Logo Studenta

ceguera tp bahl - Dalma Merlo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Discapacidad visual.
Ceguera. Disminución visual
18/10/2016
PEDAGOGIA ESPECIAL. FONOAUDIOLOGIA SEGUNDO AÑO
GOMEZ MARTA
MERLO DALMA SOSA ERIKA RIVOLTA CLAUDIA LATOR MARIANA
LA CEGUERA.
La ceguera es la total privación de la vista. Especie de oftalmia que suele dejar ciego, esta son algunas de las definiciones que se dan medicamente en relación al termino ceguera.
La ceguera, también significa una discapacidad física que radica en la pérdida total o parcial del sentido de la vista.
Incidencia:
La incidencia de los niños ciegos en Inglaterra y gales, en la misma época, era de 1,58 por cada 10.000 escolares. Hace cien años, era relativamente común la ceguera provocada por viruela, “inflamación” y fiebre, pero en la actualidad estas enfermedades raramente producen ceguera gracias a la vacunación y los avances en la medicina.
 Tipos de ceguera
De acuerdo al tipo de lesión y sobre todo la gravedad o no, de la afección los tipos de ceguera son:
1- ceguera parcial: la persona tiene una visión muy baja o no tiene la suficiente capacidad de tener una buena visión y se ve obligada a usar anteojos, lentes para tener visión excelente. existiendo de acuerdo a la enfermedad la visión reducida, el escotoma, la ceguera parcial (de un ojo) o el daltonismo.
2- ceguera totalmente completa: es cuando la persona no se ve ni siente absolutamente nada, ni siquiera luz ni su reflejo (resplandor). esta en completa 
Toda enfermedad tiene su forma de manifestarse y en el caso de la ceguera estas son:
Catarata: opacidad del cristalino del ojo, de su cápsula, o del humor vítreo, que impide el paso de los rayos luminosos y conduce a la ceguera. 
Glaucoma: enfermedad del ojo, caracterizada por el aumento de la presión intraocular, dureza del globo del ojo, atrofia de la papila óptica y ceguera.
Uveítis: inflamación de la túnica úvea.
Degeneración macular: pérdida progresiva adquirida o hereditaria debido a una mancha amarilla en la retina, que incluye la fóvea y que contiene gran cantidad de conos para la percepción de los colores.
Opacidad corneal: impedimento del paso de la luz por la córnea.
Tracoma: conjuntivitis granulosa y contagiosa, que llega a causar la ceguera.
Retinopatía diabética: afección de la retina por problemas diabéticos.
Ceguera cortical.- debido a una lesión cerebral.
Fibroplasia etrolental: es la ceguera más común 
Alteraciones del desarrollo y anomalías congénitas:
Anaftalmo: el globo ocular no se llega a desarrollar.
Criptoftalmo: el globo ocular aparentemente no existe.
Microftalmo: desarrollo insuficiente del ojo.
Megaloftalmo: tamaño anormalmente grande de los ojos.
Queratitis: afección grave en la cornea con carácter inflamatorio (deja una opacidad llamada glaucoma)
Retinopatía del prematuro
La retinopatía del prematuro o fibroplasia retrolental, ocurre en algunos bebes que nacen prematuramente. ROP es el resultado del desarrollo anormal de los vasos sanguíneos en la retina y comúnmente comienza durante los primeros días de vida, pudiendo progresar rápidamente, causando ceguera en cuestión de semanas.
Todos los años se detectan nuevos casos de ceguera en los prematuros menores de 1500 gr y si bien su etiología no se conoce exactamente, se piensa que la ROP ocurre como resultado de una compleja interacción entre el oxígeno y los Factores de crecimiento vascular.
 Esto sucede debido a que el ojo se desarrolla rápidamente durante las semanas 28-40 de gestación. El abastecimiento de sangre a la retina comienza a las 16 semanas de gestación, en el nervio óptico, y los vasos sanguíneos se desarrollan de ese punto, hacia los bordes de la retina, hasta la hora de nacer. Cuando un bebe nace prematuramente, este crecimiento normal de los vasos sanguíneos se detienen y comienzan a crecer vasos anormales. En el trascurso del tiempo este crecimiento de los vasos producen una cicatriz de tejido fibroso, el cual se adhiere a la retina y a la masa trasparente de consistencia gelatinosa que llena el espacio entre la retina y la cara posterior del cristalino. Este anillo puede extenderse 360 grados alrededor en el interior del ojo. Si suficiente tejido se forma, puede comenzar a jalar la retina, desprendiéndola, y, en tal caso, causar la ceguera.
Desarrollo evolutivo del niño ciego
Periodo sensioromotor 0-2 años 
Normalidad del desarrollo afectivo
· sonríen en presencia de la madre (3 meses)
· miedo ante los extraños (8-9 meses)
· ligero retraso en el desarrollo motor
· falta de equilibrio y coordinación
· menos posibilidades de imitación
Falta de motivación por ausencia de estímulos
Aproximación psicológica de la ceguera
Lowenfeld, analizó que los impedimentos visuales imponen como resultado directo tres limitaciones básicas sobre la persona:
· en la cantidad y la variedad de experiencias que la persona puede realizar.
· la capacidad de conocer el espacio que lo rodea (goulet).
· en el control del mundo que lo rodea y en las relaciones que establece el yo del niño ciego con este entorno. 
¿Qué implica ser ciego o deficiente visual?
Sobre la función visual se cimientan el conocimiento del espacio y la mayor parte de la información significativa que recibimos sobre las cosas. De su normalidad dependerán por tanto numerosas variables del desarrollo general del niño. Las personas con ceguera o baja visión están disminuidas en sus posibilidades de movimiento, situación que los limita para el conocimiento de su medio y los hace dependientes de los demás en determinadas situaciones, como son los espacios nuevos o las posibles alteraciones habidas en un lugar en principio por él conocido; con todo lo que esto conlleva en el plano de las relaciones y actividades sociales. El niño ciego tendrá que aprender que cuando está en movimiento debe mantener en el máximo de alerta a sus otros sentidos para recoger toda la información posible del entorno en que se mueve y saber interpretarlo. Podrá hacer la mayoría de las cosas que hace un vidente, pero necesitará de un tipo de aprendizaje, en el que la imitación pierde su amplia parcela, lo que exige en su desarrollo un esfuerzo mayor. El niño ciego necesita potenciar las percepciones táctiles, auditivas y cenestésicas. En definitiva, la vida de quien ve poco o no ve puede desarrollarse en determinados ámbitos bajo el signo de la duda: en la percepción del mundo, en las relaciones con los demás y en la imagen de sí mismo. De no ser resuelta ésta incertidumbre, es fuente de problemas en el ámbito del ajuste personal. Hay que tener en cuenta que la entrada de información le va a llegar principalmente por vía auditiva y táctil. Por tanto, la percepción resultará limitada y fragmentada; hay una falta de perspectiva global y no se tiene la riqueza y pluralidad que de la realidad nos ofrece la visión. La ausencia de referencias visuales sobre sí mismo y su vivencia egocéntrica de la realidad obstaculizan la creación de un “yo” independiente. Puede refugiarse en fantasías y se da una tendencia a la rigidez de actuación y pensamiento. 
 Necesidades educativas derivadas de la ceguera y la baja visión las necesidades educativas específicas que presentan los alumnos ciegos y con baja visión se relacionan directamente con las implicaciones que resultan de la deficiencia visual y que vimos en el punto anterior. En este apartado vamos a establecer unas estrategias de actuación de carácter general que habrán de tenerse en cuenta a la hora del contacto con estos alumnos. En este sentido destacaremosel reconocimiento que como persona se le debe dispensar: 
 -es esencial, establecer con él un vínculo desde lo personal y no desde el déficit. Esto le da permiso para diferenciarse e integrar sus propios sentimientos.
 - reducir nuestras propias vacilaciones frente al alumno para no incrementar su inseguridad. 
- permitirle autonomía. No ayudarle si no lo necesita. Hacerle ver sus posibilidades reales. 
- no negar sus limitaciones. Preguntarle sobre sus necesidades, Si se quiere saber algo de él, se le debe preguntar directamente.
 - saludarlo. No jugar a las adivinanzas ni ponerlo a prueba: identificarse. 
- decir las cosas claramente. No evitar palabras relativas a la visión.
 - en definitiva conocer las características de este déficit, para actuar con naturalidad y devolverle al alumno la imagen de una persona valiosa en sí misma, por encima de su deficiencia. 
Factores y agentes de integración 
Vamos a ver ahora los agentes y elementos que, de manera determinante, inciden en el proceso de integración educativa del alumno ciego y deficiente visual. La intención es poner de manifiesto sus características y la influencia concreta de cada uno en el proceso de integración. 
 Factores y agentes internos:
 Estos factores se localizan dentro de la propia escuela y son los que tienen un mayor peso en la inclusión de los alumnos con necesidades educativas especiales, dentro de su propio contexto. Así, como venimos señalando, la integración educativa del alumno ciego o deficiente visual es competencia colectiva de la institución escolar en su conjunto. El éxito de su participación educativa radica, en efecto, en que todos los elementos del centro escolar, profesionales y materiales actúen de consuno, sobre la base de un proyecto global de centro, colectivamente asumido. Comunicación oral:
Como venimos repitiendo es necesario realizar una evaluación inicial del nivel de comunicación oral del niño, sin que esto prejuzgue un nivel inferior o que se presenten dificultades en esta área. No obstante se deberán tener en cuenta algunas condiciones que impone la deficiencia visual a la hora de abordar los contenidos propios de la comunicación oral: - aunque la adquisición y desarrollo del lenguaje en el niño ciego no parece sufrir alteraciones específicas, sí existen investigaciones que coinciden en afirmar que la riqueza léxica puede verse afectada, hecho que estará condicionando dos actividades lingüísticas básicas: la comprensión y la expresión. En el caso de que esto ocurra, enriquecer su léxico con experiencias directas y cercanas a él contribuirá a mejorar su conocimiento de la realidad. - la necesaria intervención de los sistemas aptico y auditivo como mediadores del aprendizaje en la adquisición de conceptos en el niño ciego, implica que sus representaciones mentales no serán equiparables a las elaboradas por un niño que vea sin dificultad
 - por último, es previsible que el alumno ciego o con baja visión haya desarrollado menos recursos y estrategias comunicativas que el resto de sus compañeros, pues la falta de visión ha podido actuar de barrera tanto a la hora de iniciar una conversación, como de intervenir en situaciones comunicativas. Es preciso, por lo tanto, adoptar medidas para que el alumno ciego controle todos los elementos que intervienen en la interacción
Comunicación escrita la lectura y la escritura son los dos aprendizajes básicos que se desarrollan en la enseñanza de la lengua escrita y constituyen los dos pilares en los que se va a apoyar toda la vida escolar. De la trascendencia de estos aprendizajes se deriva la importancia que tiene para los niños con baja visión la correcta determinación del código (tinta o braille) que con carácter predominante vayan a utilizar. La determinación de la enseñanza del código en tinta o del código en braille se apoyará en el análisis de múltiples variables, entre las que destaca el estudio de la situación visual en el momento presente y de cuál sea su pronóstico. además, al situarse en el ámbito escolar, habrá que prestar atención a la funcionalidad académica del código; es decir, considerar si el código elegido va a ser válido para el estudio en las diferentes etapas educativas o le va a imponer limitaciones para la realización de tareas propiamente académicas que podrían conducirle a una desmotivación por el estudio.
 INTERVENCIÓN SOBRE LAS DIFICULTADES EN EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN DEL NIÑO DISMINUIDO VISUAL
Desde fonoaudiología la intervención sobre el aprendizaje tiene una mirada ecológica que es abordada en cada uno de los contextos en los que desenvuelve el niño ciego y que influyen directamente en el aprendizaje de este, teniendo la mirada de intervención, puesta en la comunicación y el lenguaje.
La intervención no está dirigida únicamente al individuo sino también al entorno que lo rodea, eliminando las barreras que limitan o impiden el correcto desarrollo de su aprendizaje y sus relaciones tanto sociales como afectivas. 
Se destaca tres aspectos en el aprendizaje de las ciencias para niños con discapacidades: el aprendizaje multisensorial, el aprendizaje cooperativo y el interdisciplinar. 
 Se elaborado una guía para el aprendizaje de las ciencias de los niños de primaria con distintas discapacidades, y se diseña tres tipos de actividades de intervención que, según las características de cada discapacidad, es necesario tener en cuenta
· Actividades centradas en el profesor, tales como asegurar los accesos, usar los apoyos de forma adecuada, planificar y estructurar las lecciones pensando en la discapacidad específica, proporcionar información de ciencias a la que tenga acceso el alumno, usar múltiples modalidades para transferir la información, motivar y ganarse la confianza del alumno, comprobar que se recibe la información, preparar apoyos para las tareas, evaluarlas, etc.
· Actividades centradas en los niños: aprender a comunicar sus necesidades, recoger la información, obtener y utilizar los recursos y materiales, específicamente los informáticos, aprender a responder y a informar de los resultados, etc.
· Actividades de cooperación con los compañeros: organizando equipos de trabajo, distribuyendo el material y los recursos tecnológicos, aprendiendo a trabajar en equipo, etc.
Conociendo la importancia de cada uno de los participantes del entorno que conforma el aula, se puede potencializar las habilidades comunicativas, centradas en las vivencias directas y en el aprendizaje secuencial que se está llevando a cabo, fortaleciendo el conocimiento del niño ciego mediante la exploración multisensorial del saber, claro está mediado por la comunicación y el lenguaje que son la herramienta clave que da soporte a este proceso.
La didáctica multisensorial utiliza el tacto, el oído, el gusto y el olfato, y por supuesto el resto visual aprovechable de los alumnos deficientes visuales en el aprendizaje de las ciencias, para los que también pueden diseñarse actividades específicas con las ayudas ópticas necesarias. 
El tacto de forma general ayuda a discriminar las texturas, la dureza y la flexibilidad, a distinguir formas y volúmenes y a proporcionar una estética y un componente afectivo. El aprendizaje que se realiza a partir del tacto es de naturaleza analítica, ya que se perciben primero las partes, para posteriormente formar la imagen mental global. 
El oído permite captar, además de estímulos acústicos, otros kinestésicos y de equilibrio. A diferencia del tacto la percepción del oído es de tipo global y simultánea, lo que lleva a referirse a ambientes sonoros, que habrá que analizar y descomponer en sus elementos constituyentes. El oído puede dar una sutil información acerca del proceso físico que se percibe. 
El olfato aún ha sido menos utilizado en una enseñanza de las ciencias visocentrista, sin embargo también puede aportar valiosa información en múltiples actividades. El olfato es un sentido de percepción global de un único estímulo compuesto, a diferencia del oído que percibe globalmentediversos sonidos simultáneos pero diferenciados e independientes. Esto supone una mayor dificultad de diferenciación y una mayor necesidad de entrenamiento en los estímulos olfativos. 
El sentido del gusto percibe cuatro sabores básicos: dulce, agrio, amargo y salado. Es un sentido de percepción global de estímulo compuesto, sin embargo el aprendizaje gustativo es de tipo analítico pues percibe sólo aquello que entra en contacto con la lengua disuelto en la saliva. En las actividades de este grupo y en el anterior habrá que tener muy presente las normas y condiciones de higiene y seguridad.
En la exploración del mundo y del saber mediante esta metodología, es siempre importante brindar apoyos antes, durante y al culminar la actividad.
La intervención también se realizara con la familia, ya que esta brindara un apoyo extra, que podrá facilitar el desarrollo de la vida escolar.
Las intervenciones de la fonoaudióloga son:
	
• Información
• Orientación
• Apoyo emocional
• Formación
• Asesoría (a colectivos)
• Promoción de la participación
• Terapia
DISMINUCION VISUAL, BAJA VISIÓN.
La discapacidad visual puede originarse por un inadecuado desarrollo de los órganos visuales o por padecimientos o accidentes que afecten los ojos, las vías visuales o el cerebro.
Puede originarse en diferentes edades y mostrar una evolución distinta, de acuerdo con la edad de aparición. 
Debido a la necesidad de estimular la vista de las personas con baja visión, es importante detectar a tiempo los problemas visuales y actuar de manera oportuna para fomentar el uso de la visión aunado a los otros sentidos, en la construcción del conocimiento.
Las personas con baja visión, aun con lentes, ven significativamente menos que una persona con vista normal.
Clasificación de la discapacidad visual:
	Tipo de discapacidad
	profunda
	severa
	moderada
	distancia de lectura
	2 cm
	Entre 5 y 8 cm
	Entre 10 y 15 cm
	Características educacionales
	Discapacidad para realizar tareas visuales gruesas e imposibilidad para realizar tareas de visión de detalle.
	Realizar tareas visuales con inexactitud. Requiere tiempo para ejecutar una tarea y ayudas como lentes oscuros, cuadernos con rayas más gruesas, entre otras cosas y modificaciones del ambiente.
	Efectúa tareas con el apoyo de lentes e iluminación similares a los sujetos con visión normal.
Se sabe si un niño tiene baja visión por el diagnostico de un médico oftalmólogo, pero en muchas ocasiones se carece de estos servicios. Podemos identificar problemas visuales mediante la observación de actitudes o comportamientos de los niños durante el periodo escolar.
Los datos resultantes de la observación pueden enviarse al médico para que complemente la información y elabore un diagnóstico más preciso.
Aspectos para observar
Apariencia de los ojos del alumno:
1. bizqueo (hacia adentro o hacia fuera) en cualquier momento, en especial al estar cansado
2. ojos o parpados enrojecidos.
3. Ojos acuosos (llorosos)
4. Párpados hundidos.
5. Lagañas frecuentes.
6. Pupilas nubladas o muy abiertas.
7. Ojos en movimiento constante.
8. Párpados caídos.
Signos en el comportamiento de posibles dificultades visuales:
1. Cuerpo rígido al leer o mirar un objeto distante.
2. Echar la cabeza hacia delante o hacia atrás al mirar objetos distantes.
3. Omisión de tareas de cerca
4. Corto espacio de tiempo en actitud de atención.
5. Giro de cabeza para emplear un solo ojo.
6. Inclinación lateral de cabeza.
7. Colocación de la cabeza muy cerca del libro o pupitre al leer o escribir, tener el material muy cerca o muy lejos.
8. Ceño fruncido al leer o escribir.
9. Exceso de parpadeo.
10. Tendencia a rotarse los ojos.
11. Tapar o cerrar los ojos.
12. Falta de afición o de atención por la lectura.
13. Fatiga inusual al terminar una tarea visual o deterioro de la lectura tras periodos prolongados.
14. Pérdida de la línea de escritura.
15. Uso del dedo o lápiz como guía.
16. Lectura en voz alta o moviendo los labios.
17. Mover la cabeza en lugar de los ojos.
18. Dificultades generales de lectura: tendencia a invertir letras y palabras, o a confundir letras y números con formas parecidas; omisión frecuente de palabras o intento de adivinarlas a partir del reconocimiento rápido de una parte.
19. Choque con los objetos.
20. Escritura corrida sin dejar espacios o incapacidad para seguir la línea. Inversión de letras o palabras, al escribir o copiar.
21. Preferencia por la lectura, en contraposición con el juego o las actividades motoras y viceversa.
Quejas asociadas al uso de los ojos
1. Dolores de cabeza.
2. Náuseas o mareos.
3. Picor o escozor en los ojos.
4. Visión borrosa en cualquier momento.
5. Confusión de palabras o líneas.
6. Dolores oculares.
Además del listado de observaciones mencionadas, se deben observar los lugares en donde el alumno prefiere estar, la luz que más le acomoda y las actividades que prefiere efectuar, o si se le dificulta alguna tarea específica o el lugar donde se realiza.
Para evaluar el funcionamiento visual, debemos considerar las siguientes indicaciones:
· Disponer de tiempo para obtener información individual del alumno, en un horario extraescolar.
· Procurar que el niño se sienta cómodo y seguro, para que proporcione respuestas más confiables.
· Considerar diferentes posiciones y distancias, por si acaso el alumno no percibe los objetos al frente o al lado.
· Una vez que se obtuvo la información, anota lo más importante al final de la guía.
Discapacidad visual y problemas asociados.
Muchas veces la discapacidad visual no se presenta sola. Algunos alumnos con discapacidad visual también presentan otros problemas, por ejemplo, auditivos, intelectuales o motrices.
El aprendizaje de alumnos con discapacidad múltiples es más lento. En el caso de alumnos con discapacidades más severas, conviene realizar lo siguiente:
· Establecer una forma de comunicación (con señas, imágenes o sonidos, por ejemplo.)
· Diseñar actividades que promuevan su autonomía y su integración social.

Continuar navegando