Logo Studenta

CIENCIAS POLITICAS - flavia_v87hotmail com

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CIENCIAS POLITICAS
Ciencia política en sentido amplio y en sentido estricto
La expresión ciencia política puede ser usada en un SENTIDO AMPLIOpara mostrar cualquier estudio de fenómenos y
estructuras políticas, apoyado en un examen de los hechos. En esta acepción el término ciencia es adoptado en su
significado tradicional como opuesto a opinión.
En un SENTIDO ESTRICTOy, por lo tanto, más técnico cubre un área delimitada de estudios especializados y en parte
institucionalizados, con politólogos. La expresión ciencia política indica una orientación de los estudios que se propone
aplicar el análisis del fenómeno político. Ciencia política en sentido estricto designa a la ciencia empírica de la política.
Caracteres de la ciencia política contemporánea
La ciencia política como disciplina y como institución nace en la segunda mitad del siglo pasado: ella representa un
momento y una determinación especifica del desarrollo de las ciencias sociales, que ha caracterizado precisamente el
progreso científico del siglo 19. El desarrollo de la ciencia política sigue de cerca la suerte de las ciencias sociales ya sea
porque utiliza el modo de aproximarse al análisis del fenómeno político o bien porque hace suyo el uso de ciencias
técnicas de investigación. La cada vez más amplia utilización de los métodos cuantitativos de las ciencias políticas
aparece como inevitable.
Sus condiciones de desarrollo
Además del cambio de las formas de aproximación y de la introducción de nuevas técnicas de investigación, el creciente
número de datos depende también de la extensión gradual de los intereses de los politólogos más allá de la zona de las
naciones europeas. En realidad, lo que resulta nuevo es la cantidad de datos a disposición, pero se trata de una
diferencia cuantitativa, no cualitativa. “Método comparativo”: la comparación es uno de los procedimientos elementales
y necesarios de toda investigación que pretenda devenir científica. La política comparada no solo no tiene la exclusividad
de la comparación (en el sentido de que solo los politólogos comparatistas hacen comparaciones) sino tampoco se
identifican con ella (en el sentido de que los politólogos comparatistas hacen solamente comparaciones).
Las principales operaciones de la ciencia política
La creciente acumulación de datos permite a la ciencia política contemporánea la posibilidad de proceder con mayor
rigor en el cumplimiento de las operaciones y en el logro de los resultados que son propios de la ciencia empírica:
clasificaciones, formulación de generalizaciones y consecuente formación de conceptos generales, determinación de
leyes, por lo menos de leyes estadísticas o probabilísticas.
Explicaciones y previsiones
El proceso de explicación está estrechamente conectado con el de previsión: se explica generalmente para prever. La
prevención es el principal objetivo practico de la ciencia (así como la explicación es el principal objetivo teórico).
Desgraciadamente, cuando el proceso de explicación es incompleto no se puede hablas de previsión científica. En su
actual fase de desarrollo la ciencia política está bien lejos de poder hacer previsiones científicas.
Dificultades propias de la Ciencia Política
La ciencia política es además una disciplina histórica, o sea una forma de saber cuyo objeto se desarrolla en el tiempo y
está en continua transformación: lo que hace imposible de hecho uno de los procedimientos fundamentales que
permite a los físicos y a los biólogos la verificación o falsificación de sus propias hipótesis: la experimentación.
Dificultades específicas: (1) el hombre es un animal teleológico, (2) el hombre es un animal simbólico, (3) el hombre es
un animal ideológico.
El problema de la avaloración
Cuando se habla de avaloración no se hace referencia ni a la valoración que preside la elección del argumento por
estudian ni a la valoración que el investigador puede sacar de los resultados de la investigación a los fines de reforzar o
debilitar un determinado programa político. Se refiere a la suspensión de los propios juicios de valor durante la
investigación para evitar de esta manera ser influida y perder objetividad: abstención de juicios de valor. La objetividad
es un requisito esencial de la ciencia. La ciencia política cumple su función practica cuando más objetiva es.
Ciencia política como profesión
¿Qué es la ciencia política? Es la ciencia social que estudia la teoría y práctica de la política, los sistemas y los
comportamientos políticos de la sociedad.
Guarda su origen hacia fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, tanto en Europa como en EE.UU.
¿Qué se entiende por ciencia? La ciencia es una actividad humana cuya finalidad es la producción de conocimientos. Se
presenta como explicativa de los fenómenos que estudia, pero a través de esa explicación busca predecir cuándo y bajo
qué condiciones volverán a ocurrir.
La ciencia es una práctica histórica y cambiante. Ciencias naturales como la química, física, biología, geología (rigurosas,
precisas, confiables), y ciencias sociales como la sociología (creadoras de leyes dudosas).
La ciencia constituye una actividad humana y una construcción colectiva, histórica y condicionada por múltiples factores.
Los conceptos de “política” y lo político desde la historia
La palabra política remite a la antigua Grecia donde se erigían las POLIS (ciudad-estado).
POLITICA= AUTONOMIA
La política abarcaba toda la vida del hombre, no una porción de ella. Durante los siglos 19 y 20 la política seria separada
del derecho, delimitando aún más su esfera de autonomía. En esa misma época la política seria claramente distinguida
de la sociología, cuando se le atribuye a la primera una verticalidad que la segunda no detenta.
La política se torna a una actividad ligada al uso del poder, separada de la religión, de la sociedad en su esfera privada y
poseedora de rasgos y espacios propios.
El desarrollo de la ciencia política a partir de fines del siglo 19 hacia la década de los 70
La ciencia política comienza a crear cátedras de estudios políticos y se constituyen de profesionales que trabajan de
politólogos. Hacia los setenta, ante los cambios que se van operando en el sistema internacional, comienzan a aparecer
enfoques alternativos. El trasnacionalismo y la independencia aparecen como serios contendientes del realismo. El
pensamiento europeo nos ofrecía una ciencia política mucho más vinculada con el derecho político y la tradición
filosófica.
Mosca realiza un análisis histórico del cambio político y de las formas de dominación bajo el sustento de lo que se
denomina “formula política”, concepto fundamental para os estudios de legitimación de los regímenes políticos.
Hacia una definición del objeto de estudio
Se calificará al gobierno de político en la medida que afecta al conjunto de los individuos y grupos que conforman una
sociedad organizada, disponen de un territorio, aplican reglas de vida comunes y cuyos miembros realizan actividades
variadas concebidas como aportes la vida colectiva. Por lo tanto, la política tiene que ver con la última instancia de
decisiones de una sociedad, y siguiendo su enfoque podemos establecer que esas decisiones son tomadas por personas
que se encuentran ejerciendo “roles políticos”. Estas acciones constituyen la unidad básica de la acción política.
La vinculación entre política y poder es uno de los ejes constitutivos de la ciencia política.
MAX WEBER= PODER. Weber entiende por poder: “poder significa la probabilidad de imponer la propia voluntad dentro
de una relación social, un contra toda resistencia y cualquiera sea el fundamento de esa probabilidad”. Las principales
cualidades del poder son: 1) es una capacidad, 2) es relacional, 3) está orientado subjetivamente, 4) es una relación
asimétrica (presupone una relación de mandato y obediencia), 5) presupone su efectividad (consecución de sus
objetivos).
Para ello Weber utiliza el concepto de dominación. “La probabilidad de encontrar obediencia a un mandato de
determinado contenido entre personas dadas”. Weber, definiciónde orden legítimo “la acción puede orientarse, por el
lado de sus partícipes, en la representación de la existencia de un orden legítimo. La probabilidad de que esto ocurra se
llama valides del orden en cuestión”. De esta forma se produce una regularidad en la creencia, sean cuan fuera el
fundamento de esta. Weber dice que “debemos señalar que el estado es una comunidad humana dentro de un
territorio, la cual reclama para sí el monopolio de la legitima violencia física.
Claramente, tenemos dos elementos que nos permiten constituir un ámbito propio de la política: (1) las relaciones de
poder, (2) las estructuras organizativas donde estas suelen concentrarse.
JEAN LADRIERE- PODER. Las relaciones de poder tienen a concentrarse en una “constelación del poder”, ocupando el
centro de estas el poder político, definiéndolo como: “la capacidad de tomar decisiones que comprometan y obliguen al
conjunto de la sociedad”. El ámbito de la ciencia política se centra en estudios orientados sobre la organización del
poder político en una sociedad. Es así como lo privado también es político.
Entonces, ¿cómo definiríamos a la ciencia política? Lo que entendemos por ciencia es una producción organizada de
conocimientos que exige de los que la practican ciertas disciplinas intelectuales, coherencia lógica y datos adecuados. La
política es una actividad generalizada que tiene lugar en todos aquellos ámbitos en los que los seres humanos se ocupan
de producir y reproducir sus vidas. La ciencia política es una disciplina académica que pretende describir, analizar, y
explicar de forma sistémica esta toma de decisiones, así como sus valores y puntos de vista.
POLITICS, POLICY, POLITY
Politics: el concepto hace referencia a los estudios de la política como reflexiones sobre el poder, entendiéndolo como la
capacidad de influir sobre la acción de otros individuos. Politics es aquella que tiene que ver con los estudios y
reflexiones sobre el poder y todas las implicancias del poder en su ejercicio institucional, concibiendo la política como
poder.
Policy: hace referencia a la política sobre la sociedad, a la política como programa de acción. Se está señalando a lo que
se conoce como políticas públicas. La política aplica a la sociedad, que se hace pública desde el momento que afecta a la
colectividad en este espacio compartido de reglas y mandatos para hacer a una organización social.
Polity: entendido como definición de la identidad y confín de la comunidad política. Comprende todo aquel aspecto de la
política asociado a la definición de la comunidad política, tanto del territorio como de la población que lo habita. El
termino delimita una comunidad con actores y procesos en funcionamiento que se afectan entre si y afectan a los
demás.
Las tradiciones teóricas de la ciencia política y la necesidad de los estudios metateóricos
Los estudios metateóricos constituyen un campo de indagación de carácter interdisciplinario. El propio concepto de
metateoría parte de la idea de un estudio sobre la teoría misma, una teoría sobre la propia producción teórica.
Concepción tríadica en las perspectivas teóricas
Tres perspectivas teóricas: la pluralista, la dirigencial, y la clasista. En cada una se hace presente un elemento
dominante: el individuo, las organizaciones, y las clases.
Almond y su sistematización en base a la ideología y el método
Gabriel Almond, dos dimensiones: la primera de ellas es la ideológica y distingue entre izquierda y derecha. La segunda
dimensión es la metodológica, que hace referencia por un lado a los estudios “blandos” y por otro lado a los estudios
“duros”. Es mediante el entrecruzamiento de estas dos dimensiones que se da el surgimiento de corrientes teóricas de
la ciencia política: izquierda blanda, izquierda dura, derecha blanca, derecha dura.
Clasificación tríadica europea de las teorías
Tres perspectivas principales:
Teorías normativas:los teóricos normativos son enemigos del “ser” y el “debe ser”. Esta perspectiva se inclina hacia las
teorías históricas, estudios que no conciben el procedimiento empírico en sus análisis y tienen como objetivo la acción y
no el conocimiento.
Teorías empírico-analítico: esta óptica imita el quehacer de las ciencias duras (física, química), rechazando las
metodologías blandas de los normativistas.
Teorías critico-dialectico:tiene como referentes las obras de marxistas clásicos, representando la postura del socialismo
critico en los estudios políticos.
Enfoque económico y enfoque sociológico
Enfoque económico: la atención de estos estudios se centra en las democracias anglosajonas, concibiendo que el terreno
político es regulado por patrones económicos y que en este escenario no existen cosas tales como la “virtud cívica”. Así,
el ciudadano es un ser que piensa económicamente y que se mueve en un mercado político donde las instituciones
siguen la misma lógica de conducta.
Enfoque sociológico: rechaza la propuesta anterior apuntando a un análisis más complejo del individuo, ya que lo
concibe como un ser que se desarrolla en un entramado de estructuras sociales (de allí nace la idea de valores y su
predominancia en el orden social). Su método se aparta de la lógica cientificista de premisas-hipótesis, no aspira a un
método riguroso que no deje incluir en una explicación varias causas para un determinado fenómeno.
Metodo general clasificatorio de la teoría sociológica
Tres líneas teóricas: (1) materialismo histórico (tiene como concepción el aunamiento del materialismo de Feurbach), (2)
positivista (proporcionara una nueva visión al introducir el concepto de cosa al hablar de los fenómenos sociales), (3)
interpretativo (nace con la sociológica de Mar Weber. El individuo que estudia fenómenos sociales se encuentra el
mismo inmerso en una red social con valores y pautas que condicionan su acción, generando la acción social)
La profesión de politólogo
Estas prácticas se desarrollan dentro de los burgos, los cuales representaban una estructura social diferente a la de la
mayoría de la población que se encontraba en el campo. Esta profesión se llevará a cabo en ámbitos institucionales muy
diferentes. ¿En qué consisten las practicas que desarrollan los politólogos? Al cultor se le adjudican un conjunto de
conocimientos y habilidades que han adquirido mediante educación. Los profesionales hacen del ejercicio de su
profesión su actividad laboral principal. Para que estas prácticas se vayan institucionalizando es necesario la constitución
de un campo profesional.
Las actividades que realizan los politólogos son tres: (1) docencia, (2) investigación, (3) asesoría y toma de decisiones.
ESTADO
Concepto de estado
Poggi dice entender al estado como una de las tres formas de poder social: el poder político. El poder social se divide en
tres categorías: económico, ideológico y político.
El poder económico:posesión de ciertos bienes para inducir a quienes no los poseen a adoptar ciertas conductas que
generalmente consisten en generar alguna forma de trabajo.
El poder ideológico: ideas de una cierta naturaleza, formuladas por personas que gozan de cierta autoridad y pueden
ejercer influencia sobre la conducta de otros individuos.
El poder político: se asocia a la posesión de recursos por medio de los cuales puede ejercerse violencia física, el poder
político es poder coercitivo.
El estado es un fenómeno ubicado dentro de la esfera del poder político. Institucionalmente implica rutinizacion de
reglas y comportamientos, y abarca generalmente procesos con despersonalización y formalización de las relaciones
sociales. Un proceso de institucionalización puede generar estabilidad y aumentar las condiciones de previsibilidad, pero
también puede fomentar la rigidez y obstaculizar la adaptación a nuevos desafíos.
Thomas Hobbes formula tres enunciados que distinguirán al estado moderno de sus versiones previas:
-Los súbditos deben lealtad al estado en si mismo y no a sus gobernantes.
-La autoridad estatal es definida como única y absoluta.
-El estado pasa a considerarse como la máxima autoridad en todoslos aspectos del gobierno civil.
WEBER: definir al estado no por la función que cumple sino por su recurso especifico, la coerción. El estado es “una
organización política cuyos funcionarios reclaman con éxito para si el monopolio legítimo de la violencia en un territorio
determinado”. La violencia, aclara Weber, no es el primer recurso ni el más destacad sino el de última instancia, aquel
con el que el estado cuenta cuando todos los demás fallaron.
La presencia y efectividad del estado no siempre se percibe a partir de sus instrumentos, como la violencia, sino de sus
efectos, en particular el orden político.
OSCAR OSZLAK define al estado como: -Una entidad politico-juridica que es a la vez expresión y organización del poder
en la sociedad. –Presenta una doble dimensión: relación social y aparato institucional. –No es un mero conjunto de
organizaciones con responsabilidad funcional.
La formación del estado moderno
Es solo a partir del siglo 17 que se desarrolla, primero en Europa, lo que se puede definir como estado moderno o estado
nacional. Hasta entonces, las formas de gobierno predominantes habían sino el imperio, la ciudad-estado y
comunidades más reducidas. En sus etapas iniciales, el ejercicio del poder estatal sobre su población era largamente
despótico. Sin embargo, el ejercicio de la coacción en sociedades más numerosas y complejas requería un nuevo
principio de legitimidad: ese fue el rol de la religión. En paralelo, se produjo un crecimiento sostenido de la organización
militar, necesaria para custodiar el territorio y, a la vez, mantener el orden interno. La difusión del estado como forma
de organización política se exporto desde Europa al resto del mundo por medio de la conquista y la dominación colonial.
Estatidad y sus atributos
El concepto de estatidad implica la verificación de la existencia del estado como tal. El estado mediante su proceso de
desarrollo y de construcción va adquiriendo un conjunto de atributos que definen a la estatidad. La estatidad es la
condición de ser Estado. Según Oszlak, la estatidad es una cuestión de grados, procesos altos y bajos.
Atributos de la estatidad: suponen la capacidad de: -Externalizar su poder (reconocimiento de la soberanía nacional)
–Institucionalizar su autoridad (creación de organismos para imponer su coerción) –Diferenciar su control (conjunto de
instituciones profesionalizadas para aplicaciones específicas) –Internalizar una identidad colectiva (identidad nacional)
La formación del Estado en América Latina
Semejante proceso de centralización del poder se produjo como resultado de conflictos armados, mediante los cuales
los estados más poderosos fueron absorbiendo a los menos exitosos. Solo aquellos que lograron movilizar grandes
fuerzas armadas y controlar efectivamente su propio territorio consiguieron sobrevivir a la revolución militar.
La anarquía de la guerra en América Latina fomento la fragmentación territorial y la creación del estado despóticamente
fuerte pero infraestructuralmente débiles. La causa es que fueron guerras de tipo incorrecto libradas en contextos
inapropiados.
La definición de guerras de tipo incorrecto engloba tres criterios: -No fueron guerras de conquista sino de seguridad
interna, su objetivo era asegurar el control del poder central. -No fueron guerras movilizadoras, sino que las clases
dominantes preferían enviar al frente de batalla a miembros de las clases subalternas. –No fueron guerras
galvanizadoras de la identidad nacional, ya que entre las partes en conflicto no había diferencias culturales.
Por su parte, contextoinapropiado tiene tres componentes: -Fragmentación regional. –Composición social. –División
entre elites.
Penetraciónestatal: difusión del poder central a través del territorio nacional.
Suele considerarse a 1880 como el año de la consolidación del estado argentino. Alrededor de esa fecha se produjo una
serie de acontecimientos que garantizarían el control, por parte del gobierno central, de cuatro factores fundamentales
del poder estatal: los recursos, la violencia, el territorio, la legislación civil.
El desarrollo contemporáneo y los tipos de estados
El estado contemporáneo se ha desarrollado en dos etapas: el estado de derecho y el estado social o de bienestar.
Estadoabsolutista: se caracteriza por la ausencia de límites al poder del monarca y por la inexistencia de separación
entre esfera pública y privada. (rey)
Estado de derecho o liberal: fue arrancando al estado absolutista. Estas conquistas comprenden la libertad personal, la
religiosa, y la económica, e implica un dique contrala arbitrariedad del estado.
Estadosocial: representa los derechos de participación en el poder político y la riqueza social producida.
Estadototalitario: encarnado en regímenes fascistas. La ideología totalitaria aspira a construir un que todo abarque y
controle.
Estado gendarme o estado mínimo: es una doctrina en que las responsabilidades gubernamentales se reducen a su
mínima expresión. Las tareas de este gendarme incluyen la seguridad política, el sistema jurídico, las prisiones y la
defensa militar, limitándose a proteger a los individuos de la coerción privada y el robo y a defender el país de agresión
extranjera.
Estadodebienestar: pretende garantizar ingresos mínimos, alimentación, salud, educación, y vivienda en todos los
ciudadanos como derecho político. Este tipo de estado implico un aumento del gasto público.
Estado desarrollista: provisión de bienes colectivos y lo que hace es que el estado tenga una función positiva sobre el
desarrollo económico.
Estado predatorio: entrega directa de beneficios y rentas públicas a sus partidarios, así el estado obstaculiza el mercado.
Estadofallido: es cuando un umbral razonable de fallas ha sido superado. Tiene tres características: (1) la ruptura de la
ley y el orden producida cuando las instituciones estatales pierden el monopolio del uso legítimo de la fuerza y se tornan
incapaces de proteger a sus ciudadanos, (2) la escasa o nula capacidad para responderá las necesidades y deseos de sus
ciudadanos, promover servicios públicos básicos y asegurar las condiciones mínimas de bienestar y de funcionamiento
de la actividad económica normal, (3) en la arena internacional, la ausencia de una entidad creíble que representa al
estado más allá de sus fronteras.
Estado canalla: estados considerados amenazas para la paz mundial, gobernados por regímenes autoritarios,
patrocinadores del terrorismo, y la fomentación de armas de destrucción masiva.
Estado de derecho VS Estado totalitario / Estado mínimo VS Estado de bienestar/Estado fallido VS Estado exitoso.
La fuerza o capacidad del estado presenta dos dimensiones: Los poderes despóticos son mayores cuando puede actuar
coactivamente sin restricciones legales o constitucionales. Los poderes infraestructurales se refieren a la habilidad del
estado para penetrar en la sociedad y organizar las relaciones sociales.
Sistema interestatal
Los estados surgieron en grupos. Esto significa que la formación de un estado implica siempre un sistema interestatal.
Los principios que rigen hoy el derecho internacional, por lo que el sistema internacional actual suele denominarse
“sistemawestferiano”, son: -la soberanía de los estados y su derecho a la autodeterminación, -la igualdad legal entre
estados, -la no intervención en los asuntos internos de otro estado.
Los estados no son iguales en la práctica aunque lo sean en las normas.
Cuatro dimensiones de la soberanía estatal:
La soberanía domestica: se refiere a la autoridad del estado al interior de sus fronteras, en relación con su propia
sociedad.
La soberanía interdependiente: se refiere a la habilidad de las autoridades estatales de controlar los flujos
transfronterizos de bienes, servicios, capitales, y personas.
La soberanía legal internacional: se refiere al reconocimiento jurídico del que goza un estado bajo la ley internacional.
La soberanía westfaliana: se refiere a la exclusión de actores externos en la operación del sistema político doméstico.
El nacionalismo cívico es unaidentidad grupal basada en el compromiso con un credo político nacional, sea este basado
en valores como la igualdad o instituciones como la constitución. Para esta concepción, la raza, religión, lengua, genero
o etnia no definen el derecho de los ciudadanos a pertenecer a la comunidad. E l nacionalismo ético, en contraste,
sostiene que los derechos de los individuos y su participación en la comunidad son heredados, basados en lazos raciales
o étnicos.
El estado y la integración regional
La integración regional consiste en “el proceso por el cual los estados nacionales se mezclan confunden y fusionan con
sus vecinos de modo tal que pierden ciertos atributos facticos de la soberanía, a la vez que adquieren nuevas técnicas
para resolver sus conflictos mutuos”. La integración regional se relaciona con el tamaño de los estados. La integración
regional es un mecanismo que permite que algunas decisiones sean mantenidas al nivel de los estados nacionales,
mientras las transacciones económicas y la defensa son transferidas al más eficiente nivel regional.
La integración económica entre dos o más países admite cuatro etapas: -zona de libre comercio (no existen aduanas
domesticas, esto significa que los productos de cualquier país miembro pueden entrar a otros sin pagar aranceles),
-unión aduanera (establece un arancel a ser pagado por los productos provenientes de terceros países), -mercado
común (unión aduanera a la que se agrega la libre movilidad de los factores productivos, tal avance requiere de una
politica comercial común y suele acarrear la coordinación de políticas macroeconómicas), -unión económica (consiste en
la adopción de una moneda y política monetaria únicas).
La integración regional es estudiada desde dos perspectivas: por un lado, la de la integración propiamente dicha en
cuanto proceso de formación de nuevas comunidades políticas, por otro lado, la de los mecanismos a través de los
cuales esas nuevas comunidades se gobiernan. La integraciónregional se relaciona con el tamaño de los estados. La
integraciónregional es un mecanismo que permite que algunas decisiones sean mantenidas al nivel de los estaos
nacionales, mientras que otras como las transacciones y a defensa, son transferidas al nivel regional. El
intergubernalismo liberal y la gobernancia supranacional consideran al a la sociedad como punto de partida de la
integración.
El intergubernalismo liberal concibe la integración regional como el resultado de la decisión soberana de un grupo de
estados vecinos. Según este enfoque, los estados promueven la cooperación internacional para satisfacer las demandas
de sus actores domésticos relevantes. El resultado es el fortalecimiento del poder estatal. El intergubernalismo liberal
define a la independencia económica como condición necesaria para la integración.
Por otro lago, la gobernancia supranacional concibe la integración regional como un proceso que, una vez iniciado,
genera una dinámica propia. Este enfoque enfatiza la importancia de dos actores supranacionales.
Teoría del estado
Pluralismo, marxismo y elitismo.
Pluralismo: Las teorías pluralistas surgieron en Europa como una reacción contra el absolutismo y en américa como una
respuesta practica al problema de limitar el poder del nuevo estado constitucional.
El pluralismo concibe al poder como disperso en la sociedad más que concentrado en el Estado. No supone que el poder
está fragmentado entre todos los individuos sino entre un conjunto de grupos autoorganizado. El foque de las teorías
pluralistas esta puesto en el equilibrio y capacidad de balance entre grupos. El pensamiento marxista no es entender al
estado sino eliminarlo.
Marxismo: Charlles Lindblom se acerca a las visiones marximistas cuando acepta que los grupos que representan al
capital gozan de una posición privilegiada respecto de otros grupos, y no solo por su mayor poder sino por su situación
estructural dentro de la sociedad.
Elitismo: la intención es resaltar que el Estado puede colocarse al servicio de una clase social que lo utilice en su propio
provecho, pero más habitual es encontrarlo trabajando para sí mismo en el sentido de procurar beneficios para quienes
gobiernan.
Consideraciones sobre los desafíos de los estados
La política contemporánea se desarrolla en dos áreas: la domestica (el principio organizador en la jerarquía) y la
internacional (el principio organizador en la anarquía). Anarquía no significa necesariamente caos, sino ausencia de
subordinación, jerarquía no implica necesariamente despotismo sino presencia de una autonomía a la que se la
reconoce en última instancia de decisión.
“Triada jurídica”: en caso de conflicto entre dos o más partes, cualquiera de ellas puede recurrir a un tercero imparcial
que tiene la competencia inapelable de adjudicar la razón, es decir, decidir sobre la querella.
La diplomacia consiste en una negociación entre partes en ausencia de un tercero con capacidad de imponer su
mediación.
Desde un enfoque racionalista, el estado es el medio más eficiente para alcanzar determinados fines como, por ejemplo:
la acumulación y domesticación del poder político. Desde un enfoque constructivista, el estado tiende a construir
expectativas y normativas que refuerzan su propia legitimidad y otorgan sentido al orden social, garantizando su
reproducción mediante la creación e institucionalización de valores colectivos.
Lo que ha diferenciado al estado de otros actores sociales y políticos ha sido su rol en la provisión de seguridad. Esto se
debe a su condición de monopolizador legítimo de la violencia.
FORMACION HISTORICA DEL ESTADO EN AMERICA LATINA
Estado, nación, estado nacional
A partir de la existencia de un estado, se asiste a un proceso de creación social en el que se originan entidades y sujetos
sociales que van adquiriendo rasgos diferenciales.
“Nación” implica la existencia de un “mercado”, y éste de “relaciones de producción”, que remiten a la constitución de
“clases sociales”, generadoras de un “sistema de dominación”. La existencia de una nación es, al igual que en el caso del
estado, el resultado de un proceso y no de un formal acto constitutivo. Nación y estado coexisten como unidad.
En la idea de nación se conjugan elementos materiales e ideales. Los materiales se vinculan con el desarrollo de
intereses resultantes de la diferenciación e integración de la actividad económica dentro de un espacio territorialmente
delimitado. Los ideales implican la difusión de símbolos, valores, y sentimientos de pertenencia a una comunidad
diferenciada por tradiciones étnicas, lenguaje, u otros factores de integración, que configuran una identidad colectiva.
EL ESTADO NO ES ESPONTANEO NI CREADO.
La formación del estado nacional es el resultado de un proceso convergente de constitución de una nación y de un
sistema de dominación. La constitución de una nación supone el surgimiento y desarrollo, dentro de un ámbito
territorialmente delimitado, de intereses diferenciados, generadores de relaciones sociales capitalistas; y en un plano
ideal, la creación de símbolos y valores generados por sentimientos de pertenencia.
Determinantes sociales de la formación del Estado
La existencia del estado deviene de un proceso formativo a través del cual aquel va adquiriendo atributos que en cada
momento histórico presenta distinto nivel de desarrollo. Es apropiado hablar de estatidad para referirnos al grado en
que un sistema de dominación social a adquirido el conjunto de propiedades que definen la existencia de un estado.
Para Nettl, estos conjuntos de propiedades incluyen tanto capacidades materiales para controlar, extraer, y asignar
recursos sociales, respecto de una población y territorio, como capacidades simbólicas para crear e imponer identidades
y lealtades colectivas entre ciudadanos. El desigual desarrollo de estas diferentes capacidades permitiría distinguir y
caracterizar a los estados según el grado y tipo de estatidad adquirido.
Atributos del estado, su capacidad de: (1) externalizar su poder, (2) institucionalizar su autoridad, (3) diferenciarsu
control (4) internalizar una identidad colectiva.
Estos atributos de la estatidad permiten empezar a distinguir, momentos y circunstancias históricas en los que los
mimos fueron adquiridos en las diversas experiencias, lo cual facilita la detección de conexiones causales con otros
procesos sociales.
Existe la necesidad de observas la relación económica-política distinguiendo fases o etapas en las que se fueron
definiendo los rasgos de un modo de producción y un sistema de dominación que con el tiempo adquirirían. Estas
diversas fases estarían asociadas con variables grados de estatidad.
SCHMITTER: propuso tres modelos mediante los cuales podría conceptualizarse la relación entre las dimensiones
económica y política: el mercantilismo (propone de relieve el legado cultural de España y Portugal. Este legado originan
practicas e ideales contrarios a la modernización económica. La transición del estado colonial al estado del periodo
independentista), liberalismo (enfatiza las exigencias derivadas de la inserción de las economías latinoamericanas en el
mercado capitalista mundial. La apertura de nuevas posibilidades de expansión económica y los requerimientos
técnicos, financiación, y regulatorios implicados por la nueva forma de organización económicos de la producción,
influyeron decididamente en las funciones que los estados latinoamericanos fueron asumiendo), intervencionismo
(reconoce los estímulos externos implicados en la relación de interdependencia, pero otorga relevancia a los procesos
derivados de ciertas cualidades expansivas del estado mismo y de aquellas resultantes de las interacciones estado-
sociedad).
Los determinantes sociales del proceso formativo del estado: estos modelos no son alternativos sino complementarios,
no cabe duda de que el legado colonial, la relación dependiente establecida en la etapa de “expansión hacia afuera” y la
dinámica interna propia del estado nacional explican, buena parte de las características que fue asumiendo el estado en
los países de la región.
El aparato institucional del estado
El perfeccionamiento como relación social, constituye un fenómeno analíticamente distinguible del proceso formativo
de un aparato institucional. El aparato del estado se manifiesta entonces como un actor social diferenciado y complejo.
El referente común de su diversificado comportamiento, es la legitima invocación de la autoridad del estado que, en su
formalización institucional, pretende encarnar el interés general de la sociedad.
La ampliación del aparato estatal implica la apropiación y conversión de intereses “civiles”, “comunes” pero revestidos
como interés general. La expansión del aparato estatal deriva entonces del creciente involucramiento de sus
instituciones en áreas problemáticas de la sociedad, que expresan variables grados de coerción o consenso.
Cuestiones sociales y atributos de la “estatidad”
Ocurre que las propiedades que confieren estatidad al estado y las cuestiones sociales que se problematizan y se
resuelven, nunca se vinculan.
El estado, en su etapa formativa tiene varias ventajas: primero, permite apreciar los impactos y repercusiones que
ciertas decisiones y políticas relativas a una cuestión tienen respecto de las otras. Segundo, una ventaja de este enfoque
deriva de su posibilidad de superar las típicas argumentaciones “funcionalistas” del estado, en las que este aparece
desempeñando un conjunto de tareas o actividades que, o bien resultan naturalmente a su condición de estado
capitalista, o bien responden a cierta nación o necesidad histórica cuyo fundamento no consigue evitar racionamiento
teleológico. Tercero, este enfoque permite incorporar fácilmente al análisis los cambios producidos en determinados
parámetros, observando no solo sus consecuencias sobre el proceso de resolución de cada cuestión sino, además, sus
efectos sobre la dinámica del conjunto. Cuarto, este enfoque nos alerta sobre el carácter contradictorio, no lineal, del
proceso de formación del estado.
Emancipación, organización y estados nacionales en América latina
El proceso de emancipación constituye un punto común de arranque en la experiencia nacional de América Latina, pero
el acto de ruptura con el poder imperial no significo la automática suplantación del estado colonial por un estado
nacional.
El periodo independentista se caracterizó así por tendencia secesionista que desmembraron los virreinatos y
modificaron drásticamente el mapa político de América Latina. En tales circunstancias, la estructuración de los nuevos
estados se vio condicionada por dos factores: la inexistencia de independencia real entre señores de la tierra y la acción
de la burguesía urbana.
Cuestiones centrales en la etapa formativa del estado
La extraordinaria expansión del comercio mundial y la disponibilidad e internacionalización del flujo de capitales
financieros, abrieron en América Latina nuevas oportunidades de inversión y diversificación de la actividad productiva e
intermediadora. El estado nacional aparecía como la única instancia capaz de movilizar los recursos y crear las
condiciones que permitieran superar el desorden y el atraso.
Orden y progreso
¿Qué significa la institucionalización del “orden”? Uno de los aspectos más notables de la etapa histórica que estamos
considerando es la diversidad y simultaneidad de manifestaciones de “desorden” que el estado nacional debía afrontar.
Por su parte, las múltiples instancias de enfrentamiento armado de contestación a la prestación de concentrar y
centralizar el poder de acuerdo con un determinado esquema de dominación. Por otra parte, la tradición conspiraba
contra la centralización en el estado de ciertos instrumentos de control social: registro de las personas, aparato
educacional, prácticas comerciales uniformes. El “orden” aparecía entones como una drástica modificación del marco
habitual de relaciones sociales.
La cuestión de “progreso” surgió como la contracara de “orden”. Primero orden y luego progreso.
Progreso: oportunidades generadas por la demanda de productos agrícolas ganaderos.
Orden: necesidad de imponer una nueva organización para garantizar la prosperidad económica.
Un estado capaz de imponer el orden y promover el progreso era un estado que había adquirido como atributos la
capacidad de institucionalizar su autoridad, diferenciar su control e internalizar una identidad colectiva.
Cuestiones dominantes en la etapa de consolidación del estado
Cuando comenzó a asignarse la “cuestión social”, la cuestión del “orden” fue reactualizada: necesidad de estabilizar el
funcionamiento de la sociedad, reprimir los focos de contestación armada, hacer previsible el cálculo económico,
interponer limites negativos a las consecuencias socialmente destructivas del propio patrón de reproducción de las
relaciones sociales capitalistas.
LAS BUROCRACIAS PUBLICAS
Organizaciones públicas y privadas: semejanzas y diferencias.
Diferencias: lo que distingue a las organizaciones públicas de las privadas es el ambiente en el cual estas se insertan: el
mercado en el caso de las empresas privadas, un sistema político-institucional regulado por un ordenamiento jurídico en
el caso de las empresas públicas. Las empresas privadas poseen una meta: la búsqueda del máximo beneficio. Las
organizaciones públicas tienen metas vagas. Otra diferencia concierne a las relaciones de autoridad. Mientras que las
empresas no responden a una autoridad que no sea el jefe de la empresa, las organizaciones públicas están siempre
vinculadas a una autoridad externa: los gobiernos. La diferencia principal consiste en la mezcla de factores ambientales
que deben afrontar uno y otro tipo de organización.
Semejanzas: Los críticos prefieren difuminar y minimizar las diferencias entre organizaciones públicas y privadas. Solo
raramente la empresa económica privada es un puro maximizado de los beneficios. Las organizaciones públicas son con
frecuencia tan autónomas de hecho (aunque jamás de derecho) en su actuación como muchas empresas privadas. Las
organizaciones públicas y privadas tienena hacerse cada vez más parecidas.
Burocracia
¿Qué es? Administración por parte de funcionarios asalariados / sector administrativo de una organización.
Burocracia es un concepto ambiguo y sus significados más difundidos son:
(a)Burocracia como administración pública: propio de aquellas corrientes que radicalizaban y exageran las
diferencias entre organizaciones públicas y privadas y que, para distinguir mejor a los dos tipos de
organizaciones, prefieren reservar el termino burocracia solo para las organizaciones públicas.
(b)Burocracia como organización: dos términos, burocracia y organización para el mismo objeto. Sobre todo,
impide diferenciar entre los distintos tipos de organizaciones.
(c)Burocracia como administración ineficaz: quiere decir, burocracia como sistema organizativo que produce
ineficiencia, lentitud de toma de decisiones, corresponde al uso popular del término.
(d)Burocracia como sistema organizativo que maximiza la eficiencia: acá, la burocracia es una modalidad
organizativa que por sus características maximiza la eficiencia en la persecución de los fines.
(e)Burocracia como gobierno de los funcionarios: es el literal, la burocracia se convierte en una forma de dominio,
existe burocracia cuando mandan los funcionarios.
(f)Burocracia como administración por parte de funcionarios asalariados: la ventaja de esta definición es que
tiende a centralizar la atención en los principios organizativos-estructurales.
El modelo burocrático. La teoría weberiana de la burocracia: en ella el poder y la administración están íntimamente
ligados: todo poder se manifiesta como administración y todas las administraciones debe ser puesta en manos de
algunos de los poderes de mando. La existencia de un aparato administrativo es uno de dos factores vinculados a la
presencia de relaciones de poder. El segundo factor es la legitimidad. La burocracia es el aparato especifico
administrativo propio del poder racional-legal.
La problemática de la burocracia en Weber se complica porque este utiliza el termino con dos significados: distingue la
burocracia comoconcepto general (burocracia significa administración por parte de funcionarios asalariados) y la
burocracia comotipoideal (se refiere a la burocracia moderna, liga su existencia al nacimiento y desarrollo del estado
moderno: son los desarrollos políticos y económicos de la Europa moderna los que han llevado a sus máximas
consecuencias la racionalización. La racionalización, a su vez se manifiesta por medio de la afirmación y el crecimiento
de los sistemas de dominio racional-legal en las distintas esferas de la acción social).
La primera característica de la burocracia racional-legal: existencia de un sistema de reglas generales que vincular del
mismo modo a los detentadores del poder, al aparato administrativo y aquellos sobre los cuales se ejerce el poder. Otras
características del tipo ideal es la organización jerárquica y monárquica: las diversas posiciones de mando están
ocupadas por particulares y no por estructuras colegiadas. Y, además, un sistema de división del trabajo formalizado, los
procedimientos administrativos estandarizados, el reclutamiento de los funcionarios por medio de concursos libres que
aseguran su competencia, la separación entre personas y puestos.
Las condiciones históricas que explican el desarrollo de la burocracia en el occidente moderno son, según Weber:
(1)La consolidación de una economía monetaria como consecuencia de la afirmación del capitalismo como modo
de producción dominante. La economía monetaria estabiliza los sistemas administrativos sustituyendo los pagos
en dinero de los funcionarios (expropia a estos del control sobre los medios de administración).
(2)El desarrollo cualitativo y cuantitativo de las tareas administrativas del estado. Nacen nuevas estructuras
administrativas. Mejoran las técnicas de transporte. Todo ello amplia el radio de acción cotidiano del estado. Por
otro lado, el desarrollo del capitalismo multiplica las demandas que se plantean al estado, y en consecuencia,
multiplican las tareas del estado.
(3)La concentración de los “medios de empresas” en manos de los detentadores del poder.
(4)El proceso de democratización. El nacimiento y la consolidación de la democracia política dan un fuerte empuje
a la difusión del modelo burocrático de administración. El proceso de democratización abre el acceso a la
administración, a cualquiera que sea competente.
(5)La “superioridad técnica” de la burocracia con respecto a las demás formas de administración: en la
administración burocrática la precisión, la rapidez, lo univoco, la continuidad, están producidas de mejor manera
que todas las formas colegiadas.
Weber examina el problema de las relaciones entre la burocracia y el poder político: en primero, la constatación de que
una burocracia esta siempre subordinada a una autoridad no burocrática. En segundo lugar, el hecho de que la
burocracia se allá convertido en “indispensable” para la vida moderna no es una condición suficiente para que se pueda
hablar de un poder autónomo de la burocracia. En tercer lugar, la existencia de una relación ambigua y contradictoria
entre la democracia y la burocracia.
Weber observa que la burocracia se encuentra en una situación de ventaja frente a los detentadores del poder.
El análisis empírico de la burocracia: el principal mérito de esta investigación es el haber evidenciado la existencia de
notables diferencias entre las organizaciones burocráticas. Se ha descubierto la existencia de relaciones complejas entre
las dimensiones organizativas y el nivel de burocratización.
Estado moderno y burocracia.
Las burocracias públicas son el principal instrumento por el cual se forma el Estado moderno. Las burocracias publicas
modernas son el producto de un lento proceso de estatificación. Tres fases distintas de distinguir el desarrollo de las
burocracias modernas: periodo absolutista (nacen y se consolidan las burocracias con las características de cuerpos
jerárquicamente ordenados de funcionarios asalariados), época liberal (las burocracias publicas heredadas de los
antiguos regímenes se mantienen pero también se someten a sistemas de derecho positivo en el marco de estados de
derecho), democracia en masas (la estructura burocrática heredada del absolutismo y de los regímenes liberales se
mantienen en su núcleo central, pero se carga de nuevas tareas que van a sumarse a aquellas desarrolladas con
anterioridad).
Francia. El nacimiento del moderno sistema administrativo francés se remonta a 1660-1715. Los oficiales son sustituidos
por una burocracia profesional en constante expansión que asume la mayor parte de las tareas administrativas. A los
Grands Coorps pertenece la alta escuela: la elite burocrática. Los miembros de los Cuerpos dominan los ministerios, las
grandes empresas públicas y todo el sistema burocrático. El centralismo jerárquico, la especialización funcional y la
consiguiente división entre cuerpos administrativos y técnicos, la rígida distinción entre alta burocracia con funciones
directas y burocracia ejecutiva son las principales características estructurales del sistema burocrático francés.
Prusia. Se diferencia de la francesa en tres aspectos: la primera diferencia es, a causa de la existencia de una relación
todavía más estrecha entre la administración civil y organización militar. Solo en Prusia todo el aparato administrativo
civil se organizaba exclusivamente en función de la guerra. La segunda diferencia es, entre los dos sistemas concierne el
reclutamiento de los funcionarios y a las distintas relaciones que se influyen, entre los principales grupos sociales y la
monarquía. La tercera diferencia es, atañe a la estructura organizativa: en Prusia se firmó el principio colegiado, y por
ello el sistema de las cámaras (órganos burocráticos colegiados situados en los distintos niveles del sistema
administrativo, en el centro y en la periferia). El sistema colegiado garantizaba al soberano el control político gracias a la
posibilidad que le ofrecía de exportaren beneficio propio los conflictos internos de la burocracia.
Alemania. La principal peculiaridad el sistema administrativo alemán contemporáneo proviene del hecho de que este se
desarrolló dentro de un contexto caracterizado por una estructura de tipo federal. La estructura administrativa
centralizada coexiste con una amplia descentralización política. Ello ha dado lugar a una débil división del trabajo entre
los federales y el estado, de manera que el poder federal le concierne preferentemente la actividad legislativa, mientras
que al estado le concierne el poder ejecutivo.
Gran Bretaña. El desarrollo burocrático fue más tardío y coincide sustancialmente con la democracia. Inglaterra había
mantenido un sistema administrativo arcaico basado en el patrimonialismo en el centro y en el auto-gobierno
aristocrático en la periferia; se trata de una administración de adicionados, solo afectada por la reforma electoral de
1832, cuyas figuras claves eran el juez de paz y el consejo municipal. La distinta evolución del caso británico con relación
con los casos europeos depende del hecho de que en Inglaterra no llega jamás a afirmare un estado absolutista.
Estadosunidos. País que no ha conocido el absolutismo y que ha experimentado una precoz democratización del
sistema político. En los estados unidos el desarrollo de una burocracia profesional se inicia solamente a fines del siglo
pasado. Como en Gran Bretaña, también en Estados Unidos la tardía formación de la burocracia civil profesional está
ligada a un retraso similar en el desarrollo de la organización militar estatal. El spolis system presentaba también
diversos inconvenientes (entre los cuales la corrupción y la ineficiencia eran tenidos como los principales). El sistema
organizativo federal era altamente fraccionado y descentralizado, se articula en un gran número de unidades
administrativas fuertemente especializadas y poco coordinadas entre sí. El sistema administrativo federal se basa sobre
una fuerte especialización de los roles administrativos, en el recurso masivo a la utilización de técnicos en la competición
individual en los distintos niveles, en la ausencia de una clase administrativa dotada de espíritu de cuerpo y de ethos
burocráticos.
Clasificaciones de los sistemas administrativos
Los sistemas burocráticos están organizados de modo diferente y funcionan de modo distinto según si la organización
estatal es de tipo federal o bien de tipo unitario. Y, además, en el caso de los estados unitarios, según el grado de
descentralización político- administrativo. Otro criterio tradicional de clasificación se refiere a las características de la
división del trabajo dentro de la organización burocrática. La división del trabajo puede tener bases funcionales
(diferenciación de tareas), geográficas (por áreas territoriales), en relación al tipo de clientes, en relación al tipo de
presentaciones burocráticas.
La segunda categoría de criterios clasificatorios centra su atención en las características de las elites administrativas.
Estas clasificaciones residen en la idea de que a diferentes tipos de elites burocráticas corresponderán tipos distintos de
sistemas burocráticos: (a) extracción social y estatus de la elite administrativa, (b) modalidad de reclutamiento, de la
socialización y modelos de carrera. (c) carácter cerrado o bien abierto de la elite administrativa, (d) generalidad-
especialización.
Las trasformaciones de las burocracias publicas
En la época de las democracias en masas con sufragio universal la burocracia de los ministros sigue siendo el arquitrabe
de los sistemas administrativos estatales, pero el panorama burocrático se enriquece con nuevas estructuras. La
transformación es consecuencia de la masiva intervención del estado en los procesos económicos y del desarrollo de
sistemas maduros del estado de bienestar. Desde el punto de vista de las tareas de la burocracia estatal el cambio, se
sintetizada este modo: de la burocracia guardiana de los regímenes liberales a la burocraciaintervencionista de las
democracias de masas.
El crecimiento de la intervención estatal da lugar a trasformaciones tanto cualitativas como cuantitativas. Por un lado,
las administraciones asumen nuevas tareas. Por otro lado, las antiguas unidades administrativas expanden sus propias
competencias, se hacen más complejas en su interior. Esto demuestra, que ha cambiado la composición del gasto
público. A la expansión del gasto corresponde la expansión del empleo público. El crecimiento de empleo público hace
elevarse los gastos corrientes (salarios y equipamientos), que se convierten en una cuota en expansión del gasto estatal
agregado.
Cambios relevantes en la morfología de los sistemas administrativos: (1) se ha modificado la composición del empleo
público. A los tradicionales funcionarios y empleados se han añadido nuevas figuras profesionales: managers de
empresas, técnico-científicos, ha crecido la tasa de médico, profesionales. (2) se ha ampliado el número de las agencias y
de los entes públicos especialmente, diferenciados y separados de las organizaciones minístrales. (3) las agencias
preexistentes se han transformad. (4) se han ampliado notablemente los contactos entre las burocracias públicas y los
grupos organizativos privados.
Los efectos d estas transformaciones: (a) una creciente fragmentación de los sistemas administrativos que pierden
carácter de microsistemas organizativos, el aumento de las dimensiones, de la complejidad, de la heterogeneidad, (b) un
aumento de la competencia interburocratica para el reparto del presupuesto estatal, (c) sindicalización del empleo
público, con esto, las relaciones internas de la organización burocrática pierden la imprenta jerárquico-autoritaria típica
de las burocracias clásicas, y se transforman en relaciones de influencia recíproca.
El rol político de las burocracias
La ejecutoriedad de los roles burocráticos tiene dos implicaciones: la primera es la idea de que la burocracia debe de ser
políticamente neutral, es decir, dispuesta a seguir las ordenes políticas sean cuales fueran dichas órdenes y quienes sean
los titulares legítimos del poder. La segunda implicación es la idea del carácter técnico y no político de la actuación de la
burocracia. La visión convencional de la burocracia puramente ejecutora permite a los funcionarios ocultar su propio rol
político y de este modo no ser nunca llamados a responder públicamente de sus propias y autónomas acciones y
decisiones. La distinción entre política y administración no se ha sostenido en los análisis empíricos sobre el
funcionamiento de las estructuras burocráticas públicas. Se ha reconocido, en primer lugar, el carácter ambiguo y
contradictorio que es propio de la situación de las burocracias públicas en los regímenes democráticos. En segundo
lugar, el mito de la separación entre política y administración y, por consiguiente, la idea del carácter meramente
ejecutivo de la burocracia, ha perdido buena parte de su antigua credibilidad con el paso de los regímenes oligárquico-
liberales a regímenes de democracia de masas.
Todos los análisis empíricos confirman que las burocracias casi siempre coparticipan (junto con las elites político-
electivas) en la elaboración de las decisiones.
Estrategias clásicas de control: autorregulaciónburocráticay spolissystem.
En la autorregulaciónburocrática el control depende de la existencia y de un esthos burocrático-profesional del cual
forma parte el valor de la imparcialidad política, la burocracia se limita a la misma.
En el spolis system el control se asegura mediante la distribución de los papeles y de las tareas administrativas a los
seguidores del partido del gobierno. En su forma más extrema, el spolis system presupone la ausencia de una burocracia
profesional. El spolis system actua de modo visible y legal.
El sistema de control clientelar es invisible e ilegal. El principal inconveniente del clientelismo como sistema de control
proviene del no-despido de los funcionarios: en cada cambio de gobierno, los nuevos gobernantesse encuentran
rodeados, por sus propios clientes y, por funcionarios ligados al partido adversario (partido en contra).
Los recursos de los que disponen las clases político-electivas son, de tres tipos: (1) la legitimidad, es decir, el hecho de
que la formula política democrática confía solo a las clases político-electivas el poder de toma de decisiones, (2) el
control sobre el presupuesto del estado y, con ello, sobre la distribución de las financiaciones indispensables para la
burocracia, (3) el poder legal de limitar, modificar o expandir las competencias de las diversas agencias.
Las burocracias publicas controlan los siguientes recursos: (a) la competencia profesional y con ella el monopolio de las
informaciones necesarias para la formación de las decisiones políticas. (b) la capacidad de movilizar a los grupos-
clientela en defensa de las políticas propias, (c) las ideologías burocráticas, o sea aquel conjunto de argumentaciones
que toda agencia elabora para defender sus propias políticas. (d) La ventaja de la estabilidad y de la permanencia frente
a la mayor inestabilidad y volatilidad de las clases político-electivas.
El grado de influencia de las burocracias públicas sobre las decisiones políticas puede variar a causa de la acción de
diversos factores, entre los cuales: (1) el grado de politización del problema en discusión. Se mantiene que cuanto más
elevada es la politización, o sea cuanto más fuerte es la atención de la opinión publica en los modos de abordar el
problema, menor es la influencia de la burocracia sobre la decisión final. (2) el nivel de sofisticación técnica del
problema; cuanto más técnico es el argumento, mayor es el papel decisivo que juegan los conocimientos. (3) las
características político-organizativas de la burocracia publica, cuanto más compacta es la agencia, menos surcada esta
por divisiones y conflictos y, por lo tanto, es mayor su influencia sobre la decisión final.
En general, se dice que el control político de la burocracia es tanto más eficaz cuanto más cohesionado, menos
fragmentado es el marco político-institucional. Desde este punto de vista, lo que realmente cuenta es el tipo de sistema
de partidos, además de las características del partido de gobierno. En los casos de gobiernos estables, dotados de
mayorías parlamentarias cohesionadas, el control parece ser más eficaz. En el caso de gobiernos de coalición inestables
la competición entre partidos puede darle lugar a una acentuada participación de la administración, porque los partidos
que forman la coalición, en un intento de superarse mutuamente, se ven empujados a ampliar su propio control sobre el
aparato administrativo mediante técnicas clientelares.

Continuar navegando