Logo Studenta

2012 - FILMINA EPIDEMIOLOGIA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ADVERSIDADES FITOSANITARIAS 
Epidemiología
 
Epidemiología 
“Es la ciencia de las enfermedades en las poblaciones” (Vanderplank, 1963)
EpidemiaEpidemia es el incremento de la enfermedad en el tiempo y en el 
espacio a nivel poblacional (Epifitia) 
Es un proceso unidireccional hacia un incremento de la enfermedad 
(nace, crece y muere)
 Endemia:Endemia: ocurrencia persistente con un nivel bajo a moderado
Pandemia:Pandemia: desarrollo de una epidemia en forma simultánea en varios 
países o continentes
“Es el estudio de las poblaciones de patógenos en poblaciones del 
hospedante y de la enfermedad resultante de esta interacción bajo la 
influencia del ambiente y la interferencia humana” (Kranz, 1990)
Ejemplos de epidemias
 
Tízón tardío de la papa (Phytophthora infestans) en Irlanda, 
 1845-46
 Roya del café (Hemileia vastatrix) en el SE asiático 1870-1880
 Tristeza de los cítricos (CTV) en Argentina 1930-60 
 Royas del trigo en el mundo. En Argentina: 1950/51 y 1990s
 Mal de Río Cuarto (MRC) en Argentina en 1996/97 y 2006/07
 Roya de la soja (Phakopsora pachyrhizi) en América del Sur y 
 del Norte
 HLB (Ca. Liberibacter asiaticus y americanus) en Brasil en la 
actualidad 
PatógenoPatógeno
AmbienteAmbiente
HospedanteHospedante
HombreHombre
Elementos de una Epidemia
TiempoTiempo
Nivel de virulencia 
Distancia inóculo-
hospedante. Tipo de 
reproducción/ecología. 
Forma de dispersión 
Número de ciclos del 
patógeno 
Monocíclicos. Policíclicos. Monocíclicos. Policíclicos. 
PoliéticosPoliéticos
AmbienteAmbiente
HospedanteHospedante
PatógenoPatógeno
Factores del patógeno (P) que afectan el 
desarrollo de las epidemias
Nivel de resistencia genética
Uniformidad genética
Tipo de cultivo (anual o 
perenne) 
Edad de las plantas
PatógenoPatógeno
AmbienteAmbiente
HospedanteHospedante
Factores del hospedante (H) que afectan el 
desarrollo de las epidemias
HombreHombre
Agua, humedad 
(humedad foliar) 
Temperatura 
 Nutrientes. pH 
Antagonistas
PatógenoPatógenoHospedanteHospedante
AmbienteAmbiente
Período crítico
HombreHombre
Factores del ambiente (A) que afectan el 
desarrollo de las epidemias
PatógenoPatógeno AmbienteAmbiente
HospedanteHospedante
HOMBREHOMBRE
Sitio de cultivo
Preparación
Fecha y densidad de 
siembra
Prácticas culturales 
(MONOCULTIVO)
Introducción de nuevos 
 patógenos o razas
Medidas de control TiempoTiempo
Factores del hombre (h) que afectan el desarrollo 
de las epidemias
Cómo surge una enfermedad?
Dónde está el inóculo; de dónde proviene?
Cómo es transportado?
Cómo encuentra y penetra en el hospedante?
Cómo invade y extrae nutrientes del hospedante?
Luego de la cosecha dónde quedan los patógenos?
Por cuánto tiempo y dónde sobreviven?
Cómo crecen las enfermedades?Cómo crecen las enfermedades?
Patogenia: conceptos a recuperar
COLONIZACIÓNCOLONIZACIÓN
Ciclo 2rioCiclo 2rio
DISPERSIÓNDISPERSIÓN
(Transmisión de virus)
SUPERVIVENCIASUPERVIVENCIA
INFECCIÓNINFECCIÓN
REPRODUCCIÓNREPRODUCCIÓN
Hospedante 
enfermo
Ciclo primarioCiclo primario
Enfermedad como un proceso cíclico
Amorin, 1995
Inóculo Inóculo 
primarioprimario 
Infección
del cultivo
Síntomas
Reproducción
Período 
infeccioso
Un ciclo del 
patógeno por ciclo 
del cultivo
Modelo de interés simpleModelo de interés simple
Patógenos Monocíclicos
Epidemias Epidemias 
MonocíclicasMonocíclicas
Baja tasa de multiplicación 
Dispersión a corta distancia 
(hongos del suelo) 
No son explosivas 
Importante el inóculo inicial
Periodo de latencia largo 
GALLY, ME.
Fusariosis en melón 
(Fusarium oxysporum 
f.sp. melonis) 
Damping-offDamping-off Marchitamientos Marchitamientos 
vascularesvasculares
PATÓGENOS MONOCÍCLICOS
Epidemias Monocíclicas
Gomosis de los 
cítricos 
(Phytophthora 
citrophthora)
Podredumbre de raíces y 
base del tallo (P. sojae)
Podredumbres basalesPodredumbres basales
Mal de Río Cuarto (MRCV)
Marchitamiento de las Solanáceas 
(Ralstonia solanacearum)
CARBONESCARBONES
Carbón cubierto 
(Tilletia tritici)
Carbón volador del 
trigo y la cebada 
(Ustilago nuda)
Enfermedades en las que la reproducción del 
patógeno se produce tarde en el ciclo del cultivo
Tizón del tallo y vaina de la soja
Phomopsis sojae
Antracnosis
Colletotrichum 
truncatum,
C. spp.
Gally;M.
Gally;M.
Acérvulas y peritecios
Gally;M.
Inóculo 
primario 
Infección
del cultivo
Síntomas
Reproducción
Período 
infeccioso
Varios ciclos del 
patógeno por ciclo 
del cultivo
Modelo de interés compuestoModelo de interés compuesto
Patógenos Policíclicos
Inóculo Inóculo 
secundariosecundario 
d
isp
ersió
n
Epidemias Epidemias 
PolicíclicasPolicíclicas
Alta tasa de multiplicación 
Dispersión a grandes distancias 
Pueden ser explosivas 
Importancia del inóculo 
secundario
Periodo de latencia corto
GALLY, ME..
deposició
n
Infección 
establecida
apresorio
germinación
colonización
dispersión
liberación
maduración
conidios
lesión
crecimiento 
de la lesion
conidióforo
Enfermedad
Tiempo
Cadena de ciclos de 
infección
Ciclo de 
infección
Cómo crece una Epidemia Policíclica
Modelo de Interés compuestoModelo de Interés compuesto
Mancha amarilla 
(D. tritici-repentis)
Estría bacteriana del sorgo 
(Ps. syringae pv. syringae) Mancha negra del rosal 
(Actinonema rosae)
MANCHAS FOLIARESMANCHAS FOLIARES
PATÓGENOS POLICÍCLICOS
Epidemias Policíclicas
Cancrosis bacteriana del ciruelo
Xanthomonas arboricola pv. pruni
MANCHAS FOLIARES – CANCROS - LESIONES EN MANCHAS FOLIARES – CANCROS - LESIONES EN 
FRUTOSFRUTOS
TIZONESTIZONES 
Tizón tardío de la papa 
(Phytophthora infestans)
Roya asiática de la soja
 (Phakopsora pachyrhizi)
ROYASROYAS
Roya negra del trigo
 (Puccinia graminis f.sp. tritici)
OIDIOSOIDIOS
Oidio de los cereales (Blumeria 
graminis)
PATOGENOS POLIÉTICOS
Los ciclos de infección se construyen a partir del inóculo 
primario de muchos años 
En el año pueden tener tasas epidémicas bajas pero a lo 
largo de los años muestran comportamiento policíclico 
En especies perennes pero también en anuales
Epidemias Poliéticas
La enfermedad holandesa del olmo (Ceratocystis ulmi)
Mancha negra de los cítricos (Guignardia citricarpa)
Representación esquemática de una epidemia poliética causada 
por un agente patógeno de suelo en una plantación en un lapso 
de 4 años. Agrios, 2005
AÑO 1 AÑO 2
AÑO 3AÑO 4
Representación esquemática de diferentes tipos de epidemias y de endemia
Ciclos del cutivo
E
nfem
edad
Tipos de Epidemias
A. Bergamin Filho, 1995
EPIDEMIOLOGIA
 Estudio cuantitativo del proceso de 
diseminación de una enfermedad en un 
cultivo en el tiempo y en el espacio 
FITOPATOMETRÍA
CUANTIFICACIÓN DE EPIDEMIAS
• EN EL TIEMPO
• EN EL ESPACIO
OBJETIVOS
COMPARAR EPIDEMIAS (distintos períodos, 
distintas variedades, distintos prácticas de manejo, etc)
CUANTIFICAR DAÑOS
PREDECIR DAÑOS
DETECTAR FRENTES DE AVANCE 
PRONOSTICAR EPIDEMIAS-
NIVELES FUTUROS DE ENFERMEDAD
El punto de partida de la Epidemiología 
como estudio cuantitativo es traducir la 
enfermedad a un número 
Prevalencia, Incidencia o Severidad 
FITOPATOMETRÍA
 PREVALENCIA
Proporción de unidades muestreales donde 
la enfermedad está presente
cantidad de campos, infectados, viveros, etc, referido 
al número total muestreado. Se expresa en %.
Usos: 
 Enfermedades de reciente aparición. 
Estudios regionales. 
INCIDENCIAINCIDENCIA
Proporción de plantas (hojas, etc.) enfermos sobre el total 
de plantas (hojas, etc.) observadas. Es una estimación 
cualitativa
De fácil medición, 
rápida
Precisa y objetiva
Muchas veces no se 
relaciona linealmente con los daños
Apropiada para estudiar
frentes epidémicos
Ventajas
Desventajas
Muy útil cuando la 
severidad es baja o 
moderada
Enfermedades sistémicas (virosis, 
marchitamientos), podredumbres basales 
Especies con alto valor comercial o estético
INCIDENCIAINCIDENCIAPodredumbre basal 
(P. sojae)
Muerte súbita (Fusarium 
solani f.sp. glycines)Podredumbre blanca de la 
cebolla (Sclerotium 
cepivorum)
APLICACIONES
PODREDUMBRES BASALESPODREDUMBRES BASALES
Papa y 
tomate
Marchitamiento de las 
solanáceas (Ralstonia solanacearum)
ENFERMEDADES SISTÉMICASENFERMEDADES SISTÉMICAS (haces vasculares) (haces vasculares)
CARBONESCARBONES
Carbón volador del trigo y la cebada 
(Ustilago nuda)
Xylella fastidiosa
Dalbulus maidis
Cicadellidae
Achaparramiento pálido del maíz 
(Corn Stunt Spiroplasma)
Enfermedades sistémicas (colonización de xilema o floema)Enfermedades sistémicas (colonización de xilema o floema)
CVC (Xylella 
fastidiosa)
Viroides
Enfermedades en cultivos con alto valor estético o comercialEnfermedades en cultivos con alto valor estético o comercial
Ornamentales y fruta fina
Moho gris (Botrytis cinerea)
Cancrosis de los cítricos 
Xanthomonas axonopodis pv. citri
Sarna del manzano 
(Venturia inaequalis)
Mancha negra de los 
cítricos (Guignardia 
citricarpa)
Área de tejido afectado por una enfermedad (área con 
lesiones). A menudo se representa como una proporción 
(porcentaje) 
Estimación visual en la que se establecen grados de 
infección en una determinada planta.
Es la mejor medida para
 relacionar enfermedad
con los daños
Se necesita personal 
entrenado
Difícil de estimar 
Subjetiva
VentajasVentajas
DesventajasDesventajas
SEVERIDADSEVERIDAD
 Enfermedades localizadas cuya incidencia 
en la disminución del rendimiento 
dependerá del área foliar afectada.
SEVERIDAD
Mancha de la gluma y nudo
Septoria nodorum
Mancha en red de la cebada 
(Drechslera teres)
MANCHAS FOLIARESMANCHAS FOLIARESAPLICACIONES
ROYAS – OIDIOS – ROYAS BLANCASROYAS – OIDIOS – ROYAS BLANCAS
METODOS DE MEDICION
ESCALAS DE PORCENTAJE PARA MEDIR SEVERIDAD
Presentan diferente grado de exactitud y objetividad
Son descriptivas y se basan en observaciones subjetivas.
Inconvenientes: 
A veces se necesita interpolar la severidad hallada. 
No se conoce el error experimental
 ESCALAS DIAGRAMATICAS
 son diagramas o diseños esquemáticos representativos del área foliar 
necrosada por los patógenos (manchas) o por el signo de éstos (royas y 
oidios).
Requerimientos básicos: fáciles de usar, precisos, reproducibles 
y que permitan una rápida estimación aplicable a un amplio 
rango de condiciones
Estimación de la Severidad
1-Método de conteo
•Conteo de lesiones por planta, hoja, etc. Muy útil cuando las 
lesiones no son demasiado pequeñas y tamaños similares. Para 
valores bajos de severidad: sumamente laborioso
 Nº lesiones/hoja = Nº lesiones/cm2
 Superficie hoja
Severidad = Nº lesiones/cm2 x tamaño promedio de lesiones
2- Escalas arbitrarias
3-Escalas diagramáticas pictóricas o gráficas
4- Programas de entrenamiento computarizados 
estimación de enfermedades en cereales de invierno 
(DISTRAIN) o en maní MANÍ (PEANUT)
5.- Métodos indirectos
• Severidad a partir de la incidencia
Estimación de la SeveridadEstimación de la Severidad
 ∑ gradoi . nº plantasi
Número de grados . Nº total de plantas
I.S.=
 
- Grado 0: ausencia de cancros
- Grado 1: los cancros abarcan hasta el 
25% de perímetro del cuello
- Grado 2: los cancros abarcan entre el 
25% y el 75% del perímetro del cuello
- Grado 3: los cancros abarcan más del 
75% del perímetro del cuello
ESCALA ARBITRARIA
1.a: Cancro basal en berenjena
 (Rhizoctonia solani) 
G.3
Escala para evaluar intensidad de 
enfermedades foliares del trigo y cebada de 
Saari y Prescott, 1975
Se definen categorías por la gravedad de la enfermedad 
y la altura en que se hallan los síntomas
Mancha en red
(Drechslera teres)
Septoriosis
(Septoria tritici)
Roya
(Puccinia triticina)
Infección foliar
 1% 2% 5%
Infección foliar
 2% 5% 10%
Infección foliar
 1% 2% 5% 
Escalas de severidad para enfermedades en trigo
ESCALAS DIAGRAMATICAS
Escala diagramática para estimar severidad en roya de cereales 
 2,4%2,4% 15,2% 15,2% 25,9% 25,9% 40,5% 66,6% 40,5% 66,6%
Mancha marrón
Septoria glycines
Escala diagramática para EFC en soja 
(Septoria glycines y Cercospora kikuchii) 
Elaboração de uma escala diagramática para avaliação da severidade das doenças de final de ciclo em soja –  
Autores: Mônica C. Martins; Rodrigo A. Guerzoni; Gil M. S. Câmara; Patrícia Mattiazzi; Sílvia A. Lourenço & Lilian Amorim
Sarna común de la papa
(Streptomyces scabies)
Porcentaje de tubérculo afectado
James, C. 1971
Cancrosis de los cítricos. Escalas diagramáticas: A: para lesiones 
pequeñas, B: medias, C: grandes, D: asociadas al minador de los 
brotes
2. Escala de
 Horsfall –
 Barratt
Escala de 
Horsfall - 
Barratt 
(1945) : Grados 
con intervalos 
de severidad. 
DISTRAIN (Tomerlin & Howell, 1988)
Métodos indirectos
Manchas foliares en trigo (Carmona et. al., 1999)
severidad 1% = incidencia 23 %
severidad 5% = incidencia 48 %
Correlación entre Incidencia y Severidad
Monitoreo para manchas foliares en trigo (Mancha amarilla y 
Mancha de la hoja (Incidencia)
Se recolectan 50 plantas (1 macollo) 
1 planta cada 20 pasos 
Descatar basales y acartuchadas
Se colectan las hojas de los 50 
macollos y se cuentan hojas con 
síntomas (Incidencia en hojas)
Vars. de alto potencial 
35%35%
Vars. de bajo potencial 
50%50%
Control Químico
 Incidencia: Útil para medir el patrón de distribución en el 
campo de enfermedades donde toda la planta está afectada. 
(Enfermedades causadas por hongos del suelo (damping off, 
podredumbre del cuello y raíces, marchitamientos), enfermedades 
sistémicas (carbones, virosis).
 Severidad: Más apropiada para enfermedades localizadas 
(manchas, royas, oidios) cuya incidencia en la disminución del 
rendimiento dependerá del área foliar afectada. Para su 
estimación se han elaborado diferentes escalas
PREVALENCIA INCIDENCIA SEVERIDAD
FACIL–OBJETIVA
PRECISA
FACIL- OBJETIVA
PRECISA
DIFICIL-SUBJETIVA
LENTA
Proporción de campos en los 
que se detectó una 
enfermedad
% P= N campos enfermos x 100
 total de campos
Medimos la presencia de la 
enfermedad en el campo
 Proporción de órganos 
afectados
% = plantas enfermas x100
 total de plantas
Medimos planta o tejido 
enfermo
20% de plantas con 
manchas;
5% de frutos afectados por 
la sarna del manzano. 
Proporción de tejido vegetal 
enfermo
% S = Area de tejido enfermo x 100
 area total
Medimos superficie de tejido 
enfermo
5% del área foliar afectada por 
manchas; 
25% del tallo con pústulas
DISTRIBUCIÓN DE 
ENFERMEDADES EN UNA 
DETERMINADA REGIÓN
VIROSIS, CARBONES,
MARCHITAMIENTOS,
ENFERMEDADES 
CAUSADAS POR HONGOS 
DEL SUELO
 ENFERMEDADES LOCALIZADAS, 
MANCHAS FOLIARES, ROYAS, 
OIDIOS
EPIDEMIAS MONOCICLICAS
Chet, I. and Baker, R. 1980 Phytopathology 71:286-290 
Sclerotium rolfsii en haba
Steffenson, B. J. and Webster, R. K. 1991. Plant Disease 75:96-100. 
Severidad
(%)
Días de la siembra
Incidencia
(%)
Tiempo (días)
Pyrenophora teres en cebada 
EPIDEMIAS POLICICLICAS
 Curvas de progreso de la enfermedad
ESTUDIO DE LAS EPIDEMIAS EN EL TIEMPO
APLICACIONESAPLICACIONES
Simplificar y ajustar los modelos biológicos a fin de comparar y 
caracterizar las curvas epidémicas
MODELOS MATEMÁTICOS
Diagramas esquemáticos de las curvas y patrones de avance de algunas 
epidemias básicas. (A) Tres enfermedades monocíclicas de diferentes tasas 
epidémicas. (B) Enfermedad policíclica, como el tizón de la papa. (C) 
Enfermedad policíclica bimodal, como la pudrición marrón en frutas de 
carozo, que infecta las flores y los frutos en diferentes momentos. Agrios 
2005
Crecimiento 
ilimitado?
La enfermedad no puede crecer 
indefinidamente, su límite es el 100% 
deindividuos o de tejido a infectar
La tasa de incremento de la enfermedad es proporcional a la cantidad de tejido o 
individuos que queda por infectar al tiempo t (1-y). Este término (1-y) actúa como factor 
de corrección reduciendo la velocidad de crecimiento de la enfermedad proporcionalmente 
a la disminución de la oferta de tejido sano.
dy= r (1-y)
dt
y
t
integrando
Y = Q. R.T (1-y)
dy/dt = QR(1-y)
Tasa real en cada 
punto de la 
epidemia 
Q: cantidad de inóculo inicial
R: eficacia del inóculo inicial
(medida a través de la tasa de
 incremento de la enfermedad)
T: tiempo transcurrido
1-y: tejido sano remanente
dy/dt
t
Tasa epidémica absoluta
t
ln 1/1-y
•
•
•
• •
••
•
•
•
r =Tasa epidémica
 aparente
Linealización de datos de y
EPIDEMIAS MONOCÍCLICASEPIDEMIAS MONOCÍCLICAS
Modelo MonomolecularModelo Monomolecular
r = 1 
 t2 – t1
(ln 1/1 – y2) – ln 1/1 – y1)
EPIDEMIAS POLICÍCLICASEPIDEMIAS POLICÍCLICAS
 y 
%
t
Modelo LogísticoModelo Logístico
Crecimiento sigmoidalCrecimiento sigmoidal
FASES DE LA EPIDEMIAFASES DE LA EPIDEMIA
dy/dt = y.r (1-y)
2
3
 
 y0 : Cantidad de enfermedad inicial o 
inóculo inicial 
e : base de logaritmos naturales (2.73.....) 
r : Tasa de infección aparente
t: intervalo de tiempo
50
1
1.- Exponencial
2.- Logística
3.- Terminal
0,01
5
Yt = Yo . e r.t
Fase exponencial: La enfermedad aumenta 500 veces (0,01 al 
5%). Tiene lugar la mayor multiplicación del patógeno y de la 
enfermedad. Los tratamientos químicos son efectivos pero no se 
aplican porque solo un especialista puede detectar el inicio de 
esta etapa.
Fase logística: Aumenta 10 veces del 5 al 50%. Aún puede ser 
controlada 
Fase terminal: Superior al 50% hasta cosecha. Ocurren los 
mayores daños al cultivo y ya no son eficaces los tratamientos 
químicos.
t
ln y/1-y
•
•
•
•
• •
•
• •
•
LINEALIZACIÓN DE DATOS DE Y
Modelo logísticoModelo logístico
logit
r = tasa de infección aparente
 tasa promedio
r = 1 
 t2 – t1
(ln y 2/1 – y2) – ln y 1/1 – y1)
Hemos estudiado dos diferentes formas de curvas de progreso de 
enfermedades
MONOCICLICAS POLICICLICAS
yo
r
tiempotiempo
Modelo monomolecular Modelo logístico
yo
Tizón tardío de la papa: 0,3 a 0,5/día. Roya negra del trigo: 0,3 a 0,6/día. Mosaico del pepino: 0,15/día.
Cómo comparar epidemias?
 Cómo comparar eficacia 
de tratamientos?
virulencias de patógenos, 
resistencias de cultivares, 
efecto de condiciones ambientales,
 cantidad de inóculo inicial.
?
 Comparación de epidemias:
 Valores promedios de I o S
 Tasas epidémicas aparentes
 Área bajo la curva
 Relevar los datos a campo (Incidencia , severidad)
 
 Trazar la curva de progreso. Integrando se obtiene la 
función que describe la curva. 
 Para calcular r o estimador de la tasa epidémica o tasa de 
infección debemos linealizar 
 
 monociclicas policiclicas 
r = 1 . ln 1
 t 1-y
r = 1 . ln y
 t 1-y
logyt
Pasos para poder comparar epidemias por tasas epidemicas aparentes 
y1
1
 ln
 ln y logit
1-y 
 Transformamos los valores de campo según la epidemia sea mono o policíclica 
según la correspondiente expresión. Graficando cada valor de y transformado se 
obtienen puntos
 Mediante regresión o como promedio entre dos puntos 
 calculamos la tasa r o pendiente de la recta que ajusta los puntos obtenidos.
 1
 4
 2
 3
 
 
1
1
ln
1
1
ln
1
1414
41 qyytt
r 



















1
1
2
2
12 1
ln
1
ln
1
y
y
y
y
tt
r
Para monociclicas Para policíclicas
TASA APARENTE O 
TASA PROMEDIO
Ajuste de modelos:
> R2
< Cuadrado medio de los desvíos
Fuente: 
B. Filho, H. Kimati, L.Amorim. 1995. 
Modelo y Tasa 
absoluta
Ecuación
linealizada
MonomolecularMonomolecular Y=1-(1-yo)-exp(-rmt) dy/dt= rm(1-y) ln(1/1-y)= ln(1/1-yo)+rm.t
ExponencialExponencial Y=(yo) exp(-re.t) dy/dt= rg.t lny= lnyo + re.t
LinearLinear Y= bo + b1.t dy/dt= r Y= bo + b1.t
LogísticoLogístico Y=1/((1+1-yo)/yo)exp –rl.t dy/dt=r.y(1-y) ln(y/1-y)= ln(y/1-yo)+rm.t
GompertzGompertz Y= exp(ln yo)exp(-r.t) dy/dt=r.y(-ln 
y)
-ln(-ln y)= -ln(-ln yo)+r.t
Fórmulas para los modelos más usados (Campbell &Madden,1990)
Tasa epidémica absoluta (dy/dt)
dy/dt
t
y
t
50
•
Modelo LogísticoModelo Logístico
y
t
dy/dt
t
•
35
Modelo de GompertzModelo de Gompertz
% %
Verticilosis de algodonero: 0.02/día 
Tizón tardío de la papa: 0.3-0.5/día
Roya negra del trigo: 0.3-0.6/día
Valores de tasas epidémicas: ejemplos
unidades/día
y 
%
t
Area bajo la curva de progreso de la enfermedad
Area Under Disease Progress Curve (AUDPC)
Modelo integrador 
Una forma de comparar epidemias (que no requiere conocer la función 
matemática que describe la curva de progreso de la enfermedad) es calcular 
el área bajo la curva de progreso de la enfermedad (AUDPC)
Esta puede ser modificada por: 
Adelanto de cosecha
Adelanto o retraso de la fecha de siembra
Yo
r
t 
qmáx. 
ESTUDIO DE LAS EPIDEMIAS EN EL ESPACIO
El patrón de distribución de la enfermedad en el espacio está 
determinado por los mecanismos de dispersión de los patógenos
MECANISMOS DE DISPERSIÓN DE LOS PATÓGENOS
VIENTOVIENTO
Hongos que producen esporas sobre esporóforos libres,
o liberadas en forma pulverulenta (royas) 
Cuanto más livianas > eficiencia
AGUAAGUA
Libre en el suelo Bacterias y Oomycetes
Salpicadura de lluvia o riego
Tormentas con viento
Bacterias y hongos con estructuras 
reproductivas cerradas o cirros
VECTORESVECTORES aéreos Virus, Bacterias, Bacterias fastidiosas y Mollicutes
suelo Hongos y bacterias
HOMBREHOMBRE
Siembra de semilla ó órganos vegetativos infectados
Instrumentos de poda y corte contaminados (viroides)
DIRECTADIRECTA Crecimiento hifal, hongos de suelo
Patrones de distribución espacial
. . x . . x . . x
. . . . . . . . .
. x . . x . . x .
. . . . . . . . .
. . x . . x . . x .
. . X . X . . . X.
X . . . X . . . .
. X . . . . . . .
X . . . . . X. . .
. . X . . . . . X
. . . X . . . . .
. . X X X . . . .
. . X X X . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
Regular Al azar
Agregada en focos
X X X . . . . . .
. X X X . . . . .
. . X X . . . . .
. . X . X . . . .
. . . . . X . . .
. . . . . . . . . .
Agregada con gradiente
 Parámetro utilizado: INCIDENCIA
Alo-infección: de planta a planta
 Auto-infección: en el mismo individuo
Agregación
Aumento de Severidad
Gradientes 
y
Distancia de la fuente de inóculo
2 tiene menor eficiencia de dispersión a partir del foco inicial
1
2
AplicacionesAplicaciones
•Localización de frentes epidémicos
•Conocer la velocidad de avance de los frentes
•Localización de áreas focales y de fuentes de inóculo
Cancrosis de los cítricos
(Xanthomonas axonopodis pv. citri)
Larva de Phyllocnistis citrella 
dentro de la galería
Las heridas causadas por la larva del 
minador de los brotes hacen más eficientes 
las infecciones (no es vector)
fuertemente
agregado levementeagregado al azar
Cancrosis de los cítricos
(Xanthomonas axonopodis pv. citri)
El minador de los brotes cambió el patrón de distribución espacial en 
San Pablo, Brasil
Antes de 1996
95 %
26 %2000 – 2001: 53 % 21 %
Bergamin Filho, 2005
• MonocíclicasMonocíclicas
Yt = Q. R. T
• PolicíclicasPolicíclicas
Yt = Yo . e r.t
Se puede modificar:
Yo ó Q (enfermedad o inóculo inicial)
 r ó R (tasa epidémica)
T (tiempo)
ESTRATEGIAS DE MANEJO DE ENFERMEDADES
1. NIVEL DE INÓCULO INICIAL (y0)
2. TASA EPIDÉMICA (r)
3. TIEMPO DE EXPOSICIÓN DEL CULTIVO
ESTRATEGIAS DE MANEJO DE ENFERMEDADES
REDUCCIÓN DEL NIVEL DE INÓCULO INICIAL (Y0)
t
retraso
ln 1/1-y
t
retraso
ln 1/1-y
EPIDEMIAS MONOCÍCLICAS
Tratamientos químicos. Prácticasde manejo. Resistencia vertical
REDUCCIÓN DE LA TASA EPIDÉMICA
LOGIT
t
retraso
r 1
r 2 r 3
EPIDEMIAS POLICÍCLICAS
Tratamientos químicos Eliminacion plantas enfermas. Resistencia horizontal
TIEMPO DE EXPOSICIÓN DEL CULTIVO
y 
%
tcosecha
y 
%
tcosecha
TIEMPO DE EXPOSICIÓN DEL CULTIVO
MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES
y0
EXCLUSIONEXCLUSION
ERRADICACIÓNERRADICACIÓN
RESISTENCIARESISTENCIA
Certificación - Cuarentenas
Siembra de material sano
Rotaciones
Tratamiento de semillas
“Sanitation”
Eliminación de hospedantes 
alternativos y plantas guachas
Resistencia específica
r
Resistencia general
PROTECCIÓNPROTECCIÓNTratamientos químicos en el 
cultivo y prácticas culturales 
Productos sistémicos TERAPIATERAPIA
t ESCAPEESCAPE
Adelanto o atraso de siembra
Adelanto de cosecha
Ciclos cortos
COLONIZACIÓNCOLONIZACIÓN
Ciclo 2rioCiclo 2rio
DISPERSIÓNDISPERSIÓN
(Transmisión de virus)
SUPERVIVENCIASUPERVIVENCIA
INFECCIÓNINFECCIÓN
REPRODUCCIÓNREPRODUCCIÓN
Hospedante 
enfermo
Ciclo primarioCiclo primario
Amorin, 1995
CICLO DE LAS RELACIONES H-P y PRINCIPIOS BASICOS DE MANEJO
ERRADICACIONERRADICACION
EXCLUSIONEXCLUSION
PROTECCIONPROTECCION
R
E
SIS
T
E
N
C
IA
R
E
SIS
T
E
N
C
IA
T
E
R
A
P
IA
T
E
R
A
P
IA
	Página 1
	Página 2
	Página 3
	Página 4
	Página 5
	Página 6
	Página 7
	Página 8
	Página 9
	Página 10
	Página 11
	Página 12
	Página 13
	Página 14
	Página 15
	Página 16
	Página 17
	Página 18
	Página 19
	Página 20
	Página 21
	Página 22
	Página 23
	Página 24
	Página 25
	Página 26
	Página 27
	Página 28
	Página 29
	Página 30
	Página 31
	Página 32
	Página 33
	Página 34
	Página 35
	Página 36
	Página 37
	Página 38
	Página 39
	Página 40
	Página 41
	Página 42
	Página 43
	Página 44
	Página 45
	Página 46
	Página 47
	Página 48
	Página 49
	Página 50
	Página 51
	Página 52
	Página 53
	Página 54
	Página 55
	Página 56
	Página 57
	Página 58
	Página 59
	Página 60
	Página 61
	Página 62
	Página 63
	Página 64
	Página 65
	Página 66
	Página 67
	Página 68
	Página 69
	Página 70
	Página 71
	Página 72
	Página 73
	Página 74
	Página 75
	Página 76
	Página 77
	Página 78
	Página 79
	Página 80
	Página 81
	Página 82
	Página 83
	Página 84
	Página 85
	Página 86
	Página 87
	Página 88
	Página 89

Continuar navegando

Materiales relacionados