz para vivir, pueden haber sobrevivido por otros factores y significa que para ese caso y en esas condiciones particulares sobrevivieron
4. El papel de la inducción en la ciencia
Las ciencias que hoy se caracterizan como fácticas eran denominadas en el siglo XIX, como “ciencias inductivas”. La inducción (razonamiento no deductivo que permite inferir por medio de la generalización de enunciados singulares enunciados generales) Los filósofos consideraban que no existía ningún tipo de inferencia que permitiera descubrir hipótesis. Por tal motivo, se hizo la distinción entre “contexto de descubrimiento” (cómo se llega a pensar una hipótesis científica) y “contexto de justificación” (justificación de la hipótesis) Asumiendo la distinción entre contextos, la inducción no serviría para descubrir hipótesis, pero podría tener todavía un papel al justificar hipótesis descubiertas por otras vías.
Para algunos, la verificación de consecuencias observacionales, si bien no verificaba una hipótesis, la volvía más probable por medio de un razonamiento inductivo. Cuantas más consecuencias observacionales resultaran verdaderas más probable sería la hipótesis. Se suele decir que una consecuencia observacional “confirma” una hipótesis, para expresar la idea de que la verificación de una consecuencia observacional incrementa la probabilidad de la hipótesis, y a los autores que consideraban que esto era posible se los suele llamar “confirmacionistas” (Carnap y Hempel)
Otros autores, como Popper, consideraban que la inducción no juega en ninguna etapa de la investigación científica. Popper se oponía a la idea de que existieran lógicas no deductivas. Por lo tanto que las consecuencias observacionales se cumplan, no implicaría ningún incremento en la probabilidad de la hipótesis. Cuando una consecuencia observacional de una hipótesis dada se cumple, lo único que podemos afirmar, según Popper, es que en esta oportunidad la hipótesis no se ha refutado, es decir, que ha sido “corroborada” A los autores que consideran que las hipótesis ni se verifican ni se confirma se los conoce como “falsacionistas”. De acuerdo con ellos lo único que podemos decir es que la hipótesis no ha sido refutada todavía.
Verificar: Mostrar que una hipótesis es verdadera.
Confirmar: Mostrar que una hipótesis es más probable a través de sus predicciones exitosas.
Corroborar: Mostrar que una hipótesis no ha sido refutada en una contrastación particular
Capítulo IV. Estructura y cambio de teorías:
diferentes perspectivas filosóficas
¿Qué es una teoría científica?Los debates y diferencias entre perspectivas filosóficas acerca de la ciencia, tienen su eje en el modo en que interpretan o en el significado que asignan a la noción de “Teoría científica”. En este capítulo se propone un recorrido por algunas de las perspectivas más importantes del siglo XX
1. Empirismo lógico
El empirismo lógico es uno de los movimientos filosóficos más influyentes del siglo XX. En el centro de este movimiento se encontraron los filósofos y científicos que formaron el denominado “Círculo de Viena”. El objetivo principal del “Círculo de Viena” consistió en la clarificación del lenguaje científico, que implicaba, por un lado, la eliminación de la metafísica, y, por otro, la elaboración de un lenguaje universal artificial diferente del lenguaje natural o cotidiano La tarea de la clarificación del lenguaje de la ciencia, era concebida por ellos como la traducción de toda la ciencia a un lenguaje universal en el que se presentara una ciencia unificada. El ideal de la ciencia unificada no debe relacionarse con pretensiones reduccionistas sino con la posibilidad de crear un lenguaje común a toda la ciencia para facilitar el diálogo entre científicos de diferentes disciplinas y de los científicos con el resto de la sociedad El modo de llevar adelante el ideal de la ciencia unificada fue variando a lo largo de la historia del empirismo lógico en un principio tuvo que ver con el lenguaje parecido a la fisica.
Los empiristas lógicos tenían una posición anti-metafísica Los empiristas lógicos consideraban que los únicos enunciados que constituyen conocimiento eran los que proporcionaba la ciencia fáctica, es decir, aquellos que pueden relacionarse con la experiencia, enunciados como los de la matematica y la logica.
Un enunciado tiene significado cognoscitivo si es analítico o contrastable con la experiencia, que un enunciado no temga significado cognoscitivo no implica que no tenga significado en absoluto ya que segun el empirismo existen otros tipo de significados como el emotivo 
Los empiristas lógicos creían que existían dos tipos de juicios de valor: los absolutos que eran aquellos en los que se afirmaba la deseabilidad de cierto valor u objetivo, por ejemplo “La sociedad debe tener una mejor distribución de la riqueza" y los de valor instrumental que afirman medios para obtener objetivos, por ejemplo “Para lograr una mejor distribución de la riqueza, los impuestos deben ser progresivos”. Los primeros no tienen significado empírico, y por no ser analíticos tampoco tienen significado cognoscitivo. Los segundos en cambio sí tienen significado empírico.
Según el empirismo lógico un enunciado es metafísico cuando aunque no es contrastable con la experiencia se lo utiliza como si expresara hechos del mundo Oraciones como “Alá existe”, o “Alá no existe”,o “las almas son infinitas”, o “el Primer Motor Inmóvil es la primera causa, no pueden ser contrastadas con la experiencia y deben considerarse metafísicas.
Según el empirismo lógico la clarificación del lenguaje de la ciencia constituye una de las tareas fundamentales. Carnap denomino un metodo de clarificacion llamado “elucidación”. El concepto elucidación significa reemplazar un concepto ambiguo, vago o poco claro por otro que no lo sea. Se suele llamar explicandum al concepto dado y al concepto que se elige para ocupar su lugar, por ejemplo supongamos el término, “mesa” sería el concepto dado, y “tabla de cuatro patas que sirve para apoyar cosas”, su aclaración, o sea el explicatum
Una elucidación no es una definición del concepto. Se busca gualdad del significado entre el término a definir y la expresión que lo define. Elucidar no es lo mismo que explicar No es una explicación ni es una definición. En la elucidación se busca reemplazar un concepto oscuro por uno más claro. Una teoría está compuesta, según los empiristas lógicos, por un cálculo axiomatizado, formado por conceptos matemáticos y lógicos, conceptos teóricos, y la interpretación de los conceptos teóricos a través de reglas de correspondencia. Las reglas de correspondencia conectan algunos de los términos teóricos con la experiencia
Forman parte de las teorías: los enunciados básicos, las generalizaciones empíricas, y los enunciados teóricos puros y mixtos. Los enunciados teóricos mixtos tienen una función especial ellos son los que permiten dar significado empírico al cálculo axiomatizado. Por eso se los ha llamado “Reglas de correspondencia”. Un enunciado teórico puro como “La rabia es un virus” tiene significado empírico y permite realizar predicciones empíricas gracias a reglas de correspondencia como “Los perros con rabia tienen espuma en la boca”. Además de las reglas de correspondencia están los enunciados básicos que describen fenómenos observables, son enunciados derivados por lo general de la hipótesis, y es necesario contrastarlos. De las teorías se deducen consecuencias observacionales. Entonces, una teoría está compuesta por: cálculos axiomatizados, conceptos matemáticos y lógicos, términos observacionales, términos teóricos y enunciados teórico-mixtos
PROBLEMATICAS: Confirmar, o refutar una hipótesis, es necesario verificar o refutar un enunciado básico, ¿De qué modo se verifican o refutan los enunciados básicos?. La verificación se realiza aparentemente a través de la experiencia o de la percepción sensorial de acuerdo a que ocurra o no lo que el enunciado básico describe. Hubo, y sigue habiendo, un fuerte debate acerca de si es posible verificar los enunciados básicos a través de la experiencia.
Fundacionismo Los fundacionistas sostienen que existe la posibilidad de establecer la verdad de los enunciados básicos a través de la experiencia. Esto daría una base fuerte para confirmar o refutar las hipótesis. La posición fundacionista más simple consiste en sostener que los enunciados básicos, por ser singulares y no contener términos no observacionales, pueden ser verificados o refutados en un número finito de observaciones. Para el fundacionismo es posible verificar enunciados básicos porque son en singulares que sólo tienen términos observacionales.
Crítica al fundacionismo: Karl Popper escribió una crítica fuerte y convincente a esa posición. Según él, Los enunciados básicos están cargados de teoría. Del mismo modo que no es posible verificar “Este cuervo tiene ADN en sus células” porque dice mucho más de lo que podemos ver, tampoco se puede verificar un enunciado singular que sólo tenga términos observacionales Los conceptos que aparecen en los enunciados básicos clasifican las entidades que componen al mundo y ésta clasificación es teórica. Son posibles muchas clasificaciones distintas. La base empírica no es verificable. Popper sostiene que para refutar una teoría científica, la comunidad científica debe aceptar convencionalmente ciertos enunciados básicos La observación no verifica ni justifica los enunciados básicos. Los enunciados básicos son discutibles y revisables segun poper no ofrecen un fundamento último indiscutible

Continuar navegando