Logo Studenta

Variabilidade espacial de solos e produção de Malbec

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

“Latinoamérica unida protegiendo sus suelos” 
XIX CONGRESO LATINOAMERICANO DE LA CIENCIA DEL SUELO 
XXIII CONGRESO ARGENTINO DE LA CIENCIA DEL SUELO 
 
Mar del Plata, Argentina – 16 al 20 de abril de 2012 
contribuciones@congresodesuelos.org.ar
 
 
VARIABILIDAD ESPACIAL DE SUELOS Y SU RELACION CON LA 
PRODUCCIÓN Y LA CALIDAD DEL CV MALBEC, PATAGONIA 
 
Apcarian, A. 1*; Pavese, J. 2; Echenique, M. C.1; Cerutti, M. R.1; Moreno, Z. A.1 
1 Facultad de Ciencias Agrarias, 2 Depto. de Matemática, FaEA, Universidad Nacional del Comahue 
* Autor de contacto: aliciaapcarian@gmail.com; C.C 85, 8303-Cinco Saltos, Río Negro, Argentina; 54-299-4980005 
 
RESUMEN 
El objetivo del estudio es determinar la variabilidad espacial de propiedades del suelo como un 
indicador de sus cualidades y su relación con la producción y calidad del cv Malbec a fin de 
delimitar zonas del viñedo homogéneas para vinificar. Se realizó en 23 has de viñedos de San 
Patricio del Chañar, Neuquén. Veintitrés perfiles de suelos fueron analizados, conjuntamente con 
la medición de variables de vid sobre plantas cercanas a cada suelo. Se analizaron nueve 
propiedades morfológicas y físicas de suelo: altura del sitio, profundidad efectiva, espesor del 
manto eólico, porcentajes ponderados de arcilla, limo, arena y arcilla más limo; porcentaje de 
fragmentos gruesos a dos profundidades. Del cultivo se analizaron: sólidos solubles, pH y acidez 
titulable del mosto como parámetros indicadores de la madurez; peso de 100 bayas, peso y 
número de racimos y producción como variables del rendimiento. Se realizó un análisis de 
correlación entre variables del suelo y del cultivar y un test de Pearson y se generaron mapas de 
variabilidad espacial de variables del suelo y del cultivar mediante geoestadística. Los mapas de 
propiedades edáficas reflejan una alta variabilidad espacial de las propiedades las cuales inciden 
con diferente magnitud en el comportamiento del cultivar, así en suelos menos profundos se 
acorta el período de madurez, en suelos más profundos se obtiene mayor producción, pero difiere 
la calidad del mosto. Los mapas de variabilidad permitirían seleccionar zonas de igual 
comportamiento del cultivo, programar manejos del mismo, por sectores de igual calidad y realizar 
vinificaciones sectorizadas. 
PALABRAS CLAVE 
Vitis vinifera; geoestadística; viticultura de precisión 
INTRODUCCIÓN 
 La variabilidad intraparcelaria de los cultivos, y en particular de los viñedos, es un fenómeno 
conocido por los agricultores (Bramley y Halmiton 2004, citado por Martínez-Casasnovas et al., 
2009). Dentro de un mismo viñedo, las cepas se sitúan en una extensión del terreno con 
características ambientales y culturales similares pero la uva producida puede diferir en cantidad 
como en calidad, por lo que se podría realizar una zonificación en función de dichos criterios, para 
poder identificar las zonas con mayor potencial vitícola. Las técnicas de viticultura de precisión 
(VP) intentan identificar la variabilidad espacial dentro de un viñedo y aprovecharlas para la 
optimización de la producción de uvas de calidad superior (Marchevsky P,2005, González 
Fernández et al., 2010 ). Diversos autores, entre otros, Esser y Ortega (2002), han señalado 
relaciones entre las características de los suelos y propiedades de la vid y sus productos que 
permitirían delimitar sectores de viñedos homogéneos y realizar vinificaciones individualizadas, las 
cuales pueden estar condicionadas por las condiciones climáticas anuales (efecto temporada) y 
los procedimientos de elaboración. Las variaciones espaciales pueden estudiarse a través de 
técnicas geoestadísticas, que permiten elaborar mapas y delimitar áreas de manejo homogéneo, 
(Ortega y Flores, 1999). Este trabajo es un avance de un proyecto más amplio que intenta estudiar 
la influencia del paisaje sobre el potencial vitícola en las nuevas áreas vitícolas en San Patricio del 
Chañar, Neuquén, con 1.900 ha con viñedos de varios cv de Vitis vinifera, dominando el cv 
Malbec, en los cuales resaltan emprendimientos con aplicación tecnológica y la expansión de las 
áreas vitícolas sobre tierras “vírgenes” en paisajes no tradicionales para la región Patagónica. 
Estudios previos de los autores sobre el área (Echenique et al., 2009, Pavese et al., 2010) han 
señalado distintas expresiones productivas y vegetativas del cultivar Malbec asociadas a 
características físicas del paisaje diferenciales, sosteniendo que no todas las tierras incorporadas 
al cultivo de la vid en San Patricio del Chañar tienen el mismo potencial vitícola. 
 El objetivo de este estudio es determinar la variabilidad espacial de características permanentes 
del suelo, como un indicador de las cualidades internas de los suelos, y su relación con la 
producción y su calidad del cv Malbec a fin de delimitar zonas del viñedo homogéneas para 
realizar vinificaciones sectorizadas. 
MATERIALES Y MÉTODOS 
 El estudio se realizó en 24 has de un viñedo comercial con el cv Malbec, situado en San 
Patricio del Chañar, Neuquén, Patagonia Argentina (38º 36’LS y 68º16’LO, 325-347 msnm) que 
incluye sectores representativos de las 1900 ha de viñedos existentes en la zona. El clima es 
árido, con precipitaciones medias anuales menores a 200 mm, vientos moderados predominantes 
del oeste, temperaturas mínimas medias de 12º C y 16º C y máximas medias entre 26º C y 30ºC 
para los meses de febrero y marzo. El cv Malbec, conducido en espaldera a 2,4 m entre filas, con 
riego por goteo y con similar manejo cultural fue implantado en el 2003 sin tener en cuenta la 
posible variabilidad espacial de las características del suelo, considerando que se extiende sobre 
distintas unidades de paisaje identificadas como terrazas antiguas, abanicos aluviales y terrazas 
fluviales modernas. 
 De estudios previos de los autores sobre el área de estudio (Echenique et al., 2009, Pavese et 
al., 2010) se analizaron las variables del suelo y de la vid obtenidas. Cada sitio se corresponde 
con la descripción y muestreo de un perfil de suelo según las normas del USDA y la medición de 
las variables de la vid sobre 4 plantas cercanas, dos de cada lado para asociar las propiedades 
del cultivares. Los suelos dominantes (Apcarian, et al., 2009,2010) de los viñedos ubicados sobre 
la terraza antigua son: Argigypsides cálcicos y Natrargides cálcicos, franca esquelética, y 
Torripsammentes; sobre el piedemonte y ápice de los abanicos aluviales, con aportes eólicos 
dominan los Torriorthentes típicos, arenosos sobre franco esquelética y/o franco esqueléticos. En 
la parte media y distal de los abanicos aluviales, dominan los Torriortentes típicos, arenosos sobre 
franco esquelética. En sectores deprimidos del abanico aluvial, predominan Aquisalides y 
Haplosalides franco fina sobre arcillosa esquelética. Sobre la terraza fluvial moderna, 
Torriorthentes oxiacuicos limosa fina y /o franco esquelética y Natrargides ácuicos franco fina. Se 
analizaron nueve propiedades morfológicas y físicas de suelo: altura del sitio sobre el nivel del 
mar, profundidad efectiva (cm), espesor del manto eólico (cm), porcentajes ponderados de arcilla, 
de limo, de arena, y de arcilla más limo; % en volumen de fragmentos gruesos a dos 
profundidades, entre 50 a 70 cm y entre 70 a 100 cm de profundidad. Las variables productivas 
del cultivar analizadas fueron: sólidos solubles (ºBrix), pH y acidez titulable del mosto como 
parámetros indicadores de la madurez; peso de 100 bayas(gr), peso del racimo (gr) y número de 
racimos (nº rac. metro lineal-1 ) y producción (kg.ha-1) como variables del rendimiento. Fechas de 
ocurrencia de envero y madurez como variables fenológicas, estas últimas consideradas como el 
número de días transcurridos desde el 1 de septiembre. Los variables de producción y calidad de 
la vid y las propiedades del suelos fueron estadísticamente analizadas mediante InfoStat (2011), 
realizando una análisis de correlación entre las variables del suelo y las de cultivary un test de 
Pearson. Los mapas de variabilidad se realizaron mediante técnicas de geoestadística utilizando 
SURFER versión 2008. 
RESULTADOS Y DISCUSIÓN 
Análisis de correlación 
 La Tabla 1 muestra los valores de correlación hallados entre las propiedades del suelos y del 
cultivo analizadas. 
Tabla 1 Análisis de correlación entre propiedades del suelo y del cultivo 
Prof ef: profundidad efectiva; E me: espesor del manto eólico; Esp Bt: espesor del Bt; Arcilla: promedio ponderado de 
arcilla; Limo: promedio ponderado de limo; Arena: promedio ponderado de arena; FG50-70: % en volumen de 
fragmentos gruesos entre 50 a 70 cm de profundidad; FG70-100: % en volumen de fragmentos gruesos entre 70 a 10 
cm de profundidad. Envero y Madurez: nº de días contados a partir del 1 de septiembre, Peso rac: peso del racimo; 
Prod.ha-1: producción por ha; Peso de 100 bayas(gr); Sól.Sol: sólidos solubles(ºBrix); pH; Acidez 
 
Propiedades permanentes del suelo Variables 
del cultivo Prof.ef E me Esp Bt Arcilla Limo Arena FG50-70 FG70-100
Envero 0,3100 0,0200 -0,1800 0,0700 -0,0900 0,0100 -0,1800 -0,1500 
Madurez 0,5800 0,3300 -0,2600 -0,2100 0,0200 0,0600 -0,4400 -0,4600 
Peso rac 0,1500 0,0300 0,3800 -0,0700 -0,0018 0,0200 -0,4100 -0,3700 
Nº rac.m-1 0,5100 0,3800 0,1700 -0,2400 -0,3300 0,3300 -0,2800 -0,6300 
Prod.ha-1 0,3300 0,2100 0,3900 -0,1600 -0,1700 0,1900 -0,4000 -0,5800 
Peso 100 bayas 0,0800 0,1400 -0,1400 0,0600 -0,1600 0,0700 0,1800 -0,0017 
Sól.Sol. -0,4300 -0,2100 0,2300 0,1800 0,1600 -0,1700 0,3200 0,2200 
pH -0,1900 0,0300 0,2700 0,1000 0,0600 -0,0700 0,3500 -0,0200 
Acidez 0,2900 -0,2600 -0,0200 0,1800 0,1000 -0,1400 -0,3600 -0,1300 
 
 Considerando correlaciones en valor absoluto mayor de 0,4 y con coeficientes de Pearson 
menores a 0,01, las variables que se correlacionaron fueron: La madurez con la profundidad 
efectiva del suelo (r2= 0,58) y con el porcentaje en volumen de fragmentos grueso presentes entre 
70 y 100 cm de profundidad (r2= -0,46). El número de racimos por metro lineal del terreno con el 
contenido de fragmentos grueso presentes entre 70 y 100 cm de profundidad (r2= -0,63) y la 
profundidad efectiva del suelo (r2= 0,51). La producción por ha, con el contenido de fragmentos 
gruesos presentes entre 70 y 100 cm de profundidad (r2= -0,58). El contenido de sólidos solubles 
(ºBrix) con la profundidad efectiva del suelo (r2= -0,43). 
Mapas de variabilidad espacial de propiedades del suelo 
 Las Figuras 1 a 4 muestran la variabilidad espacial de algunas de las propiedades físicas 
analizadas y la ubicación de los sitios de muestreo. 
Mapa de variabilidad espacial de la altitud (Figura 1) 
 El terreno presenta una forma escalonada con una fuerte pendiente N-S de 348 a 328 m, 
correspondiéndose el sector más elevado con las terrazas antiguas disectadas, donde se localizan 
los sitios 3; 4; 5 y 6, ubicándose los dos últimos en los cañadones. En forma descendente con el 
escalón de la terraza, en el ápice y parte media del abanico aluvial se ubican los sitios 9; 10; 11, 
12; 13, 14 y 15; sobre los sectores deprimidos del abanico aluvial, sitios: 16, 17; 18 y 19; en la 
parte distal del abanico: sitios 20, 21; 22; 25 y 26 y, en las terrazas fluviales modernas del río 
Neuquén los sitios 23, 24, 27 y 28. 
Mapa de variabilidad espacial de la profundidad efectiva (Figura 2) 
 Se observa alta variabilidad de la profundidad efectiva que va desde los 55 hasta los 135 cm, 
correspondiéndose los suelos más profundos a aquellos situados sobre los cañadones o bajos de 
las terrazas antiguas, colmatados con arenas eólicas y los sitios ubicados sobre las terrazas 
modernas del valle. La menor profundidad efectiva se observa en sectores de la parte plana de las 
terrazas antiguas y los sectores distales del abanico. 
Mapa de Porcentaje de fragmentos gruesos (FG) entren 50 a 70 cm de profundidad (Figura 3) 
 Se observa mayor contenido de FG-50 a 70 cm en los sectores planos de la terraza antigua y 
en el escalón de la terraza. Los sectores de menor contenido se localizan en la parte distal del 
abanico y de la terraza fluvial modernas. 
Mapa de porcentaje de fragmentos gruesos (FG) entre 70 a 100 cm de profundidad (Figura 4) 
 El sector con menor contenido se localiza principalmente en la terraza fluvial moderna del valle. 
Variabilidad espacial de propiedades del cultivo 
 Se presentan a continuación solo los mapas de aquellas variables del cultivo que presentaron 
valores de correlaciones moderadas (r2= 0,4 a 0,6) y altas (r2=0,6 a 0,8) entre las variables del 
suelo y del cultivo. Las figuras 5 a 8 a muestran los mapas de variabilidad espacial de propiedades 
del cultivo. 
Mapa de variabilidad espacial de la producción. ha-1 (Figura 5) 
 La correlación entre producción por ha y las propiedades del suelos de las analizadas, muestra 
que tiene una moderada correlación negativa (r2 =-0,58) entre la producción y el porcentaje de 
fragmentos gruesos entre 70 a 100 cm de profundidad. Esto puede interpretarse que 
independientemente de las distintas unidades del paisaje, la producción disminuye cuando el 
contenido de fragmentos gruesos limita el desarrollo radicular. 
Mapa de variabilidad espacial del número de racimos por m lineal del terreno (Figura 6) 
 En concordancia con el análisis de correlación señalado anteriormente, entre nº de racimos y 
profundidad efectiva (r2 =0,51) se observa que el mayor número de racimos por metro lineal de 
terreno se desarrollan en los sitios donde es mayor la profundidad efectiva del suelo, Así mismo 
presenta correlación alta y negativa (r2 = -0,63) con fragmentos gruesos entre 70-100 cm de 
profundidad, lo que indica que a mayor contenido de fragmentos gruesos, los cuales reducen la 
profundidad efectiva, la cantidad de racimos por metro lineal es menor. 
 
Mapa de variabilidad espacial de Sólidos Solubles (ºBrix) (Figura 7) 
 Se encontró una correlación moderada y negativa (r2 = -0,43) entre esta variable y la 
profundidad efectiva del suelo, lo cual indica que a mayor profundidad del suelo, la cual incide en 
el número de racimos y en la producción, disminuye la concentración de sólidos solubles, lo cual 
no siempre es buscado para elaborar vinos de calidad. No obstante señalamos que, estudios 
previos de los autores, no publicados, sobre análisis químicos de los vinos elaborados en 
diferentes sectores del área evidencian contenidos diferentes de compuestos fenólicos, entre 
otros, taninos, antocianos, y que, dependiendo del objetivo de la producción, vinos premiun o de 
volumen, permitiría seleccionar sectores areales diferenciados para su elaboración 
Mapa de variabilidad espacial la fecha de madurez de la baya: (Figura 8) 
 La correlación entre esta variable con las variables del suelo, muestra una correlación 
moderada y negativa (r2 =-0,44) con fragmentos gruesos (FG) entre 50 y 70 cm de profundidad, lo 
cual indica que a mayor contenido de en el perfil del suelo, el período de tiempo de madurez se 
acorta. 
CONCLUSIÓN 
 Los mapas de propiedades de los suelos del área de estudio reflejan una alta variabilidad 
espacial de las propiedades analizadas, las cuales inciden con diferente magnitud en el 
comportamiento del cultivar. En suelos menos profundos se acorta el período de madurez, 
presente generalmente en las partes planas de las terrazas antiguas. En suelos más profundos se 
desarrolla un mayor número de racimos y se obtiene mayor producción, pero difiere la calidad del 
mosto. Los mapas de variabilidad permitirían seleccionar zonas de igual comportamiento del 
cultivo, programar manejos del mismo, por sectores de igual calidad y vinificaciones sectorizadas. 
 No obstante, señalamos que para determinar la variabilidad del suelo y del cultivo es necesario 
contar con bases de datos, que incluyan información sobre las características del suelo, las 
variables de producción y su calidad y además, que abarque varios años, dado que existen otros 
factores como los ambientales que no se pueden controlarcompletamente y que pueden afectar 
los rendimientos y la calidad, o sea el efecto temporada. Conociendo que el efecto temporada es 
muy sensible al cultivo de la vid para vinificar, es que, en el marco de este estudio se han 
recolectado datos de tres temporadas sobre el área de estudio y se está analizando la variabilidad 
temporal de las propiedades del cultivo. 
AGRADECIMIENTOS 
 A la Bodega del Fin del Mundo por su cooperación en el desarrollo del Proyecto de 
Investigación 04/A093 titulado “Influencia del paisaje sobre el potencial vitícola en el valle inferior 
del río Neuquén, Patagonia, Argentina”, financiado por Secretaría de Investigación de la 
Universidad Nacional del Comahue. 
BIBLIOGRAFÍA 
Apcarian, A; MC Echenique; J Pavese; MR Cerutti; Z Moreno & P Reeb. 2010. Selección de sitios para Vitis vinifera, 
San Patricio del Chañar, Patagonia Argentina. En CD,5pp. En Actas: XXII Congreso Argentino de la Ciencia del 
Suelo; Rosario; 31 de mayo al 4 de junio de 2010. 
Apcarian, A; J Pavese; MC Echenique; E Jurio; C Aruani & Z Moreno. 2009. Avances en la identificación de Unidades de 
Terroir de Base, San Patricio del Chañar, Patagonia Argentina. XII Congreso Latinoamericano de Viticultura y 
Enología, Uruguay; 9-11 Novieembre 2009. 
Echenique, M; Z Moreno; MC Cerutti; P Reeb; A Apcarian; J Pavese & F Norambuena. 2009. Comportamiento 
fenológico de los cv de Vitis vinifera Malbec y Pinot Noir en San Patricio del Chañar, Patagonia Argentina. Período 
2008-2009” XII Congreso Latinoamericano de Viticultura y Enología, Uruguay, Nov. 2009 
Esser, A & R. Ortega Blu. 2002. Aplicaciones de la viticultura de precisión en Chile: Estudio de casos. Agronomía y 
Forestal UC 5 (17):17-21. 
González-Fernández, AB; JR Rodríguez-Pérez; E Sanz Ablanedo; MF Álvarez Tabeada & T Catanzarite Torres. 2010. 
Determinación de la variabilidad espacial de parámetros de calidad y rendimiento en viñedo a partir de índices de 
vegetación obtenidos con un espectro-radiómetro de campo. En: Ojeda, J., Pita, M.F. y Vallejo, I. (Eds.), Tecnologías 
de la Información Geográfica: La Información Geográfica al servicio de los ciudadanos. Secretariado de 
Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Sevilla. Pp. 148-161. ISBN: 978-84-472-1294-
http://age.ieg.csic.es/metodos/2010_Sevilla/ponencia1/GONZALEZ.pdf 
InfoStat. 2011. Depto, de Estadística y Biometría y de Diseño de Experimentos de la Universidad Nacional de Córdoba 
FCA-UNCordoba. 
Marchevsky, PL. 2005. Vitivultura de precisión. ACE Revista de Enología, 63. http://www.acenologia.com/dossier73.htm 
Martinez-Casasnova, MC; MC Ramos & D Vallés. 2009. Análisis de la relación entre las propiedades del suelo, el índice 
de vigor del cultivo y el rendimiento en un viñedo de la D.O. Coster del Segre, LLeida. XII Congreso de la Asociación 
Española de Teledetección. http://www.aet.org.es/congresos/xiii/cal10.pdf 
Ortega, R & L Flores.1999. Agricultura de precisión. In R. Ortega y L. Flores (ed.). Agricultura de precisión: Introducción 
al manejo sitio-específico. Ministerio de Agricultura, Instituto de Investigaciones Agropecuarias, CRI ,Quilamapu. 
Chillan, Chile. p.13-46. 
Pavese, J; A Apcarian; MC Echenique; MR Cerutti; M Bellora & Z Moreno. 2010. Relaciones entre variables del suelo y 
la vid, San Patricio del Chañar, Patagonia Argentina. Revista Enología, N°3 Mayo-Junio 2010. 
http://www.revistaenologia.com/include/leer_pdf.php?id=389 
Tardaguila, J; J Baluja; L Arpon; P Balda & M Oliveira. 2011. Variations of soil properties affect the vegetative growth 
and yield components of”Tempranillo” grapevines. Precision Agriculture, 12 (5): 762-773 
Surfer Version 8.00 – Surfer Mapping System. Copyright 1993-2002. Software, Inc. 
 
 
http://age.ieg.csic.es/metodos/2010_Sevilla/ponencia1/GONZALEZ.pdf
http://www.acenologia.com/dossier73.htm
http://www.aet.org.es/congresos/xiii/cal10.pdf
http://www.revistaenologia.com/include/leer_pdf.php?id=389

Continuar navegando