Logo Studenta

U1 - Gimena Acuña

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

TEÓRICO 
Originalidad del descubrimiento 
freudiano y la práctica analítica; 
conceptualización freudiana. 
El psicoanálisis es la teoría de una praxis. Freud trabaja con hipótesis, 
inferencias, conjeturas y preguntas, encontrándose luego en la experiencia clínica 
con obstáculos que serán leídos como condiciones de posibilidad, que le 
permiten repensar la clínica y los conceptos que ordenan el campo 
psicoanalítico. Podemos situar estos obstáculos, como puntos de inflexión, 
también poder indicar, la ruptura, punto de viraje o cambio de pregunta que lleva 
a Freud a reformular la clínica que sostiene. 
El psicoanálisis se inaugura a partir del lugar que 
se le da a la palabra, a la subjetividad de quien padece. Lo fundamental es 
escuchar en su singularidad el padecimiento de cada cual, aquello que nos hace 
inconmensurablemente diferente a los otros. 
En el mecanismo de los fenómenos histéricos, Freud indica su punto de 
partida, cuáles fueron los interrogantes, los obstáculos que lo condujeron al 
psicoanálisis. 
Freud toma como punto de partida, para la inauguración, los trabajos de 
Charcot, quien fue un médico neurólogo que introdujo conceptos absolutamente 
subversivos con respecto a su época, a partir de escuchar en su singularidad a 
cada paciente, que uno pueda hablar y que haya otro que escuche fue la 
primera marca que Freud toma de su maestro. 
UNIDAD 1 UNIDAD 1 [ ] ][ 
Freud demuestra que la histeria no tiene nada que ver con el sexo biológico, es 
patrimonio de los seres hablantes. 
Charcot devuelve la dignidad a la histeria, ya que logra demostrar una 
legalidad y una regularidad (donde otros veían simulación y una enigmática 
arbitrariedad). Por un lado, leyes que determinaban los síntomas y por el otro, la 
reiteración o repetición que se repetía en cada paciente. 
Charcot trabaja con pacientes aquejado de las llamadas parálisis traumáticas, 
parálisis sin causa orgánica diferenciadas de aquellas orgánicas con 
fundamento orgánico. 
Freud da un ejemplo, de una persona sorprendida con un trauma. Sorprendido, algo 
contingente, por azar, que no estaba previsto. El trauma debe cumplir con dos 
condiciones: tiene que estar asociado a una representación de un peligro mortal 
y tiene que tener una relación con alguna parte del cuerpo. 
Charcot empieza a trabajar con la hipnosis, reproduce artificialmente la parálisis 
en un paciente. Para esto, el paciente debe estar en estado histérico, que es 
condición de la hipnosis y el recurso de la sugestión. 
Si el golpe, puede ser sustituido por la sugestión verbal, si produce el mismo 
efecto (parálisis). No es el golpe (como golpe mecánico) el que produce la 
parálisis traumática, sino que es una representación la responsable de la 
formación del síntoma. 
Esta última afirmación fue posible porque Charcot escucha el decir de sus 
pacientes, no se queda enredado en los prejuicios de la época. Produce una 
ruptura con la medicina de esa época, la histeria era considerada la más 
enigmáticas de las enfermedades llamadas neuróticas y el saber médico, no 
tenía respuesta para el abordaje de estos pacientes. 
Alojar la palabra del paciente, lo que cada uno tiene para decir, permitió un 
abordaje diferente del sufrimiento humano, del sufrimiento psíquico. Allí se 
ubica la subversión, ya que Charcot escucha el decir, lo que dice cada paciente, 
sobre aquello que se inscribió traumáticamente para él. 
Si es una representación la que dio lugar a la parálisis, entonces lo traumático 
es aquello que se representa, que lee cada persona acerca de un 
acontecimiento. Este, sea un golpe o lo que sea, se inscribe como traumático a 
partir de la lectura que hace cada sujeto. 
Decir que una representación es responsable de la génesis del síntoma en el 
cuerpo, es marcar la incidencia del lenguaje sobre el cuerpo. Tratándose del 
cuerpo atravesado por el lenguaje. Así como las palabras alivian, también 
mortifican, marcan nuestro cuerpo. 
Freud nos decía que los síntomas pertenecen al ámbito de la psíquica pero 
también puede afirmar a partir de los trabajos de Charcot, que los síntomas 
están unívocamente determinados por las circunstancias del trauma. 
La pregunta de Freud, es si lo hallado por Charcot en relación a las parálisis 
traumáticas es también valido para la histeria común no traumática. 
Comienza entonces a trabajar con el Dr. Breuer que estudiaba la histeria 
común no traumática (etiología no traumática), produciéndose así un punto de 
inflexión. 
Siguiendo la pregunta que formula Freud, respecto a la histeria traumática 
desarrollada por Charcot, comienza a trabajar junto con Breuer que se dedicaba 
al trabajo con pacientes aquejados de la llamada histeria común no traumática. 
Para Freud fue llamativo, que una de las pacientes parecía poseer dos estados de 
conciencia enteramente separados. En uno de ellos, conocía su entorno, estaba 
relativamente normal y en el otro, insultaba, presentaba ausencia. 
Freud comienza preguntando a sus pacientes por el origen del síntoma, por lo 
que lo ocasionó, la primera vez que sucedió o surgió. 
Freud trabajo junto con Breuer, el método catártico (también llamado hipnosis 
momentáneamente reforzada), se le pone la mano en la frente del paciente y se 
le pide que recuerde. 
Freud encuentra que los pacientes no recuerdan la primera vez del surgimiento 
del síntoma, ni tampoco relacionarlo con algún momento de su vida. El no 
recordar de sus pacientes, es un obstáculo con el cual se encuentra en la clínica. 
Un obstáculo, es una condición de posibilidad para interrogar la clínica y los 
conceptos que sostiene dicha práctica. Freud descubre que se pueden recordar 
con el método catártico aquello que no era posible en el estado de vigilia. Y a 
partir del relato, de poner en palabras los recuerdos, los síntomas desaparecen. 
Freud formula la primera tesis, existe una total analogía entre la histeria traumática 
y la histeria común no traumática. Afirma que toda histeria es traumática en tanto 
son los traumas psíquicos los que determinan la formación del síntoma. 
La diferencia, es que en la histeria traumática hay una vivencia teñida de afecto, 
una vivencia traumática en donde lo que adviene como trauma psíquico es el 
afecto de terror. En la histeria común no traumática no se trata solo de una 
vivencia, sino de una serie de sucesos pleno de afecto, de una historia de 
padecimiento. 
Una historia de padecimiento, siendo la historia lo que cada uno recorto como marca 
de su historia, es la lectura de sus acontecimientos. 
El estallido de la histeria (relacionado a “una persona sorprendida por un trauma”) 
es la irrupción de un sin sentido, de algo que conmueve el sentido de la vida 
cotidiana, eso que insiste, que no se puede resolver ni por la razón ni por las nobles 
intenciones; es un pensamiento que quiebra de lo que cada quien piensa de sí 
mismo, o es la irrupción de un síntoma. Eso que irrumpe marca una antes y un 
después, marca un punto de discontinuidad. 
Lo fundamental que marca Freud, es que los síntomas pueden desaparecer en 
tanto se tramita vía la palabra esa historia de padecimiento. 
La conjetura de Freud, es que con la hipnosis se puede averiguar cuando el 
síntoma apareció por primera vez y a su vez, despertar una serie de recuerdos 
vividos que conformaron esa historia de padecimiento. 
Si es posible tramitar el afecto adherido al recuerdo, el síntoma desaparece. 
Freud señala que, en la histeria, el recuerdo posee una intensidad y ha 
conservado su pleno efecto. 
La pregunta de Freud, será por qué tales recuerdos no sucumbieron al olvido y 
al degaste, y conservan su plena intensidad. Por lo que, para abordarla, formula 
su segunda tesis. La enunciación del principio de constancia, si una persona 
experimenta una impresión psíquica se acrecienta la llamada suma de 
excitación, que alude a una cantidad desplazable. Se tratade empequeñecer 
esa intensidad para restablecer el equilibro. Se acrecienta por el ingreso de 
estímulos, por el polo perceptivo. Y se empequeñece por vía motriz. 
Freud introduce el tema de la elección, de cómo responde en su singularidad cada 
sujeto. Se trata de una mortificación, de un padecer, si la reacción no se produce, si 
esta empequeñecida; con lo cual el recuerdo del suceso, conserva su pleno afecto, 
tratándose así de traumas psíquicos. 
Freud puede decir que el histérico sufre de sus reminiscencias, de sus 
recuerdos. 
El llamado mecanismo psíquico sano, tramita vía la palabra ese afecto 
adherido al recuerdo, por lo que pierde su intensidad. 
Tramitando vía la palabra esa reacción interrumpida, interceptada, no curamos 
la histeria, sino los síntomas singulares de la histeria. 
SEMINARIO 
Causas de la histeria, 
vivencias sexuales infantiles 
Freud plantea que en las funciones psíquicas (aun no conceptualizado el aparato 
psíquico), hay una cantidad denominada monto de afecto o suma de excitación 
-no medible- que se descarga o difunde por las huellas mnémicas –recuerdos- 
de las representaciones. 
Esta cantidad, tiene la característica de que no puede desaparecer del psiquismo. 
Freud plantea que la defensa parte del yo, que se defiende frente a una 
representación inconciliable, insoportable, penosa, que quedara apartada del resto 
de las representaciones. 
Va a estar referida al vivenciar sexual y tiene que ver con una vivencia sexual 
infantil, prematura y traumática. Esta vivencia tiene que ver con una escena de 
seducción por parte de un adulto hacia un niño indefenso (hecho acontecido, 
confesado, relatado por el paciente con pudor). 
A partir del mecanismo de la defensa, se produce la separación del monto de 
afecto de la representación inconciliable, pero como el primero no puede 
extirparse, se verá aplicado en otro empleo. 
En la neurosis obsesiva, el monto de afecto permanece en el ámbito psíquico y 
se desplaza a otra representación. Esto constituye el mecanismo del falso 
enlace, por el cual se forman como síntoma las ideas obsesivas y en la histeria, 
el monto de afecto no permanece en el ámbito psíquico, sino que se transpone 
a un órgano corporal denominando a si el mecanismo conversión, que Freud 
plantea que es el factor característico en la histeria. La defensa fracasa en la 
neurosis. 
Freud descubre el inconsciente, a partir de la escucha de sus pacientes 
histéricas. Este hecho es esencial para introducir los síntomas histéricos, ya que en 
los inicios se manifestaban bajo la forma de grandes parálisis y contracturas. 
Los síntomas histéricos afectan al cuerpo, pero la causalidad no obedece a la 
organicidad ni a la herencia. 
Freud siguiendo los descubrimientos de Charcot y Breuer reorienta la causa de 
los síntomas histéricos hacia el ámbito psíquico, y al mismo tiempo plantea que 
pueden ser tratados psíquicamente a partir de la palabra; produciendo una 
ruptura con la psiquiatría de la época. 
En 1986 cuando Freud produce la etiología de la histérica, intenta alejarse del 
método catártico, descartando como causa de la histeria a la herencia. Y su 
pregunta será hacia donde se puede orientar la causa de la histeria. 
El método catártico que se servía de la hipnosis, intentaba reproducir 
recuerdos traumáticos que no aparecían en la vida de la vigilia de los 
pacientes. De ese modo, se eliminaban los síntomas, propio objetivo de una 
terapia sintomática. 
A partir 1984, con la teoría de la defensa y en 1986 con la teología de la histeria, 
el método que Freud utiliza es causal y no sistemático. Para Freud, si se intenta 
eliminar rápidamente el síntoma, o ubicar una sola vivencia, eso no tiene ninguna 
ganancia terapéutica y el paciente mantendrá intactos sus síntomas. 
De ese modo, la pregunta de Freud será hacia donde se ubica la causa de tales 
síntomas. 
Una noción central, es la de sobre determinación. Los síntomas histéricos tienen 
un determinismo psíquico, pero este es múltiple, detrás de un síntoma se indica 
una integración de recuerdos. 
Freud afirma que hay para la histeria una posibilidad de avanzar de los síntomas 
hasta las noticias sobre las causas, siendo las noticias, asociaciones o recuerdos 
que surgen a partir del discurso del paciente. 
El procedimiento de Freud, respecto del trabajo asociativo, difiere del método 
anamnésico, mediante este se realizan preguntas específicas y elegidas 
previamente con el objetivo de reconstruir la historia de vida del paciente. Freud 
intenta historiar al síntoma, a partir de la asociación y recuerdos que van a 
hacer despertados durante el mismo trabajo analítico. 
Freud plantea que si de manera más o menos parecida, uno quiere hacer hablar a 
los síntomas de una histeria, está ubicando al síntoma histérico como portador de un 
mensaje a descifrar. 
El síntoma implica un mensaje, un efecto de discurso, donde el trabajo del 
analista apunta a historiar al síntoma, promoviendo el trabajo asociativo que 
parte del mismo vía la escucha analítica. 
El síntoma implica un padecimiento subjetivo, algo que aqueja al sujeto, es el 
testimonio de un conflicto psíquico (que implica la idea de dos fuerzas que se 
contraponen) y también el síntoma, implica una pregunta que no está formulada 
de entrada por el sujeto. 
Freud comienza a plantear la idea que va a sostener acerca del esbozo de la 
cadena asociativa. Y conjuntamente comienza a ubicar la necesidad de conectar 
dos vivencias para lograr una ganancia terapéutica. 
Para Freud, el camino que va desde los síntomas de la histeria a la teología 
(causa) es arduo y pasa por unas conexiones diversas de las que uno se habría 
imaginado. Ubicando así un encadenamiento de recuerdos que no se enlazan unos 
con otros de un modo lineal ni predecible. 
Los síntomas derivan de vivencias de eficacias traumáticas que dependen de 
dos condiciones: por un lado, la fuerza traumática (eficaz, aportando la fuerza 
traumática) y por otro el efecto determinador (eficaz, aportando el determinismo). 
La acción conjugada de ambas, brindan la ganancia terapéutica tratándose de 
la conexión entre dos vivencias. 
Freud propone una técnica, plantea que es necesaria guiar la atención hacia los 
hilos asociativos que enlazan el recuerdo hallado y el por hallar, allí hará 
hincapié Freud preguntándose de qué modo se enlazan los recuerdos. 
Freud propone la idea de la cadena asociativa, constando siempre de más de 
dos eslabones, las escenas traumáticas forman nexos ramificados (como árbol 
genealógico) pues a raíz de cada nueva vivencia, entra en rigor dos o más 
vivencias tempranas como recuerdos. Freud bautizara también en esta 
ramificación, los puntos nodales que son los puntos en que convergen las cadenas 
asociativas. 
Ningún síntoma histérico puede surgir de una sola vivencia real, sino que todas 
las veces, el recuerdo de vivencias anteriores despertado por vía asociativa 
opera en la causación del síntoma. 
En los recuerdos despertados por el trabajo analítico vía transferencia, no son 
recuerdos conscientes, no son recuerdos que surgen del yo. Son recuerdos 
inconscientes que van a producir una eficacia a posteriori, en un segundo 
tiempo. 
El recuerdo de la vivencia producirá un efecto mayor que el que tuvo a su turno 
la vivencia, por eso la eficacia es póstumo, posterior, retroactivo y se pondrá en 
juego una memoria inconsciente en la medida de que un suceso 
aparentemente olvidado se actualiza en la asociación. 
En 1984, Freud ubica una vivencia sexual infantil prematura y traumática que 
vale como un hecho acontecido y va estar referida a escenas de seducción que 
van a estar relatadas, confesadas por el paciente. 
A partir de 1986 con la etiología de la histeria, no se trata ya de una vivencia, 
tampoco de un hecho acontecido, sino que lo que está en juego es una 
cooperación de recuerdos. 
Freud plantea que a partir del encadenamiento asociativo se llega al ámbito del 
vivenciar sexual. 
En primer lugar, Freud arribabuscando la causa, el determinismo y la 
predisposición de los síntomas histéricos a la vivencia de la pubertad. 
Las vivencias de la pubertad, poseen dos características: son heterogéneas y 
tienen un valor dispar. Heterogéneas, en el sentido de que no tienen la misma 
“sustancia”, un valor dispar ya que apunta al hecho de que se trata de diversas 
situaciones, en las que se pone en juego el despertar de la sexualidad bajo diversas 
formas (traumas graves: intentos de forzamiento sexual, testigo involuntario de actos 
sexuales, o escenas de impresiones visuales). 
A partir de la pubertad, se produce un resurgimiento de la sexualidad luego del 
periodo de latencia donde se reprimieron las aspiraciones sexuales, y la 
primera época donde aparece la sexualidad es en la temprana infancia. 
Freud destaca el hecho de que, en la pubertad, hay una dificultad de responder 
psíquicamente a las demandas o exigencias de la sexualidad. 
A partir de estas vivencias y con el objetivo de buscar el determinismo, Freud avanza 
y arriba a las vivencias sexuales infantiles. 
Estas vivencias infantiles son de un contenido sexual, pero de una índole 
mucho más uniformes que las escenas de la pubertad anteriormente falladas. 
En ellas ya no se trata del despertar del tema sexual, sino de unas experiencias 
sexuales en el propio cuerpo, de un comercio sexual en sentido lato. Son 
uniformes, recurrentes, no son variables y se tratan de procesos excitatorios en el 
propio cuerpo del niño que se van a producir a partir de las distintas zonas 
erógenas. 
Freud va a ubicar la noción de zonas erógenas para explicar que cualquier parte 
del cuerpo del niño puede brindar un placer o excitación equivalente a la que 
produciría los genitales y el acto sexual. 
Freud comienza a hablar de la sexualidad infantil sin haberla conceptualizado. 
Estas vivencias infantiles que constituyen la predisposición a contraer la histeria no 
van producir los síntomas de manera inmediata, sino que cobran eficacia pasada la 
pubertad, cobrando la eficacia en un segundo tiempo. Teniendo que ver con que 
el recuerdo de la vivencia produce un efecto mayor que el que tuvo en su turno la 
vivencia. 
Es decir, la idea de Freud es que no se trata de las vivencias en sí mismas, sino 
de los recuerdos como aquellos inconscientes. 
La idea de que, pasada la pubertad, el recuerdo de la vivencia produce un 
desprendimiento sexual y un efecto mayor, se relaciona con la noción de 
defensa nociva. 
Podemos ubicar inversión de la temporalidad, la temporalidad retroactiva, hay 
dos tiempos en las vivencias traumáticas. A su vez se presenta un recuerdo 
actual (inconsciente) y emerge en la misma asociación. 
Freud afirma que el estallido de la histeria se deja reconducir a un conflicto 
psíquico, una representación inconciliable une en movimiento la defensa del 
yo e invita a la represión. 
La defensa alcanza su propósito de esforzar fuera de la conciencia la representación 
inconciliable cuando la persona en cuestión, hasta ese momento sana, están 
presentes unas escenas sexuales infantiles como recuerdos inconscientes y cuando 
la representación que se ha de reprimir, puede entrar en un nexo lógico asociativo 
con una de tales vivencias infantiles. 
Freud sostiene que las vivencias tienen que estar presentes como recuerdos 
inconscientes, esta es la condición psicológica planteada: donde se trata 
siempre de una cooperación de recuerdos. 
La etiología específica se refiere a las condiciones cualitativas o al factor 
cualitativo, que siempre es la presencia de las escenas sexuales infantiles. 
La etiología auxiliar se refiere a las condiciones cuantitativas o al factor 
cuantitativo, relacionado con la noción de fuerza traumática. 
Freud plantea que para que la enfermedad devenga manifiesta, es preciso que 
sea rebasado ciertos valores de umbral en el psiquismo. 
Freud planteando que le llama la atención como se recuerda lo accesorio, lo 
indiferente, mientras que se olvida lo importante. 
El logro de la memoria aparece con los recuerdos fallidos, los accesorios e 
indiferentes, podemos pensar que la memoria es selectiva y tendenciosa, de un 
modo similar, a la forma en que se presentó la memoria inconsciente respecto de los 
recuerdos inconscientes en la teología de la histeria. 
Los recuerdos indiferentes de la infancia deben su existencia a un proceso de 
desplazamiento, descentramiento. Son el sustituto en la reproducción mnémica 
de otras impresionas de efectiva sustancialidad, cuyo recuerdo se puede 
desarrollar a partir de ellos por medio de un análisis psíquico, pero cuya 
reproducción directa esta estorbada por una resistencia. Puesto deben su 
conservación a un vínculo asociativo de su contenido con otro reprimido, tiene 
fundados títulos de recuerdos encubridores. 
Los recuerdos que conserva un adulto acerca de su infancia, son el sustituto 
por desplazamiento de otros recuerdos sustantivos que están reprimidos. 
Freud plantea que los recuerdos indiferentes de los adultos son un sustituto por 
desplazamiento de otros recuerdos que están reprimidos, porque genera un 
conflicto psíquico. Por eso su reproducción directa, esta estorbada por una 
resistencia. 
El proceso psíquico que Freud ubica para dar cuenta de la existencia de los 
recuerdos encubridores es el mismo que descubrió para los síntomas neuróticos. 
Hay un conflicto psíquico, se produce la represión (aunque no esté aun 
conceptualizada) y se forma una sustitución, conformación de compromiso. 
Freud quiere extender su descubrimiento de la neurosis a las operaciones fallidas 
que se manifiestan en la vida cotidiana. 
El vínculo entre el recuerdo accesorio que se conserva en la memoria con el 
recuerdo sustantivo que se olvida, no se basa en el contenido o en la 
significación, sino que ambos recuerdos se vinculan a través de relaciones 
extrínsecas. Este término apunta a la idea de que son relaciones superficiales, un 
recuerdo con otro se asocian por ejemplo a través de enlaces verbales o palabras 
fuentes. 
El sentido que tendrá cada acción fallida no está dado de ante mano, sino que su 
determinismo psíquico se descubre en la singularidad de cada paciente, partiendo de 
sus asociaciones. 
Freud va a plantear la relación temporal que se establece entre el recuerdo 
encubridor y el contenido encubierto. Ubicando así tres casos: el recuerdo atrasado 
o retrocediente donde lo importante, lo encubierto se sitúa en el tiempo posterior al 
recuerdo; el recuerdo adelantado o avanzado donde lo importante se sitúa en el 
tiempo detrás del recuerdo encubridor, y el recuerdo simultaneo o continuo donde 
ambos recuerdos se enlazan por su cercanía en el tiempo. 
Freud va a establecer una comparación respecto del olvido del nombre 
(signoreli). En el caso del olvido, se trata de nombres propios y en el caso de 
los recuerdos encubridores, se trata de algo que se vivenció. En el caso del 
olvido del nombre, se trata de un fracaso de la función mnémica y en el caso de 
los recuerdos encubridores, se trata de un logro mnémico que nos parece 
extraño. En el caso del olvido, se trata de una perturbación momentánea y en el 
caso de los recuerdos encubridores, se trata de una posesión duradera, pues los 
recuerdos de la infancia indiferentes pueden acompañarnos durante un largo 
trayecto. 
Freud compara los recuerdos encubridores con los sueños, plantea que soñamos 
en imágenes visuales, pero también en los recuerdos de infancia, involuciona 
aquel desarrollo, son de una plasticidad visual aun en personas en cuyo recordar 
posterior está ausente el elemento visual. 
Afirma que así el recordar visual conserva el tipo del recordar infantil. 
 Práctico 
El conflicto psíquico y la 
entrada del inconsciente 
Para Freud el psicoanálisis es ante todo una teoría de una praxis. 
Sobre los mecanismos psíquicos de fenómenos histéricos, Freud vuelve sobre sus 
primeros encuentros con la histeria bajo la tutela de Charcot a quien siempre 
reconoció como su maestro. 
Desde un inicio,Charcot se separa de los preceptos de la neurología de su 
época, que solo podría haber en la histeria una fábula o una simulación. Puesto que 
no era posible hallar una causa orgánica capaz de explicar el origen o la acusación 
de los síntomas. 
Al interrogar a sus pacientes por la vía de la hipnosis, Charcot descubre que en el 
origen de los síntomas es posible situar siempre un accidente grave que 
supuso un peligro o una amenaza pero que no conllevo una lesión física por lo 
que no hay una lesión neurológica constatable. 
Freud recupera estas observaciones y sobre ellas, construye las preguntas que lo 
guiarían: si no hay lesión neurológica, de dónde nace la potencia del accidente para 
producir un síntoma. 
El método de la hipnosis, revela algo más y es quizás este detalle donde Freud 
encuentra un indicio para comenzar a responder sus preguntas formuladas. 
Charcot demuestra que una orden, en una circunstancia excepcional como lo es 
el estado de la hipnosis, es capaz de producir una parálisis y tener un efecto 
análogo al trauma mecánico. Nos muestra que una orden, una palabra puede tener 
un efecto en el cuerpo del mismo modo que el accidente; trazando así Freud un 
paralelismo. Señalando que el trauma es equiparable a la sugestión verbal, tanto uno 
como otro pueden producir un efecto similar en el cuerpo; dando cuenta que lo que 
es eficaz en el accidente o lo que hace que este se transforme en trauma, será 
el afecto psíquico que el accidente conlleva. Entonces una representación y un 
afecto, dos elementos de índole psíquica son localizados como causa eficiente 
de los síntomas presentados por los pacientes. 
El estudio de la histeria traumática nos muestra que existen ideas, 
representaciones, inaccesibles para la conciencia y eficaces capaz de afectar y 
trastornar el cuerpo, evidenciando como el cuerpo es un cuerpo atravesado por el 
lenguaje de la representación. 
Freud comienza afirmando que los síntomas de la histeria dependen de una 
escisión o división de la conciencia. Dara cuenta que la histeria se fundamenta 
en esta escisión de conciencia, también intentaría pensar en cómo se produce tal 
escisión. 
La histeria y la división psíquica en la que se fundamente, no son un dato 
primario, innato, sino que constituyen un cuadro adquirido. Diferenciándose así 
Freud de otros autores, como Pierre Janet quien coincidía con Freud en explicar los 
síntomas de la histeria a partir de una división de conciencia, pero al contrario 
sostenía que la disposición a la histeria es primaria, un efecto hereditario. 
Freud indica que sus pacientes se mostraban saludables hasta que sobrevenía un 
caso de inconciliabilidad, hasta que se le presenta a su yo una representación 
inconciliable. Este encuentro contingente con una representación inconciliable, 
imposible de soportar, de tramitar, de juntar con las otras representaciones en 
las cuales yo me sostengo, es lo que explica la fractura de la conciencia que 
fundamenta la histeria. 
Una representación inconciliable, una idea que entra en colisión con el modo 
en el que me represento a mí mismo, mi existencia en el mundo y ante los demás. 
Entra en contradicción con el yo, con un conjunto de representaciones más o 
menos homogéneas. De ser admitida en la conciencia, supondría una verdadera 
amenaza para la existencia y es en ese punto, en que cuestiona quien soy, que 
produce el conflicto psíquico, que es acompañado por un afecto penoso y este 
plantea en nuestro aparato un problema. 
Freud trabaja con la hipótesis de un aparato psíquico que tiende, que apunta 
hacia la homeostasis, al equilibrio, a mantenerse exento de estímulos que lo 
perturben. Podemos decir que el afecto penoso que ese conflicto psíquico lleva 
consigo, plantea un problema que debe ser resuelto por este aparato. 
Freud nos indica que, frente a ciertas representaciones inconciliables, el yo 
considera que no puede solucionar con el trabajo de pensamiento la 
contradicción que se le presenta, la contradicción y el afecto no pueden ser 
tramitados por las vías normales (pensamiento asociativo), aquí nace la vía 
patología y la escisión de conciencia. 
Allí donde no puede pensar el yo, se impone de tratar como no arribada la 
representación, hará como nunca hubiera sucedido. Pero una vez que la huella y 
su afecto están presentes, no podrá ser extirpada. 
Frente a la imposibilidad de olvidar por completo, de borrar, una solución 
aproximada es convertir la representación fuerte en una débil. Perdiendo peso y 
fuerza, dejara de imponerse a la conciencia. Para ello, la representación 
inconciliable se va a separar, divorciar del afecto potente al que originalmente 
está asociada, así será el debilitamiento de la representación. 
Con la representación debilitada, se encontrará un efecto no deseado, no 
buscado, un efecto patológico. En su lugar tendremos entonces un síntoma, lo que 
se sacó por la puerta vuelve desfigurado por la ventana. 
Así, se puede sostener la paradoja de que la defensa es un éxito y un fracaso a la 
vez. Éxito en tanto alcanza su cometido inicial, pero es un fracaso en tanto que 
aquello que se intenta olvidar vuelve retornado en un síntoma. La defensa deja 
entonces al yo libre del conflicto psíquico, pero al costo de dejar en su lugar, 
un síntoma. 
Si la solución es debilitar la representación, se debe rastrear por separado el destino 
de la separación de cada uno de ellos. 
La huella mnémica pasa a formar parte del grupo psíquico separado o segundo 
(luego llamado inconsciente). 
El afecto, en el caso de la histeria se transpone sobre un fragmento del cuerpo 
(este trasvase del campo psíquico al campo somático, se denomina conversión que 
través de ella, la histeria logra expresar un estado psíquico mediante un estado 
físico); en este punto Freud va a diferenciar la histeria de otra neurosis que 
también nace de la operación de la defensa: la neurosis obsesiva, donde 
también se separa la representación y el afecto pero en esta, el afecto se 
desplaza sobre una otra representación, de carácter inocuo, inofensiva. A 
diferencia de la histeria, en la neurosis obsesiva, el afecto se mantiene en el 
estado psíquico. Pero en lugar de conservarse asociado a la representación 
original, se desplaza; llamando así a este mecanismo falso enlace. 
La defensa es el mecanismo psíquico que le permite explicar a Freud la 
escisión psíquica, la división de conciencia que está en la base de los 
fenómenos histéricos. Freud aclara que no es el propósito del empeño defensivo 
general tal escisión, sino que es solo la consecuencia de la defensa. 
En las neuropsicosis de defensa, señalamos el intento de Freud por reconstruir la 
operación, el mecanismo que fundamenta la escisión de conciencia y determina la 
formación de síntomas en la neurosis. Trabajamos centralmente el concepto de 
defensa. 
En cambio, ahora, Freud ya no se pregunta tanto por el mecanismo de la 
neurosis, sino que su interrogación central será por las causas y las 
condiciones de posibilidad para la formación de una neurosis. 
Desde sus primeros textos, podemos tomar en cuenta sobre los mecanismos 
psíquicos de los fenómenos histéricos se señala que toda impresión psíquica de 
importancia va a imponer un trabajo al aparato psíquico. Ligándose así, al 
principio de constancia, que Freud supone en el funcionamiento del 
funcionamiento psíquico. Con el que intenta nombrar la tendencia del aparato a 
mantenerse libre de excitaciones, o al menos mantenerlas en el nivel más bajo 
posible. 
De acuerdo al principio de constancia, el aumento de la tensión en el aparato 
provoca un displacer, mientras que la disminución se asocia por el contrario a 
la producción de placer. 
Desde este lugar, Freud afirma que cuando la posibilidad de responder de un 
sujeto frente a una impresión psíquica de importancia se encuentra impedida 
están dadas entonces las condiciones de posibilidad para la producción de un 
trauma psíquico. 
Freud comienza trazando una diferencia sustantiva, unacosa es la tendencia 
defensiva normal que no tiene nada de patológico y que implica el intento de 
todo sujeto de evitar guiar su energía psíquica de un modo que le genere 
displacer. Esta no es más que una derivación directa del principio de constancia. 
Pero Freud distingue esta tendencia, de defensa patológica o nociva que es 
justamente aquella que está en las bases de la neurosis de defensa. 
Freud afirma que en las neuropsicosis de defensa de lo que se trata es de 
aberraciones patológicas de estados afectivos normales. Hay entonces en las 
neuropsicosis, un punto de contacto con la normalidad, pero también hay algo 
adicional, algo en exceso que se sale de la norma. 
Freud se pregunta entonces por la diferencia entre esta disposición universal a evitar 
el displacer (principio de constancia) y la defensa patológica que conduce a la 
enfermedad y la formación de síntomas. 
Hace falta discernir algo más, unas condiciones específicas para la neurosis. 
Es posible para Freud, descubrir siempre como fondo de la neurosis un grupo de 
vivencias homogéneas del tiempo infantil, vividas en el propio cuerpo y 
atravesadas de un modo esencialmente pasivo. Se trata a esta altura, de 
atentados sexuales, acontecidos durante la infancia, vividos en el propio cuerpo, 
en los que el niño sufrió un abuso sexual por parte de un adulto. Incluso suele llegar 
a decir, con efectiva irritación de los genitales. Esto es lo que se conoce en buena 
parte de la teoría psicoanalítica, como teoría de la seducción. 
Freud nos dice que la inclinación de la defensa se vuelve nociva solo cuando se 
dirige contra representaciones que pueden desprender un displacer nuevo, 
también siendo recuerdos-, como es el caso específico, de las representaciones 
sexuales. Solo así, se realiza la única posibilidad de que, con efecto retardado, un 
recuerdo produzca un desprendimiento más intenso que el que tuvo a su turno 
la vivencia correspondiente. Y también nos dice, que el mecanismo psíquico no 
parece preparado para este tipo de excepción. 
Freud nos dice que, en el fundamento de la neurosis, encontramos unas 
vivencias sexuales prematuras acontecidas durante la infancia y que 
justamente, ellas presentan una especificidad que no encontramos en otro tipo 
de vivencia. Son las únicas que son capaces de producir un displacer nuevo al 
ser recordadas, más potente aún que el que llevaron aparejadas en el tiempo en 
que acontecieron. 
Estas vivencias se mantienen mudas, inocuas, hasta el tiempo en que son 
despertadas por la pubertad y son justamente estas transformaciones de la 
pubertad, las que van a posibilitar que la vivencia infantil sea resinificada y 
tenga ahora un matiz sexual y un peso, que antes no tenían. Por lo que solo en 
el tiempo posterior a la pubertad y al despertar sexual, esa vivencia despertada 
como recuerdo se vuelve traumática y adquiere eficacia. Es lo que conocemos 
como eficacia póstuma, una eficacia posterior al acontecimiento mismo. 
Estamos entonces ante un modelo que presenta una temporalidad muy especial, 
que vamos a nombrar como retroactiva. Es el segundo suceso el que 
constituye al primero como tal, el que le otorga todo su valor y significación 
como habiendo sido un trauma. 
Estas vivencias infantiles son despertadas, activadas cuando una vivencia 
actual entra en nexo lógico con ellas. No quiere decir que inmediatamente las 
vivencias infantiles se vuelvan conscientes, quiere decir que comienzan a tener 
efecto, desprender un displacer nuevo, a producir síntomas. Lo que accede a la 
conciencia del enfermo no es en primera instancia el recuerdo de la vivencia infantil, 
sino por el contrario un sustituto de ella, que es el síntoma. Todo este proceso 
sucede de manera inconsciente para el sujeto, se trata entonces de un recuerdo 
que aun estando ausente de la conciencia se despierta y tiene la capacidad de 
producir efectos, se vuelve eficiente. 
Las escenas prematuras sexuales se conservan en calidad de recuerdos 
inconscientes y son condición psicológica o predisposición necesaria para 
que nazca la neurosis. Sin ellas no hay neurosis posible, pero en sí mismas y en 
el tiempo que acontecen son ineficientes, solo van a cobrar plena eficacia 
cuando sean despertadas pasadas la pubertad a partir de un enlace lógico con 
una representación actual. 
Estamos ante un modelo que vamos a nombrar como modelo de cooperación de 
recuerdos. Es muy distinto al trabajado anteriormente, ya que no es suficiente con 
una representación actual displacentera para producir un trauma, tampoco 
será suficiente con la vivencia sexual prematura por si misma ya que ella no es 
más que la condición de posibilidad de la neurosis que constituye la predisposición 
para enfermar. 
Ya no es posible encontrar o asimilar el trauma a una única representación, por 
el contrario, vamos a pensar el trauma como el encadenamiento, el efecto de ese 
encadenamiento, entre al menos dos representaciones. Por eso decimos que se 
trata justamente de un modelo de cooperación de recuerdos. 
Por último, para Freud dentro de la vida sexual tiene que existir una fuente 
independiente de desprendimiento de displacer, y también reconoce la 
insuficiencia, lo aun injustificado, de esta afirmación que solo se sostiene aquí de su 
escucha clínica y su intuición. Y nos dice, que mientras no exista una teoría 
correcta del proceso sexual, permanecerá irresuelta la pregunta por la génesis 
del displacer que es eficaz en la represión; dejando así planteada la etiología 
sexual de la neurosis y la necesidad de construir una teoría especifica de la 
sexualidad para pensar su relación con el displacer y con el trauma. 
Proton seudos es una figura propia del terreno de la lógica, es la premisa 
mayor falsa de un silogismo que lleva siempre a una falsa conclusión. Sin 
embargo, si bien se trata de una figura importada de otro campo, nos señala un 
aspecto importante del caso clínico a abordar, y finalmente de la estructura misma de 
toda neurosis. 
Hay en las neurosis una falsa conexión a nivel de la conciencia, en este caso el 
síntoma no se explica por la primera escena que Emma trae al recuerdo, que 
acontece a sus 12 años. 
No se trata de que el paciente mienta o engañe voluntariamente, esta es una 
rectificación central de Freud que lo separa respecto de quienes lo preceden en el 
estudio de la histeria y que lo acusaban de simulación o engaño voluntario. Se trata 
entonces del hecho de que el recuerdo genuino que sostiene la neurosis y la 
producción del síntoma, se encuentra en sí mismo sustraído de la memoria 
consciente. 
La primera mentira es entonces, la base misma de toda neurosis; la escena 
traumática es sustituida en la conciencia por un elemento simbólico que viene 
a representarla y se nos presenta bajo la figura del síntoma. 
Esto pone en evidencia que el carácter metafórico de todo síntoma, opera 
siempre a partir de una sustitución. 
La paradoja, es que Freud propone que a partir de este elemento supuestamente 
falso y a través del hilo del discurso mismo del paciente podemos acceder a la 
génesis verdadera del síntoma; lo falso y lo verdadero comienzan a 
entrelazarse, a trazar una relación más compleja que la que podríamos suponer en 
un inicio. 
Freud nos propone entonces un camino desde el síntoma hacia la causa, y un 
camino en el que el analista se posiciona como una especie de arqueólogo, que 
ve en el síntoma no tanto un obstáculo a suprimir, como un mensaje a descifrar, 
enigmático, escrito en una lengua desconocida que puede sin embargo señalar su 
camino a seguir. 
Emma es una joven adolescente que consulta Freud por su imposibilidad de salir 
sola. Freud comienza interrogando el síntoma, intenta partiendo del síntoma dar 
lugar al despliegue de toda la historia de padecimientos que tras él es posible 
encontrar. 
Emma trae entonces un primer recuerdo, a sus 12 años fue a comprar a un negocio 
y vio a dos empleados reírse, y que huyo presa de terror; recuerda haber tenido dos 
pensamientos, porun lado, pensó que se reían de su vestido y al mismo tiempo 
comenta que se había sentido atraída sexualmente por uno de ellos. 
Freud nos dice que la primera serie de recuerdos no alcanza a explicar el origen 
de los síntomas, estos recuerdos no son capaces de explicar por si mismos porque 
Emma sale corriendo presa del terror. Por esto continúa indagando, hasta que 
aparece un segundo recuerdo. 
La segunda escena, es sin embargo la primera en el tiempo cronológico en 
acontecer. Emma recuerda entonces que a sus 8 años había ido sola a una 
pastelería y que el pastelero mientras le lanzaba una risotada le había pellizcado los 
genitales a través del vestido. 
A pesar de ello, recuerda que tras este episodio ella volvió nuevamente a la 
pastelería (acción que se reprochara). 
Entonces tenemos una escena infantil, anterior a la pubertad de índole sexual, 
que es segunda en el relato y nombrada como escena dos. Tenemos también 
una escena posterior cronológicamente sucedida tras la maduración sexual 
que será como escena uno, porque es la primera que aparece en el relato. 
Esta escena pospuderal es justamente la que permite resignificar a la primera, 
otorgándole solo así en este segundo tiempo y de forma retroactiva su valor 
traumático. 
Freud se pregunta que es lo que sostiene la conexión entre ambas escenas, qué es 
lo que podemos encontrar en la escena adolescente, la escena uno que haya llevado 
a despertar, a activar el recuerdo de la escena dos. Va a encontrar 
fundamentalmente dos nexos lógicos a partir de los que parece haberse 
forjado las conexiones entre ambas escenas: el primero y más importante es la 
risa, por otro lado, se repite también en ambos recuerdos el elemento “vestido”. 
Podemos notar que del todo el recuerdo del atentado de la infancia que ha sido 
reprimido y no es recordado inicialmente, solo uno de sus elementos y quizá el 
más inocente “vestido” había pasado a la consciencia como pensamiento y 
aparece también por lo tanto en la escena uno. 
Podemos pensar que el elemento vestido, es de alguna manera el modo en que algo 
de la escena dos antes de que aparece en el recuerdo, se cuela, aparece e irrumpe 
en la escena uno; vestido representa entonces en la conciencia a todo ese otro 
complejo de pensamientos reprimidos que inicialmente no acceden a ella de forma 
directa. 
Los nexos que conectan una escena con la otra, suceden sin consciencia 
alguna por parte de Emma. 
Se trata entonces de procesos psíquicos de pleno derecho que podemos 
reconocer analíticamente pero que suceden en otro escenario que el de la 
conciencia de la paciente. Si los podemos reconocer y diferenciar (pronto pensar 
su propia lógica), es por esa tarea arqueológica que el análisis emprende cuyo único 
material de trabajo es el discurso mismo del paciente. 
En el discurso de Emma están todos los indicios sobre los que Freud justamente va 
a edificar toda esta reconstrucción. 
El síntoma se forma entonces teniendo en cuenta todo el proceso de 
pensamiento que no accede a la consciencia, no es razonable, no es 
comprensible si uno toma en cuenta solo los elementos conscientes o solo la primera 
serie de recuerdos, pero se hace totalmente lógico al recuperar todo el complejo 
inconsciente de pensamientos que sostiene al síntoma, y que aparece con el 
recuerdo de la escena dos. 
Lo central es ahora reconocer la lógica temporal propia del trauma. El episodio 
con los dos empleados despierta el recuerdo de la escena infantil que trae ahora 
aparejado un afecto nuevo que en el tiempo inicial no había acontecido. 
Un afecto que nos dice Freud, se traspone en angustia y que ella describe con 
alguna recisión al relatar que salió huyendo presa del horror. 
Solo a partir de esta escena posterior a la pubertad, cuando la sexualidad ya 
tiene otro lugar y otro peso, es que el recuerdo de la escena infantil puede ser 
resignificado y despertar ahora un afecto que en el tiempo de la vivencia 
misma no había despertado. 
La vivencia sexual infantil, el atentado inicialmente no había tenido efecto y no 
era recordada, valía únicamente como recuerdo inconsciente. Pero es solo su 
recuerdo póstumo tras la mediación del desarrollo sexual que adquiere una eficacia 
traumática. 
Un eje ubicado tanto en el Manuscrito K y Nuevas puntualizaciones sobre las 
neuropsicosis de defensa, textos en los que Freud se fuerza por formalizar la 
relación que hay entre el trauma, la defensa y el síntoma; intentando situar una 
sucesión de etapas o tiempos lógicos de constitución que sean válidos para 
toda neuropsicosis de defensa; se encontrará el eje en el Manuscrito K como la 
forma canónica del desarrollo de una neurosis y en Nuevas puntualizaciones 
como la trayectoria típica de la enfermedad. 
En primer lugar, como primer tiempo Freud sitúa un periodo que nombra como 
inmoralidad infantil; podemos pensar en la inscripción de marcas que tienen 
mucho que ver con las sensaciones, las sensaciones en el cuerpo que van a estar 
más alejadas de las palabras y que se van a inscribir directamente sobre el cuerpo 
junto también otras marcas insipientes que por el contrario se van a ligar al lenguaje, 
a las palabras y a la posibilidad de representar. 
Es en este tiempo infantil en el que el sujeto no cuenta plenamente con el lenguaje, 
que vamos a ubicar lógicamente la producción de lo que nombramos como 
vivencias sexuales infantiles, prematuras y que luego adquirirán su carácter 
traumático. 
Después de este periodo tenemos la maduración sexual y el comienzo de la 
pubertad, tiempo a partir del cual la vivencia infantil va a poder enlazarse con 
un estado afectivo. Aquí la vivencia infantil es reprimida y va a permanecer 
como recuerdo inconsciente. En realidad, no se trata exactamente de una 
represión como tal. 
Como fuerza contraria al recuerdo de la vivencia infantil se van a edificar los 
primeros poderes morales, que Freud nombrara como síntomas defensivos 
primarios y que no son en sí mismos patológicos; aquí pondrá en serie la culpa, 
el asco, la vergüenza, la timidez, la compasión: como primeras formas de 
estructuración de la moral y la defensa, que no son considerados como síntomas 
propiamente dichos, porque se presentan más bien como formaciones de carácter, 
rasgo de carácter, que no aparecen como patológicos o como conflictivos, sino 
que en general son integrados a la personalidad bajo la forma o declaración de un 
“yo soy así”. Es muy raro que estos rasgos lleven a un paciente a un análisis. 
Tenemos así un periodo como defensa lograda, o como Freud nombrara salud 
aparente (el paciente mismo no ve ese rasgo como un síntoma). 
Por ultimo y como etapa final de esta sucesión lógica, tenemos un tiempo en el que 
la defensa fracasa y que es justamente el tiempo de la enfermedad. Aquí la 
representación reprimida encuentra el modo de retornar, al ponerse en 
conexión con otras representaciones y dar lugar ahora así al síntoma 
propiamente dicho de clases anteriores. 
Las diferencias entre las distintas neurosis aparecen principalmente en este 
punto, mostrando distintas modalidades de formación de síntomas, la 
conversión en la histeria o el falso enlace en la neurosis obsesiva. Sin embargo, 
estas diferencias al nivel del síntoma parecen depender también de una 
etiología diferencial, Freud va a sostener que el elemento central estructurante 
de la histeria es una vivencia primaria, pasiva y displacentera, mientras que, en 
la neurosis obsesiva, si bien también vamos a contar con esta escena inicial se le 
va a adicionar posteriormente una escena activa y placentera que es la que 
organiza y determina la posición subjetiva del neurótico obsesivo. Por eso, el 
discurso del neurótico obsesivo se organiza muchas veces en torno a la figura 
de la culpabilidad, del hacer y del deshacer. 
En Nuevas puntualización, Freud trabaja en profundidad la estructura de la 
neurosis obsesiva; ubicando con claridad esa lucha infinita entre las 
representaciones reprimidas que retornan y el yo que nada quieresaber de 
ellas. En la neurosis obsesiva, el subjeto esta justamente todo el tiempo 
defendiéndose del asedio de ideas amenazantes que se le imponen una y otra 
vez, dando lugar a una especie de danza compleja entre síntomas de defensa 
secundaria, los rituales, las acciones obsesivas, las protecciones, etc. 
La histeria en cambio, parece lograr con mayor eficacia el objetivo de mantener 
el material reprimido fuera del campo de la conciencia, por eso Freud recupera 
para describir la eficacia operatoria de la histeria, la figura de la bella indiferencia.

Continuar navegando