Logo Studenta

RIEGO LOCALIZADO(1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

RIEGO 
LOCALIZADO 
INTRODUCCIÓN
Características generales:
•No se moja todo el volumen de suelo que el sistema 
radicular de la planta podría explorar.
•Para satisfacer las necesidades de los cultivos se utilizan
pequeñas dosis de riego, que se aplican con alta frecuencia.
•El régimen de humedad del suelo se ve modificado: el suelo
constantemente se mantiene con una humedad cercana a
la capacidad de campo.
• Es un riego orientado a satisfacer las necesidades de la
planta y no a la recarga del suelo.
ClasificaciónGOTEROS
 Sellados
 Desmontables
 Goteros en los que su carcasa es la propia tubería (goteros interlínea)
 Goteros integrados
Pueden ser con una salida o multisalida.
Según la configuración del paso de agua tenemos:
 De largo conducto: (microtubos) diámetros inferiores a 0.6 mm,
flujo laminar
 De laberinto
 De orificio
 Tipo vortex
 Autocompensantes
Relación Caudal – Presión 
Ecuación del emisor
Donde: Q → caudal del emisor 
K → coeficiente de descarga 
x → exponente de descarga 
h → presión hidráulica a la entrada del emisor (m) 
K y x son característicos de cada emisor, los debe proporcionar el 
fabricante o se pueden obtener a partir de la curva q – h o de la tabla. 
De allí se deduce la ecuación del emisor utilizando dos pares de valores: 












=
2
1
2
1
ln
ln
h
h
q
q
x xh
q
k
1
1=
xhKhlQ ×=)/(
x
q
q
h
h
1
2
1
2
1






=
que permite transformar la tolerancia en la variación de caudales a su 
equivalente en presiones. 
Ej: dos goteros con: x = 0.8 y x = 0.2 
Para que la tolerancia de caudales sea del 10 %, cuanto es la tolerancia de 
presiones? q1/q2= 1.1 
61 % de variación de la presión
Mayor exponente de descarga (x): permite menor variación de presión, por lo 
cual en el diseño la variación de presión permitida en el sector será menor
( ) 13,11,1 8,0
1
2
1 ==
h
h
x = 0,8 13 % de variación de la presión 
x = 0,2 ( ) 61,11,1 2,0
1
2
1 ==
h
h
Mayor ventaja del riego localizado: ahorro de agua. 
Menores pérdidas: la localización se consigue conduciendo el 
agua por medio de tuberías y aplicándola muy cerca de la 
planta, con esto se eliminan las pérdidas por infiltración y 
evaporación en los canales, acequias, surcos, etc., lo cual 
supone un gran ahorro de agua. 
Consumo de la planta: ¿aumenta o disminuye? 
(BRESLER 1977)
Hidrociclón: aparato metálico, de 
forma cónica, sin piezas móviles, 
donde el agua al ingresar 
tangencialmente, separa las partículas 
de gran peso y tamaño (arena y limo) 
por acción de las fuerzas centrífugas. 
Puede ser considerado como un 
elemento de prefiltrado, debiendo 
existir aguas abajo un filtro de malla o 
discos. Ideal para bombas que 
“levantan” arena. No siempre existe. 
Genera bastante perdida de carga.
FILTRADO
Filtro de grava: tanque metálico 
de gran volumen, que en su 
interior contiene una o varias 
capas de materiales de 1 a 4 mm 
de tamaño: arena, grava, etc. Es 
un filtro “en profundidad”, dado 
que el agua debe traspasar por 
varios centímetros de filtro, donde 
va perdiendo las impurezas. 
algas, sulfatos arcilla. Es 
utilizado para aguas con gran 
cantidad de impurezas orgánicas 
(agua superficial). Se limpia por 
retrolavado a presión, es decir 
agua del mismo sistema 
circulando en sentido inverso.
Filtro de malla: Produce un filtrado por 
retención superficial, lo que hace que se 
colmaten rápidamente, por lo que 
requieren constante mantenimiento. Su 
función es el filtrado de elementos de 
tamaño medio, que pueden obstruir los 
emisores. Ideal para aguas de 
perforación, con presencia de arena. 
Suele ser usado como segundo filtro 
luego de los filtros de grava. El agua 
circula de adentro hacia fuera del filtro.
Filtro de anillas o discos: puede ser 
considerado un filtro intermedio entre 
el de malla y el de grava, dado que 
produce filtrado en superficie y 
también con detenimiento, aunque el 
agua debe atravesar tan solo 1 – 2 
cm. Retiene partículas finas limos.
Tanque fertilizador: Es un depósito metálico o de plástico que trabaja 
bajo presión y se conecta en paralelo con la red de riego. Consta de una 
toma de entrada y otra de salida, conectadas a dos puntos de la red de 
riego, próximos entre sí y separados por una llave esclusa cuyo objetivo es 
generar una diferencia de presión. Es el sistema más económico, y 
antiguamente muy popular. Al ir pasando el agua arrastra los fertilizantes, 
siendo la concentración inicial muy elevada y la final muy baja.
FERTILIZACION
Aspirador tipo Venturi: Al igual que en el sistema anterior, la red 
principal de riego sufre una pequeña desviación 
debiendoexperimentar una pérdida de presión 
( mayor que en caso del tanque), de forma tal que al pasar por el 
venturi, genere el vacío necesario para aspirar el agroquímico. 
Actualmente es el sistema más difundido.
Bomba inyectora 
hidráulica: Es accionada 
por parte del agua del 
equipo, la cual no ingresa 
al sistema. Hay diversos 
tipos. Su costo es 
importante, y requiere una 
presión mínima de trabajo 
algo elevada
-Bomba inyectora eléctrica: Es 
un sistema muy eficiente, 
aunque más caro que el venturi. 
Un motor eléctrico acciona un 
pistón que aspira e inyecta. No 
requiere presión mínima de 
trabajo, ni derivación de la red, 
por lo que no genera pérdidas 
de caudal o presión.