Logo Studenta

Níveis de Fertilidade do Solo em Salta e Jujuy

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

“Latinoamérica unida protegiendo sus suelos” 
XIX CONGRESO LATINOAMERICANO DE LA CIENCIA DEL SUELO 
XXIII CONGRESO ARGENTINO DE LA CIENCIA DEL SUELO 
 
Mar del Plata, Argentina – 16 al 20 de abril de 2012 
contribuciones@congresodesuelos.org.ar
 
 
NIVELES DE FERTILIDAD DE LOS SUELOS DE SALTA Y JUJUY 
Osinaga, N.1,*; Pérez, L.1; Osinaga, R.1 
1 Universidad Nacional de Salta, Avda. Bolivia 5150 Salta, Argentina. 
* Autor de contacto: naosinaga88@hotmail.com; Lamadrid 862 (4400) Salta; 54-0387-4231954 
 
RESUMEN 
La creciente demanda de alimentos, lleva a la expansión de la frontera agropecuaria, hacia zonas 
frágiles. Las provincias de Salta y Jujuy, no escapan a esta realidad. Por ello es necesario evaluar 
los distintos parámetros del suelo que guíen para planificar el uso de las tierras con un criterio de 
sustentabilidad. El balance de nutrientes negativo, producto del monocultivo y la escasa o nula 
reposición de nutrientes requiere contar con información básica de los niveles de fertilidad de los 
suelos. El área de estudio comprende 18.000 km2 de las Provincias de Salta y Jujuy. En ella se 
extiende paisajes áridos y semidesérticos al oeste, mientras que las selvas y bosques cubren el 
este. Se distinguen grandes ambientes fisiográficos: Puna, Cordillera Oriental, Sierras 
Subandinas, y Bajadas Aluviales, con alturas de 5000 a 300 msnm y climas Árido, Semiárido, 
Subhúmedo, Húmedo y Perhúmedo, y lluvias de 100 hasta 1500 mm anuales. El objetivo es 
determinar los niveles de fertilidad de los suelos, a fin de contar con una herramienta para 
programar un manejo sustentable que evite el balance negativo de nutrientes. Se evaluó para 320 
suelos los contenidos de nitrógeno, fósforo, potasio y materia orgánica y se estableció su 
distribución espacial para las distintas Regiones productivas, mediante herramientas de 
Teledetección y SIG. En general los suelos presentan para las principales regiones de agricultura 
empresarial contenidos medios de nitrógeno y materia orgánica y contenidos altos de fósforo y 
potasio. 
PALABRAS CLAVE 
Nutrientes; balance negativo; regiones productivas. 
INTRODUCCION 
Desde la década del 70, se ha registrado en Salta y Jujuy, un importante avance de la frontera 
agropecuaria. El sistema de producción en general tiende hacia el monocultivo y/o el 
sobrepastoreo, sin planificación y sin un manejo y habilitación de nuevas tierras sustentable. Se 
ha intensificado en uso de los suelos, debido a años de balance hídrico positivo, que ha permitido 
mejorar los rendimientos pero sin prever las rotaciones y reposición de nutrientes extraído por los 
cultivos. 
Al respecto Cruzate y Casas (Cruzate, 2003), expresan “la agricultura intensiva, principalmente de 
soja ha producido una elevada tasa de extracción de nutrientes que no fue repuesta en igual 
magnitud, generando procesos de degradación y agotamiento que pone en peligro la 
sustentabilidad de los sistemas productivos. Los autores concluyen “En términos generales existe 
un balance negativo de los nutrientes del suelo debido a las bajas 
tasas de reposición, lo cual determina índices crecientes de susceptibilidad al empobrecimiento en 
fósforo, azufre, calcio y boro” 
En el mismo sentido García F expresa “El balance de N, P y S a nivel país, región y, en muchos 
casos, lote, es negativo. Estos balances negativos resultan en caídas en los 
niveles de materia orgánica, la fertilidad de los suelos y los rendimientos de los cultivos. �� La 
“fertilización del sistema, o del suelo o de la rotación” puede ser una alternativa agronómica, 
económica y ambientalmente viable para reponer los nutrientes extraídos en granos. 
En el caso de nuestra región NOA, el proceso de degradación de los suelos, se agrava por estar 
situada en una región Subtropical, donde las altas temperaturas aceleran los procesos de 
mineralización de la materia orgánica, influyendo negativamente en las propiedades físicas y 
químicas del suelo y por consiguiente en los niveles de fertilidad. Algunas propiedades directa o 
indirectamente reflejan esa tendencia, principalmente el Nitrógeno, la materia orgánica y el 
fósforo. 
El objetivo del presente trabajo es determinar el nivel de fertilidad de los suelos y conocer su 
distribución espacial para las distintas regiones agroecológicas de Salta y Jujuy. 
MATERIALES Y MÉTODOS 
Para confeccionar las tablas de N, P, K y MO se trabajó con información de la versión digitalizada 
de la publicación “Los Suelos del NOA” Nadir y Chafatinos, realizado por el Laboratorio de 
Teledetección y SIG del INTA EEA Salta, escala 1:500.000. (INTA, 2009). Las unidades 
cartográficas son asociaciones y presentan la descripción de los perfiles modales y análisis de 
laboratorio de los suelos dominantes y subordinados. En total se presentan 350 unidades 
cartográficas. 
Para la caracterización de los niveles de fertilidad, se optó por tomar los datos de N, P, K y MO, 
solamente de los suelos dominantes y de su horizonte superficial. 
Para el análisis de la distribución de los parámetros evaluados, se los agrupó según las nueve 
Regiones Productivas (Bianchi, 1992), en que se clasificó al área de estudio (fig. 1). Estas 
regiones se delimitaron en base a características agroecológicas. De oeste a este son las 
siguientes 1) Ganadera de altura (GA), 2) De explotación bajo riego integral (EBRI), 3) Silvo-
Pastoril en cabeceras de cuencas (SPC), 4) Eriales intermontanos (EI), 5) Templada de 
explotación intensiva (TEI), 6) De cultivos subtropicales y de primicia (CSP), 7) De explotación 
extensiva (EE), 8) De regadío en llanura Chaqueña y Umbral al Chaco (RLU), 9) Silvo-ganadera 
de llanura (SGL), Para cada uno de los parámetros analizados se determinaron la media, el 
desvío estándar y el coeficiente de variación. 
 
 
Figura 1: Regiones Productivas 
 
 
 
Se utilizó el programa IDRISI Taiga 16.03, donde se ingresaron los mapas de las asociaciones y la 
base de datos. A cada asociación se le asignó su valor correspondiente de N, P, K o MO 
generando de esta manera 4 mapas. Luego se ingresó el mapa de Regiones Productivas (RP) y 
se calcularon los parámetros estadísticos teniendo en cuenta la frecuencia de cada valor dentro 
de los límites de cada región. 
Finalmente se elaboraron 4 mapas para cada parámetro donde se separaron los datos en cuatro 
rangos: Malo a muy malo, Regular a malo, Bueno a regular y Muy Bueno, identificados con 
distintos colores. 
RESULTADOS Y DISCUSION 
Tabla n° 1: valores medios y coeficiente de variación de N, P, K y MO de las Regiones Productivas 
Media DE CV Media DE CV Media DE CV Media DE CV
Ganadera de altura 0,04 0,01 27,91 0,81 0,21 26,45 0,57 0,08 13,27 12,80 4,28 33,41
De explotación bajo riego integral 0,09 0,07 69,89 1,90 1,42 74,93 0,69 0,34 49,56 23,30 8,71 37,38
Silvo-Pastoril en cabeceras de cuencas 0,22 0,10 47,69 3,35 1,44 42,81 0,75 0,41 54,95 20,48 12,66 61,81
Templada de explotación intensiva 0,11 0,06 49,11 2,90 2,23 76,71 0,59 0,39 65,32 7,40 10,35 139,83
Eriales intermontanos 0,16 0,07 46,84 2,77 1,39 50,16 0,76 0,23 30,28 33,74 6,00 17,77
De cultivos subtropicales y de primicia 0,15 0,09 57,72 2,58 1,20 46,45 0,72 0,57 78,95 15,76 4,42 28,07
De regadío en llanura Chaqueña y Umbral al Chaco 0,11 0,02 16,22 2,21 0,48 21,61 1,86 0,65 35,03 43,63 25,99 59,57
De explotación extensiva 0,16 0,08 49,39 3,04 1,21 40,00 1,06 0,56 52,91 27,32 22,51 82,39
Silvo-Ganaderia de llanura 0,15 0,06 36,36 2,78 1,37 49,14 1,16 0,48 40,89 38,77 19,48 50,24
Nitrógeno Materia Orgánica Potasio FósforoRegión Agroeconómica
 
 
La tabla 1 muestra los resultados obtenidos para cada región. Las figuras 2,3,4, y 5 muestran la 
distribución espacial de nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K) y materia orgánica (MO) 
respectivamente. 
 
Región Templada de explotación Intensiva: son los valles de altura intermedia y abarcan unas 
200.000ha, destinadas a agricultura bajo riego, principalmente monocultivo de tabaco. El clima 
varía entre Semiárido y Subhúmedo. Los suelos dominantes son Ustocreptesy Ustipsamentes. Se 
presentan 12 asociaciones de suelos. El valor medio de N es de 0,11%, que representa un 
contenido medio, con valores extremos de 0,05 y 0,17%. El contenido de MO es bueno, 2,9%, 
bien provisto de K, 0,6 meq/100 y con contenidos bajos de P, 7 ppm. El bajo contenido de fósforo 
es una característica de estos suelos, presentan valores extremos de 3 ppm y de 40 a 50 ppm, 
esto último debido a un efecto antrópico por la continua fertilización del tabaco en los últimos 40 
años. 
 
 
Figura 2: Contenido de N Total % en las Provincias de Salta y Jujuy 
Figura 3: Niveles de P extractable en las Provincias de Salta y Jujuy en ppm 
 
 
Región de Cultivos subtropicales y de Primicia: de una importante actividad agrícola, 
principalmente hortalizas de primicia, citrus, banano y en menor medida granos, principalmente 
soja. De clima Húmedo a Subhúmedo, comprende una 730.000 ha. Los suelos presentes son 
hapludalfes, argiustoles, argiudoles y haplustoles. Presenta 29 asociaciones con 64 series. Se 
encuentra bien provisto de N, K y MO y con valores aceptables de P (15 ppm). En el caso del K 
presenta un alto coeficiente de variación. 
Región de Cultivos extensivos: comprende unas 1.200.000 ha y es la región por excelencia de 
producción de granos (soja, maíz, poroto). De clima subhúmedo. Se presentan 29 asociaciones 
con 64 series, los suelos predominantes son haplustalfes, haplustoles, argiustoles y 
ustipsamentes. Presenta buenos contenidos de N y MO y muy bien provisto de K y P. 
 
 
Figura 4: K intercambiable en las Provincias de Salta y Jujuy en meq/100 gr suelo 
Figura 5: Contenido de MO % en las Provincias de Salta y Jujuy 
 
Región Silvo pastoril en cabeceras de cuencas: corresponde a la Selva Montana y Pastizales 
de altura, dedicado a la ganadería extensiva y al aprovechamiento forestal. De clima Perhúmedo a 
Húmedo, comprende unas 2.650.000 ha. Los suelos presentes son argiudoles, hapludoles, 
hapludalfes, hapludoles y ustipsamentes. Presenta valores medios a altos de N y MO y se 
encuentra bien provisto de K y P (15 ppm). En el caso del P presenta un alto coeficiente de 
variación. 
 
Región Silvo-ganadera de Llanura: corresponde al Chaco salteño, dedicado a la ganadería 
extensiva y al aprovechamiento forestal, aunque en los últimos años, la expansión de la frontera 
agropecuaria ha habilitado tierras para la producción de granos. De clima Semiárido, comprende 
unas 5.750.000 ha. Los suelos presentes son argiustoles, haplustoles, haplustalfes y 
ustipsamentes. Presenta contenidos medios de N y MO y se encuentra muy bien provisto de K y 
P. El nutriente que presenta más alto coeficiente de variación es el P. 
 
Área de regadío de la Llanura chaqueña y Umbral al Chaco: corresponde a las tierras ubicadas 
sobre ambas márgenes del río Juramento, dedicado principalmente a cultivos bajo riego, 
principalmente trigo y alfalfa. De clima Semiárido, comprende unas 100.000 ha. Los suelos 
presentes son argiustoles, haplustoles, haplustalfes y ustipsamentes. Presenta contenidos bajos a 
medios de N y MO y se encuentra muy bien provisto de K y P. El nutriente que presenta más alto 
coeficiente de variación es el P. 
 
Eriales Intermontanos: corresponde a las tierras ubicadas al oeste de la región SPC, de relieve 
colinado y con afloramientos rocosos, dedicado principalmente a la ganadería extensiva. De clima 
Semiárido, comprende unas 600.000 ha. Los suelos presentes son haplustoles y ustipsamentes. 
Presenta contenidos medios de N y MO y se encuentra muy bien provisto de K y P. los valores 
más altos de coeficiente de variación corresponden al N y MO. 
 
 
Región de cultivos bajo riego integral: corresponde a los valles prepuneños, donde se mezclan 
la agricultura empresarial, dedicada principalmente al cultivo de la vid para la producción de vinos, 
en menor escala pimiento, alfalfa, hortalizas, flores y a escala de minifundio y agricultura de 
subsistencia maíz, papa andina, ajo, cebolla y ganadería menor. De clima Árido, comprende unas 
400.000 ha. Los suelos presentes son en general torripsamentes. Presenta contenidos bajos de N, 
MO y P y se encuentra bien provisto de K. Los valores más altos de coeficiente de variación 
corresponden al N, MO y K. 
 
Región Ganadera de Altura: corresponde a la Puna Salto-jujeña, donde predomina la agricultura 
de subsistencia principalmente maíz, papa andina, arveja, habas, quinoa, alfalfa y una significativa 
cría de ganado menor y camélido. De clima Árido, comprende unas 8.550.000 ha. Los suelos 
presentes son en general torripsamentes y en menor proporción paleargides y una gran extensión 
de afloramientos. Presenta contenidos muy bajos de N y MO y contenidos medios de K y P. en 
general los valores de CV, son aceptables, en ningún caso supera 30%. 
 
Resumiendo: Los contenidos más altos de N y MO, se encuentran en la región SPC, que 
coincide con el clima perhúmedo-húmedo, que regulan la vegetación, por el contrario los más 
bajos coinciden con las regiones GA y EBR de clima árido. En las regiones de agricultura 
empresarial (EE, CSP), los contenidos son medios con CV de 40 a 50%. En la región TEI de 
agricultura empresarial, los contenidos son medios a bajos, debido a la degradación de los suelos 
por el monocultivo de tabaco durante 40 años. 
Respecto al K, todas las regiones presentan contenidos medios a altos, los mayores valores 
corresponden a las regiones EE, SGL y RLUC. El CV en general es superior al 40%, a excepción 
de GA donde es del 13%. 
El P, presenta una gran variación entre las regiones, desde valores muy bajos a bajos en TEI y 
GA y contenidos medios a altos en las otras regiones. Se debe destacar el CV muy alto en TEI y 
altos en EE, SPC, RLUC y SGL. 
Los valores de N variaron entre 0.02 y 0.36 %, encontrándose los valores más bajos en al región 
GA y EBRI, en esta ultima encontramos la mayor variación; y los más elevados en la región SPCC 
y en la EE. Los mismo sucede con la materia orgánica, cuyos valores varían entre 0.14 y 6.83 %. 
Los niveles de MO están regulados por las condiciones climáticas, por eso esta disminuye hacia la 
zona donde tenemos las menores precipitaciones y aumenta donde hay mayor precipitación; 
también su contenido disminuye en lugares donde tenemos elevadas temperaturas medias al 
acelerarse el proceso de mineralización. La textura del suelo también influye sobre el nivel de la 
MO, por eso en zonas de suelos arcillosos encontramos mayores valores, ya que las partículas 
pequeñas aumentan las protección contra el ataque que producen los microorganismos. 
El P varia entre 0.80 y 80.45 ppm. Los valores más bajos de P se observan en la región TCI, esto 
se debe a las características intrínsecas de los suelos de dicha región, situación que se a revertido 
por efecto antrópico debido a más de 40 años de monocultivo de tabaco con la aplicación de 
fertilizantes a razón de unos 100-200 Kg/ha de P todos los años, lo que a llevado a llevado a 
valores de 30 a 50 ppm. Esto se observa claramente en el alto CV que llega a 140%, coeficiente q 
no se observa en las otras regiones. 
Los contenidos de K son muy buenos por la composición mineralógica de los suelos, estos se 
encuentran por arriba de los 0.5 meq/100g. 
CONCLUSIÓN 
Los niveles de fertilidad de los suelos están estrechamente vinculadas al clima y la vegetación, 
principalmente el N y la MO. En las regiones de clima árido y semiárido se presentan los 
contenidos mas bajos. 
Los contenidos de K y P, en general son medios a altos en todas las regiones, lo que indicaría que 
dependen principalmente de la mineralogía de los suelos. 
En cuanto al P, no existen estudios que indiquen su origen, por lo que no se puede inferir las 
proporciones de inorgánico y orgánico. 
El alto CV del P en la región TEI, se debe a la fertilización continuada durante 40 años al cultivo 
de tabaco. 
Los resultados obtenidos, indican en general contenidos medios a altos para los nutrientes 
evaluados. Esto es importante para las regiones de agricultura empresarial(EE, CSP) y se debe 
recomendar un manejo sustentable de esas tierras, a fin de evitar un balance negativo. 
BIBLIOGRAFÍA 
Bianchi, A. 1992. Regiones Productivas de Salta y Jujuy. PRORENOA. EEA Salta. 
Cruzate, G.A. & R. Casas. 2003. Balance de Nutrientes. Revista Fertilizar INTA Año 8 Número Especial “Sostenibilidad”. 
ISSN 1666-8812 diciembre 2003. Páginas: 7 a 13 
INTA-UNSa, 2009. Adecuación a un Sistema de Información Geográfica del estudio “Los Suelos del NOA, Nadir-
Chafatinos. Laboratorio de teledección y SIG. EEA Salta.

Continuar navegando