Logo Studenta

3-96 Watkins

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Semiárido: un desafío para la Ciencia Semiárido: un desafío para la Ciencia 
del Suelodel Suelo
13 al 16 de mayo de 200813 al 16 de mayo de 2008
Potrero de los Potrero de los FunesFunes (SL), Argentina(SL), Argentina
 
 
 
ENSAYO DE FERTILIZACIÓN NITROGENADA EN OLIVO – VARIEDAD 
ARBEQUINA. DPTO. POMÁN- PROVINCIA DE CATAMARCA 
 
Watkins P*, Pernasetti O.*, Salas M.**, Alurralde A..*** Agüero M.* 
Cátedra de Edafología.* Cátedra de Química Básica** – Facultad de Ciencias Agrarias – 
Universidad Nacional de Catamarca.-*** Laboratorio La Buena Tierra 
edafo@fcasuser.unca.edu.ar - labuenatierra@arnet.com.ar 
 
INTRODUCCIÓN 
En la provincia de Catamarca y en distintas regiones la extensión plantada con Olivo (Olea europea) 
es de aproximadamente 20000 ha por lo que está siendo el cultivo de mayor importancia económica 
(Ministerio de Producción-Catamarca) Dichas plantaciones se basan en el uso de tecnología 
moderna, lo que incluye el riego presurizado, goteo, la fertirrigación, lográndose de este modo un 
excelente aprovechamiento del abonado y la máxima eficiencia del agua. (Domínguez Vivancos 
1996).De acuerdo a los niveles productivos que se intentan alcanzar en estas plantaciones y en 
función de las características de los suelos con escasos niveles de materia orgánica y con muy bajos 
niveles de nitrógeno total, es que se hace indispensable el aporte de este nutriente bajo la forma de 
fertilizantes nitrogenados. No se tiene una idea exacta de cuanto y cuál será la mejor respuesta a la 
fertilización nitrogenada en plantas en producción o a inicios de la misma, dado que no existen 
antecedentes de ensayos en la zona que nos puedan orientar de una manera más certera en este 
tema. Para dar mayor claridad a este problema es que se diseñó una experiencia de fertilización 
nitrogenada aportada mediante el riego comparando la producción con diferentes dosis de nitrógeno 
aportado en forma de fertilizante líquido, bajo la forma comercial conocida como UAN. 
 
MATERIALES Y MÉTODOS 
El ensayo fue realizado en el campo olivícola Cielos del Ancasti S. A., ubicado en el Departamento 
Pomán, Oeste de la provincia de Catamarca. Los lotes del ensayo son de la variedad Arbequina 
(aceitera), plantadas en el año 1997, con una superficie de 5has por lote, con una densidad de 
plantación de 357 plantas por ha (7 x 4 m2). Los suelos del lugar del ensayo fueron clasificados como 
Torripsamentes Típicos. 
Cada lote tiene un tratamiento, dentro de cada uno de ellos se marcaron cuatro parcelas de ensayo 
en distintos puntos del lote (Repeticiones o Unidades Experimentales (UE). Las repeticiones 
constaron de tres filas de plantas de 10 plantas por fila, totalizando 30 plantas. Las dosis aportadas 
para cada tratamiento fueron crecientes de 50 g de N por planta: 100 g de N pl -1 230 g de N pl-1 y 
400 g de N pl-1. 
Al final de cada campaña se cosecharon las repeticiones por separado y se obtuvieron promedios de 
producción por planta. El ensayo se llevó a cabo durante tres períodos o campañas continuas, a fin 
de disminuir o atenuar la variación climática y el ciclo de vecería que normalmente posee este cultivo. 
Se inició en Septiembre del 2003. Los valores medios fueron analizados mediante el análisis de un 
solo factor ( Anova-one-way en SPSS). Se calculó el índice de vecería o añerismo con la fórmula 
siguiente: IV=((P1–Po)/(Po + P1))*100, en donde P1=producción de la temporada año n; Po= 
producción de la temporada del año n-1 (T. Cooper C. y col,2003). 
 
RESULTADOS Y DISCUSIÓN 
En el ciclo del cultivo 2001-2002 se tuvo una pequeña producción inicial. En la cosecha 2003, 
campaña anterior a la que se inició el ensayo habían dado buenos rendimientos, los primeros de 
cierta magnitud con relación a su edad, siendo ellos: el lote 2 con 50632 kg (13,6 kg pl-1.) y el lote 4 
con 60021 kg (16,2 kg pl-1.). Los rendimientos medios obtenidos para las campañas: 2003-2004 
(2004), 2004-2005 (2005) y 2005-2006 (2006) se pueden visualizar en la Tabla 1. 
Semiárido: un desafío para la Ciencia Semiárido: un desafío para la Ciencia 
del Suelodel Suelo
13 al 16 de mayo de 200813 al 16 de mayo de 2008
Potrero de los Potrero de los FunesFunes (SL), Argentina(SL), Argentina
 
 
 
Tabla 1: Resultados Promedios de Producción para diferentes Dosis de nitrógeno en tres años 
de Ensayo. 
 
 
Dosis (g) 
Producción 
2004 
(kg pl-1) 
Producción 
2005 
(kg pl-1) 
Producción 
2006 
(kg pl-1) 
 
50 (T 1) 
 
3,18 
 
29,78 
 
4,78 
 
100 (T2) 
 
0,66 
 
29,44 
 
6,88 
 
230 (T0) 
 
0,73 
 
28,00 
 
9,78 
 
400 (T3) 
 
1,64 
 
32,00 
 
13,78 
 
La producción del primer año de ensayo fue muy irregular, dado que venían con un manejo deficitario 
en agua y nutrición. La producción del año 2005 fue la mayor que dieron los lotes del ensayo hasta el 
momento. En la cosecha 2005 no se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos. En 
la cosecha 2006 se observaron valores crecientes de producción con relación a la dosis aportada con 
una curva de correlación de tipo potencial y con un alto coeficiente de correlación entre la dosis y la 
producción,(Fig.1). El análisis ANOVA indica que se tienen diferencias significativas (P<0,05) entre 
los tratamientos T3 con respecto a T1 y T2 aunque no con el tratamiento T0 (230 g de N pl-1 año-1). 
Asimismo no hay diferencias al nivel (P<0,05) entre T0 y T1 o T0 y T2. 
Se observó en el último año de ensayo que, a medida que se aumenta la dosis de N la incidencia de 
la vecería tendía a reducirse. Comparando la producción año 2006 con la del año 2005 el índice de 
vecería se redujo un 72 % para el tratamiento T1 y un 39,8 % en el tratamiento T3, (fig 2). 
y = 0,6862x0,4965
R2 = 0,9954
0
5
10
15
0 100 200 300 400 500
dosis (g de N.planta-1)
pr
od
uc
ci
ón
 m
ed
ia
 
Figura 1. Producción Media Obtenida para cuatro Dosis de N (r=0,9976, n=4). 
 
Con la curva de producción vs. dosis de N se pudo calcular una probable producción para una dosis 
de 800 g de N. La cosecha probable estimada para ese aporte de N fue de 18,9 kg por planta, es 
decir un 37,5 % más de producción, aunque a costa de duplicar la dosis mayor de N de la ensayada. 
Semiárido: un desafío para la Ciencia Semiárido: un desafío para la Ciencia 
del Suelodel Suelo
13 al 16 de mayo de 200813 al 16 de mayo de 2008
Potrero de los Potrero de los FunesFunes (SL), Argentina(SL), Argentina
 
 
y = 225,98x-0,2866
R2 = 0,9909
0
20
40
60
80
0 100 200 300 400 500
dosis N
in
di
ce
 d
e 
ve
ce
ría
 
Figura 2 Reducción del Porcentaje de Vecería en Función del Aporte de N (r=0,99; n=4). 
 
CONCLUSIONES 
Con los valores estimativos obtenidos se observa la tendencia a generar bajas eficiencias productivas 
cuando se utilizan dosis anuales moderadamente altas. 
Mayores producciones en el futuro podrían justificar aumentos en los aportes anuales de N. Por el 
momento no se observa tal necesidad de aumentar la tasa de fertilización nitrogenada. 
En lotes de olivo en inicios de producciones económicamente rentables (aproximadamente 5 años), 
dosis bajas a moderadas de N pueden sostener estas primeras producciones, si bien en unos pocos 
años las producciones obtenidas con dosis moderadas comienzan a diferenciarse de los aportes de N 
de menor cuantía, y esta diferencia productiva podría ser mayor aún en campañas futuras, si bien 
esto último debería ser probado en nuevas mediciones. 
Se pudo constatarse que la fertilización nitrogenada en dosis crecientes redujo los índices de vecería. 
En el año 2006 la producción promedio obtenida para los distintos niveles de N añadidos siguió una 
curva de rendimientos decrecientes. 
 
BIBLIOGRAFÍA 
Domínguez Vivancos A., 1996. Fertirrigación 2° Ed.. Ediciones Mundi Prensa. Madrid. España. 
Hidalgo J.C.;Pastor M. 2005. Fertilización y corrección de deficiencias nutritivas en olivar. Caja Rural 
Jaén, Dpto. suelos y Riegos. CIFA. España. 
T.Cooper C.,A. Giardullo A.,C. Benavides Z. Manejo de Añerismo en el Valle de Huasco. Facultadde 
Ciencias Agronómicas. Universidad de Chile. Octubre 2003. 
Vossen P. Fertilizing Olive Trees- University Davis- California- EEUU

Continuar navegando

Materiales relacionados

7 pag.
3-88 Herber L

SIN SIGLA

User badge image

Rufino Roca

6 pag.
70 pag.
35165949

User badge image

Andres López