Logo Studenta

Incidência de Pasturas de Alfalfa Bajo Riego

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

“Latinoamérica unida protegiendo sus suelos” 
XIX CONGRESO LATINOAMERICANO DE LA CIENCIA DEL SUELO 
XXIII CONGRESO ARGENTINO DE LA CIENCIA DEL SUELO 
 
Mar del Plata, Argentina – 16 al 20 de abril de 2012 
contribuciones@congresodesuelos.org.ar
 
 
INCIDENCIA DE PASTURAS DE ALFALFA BAJO RIEGO SOBRE 
PROPIEDADES EDÁFICAS DE ENTISOLES. 
 
Aumassanne, C.1,*; Quiroga, A.2; Bartel, A.1; Schenkel, C.1 
1Facultad de Ciencias Exactas y Naturales- UNLPam; 2Estación Experimental INTA Anguil. 
* Autor de contacto: caroaumassanne@hotmail.com; wilde 341-Sta Rosa, La Pampa, Argentina. Tel: 02954-15593579. 
 
RESUMEN 
Durante las últimas décadas la agricultura bajo riego ha sido una fuente de producción de alimentos 
muy importante y factor de desarrollo para muchos territorios. En este trabajo se evaluó la incidencia 
de pasturas de alfalfa bajo riego gravitacional sobre propiedades físicas y químicas de Entisoles 
pertenecientes a la Unidad geomorfológica de las Terrazas Bajas en Colonia 25 de Mayo, provincia 
de La Pampa. A fin de comprobar el efecto acumulado del riego se muestrearon suelos vírgenes, sin 
riego (S), y suelos con 8 años de cultivo de alfalfa bajo riego (R) y se analizaron comparativamente 
propiedades físicas y químicas del suelo. Se comprobó que luego de 8 años de alfalfa bajo riego se 
afectó principalmente el sistema poroso del suelo como consecuencia del mayor contenido de materia 
orgánica, el cual se incrementó en un 106% respecto al sitio virgen. La conductividad hidráulica 
resultó mayor (p<0.05), en todos los casos, en los sitios correspondientes al manejo R (media de 1,85 
mm/min) en comparación con los sitios S. En cambio, la capacidad de intercambio catiónico, no 
mostró diferencias significativas entre sitios, a pesar de los incrementos de materia orgánica. Los 
sitios R registraron un 31% menos de fósforo disponible como consecuencia del consumo del cultivo 
y ligeras diferencias de nitrógeno total. Por efecto del riego se registraron además, menores valores 
de conductividad eléctrica en los sitios R, debido al lavado de sales, aunque no influyó en el pH del 
suelo. 
PALABRAS CLAVE 
Alfalfa; riego; propiedades edáficas. 
INTRODUCCIÓN 
Durante las últimas décadas la agricultura bajo riego ha sido una fuente de producción de 
alimentos muy importante. Los proyectos de riego más destacables se encuentran en las regiones 
áridas de latitudes medias, donde los cultivos son regados para cubrir toda la demanda (riego 
integral) y pueden alcanzar los altos rendimientos potenciales a causa de la elevada radiación. El 
riego permite minimizar las restricciones a la producción de los cultivos impuestas por la baja 
disponibilidad de agua, equilibrando el suministro con la demanda ambiental. El riego por superficie o 
gravitacional es el más extendido en el mundo. Se considera que el 95 % de los cultivos bajo riego lo 
hacen por este método, principalmente los pequeños agricultores, porque no requiere operar ni 
mantener equipos hidráulicos complejos, aunque consuma más agua y en ocasiones, cause 
problemas de anegamiento y salinización (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y 
la Alimentación, 2002). 
En los sistemas agrícolas ganaderos de secano, el uso de leguminosas es una práctica común 
para mejorar la fertilidad de suelos y lograr una productividad sostenida de los mismos en el tiempo 
mientras que resultan escasos los estudios bajo riego que evalúen la contribución de las leguminosas 
perennes como la alfalfa (Medicago sativa). La misma, por su profundidad de enraizamiento y el 
volumen de MO que deja en el suelo, contribuye a mejorar las propiedades físicas del mismo (Russi y 
Chiappe, 1996). Al avanzar la edad del cultivo, la descomposición de las raíces de las plantas que 
van muriendo incrementan la porosidad (laboreo biológico), mejorando consecuentemente la tasa de 
infiltración de agua. Además, tienen la propiedad de asociarse con un grupo de bacterias del suelo 
(simbiosis), que le permite a la planta fijar nitrógeno del aire y utilizarlo para su propio crecimiento en 
un proceso que se conoce como "fijación biológica de nitrógeno". Este proceso es muy importante, 
pues permite reemplazar el uso de fertilizantes nitrogenados de origen químico (Russi y Chiappe, 
1996). 
El objetivo de este trabajo fue evaluar la incidencia del cultivo de alfalfa, con riego gravitacional, 
sobre propiedades físicas y químicas de Entisoles pertenecientes a la Unidad geomorfológica de las 
Terrazas Bajas, en el área de riego Sección Primera de Colonia 25 de Mayo, provincia de La Pampa. 
MATERIALES Y MÉTODOS 
El estudio se llevó a cabo en un establecimiento rural (37° 49’ 939’’ S y 67° 38’ 595’’ W), del Dpto. 
Puelén, situado a 9 Km. al sur de la localidad de Colonia 25 de Mayo, La Pampa. El clima de la zona 
es continental, árido y mesotérmico. La precipitación media anual es de 263 mm, llegando a cubrir 
aproximadamente sólo el 20% de las necesidades potenciales de agua de la zona. Los suelos 
formados bajo tales condiciones climáticas pertenecen al orden Entisoles y se clasifican como 
Torripsammentes Típicos y Torriortentes (Cano et al., 1980), donde los contenidos de materia 
orgánica y nitrógeno son bajos, con una clase textural arenosa y pobre estructuración y donde el 
proceso de pedogénesis se encuentra en sus fases iniciales. Desde el punto de vista geomorfológico, 
el área de estudio se encuentra ubicada en lo que se denomina Planicie de Colonia 25 de Mayo, 
constituida por un complejo de terrazas aluviales del río Colorado, siendo éste el único curso natural, 
fuente de suministro de las dotaciones de riego. Las características fisicoquímicas del agua (promedio 
de 40 años), muestran una conductividad eléctrica de 862 μS.cm-1, un total de sólidos disueltos de 
592 mg.l-1 , pH de 7,8 y relación de adsorción de sodio (RAS) de 2,5 (Ente Provincial del Río 
Colorado, 2009). Según el diagrama de Riverside de clasificación de las aguas para riego, 
corresponde a la clase C3-S1 (riesgo de salinización medio y de alcalinización bajo). 
El muestreo se realizó en sitios con dos manejos contrastantes: suelo con cultivo de alfalfa, bajo 
riego gravitacional durante 8 años (R) y suelo virgen (S) correspondiente a la región fitogeográfica del 
Monte, destinado a ganadería extensiva caprina y bovina. 
Los lotes R reciben de 8 a 10 riegos por año con una dosis de 160-200 mm por aplicación; la 
alfalfa utilizada es de grado de latencia 6, perteneciendo a grupos de latencia intermedios los cuales 
presentan reposo invernal moderado y una mayor tolerancia al corte o pastoreo. La producción de 
materia seca aérea de éstos lotes (promedio 8 años) fue de 9 tn/ha, destinando el corte a la 
producción de heno. Se seleccionaron 6 sitios para cada manejo, sin diferencias topográficas entre 
los mismos. En cada sitio se extrajeron 4 muestras sin disturbar con cilindros de acero para su 
posterior determinación de densidad aparente y conductividad hidráulica en laboratorio. Estas 
muestras se tomaron a profundidades de 0-20, 20-40 y 40-60 cm Además, en cada sitio se colectaron 
muestras de suelo, de 0-20 cm para las siguientes determinaciones: materia orgánica total (MO): por 
el método de Walkley y Black; Fósforo disponible (Pi): por el método de Bray y Kurtz N° 1; Nitrógeno 
total (Nt): por el método de Kjedahl; Capacidad de intercambio catiónico y cationes intercambiables 
(Ca, Mg, Na y K); pH: por el método potenciométrico y conductividad eléctrica (CE) en pasta 
saturada: mediante conductímetro y también conductividad hidráulica (K) se determinó mediante 
permeámetro de carga constante. Los datos obtenidos, se analizaron estadísticamente mediante 
análisis de la varianza (ANOVA) y para la comparación de medias se utilizó el Test LSD Fisher con el 
programa estadístico InfoStat. 
RESULTADOS Y DISCUSIÓN 
En los sitios R, el contenido de materia orgánica (MO) aumentó significativamente, respecto a los 
S, incrementándose en un 106 % en promedio (Figura 1). Seobtuvieron diferencias altamente 
significativas (p< 0,001) en el contenido medio de MO entre manejos. Mientras que en los sitios S los 
valores medios alcanzaron a 24,7 tn/ha (desvío estándar: 2,6) en los sitios R, se registraron valores 
promedios de 50,6 tn/ha (desvío estándar: 11,5). El valor máximo de MO alcanzó a 66,36 tn/ha en 
R6 y el menor valor a 19,82 tn/ha en S3. Con respecto al porcentaje medio de MO, en los sitios R se 
obtuvieron valores de 2 %, en cambio, en los sitios S el valor fue de 1 % de MO. Este comportamiento 
se asocia a los mayores aportes de residuos orgánicos (biomasa aérea y de raíces) en los sitios bajo 
cultivo de alfalfa respecto a los que se producen bajo vegetación natural. Se infiere que el mayor 
coeficiente de variación en los sitios R estaría asociado con las prácticas de sistematización, dado 
que el perfil de suelo está constituido por una capa superficial de origen eólico y otra subsuperficial de 
origen fluvial. 
0
10
20
30
40
50
60
70
S1 S2 S3 S4 S5 S6 R1 R2 R3 R4 R5 R6
sitios
tn
/h
a
 
Figura 1: Materia orgánica total (tn/ha) para sitios bajo riego con 
cultivo de alfalfa (R) y sitios vírgenes (S). 
 
Con respecto a la capacidad de intercambio catiónico (CIC), la misma registró valores muy bajos, 
propios de suelos de textura arenosa y bajo contenido de MO. Entre manejos, se presentaron 
diferencias significativas (p<0,05), siendo menor sin embargo, en promedio, en los sitios R (8.2 
meq/100g de suelo) respecto a los sitios S (9.8 meq/100g de suelo). Se considera que el mayor 
contenido de MO no influyó en la CIC por tratarse de un corto período de efectos acumulados donde 
el aporte es fundamentalmente de MO joven. Estudios realizados por Quiroga et al. (2005) han 
comprobado que el mayor aporte de residuos incide positivamente sobre los contenidos de MO total y 
en los primeros años sobre los contenidos de la fracción más lábil de la MO. Esta fracción tiene un 
efecto positivo en la macroagregación, aspecto que se comprobó en el estudio realizado por 
Aumassanne (2010) en estos suelos. 
En cuanto a los cationes presentes en el complejo de intercambio del suelo, los datos obtenidos 
indican que el catión calcio es el dominante en el complejo de intercambio en ambos manejos; le 
siguen en orden de importancia magnesio, sodio y potasio. Sin embargo, y en vistas de que la 
saturación de bases presentó valores anómalos, superiores a 100 % en ambos casos, se deduce que 
existiría una sobreestimación del calcio debido a la presencia de sulfato de calcio en los suelos. En el 
caso de los sitios R (15 meq/100 g de suelo), el agua de riego lavaría parte de estos sulfatos, muy 
solubles, y en consecuencia se registró valores menores de calcio, comparativamente con los sitios S 
(11 meq/100 g de suelo). 
En cuanto a la K, también se obtuvieron diferencias significativas entre manejos (p<0.05), en todos 
los casos, en los sitios R (media de 1,85 mm/min) en comparación con los sitios S (0,74 mm/min). 
Comparativamente, los valores de K se incrementaron un 250 % en los sitios R respectos a los S, 
posiblemente como consecuencia del incremento en los contenidos de MO y mejor estado de 
agregación. 
Por otro lado, la concentración media de Pi fue mayor y mostró diferencias significativa (p<0,05), 
en todos los casos, en los sitios S (media de 32,5 ppm, desvío estándar: 6,6) respecto a los sitios R 
(media de 22,5 ppm, desvío estándar: 4,3). Entre manejos, el mayor valor alcanzó, en S5, a 44,2 ppm 
y el menor valor a 16 ppm de Pi en R2. Esta disminución de Pi en los suelos R, se debería a los altos 
requerimientos de fósforo que posee la alfalfa. En cambio, y asociado al mayor contenido de MO, se 
registraron valores relativamente más altos de Nt promedio en los sitios R (0,09 %) respecto a los 
sitios del manejo S (0,06%), con diferencias significativas entre manejos (p< 0,05). 
En cuanto a la relación C/N se obtuvieron relaciones bajas en ambos sitios, aunque relativamente 
mayores en los sitios R respecto a los S. Éstos resultados muestran la influencia de los residuos 
orgánicos aportados por la alfalfa la cual presenta relaciones C/N cercanas a las obtenidas en los 
sitios bajo manejo R. Los niveles de Nt y la relación C/N obtenidos en los sitios vírgenes se 
corresponden con los datos informados en la bibliografía para el área de estudio. 
 
Tabla 1: Concentración media de materia orgánica (MO), carbono orgánico (C), nitrógeno total (Nt), 
fósforo inorgánico (P) y relación carbono/nitrógeno (C/N). 
Manejo MO % MO tn/ha
C 
%. Nt %
P 
ppm C/N 
S 1 24,7 0,6 0,06 32,5 10 
R 2 50,6 1,2 0,09 22,5 13,3
 
Los mayores aportes de MO en los sitios R determinaron una influencia positiva, principalmente en 
el sistema poroso del suelo reflejada en menores valores de DA, mayor porosidad, mayor proporción 
de agregados > 2 mm, particularmente de 3 a 4 mm y > 8 mm y mayor conductividad hidráulica, con 
respecto a los sitios vírgenes (Aumassanne, 2010). Sin embargo, se infiere que la MO tendría poca 
influencia en la capacidad de almacenar agua del suelo ya que no se encontraron diferencias 
significativas en las constantes hídricas entre manejos. Al respecto también es necesario considerar 
que la mayor concentración de sales en los sitios S puede estar influenciando sobre la capacidad de 
almacenamiento de agua y enmascarar los efectos positivos de la MO en los sitios R. 
Los valores de pH actual no se vieron influenciados por el manejo, registrando valores ligeramente 
alcalinos en ambos sitios, 7,8 para los sitios S y 7,9 para los sitios R. Si bien se obtuvieron 
diferencias entre pH actual con el pH potencial y con el pH hidrolítico en ambos manejos, las mismas 
no son significativas. Entre manejos, el pH potencial y el pH hidrolítico mostraron valores ligeramente 
inferiores en los suelos R respecto a los suelos S. Estadísticamente se obtuvieron diferencias 
significativas entre manejos en lo que respecta a pH potencial y pH hidrolítico (p< 0,0001). 
En cuanto a la CE los resultados medios obtenidos (Figura 2) indican que la misma fue mayor en 
todos los casos en los sitios S (media de 3,5 dS/m, ds: 0,7), en cambio en los sitios R se obtuvieron 
bajos valores (media de 0,4 dS/m, ds: 0,05), resultando en una diferencia altamente significativa (p< 
0,001). El riego sería el causante de la disminución de la CE a través del lavado del perfil. La alfalfa 
es un cultivo tolerante frente a riego con agua salinas (límite de tolerancia de 1,3-1,4 dS/cm), por lo 
cual en el área bajo estudio y bajo condiciones de un adecuado drenaje no existe restricción para 
este cultivo ya que la CE media del agua es de 0,86 dS/cm. 
0
0,5
1
1,5
2
2,5
3
3,5
4
4,5
5
S1 S2 S3 S4 S5 S6 R1 R2 R3 R4 R5 R6
sitios
dS
/m
 
Figura 2: Conductividad eléctrica (dS/m) para sitios bajo riego con cultivo de 
alfalfa (R) y sitios vírgenes (S). 
CONCLUSIONES 
Los resultados de este estudio permiten demostrar que luego de 8 años de cultivo de alfalfa bajo 
riego gravitacional (R) el contenido de MO del suelo incrementó un 106 % respecto al suelo virgen, el 
Nt se incrementó un 160% y el Pi disminuyó un 31% como consecuencia del consumo del cultivo. En 
cuanto a la relación C/N se obtuvieron relaciones bajas en ambos manejos, aunque relativamente 
mayores en los sitios R respecto a los S. Con respecto a la CIC, la misma registró valores muy bajos 
propios de suelos de textura arenosa y bajo contenido de MO, en los sitios bajo manejo R se 
obtuvieron valores relativamente inferiores (8.2 meq/100g de suelo) respecto de los sitios S (9.8 
meq/100g de suelo). Se considera que el mayor contenido de MO no influyó en la CIC ya que el 
principal aporte durante los primeros años es de MO jóven. Los valores de pH no se vieron 
influenciados por el manejo, registrando valores ligeramente alcalinos en ambos sitios. El efecto 
positivo del riego también se vio reflejado en menores valores de CE en los sitios R (0,4 dS/m) con 
respecto a los sitios bajo manejo S(3,5 dS/m) debido al cambio en el régimen hídrico de los suelos. 
El desarrollo de la actividad bajo riego en el sudoeste pampeano ha generado una alternativa al 
productor, el cual en condiciones de secano se encuentra limitado por las características edafo-
climáticas propias de la región. Es importante destacar el rol que cumple la alfalfa en la 
sustentabilidad de los sistemas agrícolas en general, y especialmente en Entisoles de la región árida 
de Colonia 25 de Mayo. 
BIBLIOGRAFÍA 
Aumassanne, C. 2010. Incidencia de pasturas de alfalfa (Medicago sativa) bajo riego gravitacional sobre propiedades de 
Entisoles pertenecientes a la Unidad Geomorfológica de Terrazas Bajas en Colonia Veinticinco de Mayo, La Pampa. 
Tesis de grado- Unlpam. 53 p. 
Cano, E., Casagrande, G., Conti, H., Salazar Lea Plaza, J., Peña Zubiate, C., Maldonado Pinedo, D., Martínez, H., Hevia, 
R., Scoppa, C., Fernández, B., Montes, M., Musto, J., Pittaluga, A. 1980. Inventario Integrado de los Recursos Naturales 
de la provincia de La Pampa. ISAG, Buenos Aires. 493 p. 
Ente Provincial del Río Colorado. 2009. Estudio de salinidad de las aguas del Río Colorado. Puente Dique-Punto Unido. 
Informe resumido de sus características salinas. 43 p. 
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la alimentación. 2002. Agua y cultivos. Logrando el uso óptimo 
del agua en la agricultura. Roma. 28 p. 
Quiroga, A., Funaro, D., Fernández, R. 2005. Propiedades edáficas en Molisoles bajo siembra directa. En Aspectos del 
manejo de los suelos en sistemas mixtos de las regiones semiárida y subhúmeda pampeana. Boletín de Divulgación 
Técnica N° 87. EEA INTA: 3-16. 
Russi, C. A., Chiappe, M. 1996. Programa de cultivos recuperadores de suelo (Programa Alfalfa) y sustentabilidad en los 
sistemas agrícolas de Montevideo rural. 16 p. Disponible en: 
http://www.alasru.org/cdalasru2006/14%20GT%20Carlos%20A.%20Russi,%20Marta%20Chiappe.pdf

Continuar navegando