Logo Studenta

actividad 1 de sujeto - Pedro Contreras (1)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Tema de la clase: " La adolescencia como construcción social”
· Objetivos: Analizar a la adolescencia como un fenómeno bio-psico-social y construcción cultural y social.
· Contenidos: La adolescencia como construcción social. Sujeto, subjetividad e identidad
 
Para dar inicio comenzaremos con una reflexión críticamente sobre los siguientes interrogantes:
· ¿Qué entendemos por Adolescencia?
La adolescencia aparece en la segunda etapa del ciclo vital, es decir, luego de la niñes, según Erikson. Abarca entre los 13 y 19 años. Es una etapa donde el sujeto sufre constantes cambios físicos y psíquicos, donde se va generando diversos procesos en el cual el sujeto debe pensar y decidir qué hará con el resto de su vida, trabajar, estudiar, etc. 
· ¿La adolescencia y la pubertad son lo mismo?
La adolescencia, como decíamos anteriormente, abarca o agrupa todos los cambios que va atravesando el niño, es una etapa del ciclo vital. En cambio, la pubertad son los cambios físicos y hormonales que marcan la transición a la adultez. El niño pasa a presentar características sexuales secundarias y se vuelve capaz de tener hijos.
· ¿Por qué es necesario este espacio dentro de nuestra carrera?
Este espacio es necesario en nuestra carrera porque es una carrera docente. Donde trabajaremos en el nivel secundario y nos encontraremos con chicos en plena adolescencia. No obstante, es fundamental entender sus cambios físicos y psicológicos, para generar efectivas propuestas educativas. 
 
ACTIVIDAD N° 1
· Ahora, los invito a leer el texto de Urbano y Juni, Psicología del Desarrollo, apartado Modelos teóricos en el estudio del desarrollo psicológico (pp. 21 - 33).
· Explica los tres modelos generales para el estudio del desarrollo evolutivo.
Los modelos de desarrollo son modelos metales, construidos por el cerebro para explicar, comprender, predecir y orientar las practicas al evaluar los cambios en el ser humano.
· Modelo Mecanicista: El sujeto es concebido como una maquina y su conducta puede ser explicada en términos de casualidad eficiente. Lo importante no es el organismo, sino los aspectos externos a él, los cuales son fuentes que causan su comportamiento. De esta manera, el ambiente, medio o entorno como queramos llamarlo, es responsable de proveer los estímulos necesarios para generar los procesos de cambio en los comportamientos y las capacidades.
· Modelo Organicista: Concibe al ser humano fundamentalmente como un sistema orgánico vivo. Donde las estructuras internas del organismo establecen las reacciones que tiene a distintos estímulos. La reacción del ser humano es establecida no solo por estímulos externos, sino también por estructuras y dinámicas internas. 
· Modelo Contextual Dialecto: A partir de los modelos anteriores, nace el modelo contextual dialecto. Este modelo postula la interdependencia entre el sujeto y la naturaleza, no como instancias separadas, sino como entidades que se interrelacionan launa con la otra. Por otra parte, también plantea una interacción dialogada, es decir, como el sujeto interpreta y quiere interpretar el mundo mediante su lenguaje interno. Cabe mencionar, que dentro del modelo contextual dialecto, se encuentra el enfoque del curso vital. 
ACTIVIDAD N° 2
· A partir de la lectura del Capítulo 2 “El enfoque del Curso vital” (pp. 25 – 33) describe brevemente los principales supuestos teóricos del enfoque del Ciclo vital.
El concepto de desarrollo evolutivo:
El desarrollo ontogenético es un proceso que se produce a lo largo de toda la vida, que no concluye en la adultez, sino que continua aun en la vejez. 
En cada fase evolutiva las transformaciones son producidas por la interacción entre los logros adquiridos en procesos y acontecimientos vitales previos, con la irrupción de procesos que generan discontinuidad y que introducen experiencias innovadoras que desestructuran el curso vital, e impulsan al sujeto hacia la búsqueda de un nuevo equilibrio y configuración identitaria.
Sistemas Influyentes en el desarrollo Evolutivo:
El proceso de desarrollo resulta de las interacciones dialécticas entre tres sistemas de influencias cuya conjunción es denominada contextualismo.
 Esos sistemas son:
· las influencias normativas asociadas a un rango de edad cronológica. Por ejemplo, es esperable que en la pubertad se produzca un aumento en la talla de los adolescentes o que aparezcan los signos de la madurez de los caracteres sexuales primarios y secundarios.
· las influencias normativas que se relacionan con los acontecimientos históricos y culturales de cada contexto social.
· las influencias biográficas, propias de cada individuo, que reciben el apelativo de no normativas por tratarse de situaciones particulares que configuran la trayectoria de cada sujeto.
En cada uno de estos sistemas de influencia puede establecerse la ocurrencia de eventos normativos y no normativos. Los eventos normativos, son procesos y/o sucesos esperables tendencialmente. Los eventos no normativos, son sucesos inesperados que afectan las capacidades del sujeto. También es posible identificar
no eventos, es decir condiciones y situaciones esperadas y buscadas por el sujeto a las que, sin embargo, no se accede. Estos no eventos condicionan en muchos casos el proceso de desarrollo. 
Las crisis evolutivas generadas por cambios normativos se denominan crisis normativas o de desarrollo; mientras que las originadas por eventos no normativos son llamadas crisis accidentales.
De todos modos, debe quedar claro que, durante todas las fases del desarrollo,
los tres sistemas de influencias interactúan permanentemente, pese a que
según lo muestran las investigaciones, en cada ciclo predomina alguno de
ellos como motor del proceso de cambio.
La influencia de los procesos históricos en el desarrollo:
El desarrollo ontogenético sufre la influencia de un conjunto de condiciones socioculturales que ocurren en un momento histórico dado, y que a su vez sufren transformaciones. De ese modo, para comprender los procesos psicológicos propios de cada fase evolutiva es necesario analizar las condiciones histórico-culturales actuantes en cada sociedad.
El proceso de desarrollo es producto del interjuego entre ganancias y pérdidas:
El concepto de desarrollo no implica necesariamente evolución, sino que, a través de la vida, el desarrollo se produce por la ocurrencia de ganancias y pérdidas. De esta manera no habría desarrollo evolutivo sin la interacción entre nuevas adquisiciones o ganancias y la ocurrencia de pérdidas. Por ejemplo, la conquista de la adolescencia supone la pérdida de los atributos definitorios de la infancia, no sólo en lo referente a las características corporales, sino en relación a la autoimagen o al acceso a nuevos roles sociales reservados para los adolescentes.
Esa dinámica entre ganancias y pérdidas se registra tanto en relación a los diferentes factores constitutivos del desarrollo (lo biológico, lo social, lo psicológico, lo cultural), como a las diferentes fases evolutivas. A lo largo de la vida el interjuego de ganancias y pérdidas es permanente y acontece de modo simultáneo y en forma compensatoria. El concepto de compensación es clave para entender el carácter autorregulado del desarrollo ya que cuando un sistema experimenta una pérdida o una declinación, otro sistema tiende a incrementarse para sostener el intercambio
adaptativo.
El desarrollo evolutivo es multidireccional:
Los cambios ligados al desarrollo evolutivo lejos de ser universales y estar orientados hacia una meta preestablecida, común a todos los sujetos y siguiendo igual secuencia y ritmo de progresión, presentan considerable diversidad o pluralismo, es decir son multidireccionales. La dirección del cambio evolutivo varía según el tipo de conducta que se analice (social, cognitiva, afectiva, mental).
Plasticidad y heterogeneidad en el desarrollo:
Las experiencias previas y las condiciones sociales que contextualizan la vida de los sujetos, constituyen un poderoso sistema personal que facilita o dificulta los procesos de cambio psicológicoy actitudinal, de donde surge el concepto de
plasticidad. La plasticidad sería entonces la capacidad adaptativa que facilita la modificabilidad biológica, cognitiva, afectiva y social frente a las demandas que el medio plantea al sujeto y para las cuales el repertorio de recursos personales no es suficiente o pertinente. Esta capacidad de adaptar y modificar los sistemas de pensamiento y de acción produce una amplia variedad de respuestas, lo que explica la heterogeneidad y las diferencias de funcionamiento psíquico entre distintos individuos que atraviesan el mismo ciclo evolutivo.

Continuar navegando