Logo Studenta

FINAL PSICOLOGIA INSTITUCIONAL 2015 - Andrea Perez

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
UNIDAD 1 
BLEICHMAR, SILVIA- CAP.- XI: LÍMITES Y EXCESOS DEL CONCEPTO DE SUBJETIVIDAD 
EN PSICOANÁLISIS EN LA SUBJETIVIDAD EN RIESGO. 
Tener en cuenta que Bleichmar habla de la diferencia pero interdependencia entre psiquismo y 
subjetividad. 
Todos los seres humanos, dentro de cierto margen de variación, tienen las mismas reglas de 
funcionamiento psíquico que los de los historiales clásicos (la histérica a la que se le quedaba la 
pierna dura por el deseo inconfesable de caminar hacia el cuñado): están atravesados por la 
represión, tienen un funcionamiento diferenciado en sistemas psíquicos, el superyó tiende a 
evitar la fractura psíquica. El superyó cuyos enunciados permiten la regulación tendiente a evitar 
la destrucción tanto física como psíquica. Cuando no cumplen estas regularidades, se ven 
expulsados de la posibilidad de dominio sobre sí mismos y en riesgo de saltar a modos de 
fractura psíquica. El superyó y los enunciados se caen, y hay desubjetivación porque ya no hay 
organización psíquica. 
Los cambios en la subjetividad producidos en estos años, y en la Argentina actual los procesos 
severos de deconstrucción de la subjetividad efecto de la desocupación, la marginalidad y la 
cosificación a las cuales ha llevado la depredación económica son indudablemente necesarios 
de explorar y de ser puestos en el centro de nuestras preocupaciones cotidianas. Ellos invaden 
nuestra práctica y acosan las teorías con las cuales nos manejamos durante gran parte del siglo 
pasado. El padecimiento actual se inscribe en estas formas de des-subjetivación y los modos 
posibles de su recomposición. 
“Cambios en la subjetividad”, “procesos de des-subjetivación y re-subjetivación”, “subjetividad en 
riesgo”, “deconstrucción de la subjetividad”, son enunciados frecuentes que ponen de manifiesto 
la preocupación que atraviesa a todos aquellos que nos encontramos confrontados a los efectos, 
en el psiquismo humano, de las transformaciones operadas entre fin del siglo XX y comienzos 
del XXI. Y esto es inevitable en razón de que la subjetividad está atravesada por los modos 
históricos de representación con los cuales cada sociedad determina aquello que considera 
necesario para la conformación de sujetos aptos para desplegarse en su interior. 
Es el espacio en el cual los modos de clasificación, los enunciados ideológicos, las 
representaciones del mundo y sus jerarquías, todo aquello que Castoriadis agrupó bajo el modo 
de Logica Identitaria. Y en razón de ello, la subjetividad no es, ni puede ser, un concepto nuclear 
del psicoanálisis, aún cuando esté en el centro mismo de nuestra práctica. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
2 
 
Hemos puntuado la diferencia entre psiquismo (en referencia al ICC) y subjetividad, 
restringiendo ésta última a aquello que remite al sujeto, a la posición de sujeto, por lo cual se 
diferencia del inconsciente. Más aún, nos detuvimos a plantear el carácter pre-subjetivo en los 
orígenes y para-subjetivo una vez constituida la tópica psíquica, del inconsciente. 
Otra diferencia es que, si la subjetividad es un producto histórico, no sólo en el sentido de que 
surge de un proceso, sino que es efecto de determinadas variables históricas, en el sentido de la 
Historia social, que varía en las diferentes culturas y sufre transformaciones a partir de las 
mutaciones que se dan en los sistemas históricos-políticos- pensemos en la producción de 
subjetividad en Grecia, o en los modos en que se constituye la subjetividad en ciertas culturas 
indígenas-. La pregunta que cabe es ¿Qué elementos permanecen y cuales sufren 
modificaciones a partir de las prácticas originales específicas que lo constituyen? ¿Cómo hacer 
conciliar la idea de una ciencia del inconsciente en su universalidad, de la existencia de leyes 
que deben cumplirse ya que rigen los procesos de constitución psíquica a niveles básicos 
posibilitadores del aparato, con el reconocimiento de los modos particulares con los cuales 
vemos emerger la subjetividad en sus rasgos dominantes compartidos en el interior de la 
diversidad cultural? 
A esto es necesario agregar una segunda cuestión: cuando decimos “función de las relaciones 
sociales en la producción de subjetividad”, ¿a qué nos referimos? Porque no se trata del 
conjunto de las relaciones sociales; nos interesa definir de qué modo ciertos aspectos de las 
relaciones sociales mediatizan, vehiculizan, pautan, los modos primarios de constitución de los 
intercambios que hacen a la producción de representaciones en el interior de la implantación y 
normativización de los intercambios sexuales. A la pregunta ¿Qué quiere decir producción de 
subjetividad?, es decir, de qué manera se constituye la singularidad humana en el 
entrecruzamiento de universales necesarios y relaciones particulares que no sólo la transforman 
y la modifican sino que la instauran, debemos articular una respuesta que tenga en cuenta los 
universales que hacen a la constitución psíquica así como los modos históricos que generan las 
condiciones del sujeto social. 
El gran descubrimiento del psicoanálisis no es sólo la existencia del inconsciente, sino haber 
planteado por primera vez en la historia, que es posible que exista pensamiento sin sujeto, es 
decir, un pensamiento que antecede al sujeto y del cual debe apropiarse a lo largo de toda su 
vida. 
Lo difícil de asir es el carácter para-subjetivo del Icc, y que la realidad psíquica, en sus 
o0rgienes, es eso, realidad, al margen de toda subjetividad y conciencia, realidad pre-subjetiva, 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
3 
 
lo cual constituye el rasgo fundamental de su materialidad. Una vez constituido el sujeto, esta 
realidad pasa a ser para-subjetiva, y da cuenta del modo de funcionamiento del Icc, como ajeno 
a toda significación, a toda intencionalidad, res extensa. 
Concebida la producción de subjetividad en sus formas históricas, regula los destinos del deseo 
en virtud de articular del lado del yo, los enunciados que posibilitan aquellos que la sociedad 
considera “sintónico” consigo misma. Las formas de la moral, las modalidades discursivas con 
las cuales se organiza la realidad, que no es sólo articulada por el código de la lengua sino por 
las coagulaciones de sentido que cada sociedad instituye: negro y blanco no son sólo 
significantes en oposición dentro de una lógica binaria sino modos de jerarquización y valoración 
que impregnan múltiples formas de organización de la realidad. 
Si la producción de subjetividad es un componente fuerte de la socialización, evidentemente ha 
sido regulada, a lo largo de la historia de la humanidad, por los centros de poder que definen el 
tipo de individuo necesario para conservar al sistema y conservarse a sí mismo. Sin embargo, en 
sus contradicciones, anida la posibilidad de nuevas subjetividades. Pero éstas no pueden 
establecerse sino sobre nuevos modelos discursivos, sobre nuevas formas de re-definir la 
relación del sujeto singular con la sociedad en la cual se inserta y a la cual quiere de un modo u 
otro modificar. 
En momentos de catástrofe histórica como los que hemos padecido los argentinos, la 
desocupación, y la marginalidad de grandes sectores de la población produjeron modos de des-
subjetivación que, aunados al retiro del Estado en funciones como la educación y la salud, 
dejaron devastados a los habitantes del país. Estos modos de des-subjetivación dejan al 
psiquismo inerme, en razón de que la relación entre ambas variables: organización psíquica y 
estabilidad de la subjetivación, están estrechamente relacionadas en función de que esta última 
es estabilizante de la primera. 
 
FERNÁNDEZ ANA MARÍA- CAP. XI: EL NIÑO Y LA TRIBU. INSTITUCIONES ESTALLADAS. 
Dicho africano: “para educar a un niño se necesita una tribu”, sabiduría que subraya la 
importancia de la transmisión de los valores de unacomunidad en la producción de sus sujetos. 
Es necesario focalizar nuestra atención sobre ciertas transformaciones de los lazos sociales en 
el llamado paso de las sociedades disciplinarias a las sociedades de control. Para ubicar 
allí el lugar estratégico que han jugado los dispositivos “psi” en los nuevos modos de 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
4 
 
subjetivación, en particular cierto “sentido común profesional” que hace sinónimos psiquismo y 
subjetividad y que ubica a ésta como interioridad. 
Las nuevas formas de violencia, la desustancializacion de los valores, la crisis de los contratos 
conyugales, estarían dando cuenta de significativas transformaciones de los lazos sociales, pero 
también de los modos de subjetivación propios de la modernidad. Estaríamos en presencia de 
una mutación aún en curso de las significaciones imaginarias sociales fundantes de la 
Modernidad. 
Para que aquello que se universalizó pueda particularizarse es necesario, no sólo 
desesencializar los universalizado, sino también abrir la noción de subjetividad a sus 
dimensiones socio-históricas. 
Estamos presenciando el agotamiento de los enfoques unidisciplinarios, en tanto, se debe abrir 
visibilidad y crear condiciones de enunciabilidad de las dimensiones socio-históricas de la 
subjetividad y sus nociones derivadas, para permitir el abordaje desde criterios 
multirreferenciales que permitirían pensar de otro modo la relación entre “lo individual” y lo 
“social”, intentando superar los impasses históricos de dicha antonimia. 
II. La noción de subjetividad 
El término subjetividad suele usarse de modo poco preciso, a veces indistintamente como 
sinónimo de sujeto, otras como sinónimo de psíquico, otras como subjetivo opuesto a objetivo. 
Como noción teórica implica la revisión de aquellas narrativas “psi” que han colocado la 
subjetividad como interioridad, en oposición a un mundo o realidad pensados como exterioridad. 
Forma parte de un modo de pensamiento que intenta repensar: 
A) Oposiciones binarias clásicas: interioridad-exterioridad; profundidad-superficie, sujeto-
objeto, consciente-inconsciente, etc.) 
B) Los dominios de objeto unidisciplinarios y sus territorializaciones profesionales. 
C) La necesidad de teorizar sobre los modos de subjetivación: históricos, de género, de 
clases, etc. Poner en evidencia la existencia de un modo universal de estructuración del sujeto. 
D) Las formas de interrogación crítica en nociones tales como origen, causa, estructura, 
etc. 
E) La articulación social e histórica de los procesos de las identificaciones tempranas que 
clásicamente hemos estudiado. 
F) Los diferentes modos históricos de subjetivación como elementos estratégicos en el 
disciplinamiento de la sociedad. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
5 
 
G) El análisis de los modos históricos de subjetivación como inseparables de la indagación 
de las estrategias de poder que en ellos intervienen. 
H) El análisis de las estrategias de poder en la producción de subjetividad. 
III. La sociedad disciplinaria 
Las sociedades disciplinarias instituyeron en la Modernidad occidental un modo histórico de 
subjetivación muy particular: el individuo. Sujeto de libre albedrio, autónomo, indiviso, de 
conciencia. Este nuevo personaje del universo social irá acompañado de: 
A) El ciudadano y las incipientes democracias representativas de los Estado-nación. 
B) El marco del libre mercado, el salario, la fábrica. 
C) La circulación de los bienes y personas. Esta quedará garantizada por un tipo de 
contrato social que ordenará las poblaciones en: sujetos de contrato (con acciones en el mundo 
público), sujetos a-contractuales (para quienes destinará las instituciones de encierro: 
manicomios y cárceles), sujetos tutelados (que organizarán sus vidas al interior del mundo 
doméstico: las mujeres y los niños). 
D) El desarrollo de las ciencias sociales que inauguran el pensamiento sobre el Hombre, 
cuya figura será el individuo, 
E) Las filosofías del sujeto. 
Individuo, ciudadano y sujeto, bases de la modernidad instalan una de sus contradicciones 
constitutivas: en negación de la sociedad anterior promete la realización de una comunidad de 
iguales, anticipa la realización de esta promesa en el formalismo de los derechos al mismo 
tiempo que en sus prácticas instituye las diferentes formas de discriminación y exclusión. 
El nuevo poder propio de la época será el poder disciplinario que parte del principio de que será 
más efectivo vigilar que castigar, es decir, domesticar, normalizar y hacer productivos a sujetos 
en vez de segregarlos o eliminarlos. La edad de las disciplinas instala tecnologías de 
individuación que establecen una relación con el cuerpo que a la vez que lo hace dócil lo hacen 
útil. 
IV. Las sociedades de control 
Desde los años ´50 en adelante se producen transformaciones de todo orden en la esfera 
política y económica mundial: el individuo, el ciudadano y el sujeto quedan sometidos a crítica. Si 
tomamos como ejemplo la escuela, podemos localizar este pasaje (de las sociedades 
disciplinarias a las de control) en cualquiera de sus prácticas institucionales. Puede observarse 
un particular pasaje de los castigos físicos a las amonestaciones para arribar hoy día al gabinete 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
6 
 
psicopedagógico. Más que castigar o sancionar, se trata de comprender los motivos de la 
conducta de un niño/a indisciplinado. 
Cambia la significación colectiva de autonomía. De la obligación moral a cumplir con las reglas 
consensuadas, pasa a importar la realización personal, el respeto por la singularidad subjetiva, a 
ser íntegramente uno mismo. Se ha puesto en juego otra idea de individuo libre. Es el paso de 
las libertades políticas, supuestamente ya conquistadas, a las libertades psicológicas. Se 
desinviste lo publico en favor de lo personal (intimo), concomitantemente con una 
desustancializacion del yo, del cuerpo y los valores. 
Esto va acompañado de una psicologización de los social, la formación de una cultura 
psicológica que naturaliza explicaciones de la interioridad psíquica para fenómenos 
institucionales y sociales. 
Hoy en día el consumo es un nuevo modo de disciplinamiento social, aún para los que no 
pueden consumir. El consumo, como nuevo eje de individuación, hace necesario el control de 
los deseos. El yo se ha vaciado. Se ha desfondado la idea de progreso, los nuevos pacientes 
enferman de futuro. 
 
FERNÁNDEZ, ANA MARÍA “LA PSICOLOGIZACIÓN DE LO SOCIAL” (BIBLIOGRAFIA 
COMPLEMENTARIA) 
(El texto es un artículo publicado en una revista, son reflexiones a partir de la investigación sobre 
asambleas. Comienza citando tres ejemplos que la autora nombra ya que a su criterio muestran 
el desafío ético, teórico y clínico que la crisis de Argentina, a partir del 19 y 20 de diciembre, 
pone frente a la práctica profesional de los psicólogos. Los ejemplos son: los cacerolazos 
espontáneos; la noche de los asesinatos en la estación de trenes de Avellaneda, y un trabajador 
que publica un libro donde manifiesta el sentimiento de culpa por no conseguir trabajo). 
 ¿Qué significaría padecer del futuro? Se hace necesario pensar que capacidades psíquicas 
se encuentran alteradas, inhibidas, coartadas, cuando alguien no puede hacer proyectos para su 
vida futura. Vivir permanentemente en estrategias de supervivencia supone no solo un cotidiano 
de excesiva actualidad que se consume en el día de hoy sino también un vivir, pensar y sentir 
desde una lógica del instante. No poder planificar al mediano y largo plazo tiene entre otras 
cosas como consecuencia, la disminución, cuando no la anulación de la capacidad de ensoñar. 
Cuando estos rasgos se presentan en poblaciones enteras, estamos en presencia de modos de 
subjetivación propios de un momento socio-histórico que atraviesadiversos sectores sociales. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
7 
 
Para poder repensar los efectos psíquicos de estas nuevas realidades sociales, y abordar estos 
nuevos enfermos de futuro, se hace imprescindible repensar nuestra caja de herramientas. Así, 
es necesario abrir interrogación crítica a dos fuertes naturalizaciones de nuestros campos 
profesionales: 
 
- La cultura “psi” 
- Los procesos de dogmatización de las teorías y de ritualización de las prácticas. 
Cultura “psi” 
Se denomina cultura “psi” (de los años 50 en adelante) a aquel universo de significaciones, 
prácticas, sensibilidades, etc., que organizan particulares órdenes de prioridades, modos de 
pensar y de vivir, considerando que las elecciones y características singulares de las personas 
tienen siempre un fundamento, un sentido no evidente, de orden psicológico. Implica considerar 
también que los problemas que los aquejan, los conflictos que no pueden resolver, son 
igualmente de origen psicológico. Son explicados en una lógica de causa psíquica y abordados 
por dispositivos “psi”. Se considera que la gente sufre por sus conflictos individuales que no 
puede resolver cada uno por sí mismo. 
La cultura “psi” ha naturalizado su psicologización de lo social. 
La psicologización de lo social implica una tendencia a reducir al máximo los investimentos en lo 
público y a aumentar las prioridades de la vida privada. Forma parte de un doble movimiento: 
psicologización de lo social- subjetivación de lo público y tiene entre sus principales 
consecuencias fuertes retracciones de objetivos comunitarios. 
La cultura “psi” no es una nueva sofisticación cultural de unos pocos, sino que ha sido y es un 
dispositivo fundamental en la transformación de las sociedades disciplinarias. 
Dogmatizaciones: captura de sentido 
No hay que negarse a instituir instituciones, sino a inventar dispositivos que operen como alertas 
permanentes frente a los procesos de burocratización. Un campo de saberes y prácticas no 
descubre ni describe realidades, construye sistemas de pensamiento. Éstos se transforman en 
regímenes de producción de verdad cuando: 
- Suponen que en un texto-autor hay una verdad a descifrar. Una sola lectura válida, la lectura 
abandona la práctica de la hermenéutica y es una lectura bíblica del texto. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
8 
 
- Imaginan su campo teórico como completo. Suponen que los autores fundadores ya lo han 
dicho todo. Pensar se convierte en sinónimo de citar. 
- Ritualización de las prácticas: a una sola verdad corresponde una sola práctica válida (ej. el 
diván, el grupo operativo, etc.) 
Criticar la verdad única no es abogar por el eclecticismo. Es de- construir, genealogizar, 
desarmar los sistemas de pensamiento de los maestros-fundadores. 
Desarmar la dogmatización es recuperar lo no pensado de un campo de saber. Todo campo de 
saberes y prácticas produce sus áreas de visibilidad y sus enunciados. Lo que no ve (y no puede 
enunciar), no son sus fallas o errores. Y dichos objetos se convierten en sus necesarios 
impensados. Con esto no se hace referencia a aquello que está fuera de él, sino aquello 
denegado en lo que se afirma. 
Desdogmatizar es ofrecer las teorías al juego abierto de lo inacabado y no al cierre de sentidos 
por el cual se supone que una teoría ha aprendido de modo completo la realidad de la que 
intenta dar cuenta. 
Genealogizar, deconstruir, es poner en discurso los impensables, de modo tal que un campo de 
saberes no se agote en la repetición institucional de sus certezas. 
Producir efectos de fetichización, ya que de eso se trata la dogmatización, implica varios 
mecanismos simultáneos: tomar la parte por el todo; hacer de la parte verdad; invisibilizar los 
procesos de producción de conceptos, que se transforman en verdades eternas; ritualizar las 
prácticas. Debido a todo esto, un campo de saberes queda transformado en un sistema de 
creencias, privado de porvenir. 
Pensar de otro modo lo ya sabido es abrir nuevos campos de problemas, es desmarcar las 
teorías de algunas marcas de época. 
 
FOUCAULT, M. “EL SUJETO Y EL PODER” 
¿POR QUÉ ESTUDIAR EL PODER? LA CUESTIÓN DEL SUJETO. 
(Comentario sobre Foucault: el tema de su investigación no es el poder, es el sujeto, en tanto 
su propósito ha sido elaborar una historia de los diferentes modos por los cuales los seres 
humanos son construidos en sujetos. Pero se ha visto implicado en el tema del poder, en tanto el 
sujeto se encuentra en relación de producción y significación, así como en relaciones de poder –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
9 
 
complejas-. Tradicionalmente se ha concurrido a formas de pensar en el poder basadas en 
modelos legales ¿qué legitima al poder? O basadas en modelos institucionales ¿qué es el 
Estado? Por tanto, se debe ampliar la definición de poder para estudiar la objetivación del sujeto 
y para ello es necesaria una conciencia histórica de nuestras circunstancias actuales. Ejemplos: 
dos formas patológicas de estas experiencias, dos enfermedades de poder: el fascismo y el 
Stalinismo, las cuales usaron y expandieron mecanismos ya presentes en otras sociedades. A 
pesar de su propia locura interna, se valieron de idas y mecanismos de nuestra racionalidad 
política. Le gustaría ir más lejos hacia una nueva economía de las relaciones de poder, pero por 
una vía más empírica consistente en tomar como punto de partida a las formas de resistencia 
contra las diferentes formas de poder. Es así como, tenemos una serie de oposiciones 
desarrolladas en los últimos años: la oposición del poder del hombre sobre la mujer, de los 
padres sobre los hijos, de la medicina sobre la población, etc.) 
Hay tres modos de objetivación que transforman a los seres humanos en sujetos: 
• El primero consiste en los métodos de investigación que se asignan a sí mismos los estatutos 
de las ciencias; por ejemplo la objetivación del sujeto hablante en la gramática general, la 
lingüística; la objetivación del sujeto productivo en la economía, etc. 
• La objetivación del sujeto en las “prácticas disociativas”. El sujeto es o bien disociado de sí 
mismo, o disociado de los demás sujetos. Ej.: el loco y el cuerdo, el enfermo y el sano. 
• La forma en que el ser humano, se transforma él mismo en un sujeto. Ej.: el dominio de la 
sexualidad, de qué modo los hombres han aprendido a reconocerse como sujetos de sexualidad. 
Por consiguiente, no es el poder sino el sujeto lo que constituye el tema general de esta 
investigación. Así como el sujeto está situado en relaciones de producción y de significación, se 
halla igualmente situado en relaciones de poder que son extremadamente complejas. 
Para el estudio de la objetivación del sujeto es preciso entonces ampliar las dimensiones de una 
definición de poder. 
Lo primero que es preciso verificar son las “necesidades conceptuales”: la conceptualización no 
debe estar basada en una teoría del objeto. Se necesita una conciencia histórica de la 
circunstancia actual. 
El segundo punto a verificar es el tipo de realidad que estamos enfrentando. 
Lo que hace falta es una nueva economía de las relaciones de poder. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
10 
 
 La relación entre racionalización y poder político es evidente. Una manera de investigar esta 
relación seria no tomando como un todo la racionalización de la sociedad y la cultura, sino 
analizar dicho proceso en varios campos, con referencia en cada uno de ellos a una experiencia 
fundamental: locura, enfermedad, muerte, crimen, y así sucesivamente. Hay que analizar 
racionalidades específicas. 
Otro cambio para avanzar hacia una nueva economía de las relaciones de poder, implica más 
relaciones entre la teoría y la práctica. Consiste en tomar como punto de partida las formas de 
resistenciacontra las diferentes formas de poder. Consiste en utilizar tales resistencias como un 
catalizador químico con el fin de poner al descubierto las relaciones de poder, situarlas en su 
verdadera posición, descubrir sus puntos de aplicación y los métodos que emplea. Mas que 
analizar el poder desde el punto de vista de su racionalidad interna, se trataría de analizar las 
relaciones de poder a través de antagonismos de las estrategias (Ej. Para investigar lo que 
entiende la sociedad por cordura, se debería investigar que está sucediendo en el campo de la 
locura). 
Como punto de partida podemos tomar una serie de oposiciones que se han desarrollado en los 
últimos años: la oposición al poder de los hombres sobre las mujeres, de los padres sobre los 
hijos, de la psiquiatría sobre los fenómenos mentales, de la medicina sobre la población. Todas 
ellas tienen en común: 
• Son luchas “transversales”, es decir que no están limitadas a un solo país, pero no están 
confinadas a una determinada forma política o económica de gobierno. 
• El blanco al que apuntan estas luchas son los efectos del poder como tal. Ej. que la medicina 
ejerza un poder incontrolado sobre los cuerpos, la salud, la vida y la muerte. 
• Son luchas “inmediatas”, por dos razones. En estas luchas la gente critica las instancias de 
poder que están más próximas a ella, aquellas que ejercen su acción sobre los individuos. No 
apuntan al “enemigo principal” sino al enemigo inmediato. Tampoco esperan hallar una solución 
de sus problemas en una fecha futura. 
• Son luchas que, por un lado, cuestionan el status del individuo, sientan el derecho de ser 
diferentes y subrayan todo cuanto hace verdaderamente individuales a los individuos. Por otro 
lado, atacan a todo lo que separa al individuo, quiebra sus vínculos con los demás, fragmenta la 
vida comunitaria, obliga al individuo a retraerse y lo ata a su propia identidad. 
Estas luchas no son ni a favor ni contra el “individuo”, son más bien luchas contra el “gobierno de 
la individualización”. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
11 
 
• Son una oposición a los efectos del poder que están ligados con el conocimiento, la 
competencia, la clasificación: luchas contra los privilegios del conocimiento. También una 
oposición a la ocultación, la deformación, y las representaciones mistificadoras impuestas a la 
gente. 
Lo que se cuestiona es la forma en que circula y funciona el conocimiento, sus relaciones de 
poder. 
 Para resumir, el objetivo principal de estas luchas es atacar no tanto “tal o cual” institución de 
poder, o grupo, o élite, o clase, sino más bien una técnica, una forma de poder. 
Esta forma de poder se ejerce sobre la inmediata vida cotidiana que categoriza al individuo, lo 
marca con el sello de su propia individualidad, lo ata a su propia identidad, impone sobre él una 
ley de verdad que él debe reconocer y que los demás tienen que reconocer en él. Es una forma 
de poder que transforma a los individuos en sujetos, hay dos significados para la palabra 
sujeto: sujeto a otro por medio de control o dependencia, o sujeto a la propia identidad por una 
conciencia de autoconocimiento. Ambos significados subrayan una forma de poder que subyuga 
y somete. 
Puede decirse en general que hay tres clases de luchas: contra formas de dominación (étnica, 
social y religiosa); contra formas de explotación que separan a los individuos de lo que ellos 
mismos producen; contra lo que sujeta al individuo a su propia identidad, y de este modo lo 
somete a otros (luchas contra la sujeción contra formas de subjetividad y sumisión). Ej. En las 
sociedades feudales prevalecieron las luchas contra las formas de dominación étnica o social. 
Pueden hacerse objeciones a lo dicho anteriormente, puede decirse que todos los tipos de 
sujeción son fenómenos derivados, que son consecuencia de otros procesos económicos y 
sociales: fuerzas de producción, lucha de clases y estructuras ideológicas que determinan la 
forma de la subjetividad. 
Es verdad que los mecanismos de sujeción no pueden ser estudiados fuera de su relación con 
los mecanismos de explotación y dominación. Pero ellos no constituyen meramente la “terminal” 
de mecanismos más fundamentales. Mantienen relaciones complejas y circulares con otras 
formas. 
La razón de que esta clase de lucha tienda a prevalecer en nuestra sociedad estriba en el hecho 
de que a partir del siglo XVI ha estado desarrollándose una nueva forma de poder político: EL 
ESTADO. La más de las veces se visualiza al Estado como una especie de poder político que 
ignora a los individuos. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
12 
 
Esto es muy cierto, pero el poder del Estado (y esa es una de las razones de su fuerza) es 
simultáneamente una forma individualizante y totalizante de poder. 
Esto se debe al hecho de que el Estado occidental moderno ha integrado dentro de una nueva 
forma política una antigua técnica de poder que tuvo su origen en las instituciones cristianas. 
Esta técnica de poder se denomina poder pastoral: 
Es una forma de poder pastoral cuya meta ultima es asegurar la salvación del individuo en el 
otro mundo; vela no por la comunidad en su totalidad, sino por cada individuo en particular, y no 
puede ser ejercida esta forma de poder, sin conocer el interior de la mente de los individuos. 
Implica el conocimiento de la conciencia y la habilidad para dirigirla. Esta forma de poder es 
salvación orientada (por comparación con el poder político); es oblativa (por comparación al 
poder legal); es coextensiva y continua con la vida; esta ligada con una producción de verdad (la 
verdad del propio individuo). 
No debemos considerar al “Estado moderno” como una entidad que fuera desarrollada por 
encima de los individuos, ignorando lo que ellos son e incluso su misma existencia, sino por el 
contrario como una estructura sumamente sofisticada en la que los individuos pueden ser 
integrados, con una condición: la de que esta individualidad esté configurada de una nueva 
forma, y sujeta a una serie de pautas muy específicas. 
Podemos ver al Estado como una matriz moderna de individualización, o una nueva forma de 
poder pastoral. En este nuevo poder pastoral: 
1) Hay un cambio en cuanto a su objetivo: no se trata ya de guiar a la gente para su 
salvación en el otro mundo, sino más bien de asegurarla en este mundo. La palabra salvación 
cobra distintos significados: salud, bienestar, seguridad, protección contra accidentes. Los 
objetivos terrenales fueron ocupando el lugar de los objetivos religiosos. Simultáneamente las 
funciones del poder pastoral aumentaron numéricamente. 
El poder pastoral penetró y se propagó repentinamente por todo el cuerpo social, encontró su 
apoyo en una multitud de instituciones (la familia, la policía, etc.). Así en lugar de un poder 
pastoral y un poder político más o menos ligados entre sí, mas o menos rivales, hubo una 
“táctica” individualizante que caracterizaba a una serie de poderes: los de la familia, la medicina, 
la psiquiatría, la educación y los patrones. 
Quizá la meta no sea hoy en día descubrir qué somos, sino rechazar lo que somos. Debemos 
imaginar y estructurar lo que podríamos ser a fin de liberarnos de esta suerte de “doble vínculo” 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
13 
 
político, que es la simultanea individualización y totalización de las modernas estructuras de 
poder. 
El problema político, ético, social, filosófico de nuestro tiempo no consiste en tratar de liberar al 
individuo del Estado, y de las instituciones del Estado, sino liberarnos a la vez del Estado y del 
tipo de individualización que está relacionado con el Estado. Debemos promover nuevas formas 
de subjetividad mediante el rechazo de esta clase de individualidad que nos ha sido impuesta 
durante siglos. 
¿Cómo se ejerce el poder?Lo que caracteriza al poder que se está analizando es que pone en juego relaciones entre 
individuos (o entre grupos). No nos engañemos: si hablamos de las estructuras de los 
mecanismos de poder, es sólo en tanto suponemos que ciertas personas ejercen poder sobre 
otras. El término “poder” designa relaciones entre partes. 
También es necesario distinguir las relaciones de poder de las relaciones de comunicación que 
transmiten información por medio de un lenguaje, un sistema de signos. Comunicar siempre es, 
sin duda, una cierta forma de actuar sobre otra u otras personas, pero la producción y la 
circulación de elementos de significado pueden tener como objetivos o como consecuencias 
ciertos resultados en los ámbitos del poder; estos últimos no son simplemente un aspecto de los 
primeros. Las relaciones de poder pasen o no a través de sistemas de comunicación, poseen 
una naturaleza específica. 
Relaciones de poder, relaciones de comunicación, capacidades objetivas, no deben confundirse. 
Esto no quiere decir que se trate de dominios separados. 
Es una cuestión de tres tipos de relaciones que de hecho siempre se presuponen entre sí, se 
sostienen recíprocamente y se utilizan mutuamente como medios para alcanzar un fin. 
Las relaciones de comunicación implican actividades finalizadas (aunque sólo consistían en la 
correcta puesta en operación de los elementos de significado) y, al modificar el campo de 
información entre las partes, producen efectos de poder. Difícilmente pueda disociárselas de las 
actividades llevadas a su término final, sean ellas las que permiten el ejercicio de este poder 
(técnicas de adiestramiento, procesos de dominación) o las que para desarrollar su potencial 
requieren relaciones de poder (división del trabajo, jerarquía de las tareas). 
La coordinación entre estos tres tipos de relaciones no es constante ni uniforme. Hay más bien 
formas diversas, lugares diversos, en los que dichas relaciones se establecen de acuerdo con un 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
14 
 
modelo especifico. Pero también hay bloques en los que el ajuste entre las capacidades, los 
recursos de comunicación y las relaciones de poder constituyen sistemas regulados y 
concertados. Estos bloques constituyen las disciplinas. Ej. La institución educacional con su 
distribución del espacio, reglamentaciones, etc. donde todos los elementos constituyen un 
bloque de capacidad-comunicación-poder. 
Las diferentes disciplinas muestran la forma en que los sistemas de comunicación y de poder 
pueden amalgamarse. También ponen en evidencia diferentes modelos de articulación, dando a 
veces preeminencia a las relaciones de poder y de obediencia, a veces, a la finalización de 
actividades, a veces a las relaciones de comunicación, y también a veces a una saturación de 
los tres tipos de relaciones. 
Lo que ha de entenderse por el disciplinamiento de las sociedades no es, que los individuos que 
la forman se hayan vuelto más obedientes cada vez, sino que se ha buscado un más y mejor 
vigilado proceso de ajuste, cada vez más racional y económico, entre las actividades 
productivas, los recursos de comunicación y el interjuego de las relaciones de poder. 
Las relaciones de poder pueden ser aprehendidas en la diversidad de su secuencia lógica, de 
sus capacidades y sus interrelaciones. 
 
¿Qué es lo que constituye la naturaleza específica del poder? 
El ejercicio del poder no es simplemente una relación entre distintas partes, es una forma 
en la que ciertas acciones modifican a otras. Lo cual equivale a decir que ese algo llamado 
Poder, que se supone existe universalmente de forma concentrada o difusa, no existe. El poder 
existe únicamente cuando es puesto en acción. La relación de poder puede ser el resultado de 
un consentimiento previo y permanente, pero no es por naturaleza la manifestación de un 
consenso. 
Lo que define una relación de poder es que constituye un modo de acción que no actúa directa o 
inmediatamente sobre otros. Actúa, por el contrario, sobre acciones, sobre acciones existentes o 
sobre aquellas que puedan seguir en el presente o en el futuro. Una relación de violencia actúa 
sobre un cuerpo o sobre cosas; tuerce, fuerza. Su polo opuesto solo puede ser la pasividad y, si 
encuentra alguna resistencia, no le quedara otra opción que tratar de minimizarla. Por otro lado, 
una relación de poder solo puede estar articulada sobre la base de dos elementos que son 
recíprocamente indispensables: que “el otro” (aquel sobre el que se ejerce el poder) sea 
plenamente reconocido y mantenido hasta el fin como una persona que actúa; y que, frente a 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
15 
 
una relación de poder, pueda abrirse todo un campo de respuestas, reacciones, resultados y 
posibles invenciones. 
Pero aunque el consenso y la violencia sean los instrumentos o los resultados, no constituyen el 
principio ni la naturaleza básica del poder. El ejercicio del poder puede producir tanta aceptación 
como pueda desearse. El ejercicio de poder no es violencia ni es consentimiento. Es una 
estructura total de acciones destinadas a actuar sobre otras posibles acciones: incita, induce, 
seduce, facilita o dificulta; en último extremo, coacciona o prohíbe absolutamente; y siempre es, 
sin embargo, una forma de actuar sobre un sujeto actuante o sujetos actuantes en virtud de su 
actuación o de su capacidad de acción. Un conjunto de acciones sobre otras acciones. 
El ejercicio de poder consiste en guiar la posibilidad de conductas y poner en orden posibles 
resultados. El poder es menos una confrontación entre dos adversarios o la interrelación de uno 
con otro, que una cuestión de gobierno. 
“Gobierno” designa más bien la forma en que la conducta de los individuos o grupos podía 
dirigirse: el gobierno de los hijos, de las familias, de los enfermos, etc. No solo abarca las formas 
legítimas constituidas de la sujeción política o económica, sino también modos de acción, más o 
menos considerados o calculados, que estaban destinados a actuar sobre las posibilidades de 
acción de otras personas. Gobernar es estructurar el posible campo de acción de otros. La 
relación de poder propiamente dicha no debería buscarse por el lado de la violencia o la lucha, 
no por el consentimiento voluntario, sino más bien en el área del singular modo de acción, ni 
militar, ni jurídico, que es el gobierno. 
Cuando se define el ejercicio de poder como un modo de acción sobre las acciones de otros, 
cuando se caracteriza a esas acciones como el gobierno de los hombres, se incluye un elemento 
importante: la libertad. El poder es ejercido únicamente sobre sujetos libres, y solo en la medida 
en que son libres. Nos referimos con ello a sujetos individuales o colectivos enfrentados a un 
campo de posibilidades en el cual formas diversas de conductas, reacciones y comportamientos 
son realizables. Allí donde los factores determinantes saturan el todo, no hay una relación de 
poder: la esclavitud, no es una relación de poder (en este caso hay una relación física de 
constricción). 
¿Cómo analizar las relaciones de poder? 
Se las puede analizar enfocando instituciones cuidadosamente definidas. Estas últimas 
constituyen un punto de observación privilegiado. No obstante el análisis de las relaciones de 
poder en las instituciones plantea algunos problemas. Primero, el hecho de que una parte 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
16 
 
importante de los mecanismos puestos en operación por una institución este destinado a 
asegurar su propia preservación trae aparejado el riesgo de descifrar funciones que son 
esencialmente reproductivas. Segundo, al analizar las relaciones de poder desde el punto de 
vista de las instituciones uno se expone a buscar la explicación de las primeras en las segundas, 
o sea a explicar finalmente el poderpor el poder. Por último, en tanto las instituciones actúan 
esencialmente poniendo en juego dos elementos, reglamentaciones técnicas o explicitas y un 
aparato, se corre el riesgo de otorgar a las unas o al otro un exagerado privilegio en las 
relaciones de poder. 
Esto no niega la importancia de las instituciones en el establecimiento de las relaciones de 
poder. Habría que analizar las instituciones desde el punto de vista de las relaciones de poder, 
más que viceversa, y el punto de anclaje fundamental de las relaciones de poder, aun en el caso 
de que estén encarnadas en una institución, debería buscarse fuera de la institución. 
El ejercicio del poder es un medio por el cual ciertas acciones pueden estructurar el campo de 
otras posibles acciones. Lo que entonces seria propio de una relación de poder es que consiste 
en un modo de acción sobre acciones. Las relaciones de poder están profundamente enraizadas 
en el nexo social, no reconstituidas “por encima” de la sociedad como una estructura. Vivir en 
sociedad es vivir de una forma tal que actuar sobre las acciones de otros es posible. 
Una sociedad sin relaciones de poder no puede ser más que una abstracción. 
El análisis de las relaciones de poder requiere que se establezca un cierto número de puntos: 
1) El sistema de diferenciaciones, que permite que uno actué sobra las acciones de 
otros: diferenciaciones determinadas por la ley, por tradiciones de status, diferenciaciones 
económicas, etc. Toda relación de poder pone en juego diferenciaciones que son al mismo 
tiempo sus condiciones y sus resultados. 
2) Los tipos de objetivos perseguidos por aquellos que actúan sobre las acciones de 
otros: el mantenimiento de privilegios, la acumulación de beneficios, la puesta en operación de 
una autoridad estatutaria, el ejercicio de una función o profesión. 
3) Los medios que dan nacimiento a las relaciones de poder: según sea el poder 
ejercido por la amenaza de las armas, por los efectos de la palabra, por métodos de control, por 
sistemas de vigilancia. 
4) Formas de institucionalización: estas pueden consistir en una mezcla de 
predisposiciones tradicionales, estructuras legales, fenómenos relacionados con la costumbre o 
la moda como se ve en la institución de la familia, pueden también constituir sistemas complejos 
como en el caso del Estado; también adoptar la forma de un aparato cerrado en sí mismos, sus 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
17 
 
reglamentaciones propias, estructuras jerárquicas definidas (como las instituciones militares o 
escolásticas). 
5) Los grados de racionalización. El ejercicio del poder no es un hecho desnudo, un 
derecho institucional ni es una estructura que resiste o es aplastada: es elaborado, 
transformado, organizado, está en si mismo dotado de procesos más o menos adecuados a la 
situación. 
De esta manera se ve por qué el análisis de las relaciones de poder dentro de una sociedad no 
puede reducirse al estudio de las instituciones. 
Empleando el sentido restringido de la palabra gobierno, se podría decir que las relaciones de 
poder han sido progresivamente gubernamentalizadas, es decir elaboradas, racionalizadas, y 
centralizadas en la forma o bajo los auspicios de las instituciones del Estado. 
Relaciones de poder y relaciones de estrategia 
La palabra estrategia es utilizada en tres sentidos: 
• Para designar los medios empleados para alcanzar un fin 
• Para designar la forma en que en un juego uno de los participantes actúa respecto de lo que 
supone debería ser la actuación de otros jugadores y de lo que considera que esos otros 
suponen que es la suya. Es una forma de sacar ventaja sobre los demás. 
• Para designar los procedimientos empleados en una situación de confrontación con el fin de 
privar al adversario de sus medios de combate e inducirlo a abandonar la lucha, es decir se trata 
de los medios destinados a obtener la victoria. 
En todos los sentidos mencionados anteriormente, la estrategia está definida por la elección de 
soluciones ganadoras. Pero hay otras en las cuales las distinciones entre los diferentes sentidos 
de la palabra estrategia, deben mantenerse: 
Puede hablarse de una estrategia propia de las relaciones de poder en tanto que ellas 
constituyen modos de actuar sobre acciones posibles, la acción de otros. Si es cierto que en el 
corazón de las relaciones de poder y como condición permanente de su existencia hay 
insubordinación y una cierta obstinación esencial de parte de los principio de libertad, no hay 
entonces relaciones de poder sin los medios de escape o fuga posible. 
Toda estrategia de confrontación sueña con transformarse en una relación de poder, y toda 
relación de poder tiende a pensar que, si sigue su propia línea de desarrollo, encuentra una 
confrontación directa, puede convertirse en una estrategia ganadora. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
18 
 
 
CASTORIADIS, CORNELIUS: EL AVANCE DE LA INSIGNIFICANCIA. 
CAP.VII:“Crisis del proceso identificatorio” 
Situado desde el punto de vista histórico-social, piensa que hay una crisis de la sociedad 
contemporánea y que esta crisis produce la crisis del proceso identificatorio, y que al mismo 
tiempo, es reproducida y agravada por éste. Retomará el proceso identificatorio en su 
especificidad singular para cada sociedad históricamente instituida, y la identificación misma, en 
tanto son momentos de la totalidad social, y no tienen sentido separados de esa totalidad. 
Podemos elucidar la crisis de la identificación en la sociedad contemporánea en referencia al 
debilitamiento en sus diversas entidades socialmente instituidas como el hábitat, la familia, el 
lugar del trabajo, pero no podemos detenernos ahí, ya que vemos esta misma crisis en 
individuos que provienen y que viven en medios en los que no hay crisis del hábitat ni crisis de la 
familia. En este sentido, no emerge ninguna totalidad de SIS que pueda hacerse cargo de esta 
crisis de los apuntalamientos particulares. Así nos vemos conducidos a la siguiente idea: si la 
crisis alcanza un elemento tan central de la hominización, social como lo es el proceso 
identificatorio, quiere decir que dicha crisis es global. Por ello hablo de crisis de las SIS que 
mantienen unida a esta sociedad, dejando a la vista cómo esta crisis se traduce en el nivel del 
proceso identificatorio. 
Toda sociedad crea su propio mundo, creando las SIS que le son específicas, ese magma de 
SIS. El papel de estas SIS, su función es triple: 
1- Estructuran las representaciones del mundo en general, sin las cuales no puede haber 
ser humano. Ej. el mundo griego antiguo. 
2- Las SIS designan las finalidades de la acción, imponen lo que hay que hacer y lo que no, 
lo que es bueno hacer y lo que no lo es. Ej. hay que adorar a Dios, hay que Acumular las fuerzas 
productivas. 
3- Establecen los tipos de afectos característicos de una sociedad. Ej. el afecto creado por 
el cristianismo, que es la fe. O afectos instituidos socialmente característicos de la sociedad 
capitalista, que Marx señaló como: la inquietud perpetua, el cambio constante, la sed por lo 
nuevo. 
La instauración de estas tres dimensiones (representaciones, finalidades, afectos) se da 
conjuntamente con su concretización llevada a cabo por todo tipo de instituciones particulares, 
mediadoras, así como por el primer grupo que rodea al individuo: la familia. Luego por toda una 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
19 
 
serie de vecindarios topológicamente incluidos unos en los otros, como las otras familias, el 
clan, la tribu, la nación. Mediante estas formas, se instituye cada vez un tipo de individuo 
particular, es decir, un tipo antropológico específico, por ej. el florentino del siglo XV. Al mismo 
tiempo se establece un enjambre de roles sociales de los que cada uno es a la vez, 
paradójicamente, autosuficientey complementario de los otros: esclavo/libre, hombre/mujer etc. 
Pero entre las Significaciones instituidas por cada sociedad, la más importante es la que 
concierne a ella misma, en tanto tiene una representación de sí como algo: ej. Somos los 
griegos, en oposición a los bárbaros. 
Indisociablemente ligado a esta representación, existe una investidura tanto de la colectividad 
concreta como de las leyes, por medio de las cuales esta colectividad es lo que es. Aquí hay, a 
nivel social, en la representación (o discurso que la sociedad sostiene de sí misma), un 
correspondiente externo social, de una identificación final de cada individuo que también siempre 
es una identificación a un “nosotros, los otros”. Las significaciones que la colectividad instituye, 
son investidos como eternos por los miembros de la sociedad. Ese sentido, socialmente no se 
halla en ninguna parte, es un sentido que concierne a la autorepresentacion de la sociedad. Ej: 
las sociedades modernas se instituyeron por medio de la institución efectiva de dos 
significaciones centrales, ambas heterogéneas: 1- la dimensión capitalista, de la significación de 
la expansión ilimitada de un supuesto dominio “racional” sobre la naturaleza y seres humanos. 2- 
proyecto democrático, emancipador, revolucionario. La sociedad capitalista pudo desarrollarse y 
funcionar gracias al conflicto, ya que la sociedad debía instituirse también como una sociedad 
que reconociera un mínimo de libertades, derechos u manos, legalidad, etc. A cada una de estas 
dos significaciones, corresponde un tipo antropológico de individuo diferente: el empresario 
schumpeteriano y el individuo crítico, reflexivo y democrático. 
La única significación realmente presente y dominante es la significación capitalista, la 
expansión indefinida de dominio, la que al mismo tiempo se halla vaciada de todo el contenido 
que podía otorgarle su vitalidad en el pasado, y que permitía a los procesos de identificación, 
realizarse medianamente bien. Para la aplastante mayoría de la gente, la traducción subjetiva de 
esta significación y realidad de expansión ilimitada de dominio, es el crecimiento continuo del 
consumo. Es así como el modelo identificatorio general, que la institución presenta a la 
sociedad, es la del individuo que gana lo más posible y disfruta lo más posible, donde uno vale 
por lo que gana. 
Todo ese mundo del consumo continuo, de la apariencia, se filtra en las familias y alcanza al 
individuo, ya en las primeras etapas de su socialización. La lengua no es, un instrumento de 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
20 
 
comunicación, sino ante todo, un instrumento de socialización, por la cual se transfieren las 
significaciones de la sociedad. Padre y madre le transmiten a sus hijos, “tengan lo más que 
puedan (consumismo), disfruten lo más posible, el resto es secundario”. 
El carácter de la época, tanto del nivel de vida cotidiano como de la cultura, no es el 
individualismo, sino su opuesto: el conformismo generalizado y el collage. Conformismo que sólo 
es posible con la condición de que no haya un núcleo de identidad solido e importante. 
No puede no haber crisis del proceso identificatorio, ya que no hay una auto-representación de 
la sociedad como morada de sentido y valor, e inserta en una historia pasada y futura, dotada 
ella misma de sentido, no “por ella misma” sino por la sociedad que constantemente la re-vive, y 
la recrea de esa forma. Éstos son los pilares de una identificación última, de un “nosotros” 
fuertemente investido. 
 
 
ANA MARIA FERNANDEZ. INSTITUCIONES ESTALLADAS. CAP VII: “Notas para la 
constitución de un campo de problemas de la subjetividad” 
Las diferentes corrientes de la Psicología Social, dan cuenta de los límites de articular aquello 
que previamente se ha imaginado como perteneciente a áreas diferentes: el par antinómico 
individuo- sociedad. En el campo de las psicologías puede verse que al imaginarse lo psíquico 
como interior y lo social como exterior, los obstáculos conceptuales suelen llevar a impases 
teóricos de difícil resolución. Freud y Lacan en el campo psicoanalítico, han aportado 
importantes herramientas para pensar esta cuestión por fuera de la antinomia. 
Al mismo tiempo, en los procesos de institucionalización de estos saberes, las territorializaciones 
disciplinarias han sido acompañadas de fuertes certezas en relación a cuestiones que deberían 
quedar abiertas a la interrogación. 
Las nuevas formas de violencia, la caída del deber, la desustancializacion de los valores, la 
crisis de los contratos conyugales estarían dando cuenta de significativas transformaciones del 
lazo social en función de una mutación, aún en curso, de las SIS fundantes de la Modernidad. 
¿Para qué propone la caja de herramientas? Para que aquello que se universalizó pueda 
particularizarse es necesario realizar, dos operaciones interrelacionadas: 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
21 
 
- Elucidación critica de las nociones universalizadas, es decir, DES-ESENCIALIZAR, para lo cual 
son importantes instrumentos conceptuales, las siguientes nociones: elucidación critica 
(Castoriadis), deconstrucción (Derrida), análisis genealógico (Foucault). Estas nociones pueden 
ser de utilidad en la construcción teórica y metodológica de un campo de problemas de la 
subjetividad. 
- Trabajar una dimensión socio-histórica en la noción de subjetividad. 
La importancia de abrir visibilidad y crear condiciones de enunciabilidad de las dimensiones 
socio-históricas de la subjetividad y sus nociones derivadas, es doble: 
- permite ejemplificar sobre el abordaje de criterios multirreferenciales. Los criterios 
unidisciplinarios ya se habían vuelto reductivos para pensar lo grupal. 
- Permitirá pensar de otra forma la relación entre lo individual y lo social. (es decir, sostener la 
tensión). 
 
CAJA DE HERRAMIENTAS: 
De-construcción, genealogías y relatos únicos: 
Jacques Derrida su concepto tiene como antecedente la destruktion de Heidegger. Lo cual 
significa atender a lo que han omitido, a lo no pensado, que es el don más sublime que un 
pensar tiene para ofrecer. La de-construcción no es una crítica destructiva de la tradición 
filosófica, sino que es una intervención activa (teórica y práctica) de su ámbito problemático. 
Supone una rigurosa problematización de los supuestos hegemónicos. Implica articular las 
oposiciones binarias, para hacer visible la interdependencia de términos aparentemente 
dicotómicos y cómo su significado se relaciona con una historia genealógica y particular, y 
construidos para propósitos particulares en contextos particulares. Se visibiliza que las 
oposiciones no son naturales, sino construidas. La de-construcción desnaturaliza patrones de 
significado que son utilizados diariamente y que los cuerpos teóricos incorporan sin advertir sus 
implicancias epistémicas y políticas. Asimismo ayuda a quebrar el hábito de pensar las 
categorías conceptuales como a-históricas y universales. 
Foucault: su análisis genealógico permite encontrar los puentes entre las narrativas teóricas y 
los dispositivos histórico-sociales-políticos-subjetivos que sostienen. Indaga sobre las 
condiciones de posibilidad, los principios de ordenamiento, las formas de enunciabilidad y los 
regímenes de verdad de sus producciones teóricas. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
22 
 
Con las tres herramientas, se puede operar críticamente respecto de: 
-la institución de regímenes de verdad en las teorías. 
- Permiten desmontar las teorías que se han cristalizado en cuerpos de doctrina. 
- Abren visibilidad y enunciabilidad, permitiendo nuevas teorizaciones. 
- permiten pensar problemas y no dejan instituir sistemas. 
- permiten pensar con criterios multirreferenciales y no unidisciplinarios. 
- no anulan los campos unidisciplinarios,sino que relativizan los efectos de verdad que éstos 
instituyen. 
Para la constitución de un campo teórico de la subjetividad, pareciera observarse la tendencia a 
constituir espacios transdisciplinarios, donde las teorías intervinientes aporten problemas, más 
que sus sistemas. Al mismo tiempo, debemos repensar la noción de subjetividad de modo tal de 
superar su inscripción en las oposiciones clásicas binarias: sujeto-objeto, individuo-sociedad, 
interioridad-exterioridad, Icc-consciente. Para poder destacar la heterogeneidad de los 
componentes que concurren para su producción. 
La Elucidación: Cornelius Castoriadis define la elucidación como el trabajo por el cual los 
hombres intentan pensar lo que hacen y saber lo que piensan. El cual evitará la adhesión u 
oposición a los autores con los que se trabaje, para intentar interrogar los problemas que tales 
teorizaciones han hecho posibles. Problematizar implica abrir a la crítica: desde sus respuestas 
reconstruir sus preguntas, para poder indagar sus impensables. Es una labor propositiva, una 
exploración sujeta a revisiones y ajustes provisorios, aunque no por ello menos rigurosos, 
otorgando a la actividad de-constructiva un lugar central. 
Una teoría demarca sus áreas de visibilidad e invisibilidad, sus enunciados y silencios. Así es 
como una indagación que se propone crítica, lejos estará de buscar acuerdos o desacuerdos 
con los autores abordados. Desplegará sus reflexiones entre los “temas” que demarcan sus 
preocupaciones teóricas y aquellas regiones que han permanecido impensables. Lo invisible 
dentro de una teoría, es un resultado necesario y no contingente de la forma como se ha 
estructurado dentro de ella, el campo de lo visible. Critica implica presuponer que aquello que 
una teoría “no ve” es interior al ver, en tal sentido sus invisibles son sus objetos prohibidos o 
denegados. 
Por eso, elucidación que se propone crítica y en tanto crítica, ética. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
23 
 
Deben buscarse criterios de lectura que se aparten del texto-verdad, es decir, se distancien del 
supuesto por el cual la práctica de lectura es un acto de revelación, esta forma bíblica de pensar 
el texto como continente de una verdad-revelada ponen al lector en una única posición_: la del 
desciframiento de las enseñanzas de un maestro, poseedor de dicha verdad. Si se lee de esta 
manera, su consecuencia es la dogmatización del cuerpo teórico. Estos procesos teórico-
institucionales, van produciendo una trasformación en la posición del discurso en cuestión: de 
constituir un discurso autorizado (por su sistematización teórica, su rigor metodológico, etc.) 
pasa a instituirse el discurso de la autoridad. Frente a esta forma de lectura, es importante evitar 
tanto la sumisión frente a la repetición del discurso legitimado, como la descalificación de sus 
valores de enunciado, ya que por ambos caminos, aunque de diferente forma, se empobrece la 
reflexión teórica. 
En este sentido, se ha propuesto un criterio de lectura basado en procedimientos de de-
construcción/re-construcción donde los enlaces teóricos puedan realizarse a través de 
confrontaciones locales y no globales, donde las teorías puedan pensarse desde lo múltiple y no 
desde lo uno. En síntesis, el contrapunto y la interrogación, son necesarias como método. 
La legitimación de un campo no pasaría por constituir una teoría, un sistema, sino por plantearse 
tal espacio como un campo de problemáticas, en el seno del cual habría que discutir sus criterios 
de de4matrcación, los rigores epistémicos y metodológicos, para que sus contrapuntos locales y 
no globales puedan operar como “caja de herramientas” y no como patch-work teóricos. 
 
LOS CRITERIOS TRANSDISCIPLINARIOS: 
Un par antinómico: individuo-sociedad exige su elucidación crítica. La de-construcción de este a 
priori conceptual abre la posibilidad de realizar un pasaje de un criterio antinómico hacia una 
operación conceptual que pueda evitar una resolución reduccionista y se permita sostener la 
tensión singular-colectivo. Sosteniendo dicha tensión, hace posible pensar la dimensión 
subjetiva en el atravesamiento del deseo y la historia. 
La aparición de propuestas transdiciplinarias da cuenta del surgimiento de otras formas de 
abordaje de la cuestión, así como de la necesidad de utilizar criterios epistemológicos pluralistas, 
y el abordaje de los problemas (individuo-sociedad) desde el centro mismo de su complejidad, 
en un nuevo intento de superación de los reduccionismos psicologistas o sociologistas. Por un 
lado, pone en jaque las configuraciones hegemónicas de ciertas disciplinas reinas a las cuales 
se han subordinado otras territorialidades disciplinarias., saberes que las disciplinas reinas han 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
24 
 
satelizado, y tiene como una de sus premisas más fuertes, la implementación de contactos 
locales y no globales entre los saberes. 
Un criterio transdiciplinario, supone un trabajo de elucidación crítica sobre los cuerpos teóricos 
involucrados, que desdibuje una intención legitimadora de lo que ya se sabe para poder 
desplegar la interrogación de hasta dónde sería posible pensar de otro modo. Implica asimismo 
el abandono de cuerpos nocionales hegemónicos de disciplinas reinas a cuyos postulados se 
subordinan disciplinas satelizadas; sobre estos supuestos, se crean las condiciones para la 
articulación de contactos locales y no globales entre diferentes territorios disciplinarios, como así 
también, que aquellos saberes que las disciplinas hegemónicas habían satelizado, recobren su 
potencialidad de articulaciones multivalentes con otros saberes afines. 
Los cuerpos teóricos funcionan como “cajas de herramientas”, es decir, aportan instrumentos y 
no sistemas conceptuales, instrumentos teóricos que incluyen en su reflexión una dimensión 
histórica de las situaciones que analizan; herramienta en conexiones múltiples, locales y plurales 
con otros quehaceres teóricos. 
Un enfoque transdiciplinario presupone un desdisciplinar disciplinas de objeto discreto y 
seguramente en el plano del actuar, cierto desdibujamiento de los perfiles de profesionalización, 
por lo menos en aquellos más rigidizados, pudiendo dar cuenta de las múltiples implicancias del 
tema en cuestión. Si no hay disciplinas reinas, tampoco habrá profesiones hegemónicas. 
Psicoanálisis y Subjetividad: la elucidación crítica de algunas cuestiones tomadas por Manoni, 
permitirá ejemplificar tanto la dificultad como la riqueza que el Psicoanálisis puede aportar para 
pensar cuestiones colectivas: 
- Descubrir que la diferencia de los sexos sea insoportable, es ya imaginario (SIS). Que la 
diferencia (sexo femenino) tenga que ser pensada como igualdad deficitaria (pene amputado) es 
una significación colectiva, algo producido socialmente, no algo dado. 
- Elucidación: porque la diferencia es significada colectivamente como insoportable, es que se 
hace necesario desmentirla y construir un repudio e inventar un fetiche (la creencia de la 
existencia del falo materno, es el modelo de todas las transformaciones sucesivas de las 
creencias). El cuerpo teórico no “ve” que hay una construcción previa de significaciones, 
anterior al “descubrir” infantil que organiza uno de los sentidos de tal descubrir. 
- Respecto de las 3 funciones: para no ver realiza una serie de operaciones de naturalización. 
Una de las más significativas es la naturalización de la interiorización de la diferencia de los 
sexos. Al tomar como un ya dado, algo construido por la imaginación colectiva pierde (por 
invisibilización) de indagar la dimensión política de la sexuación. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
25 
 
Nuestra cultura particularmente conserva (tanto en el lenguaje coloquial como en el científico), 
un significativogrado de naturalización-invisibilización, que es necesario interrogar, en tanto no 
es otra cosa que producción histórica de las SIS que instituyen lo propio de hombres y mujeres. 
Psicologizar es ofrecer una narrativa psicológica para explicar complejos procesos religiosos, 
culturales, políticos. Es así como el psicoanálisis permite entender las condiciones por las cuales 
el sujeto de deseo puede construir creencias que desmienten la realidad. Hace inteligibles las 
condiciones de la subjetividad por las cuales el sujeto de deseo puede construir creencias que 
desmienten una realidad insoportable. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
26 
 
UNIDAD 2 
 
Baremblitt, Gregorio: Sociedades e instituciones 
Para algunas corrientes del Institucionalismo, las sociedades funcionan como REDES DE 
INSTITUCIONES, ORGANIZACIONES, ETC. 
¿Cómo definir “instituciones”? elegimos la sig. definición: las instituciones son una serie de 
prescripciones, prohibiciones que guion la vida social, de manera consciente o no. Dichas 
prescripciones para la toma de decisiones, son al mismo tiempo lógicas, éticas, estéticas, etc., 
es decir, se plantean de acuerdo con valores que definen lo que es verdadero o falso, lo justo e 
injusto, etc. para la sociedad en cuestión. 
Según el grado en que tales prescripciones y opciones o decisiones estén formalizadas, 
expuestas o registradas, las mismas pueden ser leyes, principios, máximas, códigos, normas 
pautas, costumbres o hábitos. 
Una institución no exige necesariamente estar escrita. La misma puede ser oral, pintada, 
marcada en los cuerpos o implícita en los comportamientos. Ej. Sociedades ágrafas 
¿Cómo funcionan las instituciones? Regulando una actividad social “humana”, 
pronunciándose valorativamente con respecto a cada una de ellas, prescribiendo lo que debe 
ser, proscribiendo lo que no debe ser, delimitando lo que es indiferente o no interesa a esa 
institución. Los institucionalistas no consiguen acordar cuántas y cuáles son las instituciones 
universales, no obstante, es posible enumerar una serie de instituciones que parecen ordenar 
todas las sociedades conocidas: las instituciones de las relaciones de parentesco, las del 
lenguaje, del trabajo, del género, de la sexualidad, de la justicia, del comercio, etc. 
Ej. las instituciones de la justicia y del derecho se hallan formalizadas en leyes, decretos, 
medidas provisorias, etc. Las instituciones religiosas, regulan las relaciones de los seres 
humanos con la divinidad (trascendente –sobrenatural- o inmanente –intrínseca a la vida 
terrenal-). En cualquier caso, rige respecto a ella, toda una serie de pensamientos, afectos y 
comportamiento indicados y otros contraindicados. 
En un plano formal, una SOCIEDAD es un tejido de instituciones que se interpenetran y se 
articulan entre sí para regular la producción, la reproducción, la antiproducción de la vida 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
27 
 
humana sobre la tierra y la relación entre sus miembros. Así, las INSTITUCIONES son entidades 
abstractas, aunque estén registradas en escritos o conservada en tradiciones. 
Para cumplir su función de regulación de la vida humana, las instituciones tienen que realizarse, 
materializarse ¿cómo? En dispositivos concretos que son LAS ORGANIZACIONES, las cuales 
son formas materiales muy variadas que comprenden, desde un gran complejo organizacional, 
tal como un ministerio, de educación, justicia o de trabajo, etc. Las organizaciones se componen 
a su vez, de grandes y pequeños ESTABLECIMIENTOS. O sea, que las instituciones no 
tendrían existencia real, vida propia, sino a través de las organizaciones. Pero las 
organizaciones, no tendrían vigencia, ni objetivos, ni dirección, si no estuviesen informadas 
como están, por las instituciones. 
A su vez, una organización está compuesta de unidades menores. Ej. los establecimientos, 
como son las escuelas, conventos, fabricas, tienda comercial, banco, cuartel. 
Los establecimientos en general, incluyen dispositivos técnicos, cuyos ejemplos básicos son los 
edificios, maquinaria, instalaciones, archivos, aparatos, todo eso llamado EQUIPAMIENTOS. 
La INSTITUCION-ORGANIZACIÓN-ESTABLECIMIENTO-EQUIPAMIENTO, solo adquieren 
dinamismo a través de la actividad de los agentes, los cuales son seres humanos, individuales o 
colectivos que constituyen los soportes y protagonistas de todo este arsenal de instituciones, 
organizaciones, establecimientos y equipamientos. 
En una institución se pueden distinguir 3 vertientes o procesos: lo INSTITUYENTE-INSTITUIDO-
PROCESO DE INSTITUCIONALIZACIÓN. 
Cada institución, supone otra, necesita de la otra, y su conjunto es lo que constituye una 
CIVILIZACIÓN O UNA SOCIEDAD HUMANA. En pocas ocasiones históricas, se puede asistir al 
comienzo de una gran institución, pero en general, lo que se puede presenciar o protagonizar 
son grandes momentos históricos de revolución o de transformación radical de una institución. 
Así, esos grandes momentos institucionales resultantes de fuerzas que tienden a instaurar o 
transformar las instituciones, se llaman: LO INSTITUYENTE. 
Este gran momento inicial y su continuación en el proceso constante de transformación 
mencionado, tiene un producto, genera un resultado: LO INSTITUIDO. El cual es efecto de la 
actividad instituyente, y el movimiento continuo según el cual lo instituyente va creando o 
modificando una institución, se llama: PROCESO DE INSTITUCIONALIZACION. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
28 
 
Lo instituyente y el proceso de institucionalización implican una característica dinámica y móvil. 
Lo instituido transmite una impresión estable, estática y opera una cierta resistencia a la 
transformación, una disposición a la permanencia en su ser. Lo instituido cumple una función de 
referente para todas las prácticas y actividades humanas. 
Lo instituyente aparece como la actividad revolucionaria, creativa, transmutadora por excelencia. 
A su vez, todo lo dicho, ocurre a nivel organizacional. Existe lo ORGANIZANTE (fuerza 
incesantemente crítica tendiente a la fundación y la mejora de las organizaciones), 
ORGANIZADO (el estatuto, el organigrama, el flujograma de las organizaciones) Y EL 
PROCESO DE ORGANIZACIÓN. 
Todas las instituciones, organizaciones, etc. desempeñan FUNCIONES Y 
FUNCIONAMIENTOS. Las FUNCIONES asumidas por los instituidos, organizados, etc. son 
orientaciones y acciones que regulan, constituyen y operan en la sociedad tal como ésta se 
encuentra, es decir, rigurosamente en el estadio que han alcanzado en relación a determinado 
modelo de cómo una sociedad debería ser para realizar sus valores máximos. Las funciones, al 
mismo tiempo, que son producto de la actividad instituyente-organizante, etc., aportan a la 
permanencia de determinadas características que son indeseables para los segmentos sociales 
que proponen y sustentan transformaciones mayores de acuerdo con sus respectivas utopías 
activas. 
Por su parte, lo instituyente organizante, tiene como característica esencial su 
FUNCIONAMIENTO, que opera produciendo, inventando, revolucionando transformaciones en 
los instituidos organizados de acuerdo con la utopía activa de justicia, igualdad, fraternidad, etc. 
En todas las civilizaciones existen fuerzas y tendencias productivas (revolucionarias en su 
funcionamiento) y fuerzas reproductivas que tienden a que todo permanezca como está, como 
así también existen fuerzas antiproductivas cuya esencia consiste en destruir las posibilidades 
de las fuerzas instituyentes organizantes, impidiendo su funcionamiento. 
Las funciones actúan en conjunto, interpenetradas. Los funcionamientos también actúan en 
conjunto y su interpenetración se llama TRANSVERSALIDAD. 
Para que las fuerzasinsittuyentes sean concebidas y actúen es preciso que los dispositivos que 
las encarnan operen con una organización compuesta por altos grados de participación, 
cooperación o cogobierno, o en el caso más deseable, autoanalitica y autogestionaria. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
29 
 
Los instituyentes organizantes, instituidos, organizados que integran una sociedad, no actúan 
por separado, sino potenciándose mutuamente en sus respectivas implicaciones. Este conjunto 
constituye LA RED O MALLA SOCIAL. 
La interpenetración e integración de los instituidos organizados, reproductivos y antiproductivos 
se llama ATRAVESAMIENTO. Las fuerzas instituyentes organizantes también se interpenetran y 
operan en conjunto, distribución llamada TRANSVERSALIDAD. 
Ej. Fabrica: es una organización con sus fuerzas organizantes, es efectora de la institución del 
trabajo, de las instituciones del lenguaje (en tanto sus agentes se comunican), de las relaciones 
de parentesco si se trata de una empresa familiar, entre ellos se establecen relaciones 
conflictivas o no. Una fábrica también efectúa a su manera, las instituciones de la justicia y de la 
policía, porque instaura una vigilancia sobre el trabajo, prohibiciones y permisiones. 
Resumiendo, los instituyentes-instituidos, organizantes-organizados que constituyen la malla, 
red social actúan en conjunto. Esta interpenetración acontece al nivel de la función y del 
funcionamiento, de la producción y reproducción, así entonces, esa interpenetración a nivel de la 
función de lo conservador, lo reproductivo, lo antiproductivo se llama ATRAVESAMIENTO. Y a 
nivel de lo instituyente, de lo productivo, de lo revolucionario, lo creativo, se llama 
TRANSVERSALIDAD. 
Ej. Una escuela es un establecimiento de las organizaciones de la enseñanza, y a su vez, una 
realización de institución de la Educación. Además de instruir y alfabetizar, como objetivos 
manifiestos de lo organizado e instituido, también prepara fuerza de trabajo, o sea, es una 
fábrica, consigue mantener a los alumnos presos durante 8 horas por día, les enseña a 
obedecer, y les transmite un sistema de puniciones, por lo tanto también es una cárcel. Así es 
como una escuela a nivel de lo organizado e instituido, está atravesada por otras 
organizaciones. Pero una escuela es un ámbito donde también se puede tener la oportunidad 
para ensayar otra modalidad de enseñanza, es un lugar donde se puede aprender a luchar por 
los derechos humanos y civiles, y así poder materializar las corrientes instituyentes, productivas. 
A las conexiones de la interpenetración productiva se les llama TRANVERSALIDAD. Es 
entrecruzamiento a nivel de la función, de la reproducción, se llama ATRAVESAMIENTO. 
La transversalidad se define como una dimensión de la vida social y organizacional que no se 
reduce al orden jerárquico de la verticalidad ni al orden informal de la horizontalidad. Los efectos 
de la transversalidad se caracterizan por crear dispositivos que no respetan los límites de las 
unidades organizacionales formalmente constituidas, generando así redes, movimientos, 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
30 
 
montajes alternativos, hasta clandestinos a las estructuras oficiales y consagradas. Así 
definimos la CONCEPCION INSTITUCIONALISTA DE LA SOCIEDAD. 
La sociedad es una red constituida por la interpenetración de fuerzas, procesos y entidades 
reproductivas y antiproductivas, cuyas funciones están al servicio de la explotación, dominación, 
mistificación (atravesamiento), así como también está constituida por la interpenetración de las 
fuerzas, entidades y procesos al servicio de la cooperación de la libertad, de la plena 
información, o sea, de la producción y transformación activa de la realidad (transversalidad). 
 
 
GUATTARI, F. “LA TRANSVERSALIDAD” 
En primer lugar, existe un objeto de la terapia institucional y éste tendrá que ser defendido de 
todos los que intenten sacarla de la problemática social real. Esto implica a la vez, una toma de 
conciencia del nivel social en su más amplio sentido (critica la noción de sacar al sujeto de su 
construcción de ser social para ser estudiado, ya que los procesos sociales configuran a los 
sujetos). 
El problema sobre la incidencia del significante social sobre el individuo se plantea en todo 
momento y en todos los niveles, y en la perspectiva de una terapia institucional no se puede 
hacer otra cosa que apoyarse en él. La relación social no constituye un más allá de los 
problemas individuales y familiares, por el contrario, podemos reconocerla en todas las 
instancias psicopatológicas y, su importancia es tanto más grande por cuanto debemos 
enfrentarnos con síndromes psicóticos que se presentan bajo los aspectos más “desocializados”. 
El individuo en efecto depende siempre de una colectividad. 
A continuación se propondrán las diferentes etapas de una práctica institucional: (grupos-sujetos 
y grupos sometidos). 
Los grupos con los cuales nos enfrentamos en la terapia institucional están ligados por una 
actividad concreta, no tienen nada que ver con los que están cuestionados, generalmente, en las 
investigaciones llamadas de dinámica de grupo. Vinculados a una institución tienen de un modo 
u otro, una perspectiva, un punto de vista sobre el mundo, una “misión” que cumplir. 
El grupo sujeto, se esfuerza en influir sobre su conducta, intenta elucidar su objeto y, en la 
ocasión, secreta los medios de esta elucidación. Este tipo de grupo es oído y oyente y opera el 
desprendimiento de una jerarquización de las estructuras que le permitirá abrirse hacia un más 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
31 
 
allá de los intereses del grupo. El grupo sometido no tiene tal perspectiva: soporta su 
jerarquización en el momento de su ajuste con los demás grupos. El grupo sujeto enuncia algo. 
Mientras que para el grupo sometido “su causa es oída”. Oída no se sabe dónde ni por quién. 
Esta distinción no es absoluta. En realidad sirve como dos polos de referencia; cualquier grupo, 
pero especialmente los grupos sujeto, tienden a oscilar entre estas dos posiciones: la de una 
subjetividad que tiene vocación de tomar la palabra, y la de una subjetivación alienada hasta 
perderse de vista en la alteridad social. 
También se pueden distinguir, en el nivel de los grupos, los “contenidos manifiestos”, la 
existencia de líderes, de candidatos a líderes, chivos emisarios, etc. Y el “contenido latente”, que 
demanda ser descifrado a partir de una interpretación de las diversas rupturas de sentido que 
surgen en el orden fenomenal. Esta instancia latente se define como deseo de grupo: la que 
tendrá que estar articulado con un orden pulsional de Eros y de muerte específico del grupo. 
El fantasma del grupo es por esencia simbólico, cualesquiera sean las imaginerías que drena en 
su sendero. La práctica de la terapia institucional muestra que la fantasmatización individual se 
niega sistemáticamente a respetar la especificidad de este nivel simbólico del fantasma de 
grupo. 
Esta “corporización imaginaria” de cierto número de articulaciones significantes del grupo bajo 
pretextos de organización, de eficacia, de prestigio o también de incapacidad, de no calificación, 
etc., hace cristalizar el conjunto de la estructura, traba sus capacidades de modificación, le da su 
aspecto y su pesadez, limita por tanto sus posibilidades de diálogo con todo lo que tendiera a 
cuestionar sus “reglas de juego”, en una palabra, reúne las condiciones de su desplazamiento 
hacia lo que hemos llamado el grupo sometido. 
El análisis de grupo se sitúa más acá y más allá de los problemas del ajustamiento de roles, de 
transmisión de las informaciones, etc. Las cuestiones claves se plantean antes de la 
cristalización de las constelaciones, de las repulsiones y atracciones, en el nivel de una

Continuar navegando