Logo Studenta

Apuntes_de_Clase_Que_es_la_antroplologia_LIQ_2 - Tamara Del Riego

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Antropología
LIQ_2021
Apuntes de cátedra
¿Qué estudia la Antropología? 
Tomemos una definición ampliamente aceptada por los propios antropólogo/as: "La Antropología apunta a un conocimiento global del hombre y abarca el objeto en toda su extensión geográfica e histórica; aspira a un conocimiento aplicable al conjunto de la evolución del hombre, desde los homínidos hasta las razas modernas y tiende a conclusiones, positivas o negativas, pero válidas para todas las sociedades humanas, desde la gran ciudad moderna hasta la más pequeña tribu melanesia" (Lévy -Strauss, C., Antropología estructural )
La Antropología se puede definir por dos grandes conceptos: por el objeto que estudia: la otredad, de la alteridad cultural ó la diversidad cultural. Y, por su “técnica” o “método”, que sostiene que la particularidad es el modo de trabajar, es decir, como se recolectan, analizan y exhiben sus datos: la observación participante. 
Estos elementos por separado no definen a la antropología. La historia de su constitución como saber científico, está relacionada con la acumulación de conocimientos, ya que los componentes provienen de diferentes teorías elaboradas en diferentes momentos históricos, aunque esta acumulación es conflictiva. Para saber qué hace un/a antropologx, debemos tener en cuenta:
1. Es importante saber el contexto histórico y social en el cual se desarrolla la Antropología, su ubicación en relación con otras ciencias, y las relaciones entre las diferentes partes que la componen: objeto, teoría, método y técnicas. 
2. Tanto el objeto de la Antropología como su técnica han cambiado a lo largo del tiempo y del espacio. 
La Antropología es una construcción, que explica la otredad cultural, de esta manera se construye como ciencia; construyendo así su imagen, un modelo de otredad y ese otro cultural no era un hecho empírico real, sino un objeto construido de manera científica por las distintas teorías que dominaron en cada uno de los momentos históricos. 
Retomando la definición de Lévi-Strauss, podemos precisar que el campo de intereses de la Antropología es vasto. Cubre todas las épocas -incluyendo el recorte del campo arqueológico-, todos los espacios, incorporando en las últimas décadas estudios en sociedades complejas, todos los problemas: política, -Antropología económica, estudios de parentesco etc.-. Cubre tanto la dimensión biológica -estudio de hominización, clasificación de las variedades raciales- como la dimensión cultural. Pretende explicar tanto las diferencias como las semejanzas entre los distintos grupos humanos. Pretende dar, también, razón tanto de la continuidad como del cambio de las sociedades. Ésta es una aproximación abstracta y descriptiva al objeto de la Antropología.
Historia de la Antropología
Debemos distinguir tres momentos en la historia de la Antropología de Europa y de los Estados Unidos: 
1) A fines del siglo XIX, cuando la Antropología se constituyó como ciencia y la teoría dominante fue el evolucionismo, 
2) El periodo entre de las dos guerras mundiales, donde aparecen una diversidad de teorías que intentan explicar la diversidad cultural.
3) Y, durante y pos segunda guerra mundial, donde aparecen las otras antropologías, las no occidentales que plantean teorías alternativas en referencia a la otredad cultural. 
1) A fines del siglo XIX, la Antropología se formalizó como ciencia, en el marco de la expansión del conocimiento del mundo, la existencia de los diferentes modos de vida y los cambios que ocurrieron en Europa. La revolución industrial genera diferencias de clase, nacionalidades, étnicas y problemas que con el tiempo se definieron como problemas sociales. Por un lado, las ciencias sociales intentan explicar esos cambios que se producen en Europa y, a partir de ellos, Occidente se expande sobre el mundo, sobre otros pueblos, otras culturas y modos de vida diferentes al europeo. 
El evolucionismo construye a su objeto a partir de la diferencia cultural y “el otro” como diferente al nosotros. Las teorías posteriores hablan de la diversidad cultural. El otro cultural fue pensado como diverso, como distinto. Cuando la idea de dominación se pone de evidencia, el objeto de la antropología se construye en torno a la construcción en torno a la noción de desigualdad; el otro cultural era producto de esa desigualdad. 
El encuentro intercultural no era nuevo, pero a partir de él surge la pregunta fundante de la Antropología ¿Por qué estos hombres son tan distintos? El evolucionismo contesta a través del concepto de evolución. En este momento la Antropología se construía como ciencia y al mismo tiempo el campo científico se conformaba, buscando un espacio, y una autoridad que provenía de la objetividad de la ciencia y del método científico, que es un conjunto de reglas para probar las afirmaciones. Se utiliza el método comparativo, que era el método de las ciencias naturales. El método que se usa es el método comparativo sobre la base de su objeto; el hombre. Ese objeto era visto en la dualidad, porque el hombre es cuerpo (que pertenece a la naturaleza) y espíritu (pertenece al mundo de la cultura). La Antropología se construye en dos ramas la Antropología Física y la Antropología Cultural. Las diferencias fueron pensadas como diferencias culturales.
Para el estudio del hombre se establece una división del trabajo científico dentro de las ciencias humanas y sociales; 
· La historia y la sociología tomaron como objeto de estudio a las sociedades complejas, civilizadas y desarrolladas. 
· La Antropología tomó a las sociedades primitivas, no complejas, no desarrolladas, “sin historia” y sin Estado.
Para realizar esta división se toma como parámetro Occidente. 
La Antropología indaga sobre interrogantes: ¿Por qué llegamos a ser lo que somos? ¿Cuál es el origen de estas diferencias culturales? Las respuestas comparan a las sociedades en el devenir espacio – temporal y elabora una historia natural de la humanidad. 
2) Entre las dos guerras mundiales este periodo se caracteriza un cierre de fronteras nacionales y por la consolidación de la presencia europea en sus colonias. 
En la Antropología europea y norteamericana se producen dos hechos importantes: 
1. La crisis del evolucionismo como paradigma.
2. La separación de la ciencia en escuelas nacionales.
Aparecen el estructuralismo, el funcionalismo inglés, el particularismo histórico en Estados Unidos, la escuela histórico – cultural en Alemania y la escuela sociológica francesa. Todas criticaron al evolucionismo. Una de las objeciones era la técnica de recolección de datos, que para el evolucionismo se centraba en la recolección de fuentes históricas. Las nuevas escuelas de antropología, comenzaron a utilizar técnicas ó métodos, donde los datos que se debían manejar debían ser de “primera mano”, el etnólogo[footnoteRef:1] es el que tiene que buscar en las otras culturas los datos con los cuales se construyen las teorías. Se introduce la observación participante, como técnica original, que implica el traslado del investigador a otras sociedades. La idea era que estudiando en su totalidad a la cultura se podía dar cuenta de las diferencias y semejanzas culturales. [1: Etnólogo/a: como una manera de referir a lo/as antropologxs, hace referencia a la etnología, que es una definición de la ciencia antropológica, centrada en la técnica que utiliza.] 
Otra crítica es la utilización del método comparativo aplicado a la comparación de los valores de la sociedad occidental con los valores de otras culturas. Los evolucionistas fueron acusados de etnocéntricos[footnoteRef:2]. La observación participante, les aseguraba a las nuevas escuelas, observar a la cultura como una totalidad, ya que cada parte tiene relación con el todo. Y en la medida que se estudiaban de modo detallado las distintas culturas, menos elementos en común se encontraban. [2: Actitud de un grupo o sociedad que presupone su superioridad sobre las demás y hace de la cultura propia el criterio exclusivo para interpretar y valorar la cultura y los comportamientosde esos otros grupos, razas o sociedades.] 
El método comparativo fue reemplazado por el relativismo (o cierto relativismo, que no es aséptico) que implica la imposibilidad de comparar, porque cada cultura es una configuración distinta y entendible por sus propios términos. Las teorías relativistas intentan mostrar que las culturas son diversas. 
Las escuelas de antropología que caracterizan este período son: 
· El estructural – funcionalismo británico conoce a la cultura por el presente (sus trabajos se basan en colonias de África y Oceanía)
· El particularismo histórico norteamericano recurre al pasado para conocer a la cultura (sus trabajos se basan en costumbres y rituales de comunidades indígenas norteamericanas) 
Ambas se especializan en estudios sobre los “pueblos primitivos”.
Es de estas escuelas que surgen dos de las ramas más importantes de la antropología:
La Antropología social: se interesa por la forma en la que se organizan los hombres (parentesco, política, ley, economía y religión) 
La Antropología cultural: se interesa en cómo viven, piensan sus vidas y el mundo (arte, música, literatura, tecnología, conocimientos, costumbres) 
La Antropología Cultural norteamericana se relaciona con la Psicología y con la Historia. La Antropología Social británica se relaciona con la Sociología. 
Después de la Segunda Guerra Mundial se producen a partir de la década del 50 dos tipos de transformaciones. Se produce la transformación de las sociedades primitivas y por otro lado se modifican las prácticas de lxs antropólogxs. 
En las sociedades primitivas, las transformaciones que se produjeron fueron de distinto tipo: 
· La desaparición física, una disminución cuantitativa y acelerada de sus miembros, por medio de la guerra, las enfermedades y el genocidio.
· Una transformación cualitativa, hacia las formas occidentales, la occidentalización, y la desaparición cultural producto de la presión de Occidente. Esta es la política de transformación, de asimilación y cambio de mentalidades o valores nativos, esto fue conocido como el etnocidio o genocidio cultural. 
Estos cambios forzados que provenían de Occidente; la colonización, llegaban a su fin, y se reconoce como Antropología dominante. Algunas sociedades desaparecen como entidades independientes y fueron absorbidas por otras unidades mayores, la colonización, otras desaparecieron físicamente, otras se transformaron en nuevas naciones, mediante las guerras de liberación. Los cambios fueron los que los transformaron de sociedades primitivas a sociedades complejas. Se modifica la mirada del otro que Occidente tenía. 
La práctica de la Antropología dominante se transformó y se adapta a la nueva realidad. 
Lévi Strauss, fundador del estructuralismo en Antropología, es necesario partir de las partículas y fragmentos de restos partir que aún pueden reunir los modos de vida de esos pueblos primitivos. El habla de partir porque considera que para el conocimiento antropológico, es necesario construir un modelo teórico de sociedad que ayude a comprender los fundamentos básicos de la existencia humana. 
Las herramientas, teorías, y técnicas, de la Antropología clásica no eran adecuadas para explicar a las nuevas culturas. Las culturas sencillas o primitivas se transformaron en complejas, y que las sociedades debían ser tratadas como iguales. Los antropólogos que se preguntaron por las causas de las transformaciones se encontraron con que el hecho natural era producto de un tipo de contacto particular, el de la colonización. Es la dominación de un pueblo sobre el otro, que produce un fenómeno de la desigualdad entre culturas. Se considera que la desigualdad cultural fue producto de la dominación de Occidente. 
La antropología comienza también a proveer de técnicas a otras disciplinas, la sociología, la historia, y a otras ciencias sociales. Una de las teorías que explicaba la desigualdad y la dominación, a través del materialismo histórico, era el marxismo. Y en la década del 60 con la explosión de las discusiones de las diferentes vertientes del marxismo, se difunden e influencian a las “nuevas antropologías” Algunxs antropólogxs realizan la revisión de los estudios clásicos sobre las sociedades primitivas, intentando describirlas y explicarlas a partir de la desigualdad que existían con esas otras sociedades. 
Este movimiento llevó a que la mirada antropológica se diversificara y que antropólogo/as se especialicen, no en las sociedades primitivas, sino en los problemas que toda sociedad o cultura presentaban. Surgen así las distintas especialidades: antropología económica, de la salud, simbólica, política, urbana, rural, etc. Un proceso opuesto al de las “escuelas nacionales” donde las sociedades o las culturas tenían que tomarse como “un todo” estrechamente relacionado y donde no se podían separar las partes. Esta especialización permite la utilización del método comparativo, sin dejar de lado las desigualdades. 
En resumen, la antropología como ciencia se transforma a sí misma, con sus discusiones, contextos y metodología. Es una disciplina que en su conjunto nunca ha sido homogénea en lo que respecta a sus intereses y perspectivas. Dentro de la problemática, el abanico es amplio y diverso. Desde la tecnología a los sistemas políticos, desde las representaciones-mágico-religiosas hasta el relevamiento de las lenguas nativas.
Esto nos lleva a la pregunta sobre como construye la mirada sobre los problemas sociales, sobre los sujetos y sus realidades sociales-políticas-económicas. Es decir, cuando hablamos de antropología, hablamos de la gran categoría conceptual CULTURA y “EL OTRO”, en términos del sujeto de la cultura. 
2

Continuar navegando

Materiales relacionados

8 pag.
00_INTRO (1)

User badge image

Valentina Cardones

8 pag.
tema3

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Diana Milena Bastidas