Logo Studenta

AutoCAD 2D: Comandos y Herramientas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Tabla de contenido 
Introducción ................................................................................................................................... 2 
1. Geometría de los objetos básicos ...................................................................................... 4 
2. Comandos principales de dibujo ........................................................................................ 5 
3. Propiedades de los objetos .................................................................................................. 47 
4. Herramientas auxiliares ........................................................................................................ 58 
Referencias bibliográficas ......................................................................................................... 67 
Control del documento ................................................................................................................... 68 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Introducción 
 
Con este material de formación el 
aprendiz encontrará información 
necesaria para continuar en la 
construcción de su conocimiento sobre 
los comandos y herramientas utilizadas 
en AutoCAD 2D, para realizar proyectos 
de dibujo adecuados al diseño requerido. 
 
Dentro de los temas hallará la descripción 
de las entidades básicas de diseño, el 
manejo, la geometría y las propiedades 
de los objetos, lo que implica 
comprenderla información de cada uno de 
ellos, en cuanto a su funcionalidad y los 
requerimientos de ejecución. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. Geometría de los objetos básicos 
 
El diseño de un proyecto requiere la intervención y combinación de entidades 
como líneas, círculos, textos y muchos más. Es por esta razón que el manejo de 
estas cobra una gran importancia para la consecución del dibujo, puesto que en la 
unión de los diferentes objetos simples se logra la construcción de piezas y 
proyectos complejos. 
 
El conocimiento y manejo de la herramienta será el inicio de un resultado 
sobresaliente cuando se están elaborando objetos simples. 
 
 
 
 
2. Comandos principales de dibujo 
 
Se encuentran situados en la barra de herramientas Home en la parte superior de 
la interfaz, desde donde se podrá ingresar rápidamente a los comandos de dibujo 
establecidos para acceder a las otras entidades requeridas en el proceso de 
ejecución del diseño: pestaña desplegable de las herramientas Dibujar. 
 
 
 
Las herramientas más requeridas dentro de los diseños son: 
 
2.1 Línea 
 
 
 
 
Crear una serie de segmentos de línea 
contiguos. Cada segmento es un objeto 
de línea editable por separado. 
 
 
 
 
Será solicitada la siguiente información: 
Precisar primer punto: definir el punto 
inicial de la línea. Se hace clic en la 
ubicación de un punto. 
Con la referencia a objetos o la 
referencia a rejilla activadas, los puntos 
se colocan de forma precisa. 
 
También es posible introducir 
coordenadas: pulsando la tecla 
ENTER en la solicitud de comando, una 
nueva línea comienza en el punto final 
de la última línea, poli línea o arco. 
Si el último objeto creado es un arco, el 
punto final define el punto inicial de la 
línea, la cual es tangente al arco. 
 
Precisar punto siguiente: permite 
especificar el punto final del segmento 
de línea. 
También se puede utilizar el rastreo de 
referencia polar y a objetos mediante la 
introducción directa de la distancia. 
 
 
Cerrar (C): conecta el primero y el 
último segmento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ejemplo de uso: 
 
Seleccionar la herramienta línea con 
cualquiera de los métodos: por icono, al 
escribir el nombre del comando o 
dentro del menú por su abreviatura (L) 
seguido de la tecla ENTER. 
 
 
Para generar el dibujo, precisar el punto 
de inicio al escribir en el teclado las 
coordenadas 0,0. 
 
 
Con la opción ORTO las líneas 
dibujadas facilitarán el desplazamiento 
en los ejes XY. 
Nota: esto no quiere decir que las 
líneas con un ángulo diferente no 
puedan ser dibujadas. 
 
 
 
 
Desplazando el cursor en la dirección 
requerida, se incluirán los valores 
solicitados por el diseño. Para el 
ejemplo, se realizará un cuadro de 
dimensiones 100mm, iniciando con el 
eje Y (positivo, arriba), el primer valor 
de 100mm y la tecla ENTER. 
 
 
Trasladando el cursor en el eje X 
(positivo, derecha), incluir nuevamente 
el valor de 100mm y la tecla ENTER. 
 
 
Trasladando el cursor en el eje Y 
(negativo, abajo), incluir nuevamente el 
valor de 100mm y la tecla ENTER. 
 
 
 
 
Escribir C y pulsar la tecla ENTER, para 
cerrar la figura elaborada. 
 
 
Resultado: 
 
 
2.2 Polilínea 
 
 
 
Para crear una polilínea 2D, un único 
objeto que se compone de segmentos 
de línea y arco, se muestran las 
siguientes solicitudes: 
Precisar punto inicial: definir el punto 
inicial de la polilínea. 
 Un marcador temporal con forma de 
signo más aparece en el primer 
punto. 
 Al pulsar la tecla ENTER se inicia 
una nueva polilínea desde el último 
punto final especificado en la 
creación de una polilínea, una línea o 
un arco. 
Precisar punto siguiente: si se 
especifica un segundo punto, se dibujan 
segmentos rectos. 
 Si se escribe A (Arco), se crean 
segmentos de arco. 
 
Mitad grosor: permite especificar la 
anchura desde el centro de segmento 
grueso a una arista. 
 
 
Grosor: permite especificar el grosor 
del segmento siguiente. 
 
 
 
 
Algunos aspectos que se deben tener 
en cuenta al definir la mitad del grosor o 
el grosor de una polilínea. 
 El grosor inicial pasa a ser el grosor 
final por defecto. 
 El grosor final pasa a ser el grosor 
uniforme para todos los segmentos 
siguientes hasta que se vuelva a 
cambiar el grosor. 
 El punto inicial y final de los 
segmentos de línea gruesos se 
encuentran en la línea de centro del 
segmento. 
 
 
Normalmente, las intersecciones de los 
segmentos de polilínea gruesa 
adyacentes están biseladas. 
 No se realizará ningún biselado en 
segmentos de arco que no sean 
tangentes ni en ángulos muy 
agudos, o si se utiliza un tipo de 
línea de puntos y trazos. 
 
 
Solicitudes solo de línea 
 Arco: comienza la creación de 
segmentos de arco tangente al 
segmento anterior. 
 Longitud: crea un segmento de una 
longitud especificada con el mismo 
ángulo que el segmento anterior. 
Si el segmento anterior es un arco, el 
nuevo segmento de línea será tangente 
a dicho segmento de arco. 
 
 
 
 
Solicitudes solo de arco 
 Punto final del arco: completa un 
segmento de arco, tangente al 
segmento anterior de la polilínea. 
 Ángulo: designa el ángulo incluido 
del segmento de arco desde el punto 
inicial. 
Si se introduce un número positivo se 
crean segmentos de arco en sentido 
contrario a las agujas del reloj. Si es 
uno negativo, se crean segmentos de 
arco en el sentido de las agujas del 
reloj. 
 
 
Centro: permite especificar un 
segmento de arco en función de su 
centro. 
Nota: en el caso de la opción Centro 
del comando escribir POL; para definir 
Centro como referencia a objetos, 
introducir (CEN) o centro. 
 
 
Patrón de tipo de línea 
La variable de sistema PLINEGEN 
controla la forma en que se genera el 
patrón de tipo de línea alrededor de los 
vértices de una polilínea bidimensional. 
 0. Genera tipos de línea que se 
inician y finalizan con un trazo en 
cada vértice de la polilínea. 
 1. Genera tipos de línea en un patrón 
ininterrumpido a través de los 
vértices de la polilínea. 
 
 
 
 
 
 
 
Ejemplo de uso: 
 
Seleccionar la herramienta polilínea con 
cualquiera de los métodos: por icono, al 
escribir el nombre del comando al 
escribir el nombre del comando, dentro 
del menú o por su abreviatura (PL) 
seguido de la tecla ENTER. 
 
Para generar el dibujo, precisar el punto 
de inicio al escribir en el teclado las 
coordenadas 0,0. 
 
Para uso de la longitud:es necesario 
escribir el resto de las coordenadas de 
la siguiente manera: 
1) 0,100 
2) 100,0 
3) 0,-100 
4) -100,0 
Dando como resultado un cuadro 
elaborado con una sola línea y se 
comporta como un único objeto a 
diferencia del ejemplo anterior en donde 
se utilizaron cuatro líneas para la 
construcción del mismo cuadro. 
 
 
Este comando tiene otras 
características como: arco, ancho 
medio, longitud, atrás y ancho. 
Se selecciona el comando con la 
abreviatura PL. 
 
 
 
 
Para generar el dibujo, precisar el punto 
de inicio al escribir en el teclado las 
coordenadas 0,0. 
 
 
Para uso de las características del 
Arco: se debe escribir la letra A, para 
manejar características de ARCO. 
Este habilita diferentes opciones para el 
manejo del arco como: ángulo, centro, 
dirección, medio ancho, línea, radio, 
segundo punto, deshacer, ancho. 
 
Para el ejemplo se maneja la dimensión 
del radio del arco al escribir un valor de 
200 y la tecla ENTER. 
 
 
Y un ángulo de 45 y la tecla ENTER 
 
 
 
 
Para el uso de las características del 
ancho: se debe escribir la letra W, para 
manejar el ANCHO de la polilínea 
 
Es necesario especificar el ancho inicial 
para el cual es necesario dar un valor 
de 0. 
 
Y especificar el ancho final para el cual 
es necesario dar un valor de 50, lo que 
generará la gráfica contigua. 
 
 
2.3 Círculo 
 
 
 
 
Crear un círculo. 
Aparecen las siguientes solicitudes. 
Punto central: crea un círculo a partir 
de un centro y un valor de radio o 
diámetro. 
Radio: designa un punto o indica un 
valor. 
 
Diámetro: designa un segundo punto o 
indica un valor. 
 
3P (tres puntos): crea un círculo a 
partir de tres puntos de la 
circunferencia. 
 
 
Tan, Tan, Tan: crea un círculo tangente 
a tres objetos 
 
 
 
 
2P (dos puntos): crea un círculo a 
partir de los dos puntos finales del 
diámetro. 
 
 
TTR (tangente, tangente, radio): crea 
un círculo tangente a dos objetos con 
un radio especificado. 
En ocasiones hay más de un círculo 
que se ajusta a los criterios 
especificados. 
El programa dibujará el círculo del radio 
especificado cuyos puntos tangentes 
estén más próximos a los puntos 
designados. 
 
Ejemplo de uso: 
 
Seleccionar la herramienta Círculo con 
cualquiera de los métodos: por icono, al 
escribir el nombre del comando, dentro 
del menú o por su abreviatura (C) 
seguido de la tecla ENTER. 
 
 
Para generar el dibujo, precisar el punto 
de inicio al escribir en el teclado las 
coordenadas 0,0. 
 
 
 
 
El nuevo requerimiento es el diámetro. 
Dar un valor de 100mm. 
 
Si se requiere que el círculo pase por 
tres puntos diferentes, se debe elegir la 
opción 3P para usar líneas de base 
para el dibujo 
 
Es necesario seleccionar los tres 
puntos para que el círculo pase: clic en 
los pinzamientos que se muestran 
como las cajas pequeñas de color 
verde. 
Dará como resultado el círculo 
requerido. 
 
 
 
 
 
2.4 Arco 
 
Para crear arcos se puede especificar 
combinaciones de valores de centro, 
punto final, punto inicial, radio, ángulo, 
longitud de cuerda y dirección. 
Los arcos se dibujan por defecto en 
sentido contrario a las agujas del reloj. 
Manteniendo pulsada la tecla Ctrl 
mientras se arrastra para dibujar en el 
sentido de las agujas del reloj. 
 
 
Centro: se comienza por especificar el 
centro del círculo del que forma parte el 
arco. 
Punto inicial: designa el punto inicial del 
arco. 
Punto final: utilizando el punto central 
(2), dibuja un arco en el sentido contrario 
a las agujas del reloj desde un punto 
inicial (1) hasta un punto final situado en 
un rayo imaginario, dibujado desde el 
centro hasta el tercer punto (3). 
El ángulo no pasa necesariamente por el 
tercer punto, como se indica en la figura. 
 
 
 
 
Longitud de cuerda: dibuja un arco 
menor o mayor en función de la distancia 
de la línea recta que existe entre el punto 
inicial y el final. 
Si la longitud de cuerda es positiva, el 
arco menor se dibuja en sentido contrario 
a las agujas del reloj desde el punto 
inicial. 
Si la longitud de cuerda es negativa, el 
arco mayor se dibuja en sentido contrario 
a las agujas del reloj. 
 
 
Final: comienza por especificar el punto 
final del arco. 
Centro: dibuja un arco en sentido 
contrario a las agujas del reloj desde el 
punto inicial (1) hasta un punto final 
situado en un rayo imaginario dibujado 
desde el centro (3) hasta el segundo 
punto especificado (2). 
 
 
 
Ángulo: dibuja un arco en sentido 
contrario a las agujas del reloj desde el 
punto inicial (1) a un punto final (2), con 
un ángulo incluido especificado. 
Si el ángulo es negativo, se dibuja un 
arco en el sentido de las agujas del reloj. 
Ángulo incluido: introducir un ángulo, 
en grados, o especifíquelo desplazando 
el dispositivo señalador en sentido 
contrario a las agujas del reloj. 
 
 
 
 
Centro: precisa el centro del círculo del 
que forma parte el arco. 
Punto inicial: precisa el punto inicial del 
arco. 
Punto final: dibuja un arco en sentido 
contrario a las agujas del reloj desde el 
punto inicial (2) hasta un punto final 
situado en un rayo imaginario trazado 
desde el centro (1) por un punto 
especificado (3). 
 
 
Ángulo: dibuja un arco en sentido 
contrario a las agujas del reloj desde el 
punto inicial (2), utilizando un punto 
central (1) y un ángulo incluido 
especificado. 
Si el ángulo es negativo, se dibuja un 
arco en el sentido de las agujas del reloj. 
 
 
Tangente a la última línea, arco o 
polilínea: dibuja un arco tangente a la 
última línea, arco o polilínea cuando se 
pulsa la tecla ENTER en respuesta a la 
primera solicitud. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ejemplo de uso: 
 
Seleccionar la herramienta Arco con 
cualquiera de los métodos: por icono, al 
escribir el nombre del comando o dentro 
del menú por su abreviatura (A) seguido 
de la tecla ENTER. 
 
Arco de tres puntos: es utilizada para 
que la línea del arco pase por tres puntos 
conocidos, seleccionando el método de 
tres puntos, con el fin de aplicar a los 
puntos requeridos. 
 
 
 
Seleccionar los pinzamientos o cajas 
verdes ubicados en las aristas o en los 
puntos requeridos para la construcción 
del arco. Se muestran las siguientes 
solicitudes: 
Punto inicial: dibuja un arco a partir de 
tres puntos designados en la 
circunferencia del arco. El primer punto 
es el de origen (1). 
Nota: si se pulsa la tecla ENTER sin 
precisar un punto, se utilizará el punto 
final de la última línea o arco dibujado e 
inmediatamente y se solicitará precisar el 
punto final del nuevo arco. 
De esta forma, se creará una tangente 
de arco respecto a la última línea, arco o 
polilínea dibujada. 
Segundo punto: especifica que el 
segundo punto (2) es un punto de la 
circunferencia del arco. 
Punto final: especifica el punto final (3) 
en el arco. 
Se puede definir un arco de tres puntos 
en sentido el sentido de las agujas del 
reloj o en sentido contrario. 
 
 
Inicio, centro, fin: se usa para que la 
línea del arco pase por tres puntos 
conocidos. 
 
 
 
 
Se muestran las siguientes solicitudes: 
Punto inicial: dibuja un arco a partir de 
tres puntos designados en la 
circunferencia del arco. El primer punto 
es el de origen (1). 
Centro: precisa el centro del círculo del 
que forma parte el arco. 
Punto final: especifica el punto final (3) 
en el arco. 
Se dibujan dos arcos dependiendo la 
dirección en la que se inicie: 1,C,2 o 
2,C,1. 
 
 
Inicio, centro, ángulo: se utiliza para 
que la línea del arco pase por dos puntos 
conocidos empleando un ángulo. En este 
caso se conoce el inicio el centro y el 
ángulo. 
 
 
Punto inicial: dibuja un arco a partir de 
tres puntos designados en la 
circunferencia del arco. El primer punto 
es el de origen (1). 
Centro: precisa el centro del círculo del 
que forma parte el arco. 
Ángulo: dibuja un arco en sentido 
contrario a las agujas del reloj desde el 
punto inicial (1) mediante un punto 
central (2) y un ángulo incluidoespecificado. 
Si el ángulo es negativo, se dibuja un 
arco en el sentido de las agujas del reloj. 
 
 
 
 
Inicio, fin, dirección: se emplea para 
que la línea del arco pase por dos puntos 
conocidos y una dirección específica. En 
este caso se conoce el inicio el fin y una 
dirección. 
 
 
Punto inicial: el primer punto es el de 
origen. 
Punto final: especifica el punto final (2) 
en el arco. 
Dirección: inicia el arco tangente en una 
dirección precisada. Esta opción crea 
arcos, ya sean mayores o menores, en el 
sentido de las agujas del reloj o en 
sentido contrario desde el punto inicial 
(1) hasta un punto final (2). 
La dirección se determina desde el punto 
inicial. 
 
 
Inicio, fin, radio: se emplea para que la 
línea del arco pase por dos puntos 
conocidos y un radio. 
 
 
 
 
Punto inicial: el primer punto es el de 
origen. 
Punto final: especifica el punto final (2) 
en el arco. 
Radio: dibuja el arco menor en sentido 
contrario a las agujas del reloj desde el 
punto inicial (1) hasta el punto final (2). Si 
el radio es negativo, se dibuja el arco 
mayor. 
 
Centro, inicio, longitud: se utiliza para 
que la línea del arco pase por dos puntos 
conocidos y una longitud. 
 
Centro: precisa el centro del círculo del 
que forma parte el arco. 
Punto inicial: el primer punto es el de 
origen. 
Longitud: dibuja un arco menor o mayor 
en función de la distancia de la línea 
recta que existe entre el punto inicial y el 
final. 
Si la longitud de cuerda es positiva, el 
arco menor se dibuja en sentido contrario 
a las agujas del reloj desde el punto 
inicial. Si es negativa, el arco mayor se 
dibuja en sentido contrario a las agujas 
del reloj. 
. 
 
 
 
 
 
 
2.5 Rectángulo 
 
Crear una polilínea rectangular a partir 
de los parámetros de rectángulo 
especificados (longitud, anchura, 
rotación) y el tipo de esquinas (empalme, 
chaflán o cuadrado). 
 
Se muestran las siguientes solicitudes: 
Parámetros actuales: Rotación = 0 
Precisar primer punto de esquina o 
[Chaflán / Elevación / empalme / Alt-
objeto / Grosor]. 
Designar un punto o introducir una 
opción. 
Primera esquina: especifica una 
esquina del rectángulo. 
Esquina opuesta: crea un rectángulo 
tomando los puntos precisados como 
esquinas diagonalmente opuestas. 
Área: crea un rectángulo utilizando el 
área y una longitud o una anchura. Si las 
opciones Chaflán o Empalme están 
activas, el área incluye el efecto de los 
chaflanes o empalmes de las esquinas 
del rectángulo. 
Cotas: crea un rectángulo usando 
valores de altura y anchura. 
Rotación: crea un rectángulo con el 
ángulo de rotación especificado. 
Grosor: especifica la anchura de 
polilínea del rectángulo que debe 
trazarse. 
 
 
 
 
Ejemplo de uso 
 
Selecciona la herramienta Rectángulo 
con cualquiera de los métodos: por 
icono, al escribir el nombre o dentro del 
menú por su abreviatura (REC) seguido 
de la tecla ENTER. 
 
 
Para generar el dibujo, precisar el punto 
de inicio al escribir en el teclado las 
coordenadas 0,0. 
 
 
Es necesario especificar la otra esquina. 
Escribir los valores 100,100. 
 
Chaflán: establece las distancias de 
chaflán para el rectángulo. 
Nuevamente se llama la herramienta con 
las siglas (REC) y se escribe la letra (C) 
de chaflán o chamfer. 
 
 
 
 
Especificar el chaflán a utilizar en la 
primera esquina del rectángulo y en la 
segunda, el ejemplo menciona un valor 
de 5mm 
 
 
Establecer el punto de inicio del 
rectángulo 0,0 y el punto final con 
100,100, para obtener el siguiente 
rectángulo. 
 
 
Elevación: precisa la elevación del 
rectángulo. 
Nuevamente se llama la herramienta con 
las siglas (REC) y se escribe la letra (E) 
de elevación o elevation. 
Altura de objeto: precisa la altura de 
objeto del rectángulo. 
 
Especificar la elevación del rectángulo, 
ya que siempre se dibuja a una altura de 
0, en este caso se dará una altura de 10 
mm. 
 
 
 
 
 
 
 
Establecer el punto de inicio del 
rectángulo 0,0 y el punto final con 
100,100, para obtener el siguiente 
rectángulo. 
Dibujar uno en el plano 0 para verificar la 
diferencia en alturas de dibujo. 
 
Empalme - Fillet: determina el radio de 
empalme del rectángulo. 
Nuevamente se llama la herramienta con 
las siglas (REC) y se escribe la letra (F) 
de empalme. En el ejemplo se incluye un 
radio de 10 mm. 
 
Determinar el punto de inicio del 
rectángulo 0,0 y el punto final con 
100,100, para obtener el siguiente 
rectángulo con 10mm de radio en sus 
esquinas. 
 
2.6 Elipse 
 
Crear una elipse o un arco elíptico. 
Los primeros dos puntos de la elipse 
determinan la ubicación y la longitud del 
primer eje. 
El tercer punto determina la distancia 
entre el centro de la elipse y el punto 
final del segundo eje. 
 
 
 
 
Se muestran las siguientes solicitudes: 
Punto final de eje: define el primer eje a 
partir de sus dos puntos finales. 
El ángulo de ese eje determina el ángulo 
de la elipse. 
El primer eje puede definir el eje mayor o 
menor de la elipse. 
Distancia de otro eje: define el segundo 
eje, utilizando la distancia desde el punto 
medio del primer eje al punto final del 
segundo eje (3). 
 
 
Rotación: crea la elipse con la 
apariencia de un círculo que gira 
alrededor del primer eje. 
Para ello, desplazar el cursor en cruz 
alrededor del centro de la elipse y hacer 
clic. 
Si se introduce un valor, cuanto mayor 
sea, mayor será la excentricidad de la 
elipse. Un valor de 0 define una elipse 
circular. 
 
 
 
Arco: crear un arco elíptico 
El ángulo del primer eje determina el 
ángulo del arco elíptico. El primer eje 
puede definir el eje mayor o menor 
dependiendo de su tamaño. 
Los primeros dos puntos del arco elíptico 
determinan la ubicación y la longitud del 
primer eje. 
El tercer punto determina la distancia 
entre el centro del arco elíptico y el punto 
final del segundo eje. 
Los puntos cuarto y quinto son los 
ángulos inicial y final. 
 
 
 
 
Punto final de eje: define el punto inicial 
del primer eje. 
Rotación: define la diferencia de 
longitud entre el eje mayor y el menor de 
la elipse mediante la rotación de un 
círculo alrededor del primer eje. 
Cuanto mayor sea el valor (de 0 a 89.4 
grados), mayor será la diferencia de 
longitud entre el eje menor y el mayor. 
Los valores comprendidos entre 89.4 
grados y 90.6 grados no son válidos 
porque, de lo contrario, la elipse 
aparecería como una línea recta. Varios 
de estos valores de ángulo producen un 
efecto en espejo cada 90 grados. 
Ángulo inicial: define el primer extremo 
del arco elíptico. La opción Ángulo inicial 
también cambia entre los modos 
Parámetro y Ángulo. 
El modo determina cómo se calcula la 
elipse. 
Parámetro (opción especializada): 
requiere una entrada angular, pero crea 
el arco elíptico mediante la siguiente 
ecuación vectorial paramétrica para el 
ángulo de cada punto final: p (ángulo) = 
c + a * cos (ángulo) + b * sen (ángulo) 
donde c es el centro de la elipse, 
y a y b son las longitudes negativas de 
sus ejes mayor y menor, 
respectivamente. 
Parámetro final: define el ángulo final 
del arco elíptico utilizando una ecuación 
vectorial paramétrica. La opción 
Parámetro inicial cambia entre los modos 
Ángulo y Parámetro. 
El modo determina cómo se calcula la 
elipse. 
Ángulo: define el ángulo final del arco 
elíptico. La opción Ángulo cambia entre 
los modos Parámetro y Ángulo. 
 
 
 
El modo determina cómo se calcula la 
elipse. 
Ángulo incluido: determina un ángulo 
incluido que comienza en el ángulo 
inicial. 
Centro: crea una elipse usando un 
centro, el punto final del primer eje y la 
longitud del segundo eje. 
Se puede precisar las distancias 
haciendo clic en una ubicación a la 
distancia deseada o introduciendo un 
valor para la longitud. 
 
Distancia de otro eje: define el segundo 
eje como la distancia desde el centro de 
la elipse o punto medio del primer eje 
hasta el punto precisado. 
Rotación: crea la elipse con la 
apariencia de un círculo que giraalrededor del primer eje. 
Desplazar el cursor en cruz alrededor del 
centro de la elipse y hacer clic. Si se 
introduce un valor, cuanto mayor sea 
este, mayor será la excentricidad de la 
elipse. Al escribir 0 se define un círculo. 
 
 
Ejemplo de uso: 
Seleccionar la herramienta Elipse con 
cualquiera de los métodos: por icono, al 
escribir el nombre del comando o dentro 
del menú por su abreviatura (EL) seguido 
dela tecla ENTER. 
 
 
 
Para generar el dibujo, precisar el punto 
de inicio al escribir en el teclado las 
coordenadas 0,0. 
 
 
Especificar punto final del eje de la 
elipse, en el ejemplo, se da un valor de 
100mm 
 
 
Se debe especificar la distancia de otro 
eje con un valor de 20mm para el 
ejemplo 
 
 
Eje, centro: se emplea para que la 
elipse pase por la distancia de un eje y la 
distancia del centro. 
 
 
 
 
 
 
Contar con unas líneas guías como las 
siguientes: 
 
Escribir la (C) para el primer punto sea el 
centro de la elipse 
 
Elegir el punto medio de las líneas. 
 
Elegir el punto final del eje. 
 
Elegir la distancia al otro eje. 
 
 
 
2.7 Sombrea 
 
Rellenar un área cerrada o los objetos 
seleccionados con un patrón de 
sombreado, un relleno sólido o un relleno 
de degradado. 
Cuando la cinta de opciones está 
activada se muestra la ficha contextual 
Creación de sombreado. 
Cuando la cinta de opciones está 
desactivada se muestra el cuadro de 
diálogo Sombreado y degradado. 
Si prefiere utilizar el cuadro de diálogo 
Sombreado y degradado, establecer la 
variable de sistema HPDLGMODE en 1. 
Si se escribe SOMBREA en la solicitud 
de comando, se muestran las opciones. 
Para mantener el rendimiento de los 
sombreados con líneas de sombreado 
discontinuas, elegir un patrón de 
sombreado predefinido en lugar de 
cargar y establecer un tipo de línea 
discontinua. 
Es posible elegir entre varios métodos 
para especificar los contornos de un 
sombreado. 
 Precisar un punto en el área que 
queda comprendida entre los objetos. 
 Designar los objetos incluidos en un 
área. 
 Especificar puntos de contorno 
mediante la opción Dibujar de -
SOMBREA. 
 Arrastrar un patrón de sombreado a 
un área cerrada desde una paleta de 
herramientas o DesignCenter. 
 
 
 
 
Designar un punto interno: determina 
un contorno a partir de objetos existentes 
que forman un área cerrada alrededor de 
un punto específico. 
 
 
Designar objetos: establece un 
contorno a partir de objetos 
seleccionados que forman un área 
cerrada. 
 
 
Ejemplo de uso: 
 
Seleccionar la herramienta HATCH 
(Sombrea) con cualquiera de los 
métodos: por icono, al escribir el nombre 
del comando, dentro del menú o por su 
abreviatura (H) seguido de la tecla 
ENTER. 
 
 
Por defecto aparece la selección de un 
punto interno del objeto. Por lo tanto, 
seleccionar los puntos que se requieren 
sombrear. 
 
 
 
 
Dar doble clic en el sombreado. 
Aparecerá una nueva barra de 
herramienta, específica para el manejo 
de este. 
Existen sombreados en la paleta que se 
encuentran en la parte superior de la 
interfaz del programa, en donde se 
selecciona el que cumpla con los 
requerimientos del proceso. 
 
En ocasiones el achurado maneja una 
escala que no es armónica con el diseño, 
es por esto que se debe manejar la 
escala del achurado. 
 
 
Otra de las funcionalidades del 
sombreado, radica en el cambio de 
dirección, ya que en ocasiones es 
necesario incluir un ángulo al proceso de 
achurado, el cual cambiará la 
perspectiva final del diseño. 
En el ejemplo, se cambió el ángulo a 45° 
y se muestra la figura de la siguiente 
manera: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2.8 Punto 
 
Crear un objeto de punto. 
Los objetos de puntos pueden actuar 
como nodos a los que se pueden asociar 
referencias a objetos. 
Se pueden especificar ubicaciones de 2D 
y 3D para un punto. 
Si se omite la coordenada Z, se adoptará 
la elevación actual. 
Las variables de sistema PDMODE y 
PDSIZE controlan el aspecto de los 
objetos de punto. 
MEDIR y DIVIDE crean puntos a lo largo 
de un objeto. 
DDPTYPE especifica el tamaño y los 
estilos de punto. 
Designar un punto: permite especificar 
la ubicación del objeto de punto. 
 
 
 
Ejemplo de uso: 
 
Seleccionar la herramienta Punto con 
cualquiera de los métodos: por icono, al 
escribir el nombre del comando, dentro 
del menú o por su abreviatura (PO) 
seguido de la tecla ENTER. 
 
 
 
 
Esta herramienta solo requiere la 
asignación de los puntos sobre área de 
dibujo con un clic en la pantalla con el 
mensaje especificar un punto. 
 
 
El comando también acepta coordenada, 
por ejemplo: 
1) 0.100 
2) 100.0 
3) 0, -100 
4) -100.0 
 
 
Para que los puntos sean perceptibles 
más fácilmente es necesario acudir al 
comando DDPTYPE para modificar el 
aspecto de los puntos. 
 
 
De esta manera, se harán visibles los 
puntos generados. 
 
 
 
 
 
 
 
2.9 Nube de revisión 
 
Para crear una nube de revisión nueva seleccionar 
dos puntos de esquina, dos puntos poligonales o 
arrastrando el cursor. También es posible convertir 
un objeto como círculos, polilíneas, las espilíneas o 
elipses en una nube de revisión. 
Utilizar las nubes de revisión para resaltar partes del 
dibujo que se están examinando. 
 
Se muestran las siguientes solicitudes: 
Primer punto de esquina: permite especificar un 
punto de esquina de la nube de revisión rectangular. 
Esquina opuesta: permite especificar la esquina 
opuesta diagonalmente de la nube de revisión 
rectangular. 
Invertir dirección: invierte la dirección de los arcos 
secuenciales en la nube de revisión. 
Punto inicial: permite definir el punto inicial de la 
nube de revisión poligonal. 
Punto siguiente: permite especificar el siguiente 
punto para definir la forma poligonal de la nube de 
revisión. 
Longitud de arco: su máxima longitud no puede 
establecerse en un valor superior a tres veces la 
longitud de arco mínima. 
Objeto: especifica un objeto para convertirlo en una 
nube de revisión. 
Rectangular: crea una nube de revisión rectangular 
tomando los puntos precisados como esquinas 
diagonalmente opuestas. 
Poligonal: crea una nube de revisión no rectangular 
definida por tres o más puntos como vértices de la 
nube de revisión. 
 
 
 
 
Ejemplo de uso: 
 
Seleccionar la herramienta Nube de 
Revisión – Revcloud con cualquiera de 
los métodos: por icono, al escribir el 
nombre del comando o dentro del menú 
escribir el nombre del comando 
(REVCLOUD) seguido de la tecla 
ENTER. 
 
 
Por defecto el programa requiere 
precisar el punto de la primera esquina, 
la cual debe ser asignada por medio del 
ratón o por coordenadas y luego es 
necesario especificar la esquina 
contraria. 
 
Para conseguir la conocida nube de 
revisión, es necesario realizar 
nuevamente la selección de la 
herramienta con el nombre del comando 
(REVCLOUD) y luego la letra (F) seguida 
de la tecla ENTER. 
 
 
 
 
 
Para dar inicio a la generación de la 
nube se debe precisar el punto de inicio, 
al escribir en el teclado las coordenadas 
0,0 o dando clic en la pantalla donde 
requiera dar el inicio. Luego con el 
movimiento del ratón se hace 
seguimiento al objeto que requiera ser 
confinado por la nube. 
Nota: dependiendo el ritmo de 
movimiento de la mano, cambiará el 
tamaño del arco generado, a menor 
movimiento, arcos más cortos, a mayor 
movimiento, arcos más amplios; al 
momento de terminar la creación de la 
nube, se debe finalizar con la tecla 
ENTER. 
 
 
Al terminar el comando REVCLOUD, 
aparecerá una ventana flotante para 
gestionar cambios en la dirección de los 
arcos en la nube. 
 
2.10 Región 
 
 
 
Convertir los objetos que encierran un 
área en objetos de región 2D. 
Las regiones son áreas 2D que se crean 
a partir de bucles planos cerrados de 
objetos. 
Los objetos válidos son las líneas, las 
polilíneas, los arcos circulares, los 
círculos, los arcos elípticos, las elipses y 
las espilíneas. 
Cada bucle cerrado se convierte en una 
regiónindependiente. 
Todas las intersecciones cruzadas y las 
curvas que se intersecan entre sí se 
rechazan. 
REGION suprime los objetos originales 
después de convertirlos en regiones, a 
menos que la variable de sistema 
DELOBJ se establezca en 0. Si los 
objetos originales estaban sombreados, 
se pierde la asociatividad del sombreado. 
Para restituir la asociatividad volver a 
sombrear la región. 
Una vez convertidos los objetos en 
regiones, es posible combinarlos en una 
región compleja mediante operaciones 
de unión, sustracción o intersección. 
También se puede crear una región 
mediante el comando CONTORNO. 
 
 
 
Ejemplo de uso: 
Seleccionar la herramienta Región con 
cualquiera de los métodos: por icono, al 
escribir el nombre del comando o dentro 
del menú por su abreviatura (REG) 
seguido de la tecla ENTER. 
 
 
 
 
Por defecto el programa requiere: 
seleccionar los objetos; para el programa 
AutoCAD, la manera más fácil de realizar 
la acción es dando clic en la parte 
superior de la figura (arriba, derecha) y el 
segundo clic en la parte inferior (abajo, 
izquierda) (↙ - ↖), esta acción 
seleccionará la totalidad de los 
elementos cubiertos por el área verde. 
Si se ejecuta la acción de manera 
contraria (arriba, izquierda) a (abajo, 
derecha) (↘ - ↗), es probable que una de 
las entidades del dibujo queden por fuera 
de la selección del área azul como se 
identifica en la figura. 
 
 
 
 
Luego de seleccionar todos los objetos 
es necesario continuar con la tecla 
ENTER, para finalizar la ejecución del 
comando. 
 
 
 
 
A simple vista no se nota la diferencia 
pero ya está generada la región, para 
poder contar con una vista más clara, 
seleccionar la herramienta de estilos 
visuales. 
 
 
En la barra de desplazamiento de estilos 
visuales, se selecciona la herramienta 
visualización de sombras - Shades of 
Gray 
 
 
El resultado es el conjunto de entidades 
que conforman la región. 
 
 
 
 
 
3. Propiedades de los objetos 
 
3.1 Color 
 
 
 
Se puede definir el color de un objeto por capa o 
especificando su color explícito 
independientemente de la capa. 
La asignación de colores por capa facilita la 
identificación de cada capa del dibujo. 
La asignación de colores explícitos permite hacer 
una distinción adicional entre los objetos de la 
misma capa. 
Todos los objetos se crean con el color actual, 
visible en la paleta Propiedades y la ficha Inicio, 
en el grupo Propiedades de la cinta de opciones 
cuando no hay ningún objeto seleccionado. 
Si el color actual se fija en Por Capa, los objetos 
se crearán con el color que tenga asignado la 
capa actual (blanco). 
Si el color actual está establecido en Por Bloque, 
los objetos se crearán con el color 7 (blanco o 
negro) hasta que se combinen en una definición 
de bloque. Cuando el bloque se inserte en el 
dibujo, mostrará el color actual de esos objetos. 
Entre la gama de paletas de colores que puede 
seleccionar para asignar colores a los objetos, se 
encuentran las siguientes: 
Índice de colores de AutoCAD (ACI) 
Color verdadero 
Colores PANTONE ® 
Libros de colores RAL™ Classic y RAL Design 
DIC ® Color Guide 
Colores ACI: son colores estándar utilizados en 
los productos basados en AutoCAD. Cada color 
se identifica mediante un número del índice de 
colores ACI, consistente en un número entero del 
1 al 255. 
Sólo existen nombres de color estándar para los 
colores identificados del 1 al 7. Los colores se 
asignan del siguiente modo: 1 Rojo, 2 Amarillo, 3 
Verde, 4 Cián, 5 Azul, 6 Magenta y 7 
Blanco/Negro. 
Libros de colores: se incluyen varios libros de 
colores PANTONE estándar en el producto. 
También es posible importar otros libros de 
 
 
 
colores, como la guía de color DIC o los 
conjuntos de colores RAL. 
Si importa además libros de colores definidos por 
el usuario, puede aumentar la selección de 
colores disponibles. 
 
Ejemplo de uso: 
La manera más sencilla de asignar 
colores seleccionando la entidad. 
 
 
Seleccionar la herramienta Color con 
cualquiera de los métodos: al escribir el 
nombre del comando, por su abreviatura 
(COL) o por icono. 
 
 
 
 
Seleccionar el color. 
 
 
Así quedan las entidades seleccionadas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
3.2 Tipos de línea 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cargar tipos de línea y establecer el tipo 
de línea actual. 
Filtros de tipo de línea: determina qué 
tipos de línea se muestran en la lista de 
tipos de línea. 
Los tipos de línea se pueden filtrar en 
función de si dependen de referencias 
externas o si existen objetos que hacen 
referencia a ellos. 
Invertir filtro: muestra tipos de línea 
basándose en criterios opuestos a los 
seleccionados. 
Los tipos de línea que se ajusten a los 
criterios opuestos se muestran en la lista 
de tipos de línea. 
Cargar: presenta el cuadro de diálogo 
Cargar o volver a cargar tipos de línea, 
que permite cargar en el dibujo los tipos 
de línea seleccionados desde un archivo 
de tipos de línea y añadirlos a la lista de 
tipos de línea. 
Actual: establece el tipo de línea 
designado como el tipo de línea actual. 
El hecho de establecer el tipo de línea 
actual en PORCAPA significa que un 
objeto adoptará el tipo de línea que se 
asigne a una capa determinada. 
Si la opción de tipo de línea se establece 
en PORBLOQUE, significa que un objeto 
adoptará el tipo de línea CONTINUOUS 
hasta que se agrupe en un bloque. 
Siempre que se inserte el bloque, todos 
los objetos heredarán su tipo de línea. La 
variable de sistema CELTYPE almacena 
el nombre del tipo de línea. 
Suprimir: suprime tipos de línea 
seleccionados del dibujo. Solo se pueden 
suprimir los tipos de línea no utilizados. 
Los tipos de línea PORCAPA, 
PORBLOQUE y CONTINUOUS, no. 
Lista de tipos de línea: muestra los 
 
 
 
tipos de línea cargados según la opción 
especificada en Filtros de tipo de línea. 
Para designar o borrar rápidamente 
todos los tipos de línea, pulsar el botón 
derecho en la Lista Tipo línea para 
mostrar el menú contextual. 
Tipo de línea: muestra los nombres de 
los tipos de línea cargados. 
Para cambiar el nombre a un tipo de 
línea, elegir el tipo de línea, hacer clic 
sobre él y escribir un nuevo nombre. Los 
tipos de línea PORCAPA, PORBLOQUE, 
CONTINUOUS y los dependientes de las 
referencias externas no pueden ser 
renombrados. 
 
Ejemplo de uso: 
Seleccionar la herramienta Estilo de 
Línea con cualquiera de los métodos: al 
escribir el nombre del comando, por su 
abreviatura (COL) o por icono. 
Por defecto el AutoCAD contempla tres 
tipos de línea. 
Se encontrarán más tipos en la selección 
Otros –Other. 
 
 
Cargar estilos de línea: como es 
probable que se requieran estilos 
diferentes a los contenidos por defecto, 
es necesario cargarlos dentro de la 
ventana emergente dando clic en la 
opción Load, aparecerán más. 
 
 
 
Dando clic en la línea requerida, seguida 
de la opción OK, la línea se habilitará 
para ser utilizada. 
 
Como ya se encuentra lista para ser 
usada, realizar la operación, 
seleccionando las líneas que necesitan 
ser modificadas. 
 
Seleccionar la herramienta Estilo de 
Línea con cualquiera de los métodos: al 
escribir el nombre del comando, por su 
abreviatura (COL) o por su icono. 
 
 
 
3.3 Grosor de línea 
 
 
 
 
Establece el grosor de línea actual, sus 
opciones de visualización y sus 
unidades. 
El grosor de línea es una propiedad 
asignada a objetos gráficos, 
sombreados, líneas de directriz y 
geometría de cota que resulta en líneas 
más gruesas y más oscuras. 
El grosor de línea actual se asigna a 
todos los objetos nuevos hasta que se 
establezca otro grosor de línea como 
actual. 
Visualización del grosor de línea: los 
grosores de línea se pueden activar y 
desactivar en un dibujo; además, se 
muestran de manera diferente en el 
espacio modelo y en la presentación en 
espacio papel. 
En el espacio modelo, el grosor de línea 
de 0 se muestra con la anchura de un 
píxel y el resto de los grosores de línea 
conuna anchura proporcional en píxeles. 
La visualización de grosores de línea en 
Espacio modelo no cambia con el factor 
de zoom. Por ejemplo, un valor de grosor 
de línea que se representa con una 
anchura de cuatro píxeles siempre se 
visualiza con cuatro píxeles, 
independientemente de cuánto se amplíe 
el dibujo. 
En una presentación de espacio papel, 
los grosores de línea aparecen en 
unidades reales y la visualización del 
grosor de línea cambia con el factor de 
zoom. 
 
 
 
 
 
 
 
Ejemplo de uso: 
 
Seleccionar las entidades a cambiar para 
modificar el grosor de las líneas. 
 
 
Seleccionar la herramienta Grosor de 
Línea con cualquiera de los métodos: al 
escribir el nombre del comando o por 
icono. 
 
 
Es necesario seleccionar un grosor 
representativo para verificar el cambio; 
es por eso que las líneas de 1.00 mm, 
son la más opcionales para el ejemplo. 
 
 
 
 
 
 
Este el resultado de la aplicación del 
grosor. 
Se podrá verificar al cuadrar las plumas 
de impresión o por el siguiente método: 
 
 
En el mismo lugar de la herramienta para 
el grosor de las líneas, seleccionar 
Cuadro de diálogo, Parámetros de grosor 
de línea o Lineweightsettings 
 
 
Activando el visualizador del grosor de 
línea o displaylineweigth, se podrá 
verificar en pantalla la acción del 
comando. 
 
 
Mostrando en pantalla el siguiente 
resultado. 
 
 
 
 
 
4. Herramientas auxiliares 
 
4.1 Rueda de navegación 
 
Proporciona acceso a herramientas de 
navegación mejoradas a las que se 
puede acceder rápidamente con el 
cursor. 
Las herramientas de la rueda no se 
seleccionan del mismo modo que el resto 
de comandos: 
Pulsar un sector y arrastrarlo para usar la 
herramienta de navegación deseada. 
Soltar el botón del ratón para volver a la 
rueda y cambiar de herramienta de 
navegación. 
Hacer clic con el botón derecho en una 
rueda y dar clic en Parámetros de 
SteeringWheel para acceder al cuadro 
de diálogo Parámetros de 
SteeringWheel, el cual permite 
controlarla. 
 
 
Rueda de navegación 2D. 
 
 
 
 
Rueda de navegación completa. 
 
 
Rueda de visualización de objetos (rueda 
básica). 
 
 
Rueda de visita de edificio (rueda 
básica). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4.2 Encuadre 
 
El encuadre desplaza la vista sin cambiar 
la dirección ni la ampliación de la 
visualización. 
Colocar el cursor en la ubicación inicial y 
pulsar el botón izquierdo del ratón. 
Arrastrar el cursor hasta la nueva 
ubicación o pulsar el botón rueda o el 
botón central del ratón y arrastrar el 
cursor para encuadrar. 
 
 
4.3 Zoom 
 
 
 
Aumenta o reduce el factor de ampliación de la vista de la ventana gráfica actual. 
La ampliación de una vista se puede cambiar acercando o alejando el zoom. 
Si se utiliza el comando ZOOM no se modificará el tamaño absoluto de los 
objetos del dibujo. Sólo se cambiará el factor de ampliación de la vista. 
 
En una vista en perspectiva: ZOOM muestra las solicitudes de 3DZOOM: 
Esquina de ventana: especificar una esquina del área que desea ampliar. 
Esquina opuesta: especificar la esquina opuesta del área de zoom. 
 
Todo: se aplica zoom para mostrar todos 
los objetos visibles y las ayudas visuales. 
En la ilustración de la derecha, los límites 
de la rejilla se establecen en un área 
mayor que la extensión del dibujo. 
Antes de todo cambiar a before. 
Después de todo cambiar a after. 
 
 
Centro: el zoom muestra una vista 
definida por un punto central y un valor 
de ampliación o una altura. Un valor más 
pequeño aumentará la ampliación. Un 
valor más grande, la reducirá. No está 
disponible en una proyección en 
perspectiva. 
 
Antes de zoom centro 
 Cambiar a before. 
 
Después de zoom centro 
ampliación aumentada 
 cambiar a after. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dinámico: se aplica encuadre y zoom en 
un marco de visualización rectangular. 
El marco de visualización representa la 
vista que puede reducirse o ampliarse y 
moverse en torno al dibujo. 
Al cambiar la posición y el tamaño del 
marco de visualización se realiza una 
operación de encuadre o de 
ampliación/reducción para rellenar la 
ventana gráfica con la vista del marco de 
visualización. 
No está disponible en una proyección en 
perspectiva. 
Para cambiar el tamaño del marco de 
visualización, hacer clic en él, cambiar el 
tamaño y a hacer clic para aceptar el 
nuevo tamaño. 
Para encuadrar la visualización con el 
marco de visualización, arrastrar hasta la 
ubicación deseada y pulsar la tecla 
ENTER. 
 
Marco de visualización 
 Cambiar a Display frame 
 
Nueva vista 
 cambiar a New view 
 
 
 
Extensión: se aplica zoom para mostrar 
la extensión máxima de todos los 
objetos. 
Se calcula la extensión de cada objeto 
del modelo para determinar cómo este 
debe llenar la ventana. 
 
Antes de extensión 
 cambiar a before. 
 
Después de extensión 
 cambiar a after 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Previo: el zoom muestra la vista previa. 
Es posible restablecer hasta 10 vistas 
anteriores. 
 
Vista original 
 cambiar a original view. 
 
Vista actual 
 cambiar a current view. 
 
Después de previo 
 cambiar a after previous. 
 
 
Escala/factor de escala: se aplica zoom 
con un factor de escala específico para 
cambiar el factor de ampliación de una 
vista. 
Introducir un valor seguido de x para 
indicar el valor de escala con respecto a 
la vista actual. 
Introducir un valor seguido de xp para 
indicar el valor de escala con respecto a 
unidades en espacio papel. 
Por ejemplo, al introducir .5x, los objetos 
aparecerán en pantalla a la mitad de su 
tamaño actual. 
 
 
 
 
Si se introduce .5xp el espacio modelo 
aparecerá a la mitad de la escala de las 
unidades del espacio papel. 
Se puede crear una representación con 
cada ventana gráfica que muestre 
objetos en una escala distinta. 
Introduzca un valor para indicar un factor 
de escala con respecto a los límites de la 
rejilla del dibujo. Por ejemplo, al 
introducir el valor 2 el tamaño de los 
objetos será el doble del que tendrían si 
se ampliara la visualización hasta los 
límites del dibujo. 
 
 
Ventana: el zoom se ajusta al área 
precisada por una ventana rectangular. 
Es posible utilizar el cursor para definir 
un área del modelo para rellenar la 
totalidad de la ventana. 
 
Antes de ventana 
 cambiar a before. 
 
Después de ventana 
 cambiar a after. 
 
 
 
Objeto: el zoom muestra uno o más 
objetos seleccionados al máximo tamaño 
posible y en el centro de la vista. 
Se puede seleccionar objetos antes o 
después de iniciar el comando ZOOM. 
Tiempo real: aplica zoom de forma 
interactiva para cambiar el factor de 
ampliación de la vista. 
El cursor adopta la forma de una lupa 
con signos más (+) y menos (-). 
Si se mantiene pulsado el botón selector 
en el punto medio de la ventana y se 
desplaza verticalmente hacia la parte 
superior de esta, el zoom se amplía al 
100%. A la inversa, si se mantiene 
pulsado el botón debajo del punto medio 
de la ventana y se desplaza 
verticalmente hacia la parte inferior de 
esta, el zoom se reduce al 100% 
 
 
4.4 Orbit 
 
 
 
Gira la vista en un espacio 
tridimensional, pero dentro de una órbita 
horizontal y vertical restringida. 
3DORBITA activa una vista de órbita 3D 
en la ventana gráfica actual y aparece el 
icono de cursor de Órbita 3D. 
No se pueden editar objetos mientras 
esté activo 3DORBITA. 
Si se arrastra el cursor horizontalmente, 
la cámara se desplazará en paralelo al 
plano XY del sistema de coordenadas 
universales (SCU). 
Si se arrastra el cursor verticalmente, la 
cámara se desplazará a lo largo del eje 
Z. 
Se muestra temporalmente una pequeña 
esfera que representa el punto de mira 
alrededor del cual girará la vista. 
Cuando el comando esté activo, hacer 
clic con el botón derecho para mostrar 
más opciones en un menú contextual. 
Por defecto, si se seleccionan uno o 
varios objetos antes de iniciar el 
comando, la visualización solo se limitará 
a estos objetos. 
Es posible accedertemporalmente al 
modo Órbita 3D. Para ello, pulsar la tecla 
Mayús y la rueda del ratón y, a 
continuación, mover el cursor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Referencias bibliográficas 
 
 
AutoCAD de Autodesk Shortcuts. (Sin fecha).Guía de accesos directos. 
Consultado el 19 de septiembre de 2016 http://static-
ww.autodesk.net/content/dam/estore/customer-
service/AutoCAD_Shortcuts_11x8.5_MECH-REV.pdf 
Autodesk. (Sin fecha). Help. Consultado 17 noviembre 2016, en 
http://help.autodesk.com/view/ARCHDESK/2016/ENU/?guid=GUID-
B060BED0-B506-4148-9EAE-5CCE0CC2F633 
Duarte Camacho, M. E. (2012).Programas de Diseño. Consultado 06 marzo 2014, 
en 
http://cobachsonora.edu.mx:8086/portalcobach/pdf/modulosaprendizaje/semestre5
-2012/FCPT5S_Prog_Diseno.pdf 
 
 
 
http://static-ww.autodesk.net/content/dam/estore/customer-service/AutoCAD_Shortcuts_11x8.5_MECH-REV.pdf
http://static-ww.autodesk.net/content/dam/estore/customer-service/AutoCAD_Shortcuts_11x8.5_MECH-REV.pdf
http://static-ww.autodesk.net/content/dam/estore/customer-service/AutoCAD_Shortcuts_11x8.5_MECH-REV.pdf
http://help.autodesk.com/view/ARCHDESK/2016/ENU/?guid=GUID-B060BED0-B506-4148-9EAE-5CCE0CC2F633
http://help.autodesk.com/view/ARCHDESK/2016/ENU/?guid=GUID-B060BED0-B506-4148-9EAE-5CCE0CC2F633
http://cobachsonora.edu.mx:8086/portalcobach/pdf/modulosaprendizaje/semestre5-2012/FCPT5S_Prog_Diseno.pdf
http://cobachsonora.edu.mx:8086/portalcobach/pdf/modulosaprendizaje/semestre5-2012/FCPT5S_Prog_Diseno.pdf
 
 
Control del documento