Logo Studenta

Resumen Psicología Institucional

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PSICOLOGÍA INSTITUCIONAL
El objeto de estudio de la Psicología institucional son las organizaciones, las instituciones y las prácticas profesionales, es un objeto complejo porque se trabaja con personas que están en una institución (en sentido restringido), personas que están atravesadas por instituciones (en sentido amplio), subjetividades en interjuego con otras subjetividades. Hay distintas lógicas de funcionamiento que se sostienen al mismo tiempo. 
Conceptualización de la complejidad de Edgar Morín. Cambios en la ciencia. 
Bleger plantea que la psicología se fue desarrollando en distintas etapas, a partir de cambios en el paradigma. Primera etapa: estudio de las partes abstractas y separadas del hombre (memoria, atención, inteligencia, etc.) Segunda etapa: toma al ser humano en su totalidad pero abstraído del contexto social. Tercer etapa: toma al hombre en su totalidad pero incluye el contexto en el cual está y sus vínculos interpersonales. 
Lo complejo es imprevisible ya que hay causas que interactúan al mismo tiempo, no lineal, no determinista e inestable. 
Cambio de la noción de objeto por la de sistema. 
La psicología institucional es una disciplina compleja, ya que en las organizaciones hay lógicas de funcionamiento distintas, roles pautados, hay una legalidad, una lógica libidinal, es decir que hay un entramado de variables. Además, una organización no puede reducirse a una sola institución. Múltiples instituciones atraviesan a cada organización y esto también hace a la complejidad de las organizaciones como objeto de estudio. 
Frente a la complejidad, aparecen dos tipos de dificultades: 
Dificultades empíricas: En el universo nada está aislado, todo está en relación con todo. Aunque siempre hay algo de esas relaciones que se nos escapa: el azar, fenómenos aleatorios, incertidumbre. De allí la necesidad de recubrir nuestro objeto de estudio con distintos discursos que siempre dejan algo al descubierto. En la práctica se recurren a distintos saberes para poder pensar esas distintas relaciones. 
Dificultades lógicas: Sin embargo siempre queda algo por fuera, esas relaciones inasibles las que nos presentan dificultades lógicas, ya que nuestra estructura de pensamiento no puede recubrirlas tampoco. La lógica deductiva inductiva no puede dar cuenta de ello. 
Morín plantea que se puede actuar en función de programas o estrategias. Un programa remite a una secuencia establecida a priori que debe ejecutarse sin modificaciones. Mientras que una estrategia es el arte de pensar con la incertidumbre, remite al pensamiento complejo.
El trabajo del psicólogo institucional en las organizaciones es pensado estratégicamente, es decir que se orienta el accionar a sabiendas que en el camino se lo puede reorientar, hacia la misma dirección u otra. 
Se trabaja en una organización en donde las personas que allí comparten un espacio laboral tienen dificultades para: 
· realizar la tarea 
o
· vincularse psicohigiénicamente
Se toman recursos teóricos y metodológicos de otras disciplinas sociales que sirven para aprehender distintos sentidos, para escuchar los sin sentidos y, de este modo, propiciar cambios que permitan que los sujetos que transitan por ella lo hagan de un modo menos sufriente, más amable. 
Institución – organización.
Hay diferencia entre ambos términos dependiendo del autor. 
Institución (en sentido amplio): es del orden de lo abstracto. Es aquello que moldea/regula las formas de estar y de ser de los sujetos en un momento histórico determinado. Predeterminan el actuar, pensar y sentir de los sujetos en tanto plasmaciones sociales instituidas por la ley y las costumbres. Es algo permanente e inmutable, aunque puede ir modificándose a lo largo de los años, como por ejemplo la familia. Las instituciones nos conforman y constituyen como sujetos pero a la vez nosotros conformamos y construimos a las instituciones. Tienen efecto social porque moldean los vínculos sociales. Y son impuestas, ya que nos preceden en existencia. Nos dan pertenencia e identidad. Las instituciones sostienen las prácticas instituidas. Otorgan un marco regulatorio, no solo externo sino también constitutivo del aparato psíquico. Poseen un carácter fundante, tanto en el plano social como en la constitución del psiquismo individual.
Organización (institución en sentido restringido): Establecimiento. Es la materialización de la institución. En esta segunda acepción, las instituciones se convierten en el objeto visible recortado, al cual se dirige el psicólogo institucional. La organización es un sistema social limitado y acotado que existe para el cumplimiento de fines más o menos precisos, con niveles jerárquicos diferenciados y distribución de roles y tareas.
Una institución en sentido amplio da vida a muchas instituciones/organizaciones. Una organización está atravesada/sostenida/interpelada por múltiples instituciones. 
Los fundadores en Argentina de la psico institucional son fundamentalmente Bleger y Ulloa. Bleger plantea que es necesario pasar de una perspectiva individual a una social. El psicólogo tiene la posibilidad de centrar su tarea en la psicohigiene (promotora de salud) antes que en una actividad psicoterapéutica (enfermedad-cura).
La psicología institucional es una práctica profesional que se desarrolla e interviene en organizaciones que consultan por conflictos en las relaciones interpersonales y en/con la tarea, es decir por conflictos institucionales. En este sentido, es un campo de investigación principalmente cualitativa, y a su vez, un campo de investigación- acción: se explora, se relevan datos, se los procesa y al mismo tiempo se van produciendo efectos sobre el propio campo que está siendo objeto de investigación. 
Analizar las organizaciones implica estudiar su estructura, su dinámica, las prácticas laborales, y especialmente, los atravesamientos institucionales que las recorren. 
Se trabaja fundamentalmente en el plano discursivo, tratando de encontrar los significados de los conflictos interpersonales y con la tarea, pero sin perder de vista los factores determinantes del contexto socio-histórico-político. De este modo, la psicología institucional combina los campos institucional e individual y confluye en uno donde está presente lo psicológico individual y lo psicológico colectivo. Es en este sentido que el abordaje toma en cuenta los vínculos intersubjetivos en ámbitos donde los aspectos conscientes, preconscientes e inconscientes constituyen una trama libidinal signada por los aspectos sociales, culturales e históricos. 
Así como la organización y la institución son objeto de análisis, interpretación e intervención, también lo son las prácticas instituidas de orden laboral y profesional. Las tareas que los sujetos desarrollan dentro de las organizaciones aparecen en general y desde sus propios discursos, como una práctica fallida, conflictiva y/o sufriente. Desde la escucha de este sufrimiento institucional es que el psicólogo realiza el análisis de las prácticas, tratando de descifrar lo que los sujetos conocen y lo que no de las tareas que son consideradas como fuente de malestar. 
Perfil profesional del psicólogo institucional. El objetivo siempre deberá ser el de la psicohigiene, es decir, lograr la mejor organización y las condiciones que tienden a promover salud y bienestar de los miembros de la institución. El psicólogo institucional funciona como un técnico de la relación interpersonal, de los vínculos humanos y un técnico en la explicitación de lo implícito, es decir, poner en palabras lo no dicho, develar lo latente de la institución a partir de lo manifiesto. Es un profesional que ayuda a comprender los problemas y todas las variables posibles de los mismos aunque nunca decide, ni resuelve ni ejecuta. Su rol es más bien el de un asesor, un consultor externo que co-construye con los consultantes una posible salida al malestar institucional que motivó la consulta. 
En base a la heterogeneidad y complejidad del abordaje la psico institucional necesita de los aportes de diferentes disciplinas.El psicólogo institucional psicoanalítico lleva a cabo la elucidación de la dimensión fantasmática a través del discurso interpretación del discurso. El discurso en el ámbito institucional es todo aquello que en forma oral o escrita, formal o informalmente, nos permite saber acerca de los argumentos fantasmáticos y de lo que ocurre en una organización. La interpretación es la puesta en palabras por parte del equipo consultor, de aquello que va comprendiendo de los discursos institucionales. Aquello no sabido por los miembros de la institución. Es importante distinguir entre el discurso individual, el grupal y el institucional, dependiendo de que el sujeto nos hable de sí mismo, sea un emergente grupal y nos hable del grupo al que pertenece, sea una voz institucional portadora de fantasías colectivas de la organización en la que está inserto. 
El psico institucional está autorizado solamente a la interpretación de lo colectivo y no de lo individual. Esto tiene que ver con la pertinencia interpretativa en cada caso, la incumbencia interpretativa a la que nos autoriza cada tipo de demanda. 
Tipos de instituciones.
Melera establece una tipología de las instituciones, a la cual recurre la psico institucional como vía de acceso a los modos singulares de producción de subjetividad que posibilitan las instituciones. 
Democráticas: Se someten a un conjunto de regulaciones jurídicas y administrativo burocráticas, reguladas por el estado. Los roles y jerarquías están distribuidos en base a estas regulaciones. 
Autogestivas: Los roles y jerarquías son horizontales. Autarquía y autogobierno. Siempre están relacionadas con las democráticas (por ej. reciben un subsidio del estado). 
Totales: Hay un control y una regulación permanente sobre los individuos, hay una supresión de la subjetividad individual. 
Conclusiones: 
· Es imposible un tipo particular de organización en estado puro 
· La clasificación de las organizaciones se da de acuerdo a los modos de distribución y de ejercicio del poder. 
· Se las clasifica de acuerdo a perspectivas y necesidades de investigación/indagación. 
Corrientes institucionalistas:
ANÁLISIS ORGANIZACIONAL (Schlemenson)
Definición de institución y/o de organización:
Organización: Sistema sociotécnico interpersonal constituido deliberadamente para la realización de fines específicos configurados alrededor de un proyecto concreto, tendiente a satisfacer necesidades manifiestas y latentes de sus miembros y de una audiencia externa. Mantiene su cohesión y eficacia mediante un sistema de autoridad basado en la diferenciación de responsabilidades y en la capacidad, igualmente diferencial, de sus miembros. En su seno se despliega un conflicto social originado en la existencia de grupos significativos de poder en interacción dinámica que pugnan por realizar sus intereses sectoriales. Está inserta en un contexto externo con el que guarda relación interdependiente significativa, contexto poblado por entidades diversas con las que interactúa, colabora y/o compite. Esta escuela utiliza los términos institucion y organización en forma indistinta. 
Planos a abordar: Relacional/observable/manifiesto. 
Dispositivo de intervención: Reuniones de información y formación colectivas e individuales. 
Objetivos: Propiciar el cambio. Propagar la capacitación y el desarrollo empresarial. 
Instrumentos de análisis: trabajo in situ. 
Se analizan las 7 dimensiones (proyecto, tarea y tecnología, estructura organizativa, relaciones interpersonales o integración psicosocial, recursos humanos, grupos internos de poder, contexto). 
Trabaja los aspectos manifiestos de la organización. 
Los objetivos de esta corriente son:
· Propiciar el cambio. 
· Capacitación y desarrollo de la empresa.
La perspectiva ética en el análisis organizacional – Cap. 6.
7 dimensiones para el análisis: 
1- Proyecto
1° etapa: Involucra un trabajo interno, de elaboración mental, de maduración de ideas. Esta actividad va conformando una propuesta. 
2° etapa: Trabajo de externalización, de realización concreta. Esto implica la concreción de un plan de fijación de metas y etapas, de definición del cómo. 
3° etapa: Se instaura la prueba de realidad, si el proyecto funcionará realmente en ese contexto. 
2- Tarea y tecnología 
Tarea primaria: es la actividad central de la organización (tiene que ser una acción). 
Las tareas secundarias sostienen a las primarias (estas acciones no son indispensables para la realización de la tarea primaria). 
Las tecnologías son los medios materiales, equipos y un ambiente territorial determinado. 
3- Estructura
4 formas organizativas: 
· Estructura formal u oficial: Organigrama. Define y distribuye los roles. 
· Estructura presunta: La que los miembros perciben como real. Depende de a quién se le pregunte va a dar un tipo de organigrama que puede no ser el formal u oficial. 
· Estructura existente: Es la que opera y puede inferirse mediante el análisis sistemático. 
· Estructura requerida: Es la que se conviene consensualmente a partir de considerar todos los componentes de la situación (cómo debería ser la estructura para que la organización funcione eficazmente). 
4- Relaciones interpersonales y la integración psicosocial: Alude a las relaciones interpersonales dentro del sistema. Configura un sistema vincular, movilizador de una particular dinámica interna. 
· Eje vertical 
· Eje horizontal 
 
5- Aprovechamiento de los recursos humanos: Los factores que contribuyen a configurar la buena relación de los individuos con su trabajo son: 
· Salario: Debe percibirse como una retribución justa.
· Carrera: El trabajo permite el despliegue de las potencialidades de desarrollo. Posibilidades de crecimiento (no siempre se da). 
· Tarea: Ofrece una motivación. Cuando es monótona se incrementa la tendencia al aburrimiento. Tareas rotativas, en grupo, etc., favorecen y facilitan su cumplimiento. 
· Confort y salubridad: Los estímulos ambientales conforman un conjunto potenciador del desarrollo, o en su defecto, un deterioro de la salud individual. 
6- Grupos internos de poder: 
· Sistema ejecutivo: Conjunto de roles que procesan la información y las actividades. Sistema de toma de decisiones. Instituciones que regulan el funcionamiento. 
· Sistema representativo: Conjunto, implícito o explicito, de grupos significativos de poder. Por ej. el sindicato. 
7- Contexto: Influencia o no del contexto próximo a la organización y el macro contexto. Si la organización se abre al contexto va a ir variando. 
Las siete dimensiones constituyen una guía que permite esquematizar y conducir un proceso diagnóstico relativamente breve o planificar el desarrollo de una organización determinada. Cada una de las dimensiones, si bien puede estudiarse en sí misma, siempre se presenta asociada, interrelacionada con las demás. 
SOCIOANÁLISIS o ANÁLISIS INSTITUCIONAL (Lourau, Lapassade)
Definición de institución y/o organización: institución: Forma de producción y reproducción que adoptan las relaciones sociales en un modo de producción dado. 
Organización: medio o sistema de medios para llegar a un fin. Es la forma social visible en la que se materializa la institución. La denominan “establecimiento”. 
Planos a abordar: socio político. 
Dispositivo de intervención: Asamblea general permanente. 
Objetivos: Devolver a los actores sociales algo del orden de lo no-sabido. 
Instrumentos de análisis: trabajo en situación. 
Se analizan: segmentariedad, transversalidad, distancia institucional, distancia práctica, implicación, transferencia institucional, contratransferencia institucional, analizador. 
Análisis institucional – Lourau. 
El objetivo del socioanálisis/análisis institucional es devolver a los actores algo de lo no sabido. 
Contexto histórico: 
Mayo del 68’: 
Después de la segunda guerra mundial: mucha rigidez en general (formas de gobierno, en la universidad, en la familia, etc.). 
Movimientos de revolución (feminismo, hippie, LGTB)
Los alumnos se rebelan contra los instituidos este fenómeno de masa se contagia a otras universidades.Surge un movimiento intelectual que cuestionaba a los instituidos, las “tres p” (padre, profesor, patrón). La censura, la opresión. 
Lourau era docente universitario, participó de la revolución. 
Instituidos: Son universales. Es lo mismo en cualquier parte del planeta. Queda en el orden de lo abstracto. Está en el orden de la afirmación, no hay contradicción. Por ejemplo el trabajo. 
Cuando se materializa ese universal, ley o idea, aparecen los instituyentes: aparece la negación, ya que va a haber quien no se acople a eso. Por ejemplo: algo que niega el universal del trabajo es la gente que no trabaja. 
Institucionalización: negación de la negación, proceso de síntesis. Niega el instituyente. Resuelve o el instituyente o el instituido. 
Lourau empieza a trabajar a partir de esto, con el análisis institucional. Piensa a la burocracia, las instituciones, como un padre social censurador. 
Lo invitan a la universidad de Lovaina. En esta universidad hubo un profesor que les propuso a los alumnos que eligieran el sistema de evaluación. Las autoridades lo invitan a renunciar, el profesor desaparece. Nadie mencionaba ese caso. 
A Lourau le interesa ver cuáles son los desplazamientos de poder que se dan en una organización, que van a tener que ver con su dialéctica. Desplazamientos de poder como forma de sostener el instituido. 
A partir de esto Lourau hace su análisis de la implicación: conjunto de relaciones conscientes y no conscientes. Transferencia institucional. Análisis de la demanda de la institucion. Conjunto de ideas/prejuicios/valores que uno trae consigo mismo, que son producto de la historia de cada uno.
· Implicación institucional: conjunto de relaciones cc y no cc entre el sujeto y el fenómeno institucional. 
· Implicación práctica: conjunto de relaciones reales que el actor mantiene con su práctica. 
Analizador: persona, cosa, suceso social, que manifiesta cierta contradicción, que devela algo de lo no sabido, de una estructura oculta. Puede ser algo natural o artificial. 
Caso Lovaina: 
Análisis institucional:
2 tiempos: 
T0: Corten (profesor). Lo que el profesor quiso provocar y no pudo, quedan en el orden de lo instituyente (no se institucionaliza). 
T1: El centro de estudiantes se presenta como autogestivo pero no lo es. Los alumnos toman a la universidad como una administración, son usuarios de un servicio. No hay autonomía pedagógica (anulación del artículo que permite que los individuos discutan los contenidos). 
El profesor es un analizador, porque está ausente y devela algo de la estructura. 
Implicación hasta que uno no está en un lugar no puede dar cuenta de lo que sabe o no sabe. 
¿Pasó algo en Lovaina? – Melera.
6 vectores de análisis:
· El análisis institucional de Lourau es uno de los herederos del mayo francés interpelar los dispositivos de poder. En el mayo francés emerge un movimiento que se inicia como un conjunto de demandas sociales para derivar en una impugnación radical al régimen vigente de la quinta república. El mayo francés constituye un bofetazo a los poderes instituidos. El mayo francés se sitúa en el marco de un devenir histórico global que incluye otros acontecimientos. Constituye apenas una de las piezas que interpelan los dispositivos del poder instituido a escala planetaria.
· El análisis institucional proviene del campo de la sociología. La particularidad del análisis institucional respecto a otras corrientes está marcada por la relevancia adjudicada a los contextos históricos sociales para la intervención institucional. La noción de contexto es superada por el análisis institucional, apelando a las formas de producción y reproducción social como una variable insoslayable y determinante. Dos preocupaciones que plantea Lourau para el análisis institucional: Los procesos de institucionalización como salidas reformistas que absorben a los movimientos instituyentes y el carácter decisivo de lo macro social para la comprensión de los fenómenos micro sociales que se juegan en la intervención socioanalítica. Si el campo de intervención del análisis institucional es microsocial (limitado por el tiempo y el lugar de la intervención sobre el terreno) su campo de análisis es macrosocial, puesto que precisamente se trata de recuperar, en los sectores y los momentos aparentemente no políticos, la potencia y la acción de lo político en cuanto centralidad determinante de toda periferia. 
Dos principios nodales: - la configuración de la microsocialidad acontecida en Lovaina no es analizable por fuera de la composición macrosocial específica de la época (revueltas, movilizaciones, crisis general de las instituciones modernas, la autogestión como utopía instituyente). 
· Cada momento histórico genera sus propias condiciones macrosociales. El caso Lovaina no es pensable entonces, como acontecimiento microsocial, en las actuales condiciones macrosociales (globalización, capitalismo salvaje, agotamiento de las utopías como formas instituyentes) donde la autogestión como practica instituyente “revolucionaria” ha sufrido en gran medida un proceso de institucionalización. 
Antes que una corriente de la sociología, el análisis institucional es una forma de análisis e intervención sobre los modos sociales de producción. 
· El análisis institucional se sustenta en la dialéctica hegeliana, es su sustento filosófico. Una perspectiva dialéctica de las instituciones, implica un movimiento permanente, una producción inacabada de negatividad crítica y síntesis superadora. Este movimiento es de carácter espiralado, es decir que hay una circularidad entre los tres momentos de la institución que implican una superación constante de los movimientos anteriores: 
· Momento instituido: Es un momento de plena afirmación positiva del concepto de institucion. Es el momento de la universalidad, en el cual nada queda por fuera del carácter plenamente verdadero de la institucion. 
· Momento instituyente: Es un momento particular que niega la verdad absoluta y abstracta del concepto, tan pronto como el universal se materializa en formas sociales concretas. 
· Momento de institucionalización: Es un momento de singularidad que consiste en la síntesis de los momentos precedentes. Por ejemplo: la ley de matrimonio igualitario, gracias a la cual las minorías sexuales son ahora incluidas en la institucion matrimonial. Allí donde los no heterosexuales revelaban la negación del instituido del matrimonio, así como una huelga negaría el instituido de la explotación en el trabajo, la acción del tercer momento dialéctico, la negación de la negación, produce la institucionalización del matrimonio “gay” y de la huelga o el paro. Aquellas personas asignadas dentro de las llamadas minorías sexuales pueden ahora casarse, y la huelga, como derecho constitucional está legitimada (institucionalizada) como una acción que busca una mejora en las condiciones laborales o salariales. 
· El contradispositivo del análisis institucional es la asamblea. La asamblea no es propiamente un dispositivo sino una forma posible de conformación de un colectivo o una grupalidad. Cabe considerar al análisis institucional como contradispositivo, en tanto impugnación radical a los dispositivos instituidos de poder. 
Elementos que componen los contradispositivos del análisis institucional: 
· El análisis institucional en situación de intervención es el socioanálisis. Los instrumentos de análisis componen el cuerpo teórico del análisis institucional, entendido como el conjunto de conceptos que permiten el abordaje del campo macrosocial. El socioanálisis puede ser definido entonces como la puesta en práctica de los instrumentos de análisis en el campo microsocial que define la situación de intervención. 
· Hipótesis universal: el vínculo social es ante todo un acondicionamiento del no saber de los actores respecto de la organización social.
Serie de conceptos que dan forma a un conjunto de instrumentos de análisis: 
Segmentaridad 
Transversalidad
Distancia institucional
Distancia práctica 
Transferencia institucional
Implicación institucional:conjunto de relaciones cc y no cc entre el sujeto y el fenómeno institucional.
Implicación práctica: conjunto de relaciones reales que el actor mantiene con su práctica. 
Para que se inicie una intervención socioanalítica deben efectuarse las siguientes operaciones: 
· Análisis de la demanda
· La regla del decirlo todo o de la libre expresión
· La elucidación de la transversalidad
· La elaboración de la contratransferencia institucional
· La construcción o elucidación de los analizadores. 
· Corten es el analizador de Lovaina. Un analizador es una persona, cosa o suceso social que manifiesta cierta contradicción, que devela algo de lo no sabido, de una estructura oculta. Puede ser natural o artificial. Los naturales o espontáneos ya están allí, en la situación microsocial de la intervención socioanalítica, disponibles para ser leídos como tales por el staff interviniente. Lo artificiales constituyen por el contrario, el efecto de una o varias operaciones realizadas por el staff interviniente. 
Para que un acontecimiento, persona, grupo o situación resulten susceptibles de considerarse como analizadores deben cumplirse dos condiciones: La primera es el carácter ineludiblemente social del analizador. La segunda es que un analizador debe conmover el plano instituido de las fuerzas actuantes previo a su emergencia, aparición o construcción, para ser considerado como tal. 
El profesor Corten deviene un analizador porque niega el instituido más duro de la institucion universitaria, aquello que le da sentido tanto a la universidad como a su inclusión en el conjunto de la estructura social, es decir, niega a la institución del examen, práctica ineludible para dividir a la comunidad universitaria entre los que saben y los que no, entre los formados y los no formados. Si la nota de un examen surge de un sorteo, el lugar instituido del docente universitario y la universidad misma, queda en entredicho. La particularidad del analizador corten consiste en dos operaciones: una primera de negación del examen, acción instituyente a través de una práctica colectiva concreta (votación – triunfo de la nota por sorteo). Una segunda operación, en la cual el analizador corten da cuenta de la función estratégica dominante del dispositivo universidad. 
· En el caso Lovaina se suceden cuatro desplazamientos de poder. Una serie de movimientos que revelan las relaciones de poder que actuaron en Lovaina, no solo entendidas como relaciones de fuerza, sino como resultante de un proceso de institucionalización que se visibiliza a partir del analizador Corten, pero que se despliega mucho antes. 
El análisis institucional de Lourau en situación de intervención es el socioanálisis. El socioanálisis puede ser definido como la puesta en práctica de los instrumentos de análisis. 
PSICOLOGÍA INSTITUCIONAL PSICOANALÍTICA (Bleger, Malfé, Ulloa). 
Definición de institucion y/o de organización: institución: sistema de regulaciones socio-histórico-culturales (institución en sentido amplio). “Es el conjunto de las formas sociales instituidas por la ley y la costumbre, regula nuestras relaciones, nos preexiste y se nos impone”. 
Organización: sistema social, limitado y acotado que existe para el cumplimiento de fines, más o menos precisos, con niveles jerárquicos y una distribución de roles (institución en sentido restringido). 
Plano a abordar: libidinal
Dispositivo de intervención: Taller de reflexión institucional en grupos heterogéneos. 
Es el marco teórico para trabajar la dimensión vincular de las instituciones. 
Hace foco en lo latente, lo fantasmático, lo libidinal que recorre a esa organización. 
Dispositivo de intervención: taller de reflexión institucional en grupos heterogéneos.
Objetivo: Pasar del acto a la palabra, de lo manifiesto a lo latente. 
Instrumentos de análisis: Trabajo: en lugar y horario a convenir. 
Se prioriza: análisis de la demanda, libre discurrir/ escucha analítica, transferencia institucional, contratransferencia institucional. 
Malestar en la cultura – Freud. 
Freud se pregunta por el sentimiento oceánico, sentimiento de inmensidad, que nos hace sentir al universo como algo ilimitado de lo que somos parte. Algo en este sentimiento ilimitado tiene que ver con una cuestión yoica.
Fases del yo: 
Yo primitivo: no hay diferenciación afuera/adentro. Después empieza a haber diferenciación a partir de la primer vivencia de satisfacción. El sujeto comienza a darse cuenta de que no todo es algo que pueda controlar. Pero hay ciertos hechos donde esos límites se flexibilizan, como por ejemplo en el enamoramiento (“el otro me completa”).
Conservación de lo psíquico: En el psiquismo nada se pierde, hay ciertos puntos de fijación que nos permiten conservar en el psiquismo modalidades más primitivas de relacionarnos y de sentir. 
Esta conservación psíquica es lo que le permite a Freud pensar en función del sentimiento oceánico. 
Desamparo infantil: el desamparo que el niño siente ante la no-mirada de amor. (La religión tiene tanta pregnancia a partir de eso, Dios sería un sustituto del padre). 
Freud se pregunta qué pretenden los humanos alcanzar en la vida ser felices: 
· Evitar el displacer
· Encontrarnos con momentos placenteros. Pero sólo podemos sentir placer en función de mantener lo displacentero, es en función de ese contraste. 
Tres fuentes de sufrimiento: 
· La fuerza de la naturaleza (omnipotencia de la naturaleza)
· La caducidad del propio cuerpo
· Las relaciones con los otros (ineficacia en la regulación de los vínculos) intentamos mantener una distancia óptima con los otros (ni muy cerca ni muy lejos)
 Fuentes de placer: 
Sublimación a través del trabajo o el arte. 
Toxicomanías: nacen con el fin de evitar el displacer, falta la capacidad propia de sublimación. 
La cultura es la suma de las producciones e instituciones, que sirven para proteger contra la naturaleza y regular las relaciones de los hombres entre sí. En un punto recorta las libertades individuales. Para vivir con otros necesitamos cierta renuncia pulsional y cierta entrega de la satisfacción narcisista. La cultura va regulando lo pulsional. 
Justicia igualdad de todos. No hay diferencias individuales. 
Malestar en la cultura siempre hay algo que queda sin recubrir. Aunque sedamos las libertades individuales e intentemos llevarnos bien entre todos, va a haber malestar. 
Psicología de las masas y análisis del yo – Freud. 
Freud empieza a pensar en las condiciones para armar una estructura libidinal, la masa. 
Plantea que la psicología individual es estudiar la psicología social. 
Piensa en por qué armamos comunidades. Hay un instinto gregario, una necesidad de agruparnos, socializar. 
Cita las acepciones sobre la masa de Le Bon y Mc Dougall. 
Le Bon: No le gusta el fenómeno de masa, porque se basa en la irracionalidad del sujeto, hay una reducción del pensamiento crítico, merma de las facultades mentales, déficit en la reflexión de los actos. Hay alma colectiva. Contagio tanto de lo positivo como de lo negativo. Trocamiento entre la sensación de poder (aumenta) y la responsabilidad (disminuye). 
Procesos psíquicos para que se dé el fenómeno de masa: 
· Irracionalidad 
· Contagio 
· Sugestión: hay una fascinación por la masa. Esto genera sugestión en la masa. 
· Hipnosis: El ser humano se vuelve autómata, voluble. No hay sed de verdad. Hay verdad funcional a la masa (siempre hay algo de negación para mantener un grupo, la negación es constitutiva). 
Figura del líder adhesión por su prestigio. Falta de pensamiento crítico. 
Mc Dougall: 2 concepciones de las masas: 
· Espontánea (muchedumbre)
· Organizada Para Freud la organización es la mejor forma para evitar la disolución de la masa. 
Tiene un fin y objetivos, persiste en el tiempo, hay roles, tiene tradiciones, hay diferenciación con otras masas (competencia y rivalidad). 
El líder puede ser una persona o un conjunto de ideales puestos en la persona. Tiene capacidad de manipular. 
Freud
Concepto de libido: hay un entramado libidinal, desexualizado anclado en su fin. 
La pulsión deamor cohesiona. 
El hombre resigna placer individual para estar en sociedad. 
Masas artificiales (donde uno ingresa involuntariamente): 
· Iglesia 
· Ejército
Ambas son represivas. 
En ambas hay una negativa a la realidad. Opera una ilusión, por lo tanto hay una separación tajante de la realidad. Hay algo de la realidad que es insoportable, y por eso se acude a esa organización Ilusión de que hay un líder que ama a todos por igual. 
En las masas hay una reproducción del primer vínculo de amor la familia (reactualización del vínculo con el padre, hermandad, infantilismo, también hay una cuestión con lo maternal). 
Hay un sentimiento de ambivalencia hacia el líder, amor y odio van de la mano. 
Iglesia 
· La religión es una construcción humana para soportar lo sufriente de la vida. 
· Amor del líder (Dios) que nos ama a todos por igual 
· Idea de sacrificio 
Ejercito 
· Autoridad 
ESTRUCTURA LIBIDINAL 
La constitución de la estructura libidinal tiene como condición la inhibición de las pulsiones agresivas y eróticas. 
Al interior de la estructura libidinal se dan dos mecanismos icc: 
· Idealización: El ideal del yo es puesto en el líder o ideales/ideologías. 
· Identificación: Entre pares. Hay amor propio que encuentra en el otro su límite (yo me quiero mucho pero llega un momento en el que necesito hacer lazo). La identificación entre pares es producto de compartir el mismo ideal. 
Estos mecanismos van de la mano, no es uno sin el otro. 
Hay una doble ligazón afectiva. Si esto se quiebra hay angustia, afloran los sentimientos paranoides y la masa corre el riesgo de desintegrarse. 
La identificación tiene 3 fuentes: 
· Es un vínculo de amor originario, uno se identifica por amor. La identificación es la forma primera y la más originaria del lazo afectivo. 
· Identificación en la formación neurótica de síntoma, el yo copia a la persona no amada o el yo copia a la persona amada (identificación parcial). 
· Identificación con el objeto perdido. Hay introyección de ese objeto en el yo. 
Psicoanálisis, instituciones y subjetividades – Melera. 
La psicología institucional es el campo especifico de la psicología que se ocupa de las instituciones, las organizaciones y las prácticas humanas, teniendo en cuenta que dichas formaciones sociales intervienen de modo decisivo en la producción de subjetividad. 
Las instituciones y su doble función subjetivante.
Así como la especie humana construye instituciones, las instituciones construyen a la especie humana. La función de las instituciones no se reduce a un sostén o apuntalamiento psíquico, sino que esas mismas configuraciones psíquicas son el producto de una multiplicidad de producciones institucionales. 
Las instituciones cumplen una doble función, articuladas lógicamente la una con la otra: 
· Función represiva de las pulsiones individuales que insisten en obtener una satisfacción directa en el mundo exterior a través de satisfacciones sustitutivas. 
· Función productiva de actitudes, motivaciones, pensamientos y sensibilidades. 
Subjetividad 
La subjetividad se compone situacionalmente, no se apoya en una esencia establecida a prior. Cada momento histórico engendrara sus modos específicos y singulares de producción de subjetividad. 
La subjetividad se define a partir de la singularidad y la multiplicidad. Los objetos de la psico institucional comparten las mismas premisas que definen la subjetividad, pues cada momento histórico genera sus propias instituciones y prácticas sociales, que se componen a partir de una multiplicidad de discursos y determinaciones políticas, económicas y culturales. 
Hay una estrecha relación entre las conformaciones institucionales y las producciones de subjetividad. Esta relación se sostiene sobre una serie de articulaciones en retroalimentación permanente: las instituciones producen subjetividades, a la vez que ciertas producciones de subjetividad interpelan, impugnan o llanamente niegan las instituciones establecidas, apostando a la transformación o la creación de nuevas instituciones. A su vez, las subjetividades y las instituciones comparten un atributo insoslayable y una diferencia decisiva: por una parte ambas constituyen el efecto de una multiplicidad de determinaciones sociales, históricas, culturales y políticas. Pero las instituciones apuntan a su perpetuación eterna e inmodificable, se apoyan en una vocación de permanencia y estabilidad incuestionables. Las subjetividades, por el contrario, tarde o temprano generan las condiciones que posibilitan pensar críticamente tanto las instituciones como las formas de vida que las mismas imponen. Las instituciones nos hacen, cumpliendo de este modo una función productiva. Pero esta misma operación es inseparable de una función negativa de represión de las pulsiones individuales. 
Psicohigiene y psicología institucional – Bleger
La posición general que sustenta Bleger puede resumirse en las siguientes proposiciones: 
· El psicólogo como profesional debe pasar de la actividad psicoterápica (enfermo y curación) a la de psicohigiene (población sana y promoción de la salud).
· Para ello se impone un pasaje de los enfoques individuales a los sociales. El enfoque social es doble: por un lado comprende los modelos conceptuales respectivos, y por otra parte, la ampliación del ámbito en el que se trabaja. 
· Para lograr todo esto es necesario el desarrollo de nuevos instrumentos de trabajo: conocimientos y técnicas que puedan hacer viable la tarea y fructíferos los principios. 
Bleger intenta cambiar el paradigma del alienado. Apunta a la psicohigiene promoción de la salud. 
La psicología institucional no es solamente un campo de aplicación de la psicología, sino fundamentalmente un campo de investigación. 
3 etapas en el desarrollo de la psicología que va desde una psicología inhumana del hombre hacia una psicología de lo específicamente humano: 
1- Estudio de las partes abstractas y abstraídas del ser humano (atención, memoria, juicio, etc.)
2- Estudio del ser humano como totalidad pero abstraído del contexto social 
3- Estudio del ser humano como totalidad en las situaciones concretas y en sus vínculos interpersonales 
El estudio de las instituciones abarca tres capítulos fundamentales, en estrecha relación e interdependencia: 
· Estudio de la estructura y dinámica de las instituciones 
· Estudio de la psicología de las instituciones 
· Estrategia del trabajo en psicología institucional: lo más importante es el encuadre de la tarea: Fijación de constantes dentro de las cuales se pueden controlar las variables del fenómeno. Dos de esas constantes son: 
· La relación del psicólogo con la institución en la contratación, programación y realización del trabajo profesional. Diferencia entre psicólogo interno, que es un empleado de la organización y responde a los intereses de la misma, y externo, que es un agente de cambio, un actor de transformación. 
· Los criterios que sustentan dicha relación 
La psicología institucional psicoanalítica se caracteriza por: 
· Un ámbito especial: un segmento de la extensión de los fenómenos 
· Un modelo conceptual perteneciente a la psicología social: 
Comprende el estudio de:
· La estructura y dinámica en las instituciones
· La psicología de las instituciones
· Estrategia de trabajo del psicólogo: encuadre de la tarea: Fijación de constantes dentro de las cuales se pueden controlar las variables del fenómeno. Administración de técnicas y conocimientos 
La psicología institucional se ocupa de: 
El conjunto de organismos de existencia física concreta que tienen permanencia en algún campo específico de los fenómenos humanos, en donde los procesos subjetivos se pueden estudiar en relación a la dinámica de las instituciones. 
El objetivo del psicólogo institucional es la psicohigiene: lograr la mejor organización y las condiciones que tiendan a promover la salud y bienestar de los integrantes de la organización. La promoción de la salud física y mental con el objetivo de mejorar las condiciones de vida. Es un profesional de la salud colectiva.Las instituciones van a estar regladas por dos tipos de leyes: 
· Leyes objetivas de su propia realidad social
· Leyes de la dinámica de la personalidad 
Cuanto más integrada este la personalidad, menos depende del soporte que le preste una institución dada. 
Cada organización tiene sus objetivos implícitos (latentes) y explícitos (manifiestos).
Se dirimen dos procesos: 
1- Adaptación máxima homogeneización, que es sometimiento. Cuando la estereotipia de la institución le exige su máxima adaptación al sujeto. 
2- Integración El sujeto se inserta en su rol en un medio heterogéneo que funciona de manera unitaria. 
Diferencia entre psicología institucional y el trabajo del psicólogo en una institución:
Psicología institucional psicólogo como asesor externo a la organización 
Trabajo psicológico en una institución psicólogo como empleado de la organización, debe defender los intereses de la misma. 
La tarea concerniente a la psicología institucional no se puede realizar en situación de empleado, sino en la de asesor o consultor, porque hay una distancia óptima entre la dependencia económica y la independencia profesional que es básica en el manejo técnico de las situaciones.
Realidad psíquica y sufrimiento en las instituciones - Kaës.
Dificultades para pensar las instituciones: Si nacemos apuntalados en las instituciones, hay algo de nuestro psiquismo que no nos pertenece (esta es cuarta herida narcisista). 
Heridas narcisistas de la humanidad: 1° Copérnico - la tierra no es el centro del universo.
2° Darwin – descendemos de los monos 
3° Freud – el hombre está gobernado por su inconsciente 
4° Kaës - hay algo de nuestro icc que no nos pertenece, sino que le pertenece a las instituciones en las que nos apuntalamos. 
Hay algo que no podemos terminar de captar, es un dato primario de nuestro psiquismo.
Dificultades para pensar las instituciones: 
· Los fundamentos narcisistas y objetales de nuestra posición de sujetos comprometidos en la institución. Experimentamos nuestra dependencia en las identificaciones. Nos vemos enfrentados con la violencia del origen, nos vemos apresados en el lenguaje de la tribu y sufrimos por no hacer reconocer en él la singularidad de nuestra palabra. 
· Apuntalamiento en las instituciones. Descentramiento radical de la subjetividad. Aparece no solamente la dificultad de pensar aquello que, en parte, nos piensa y nos habla; la institución nos precede, nos sitúa y nos inscribe en sus vínculos y discursos; pero con este pensamiento que socava la ilusión centrista de nuestro narcisismo secundario, descubrimos también que la institución nos estructura y que trabamos con ella relaciones que sostienen nuestra identidad. Una parte de nuestro “sí mismo” está fuera de sí, externalización de un espacio interno. Es la relación más anónima, violenta y poderosa que mantenemos con las instituciones. Es constituyente de los espacios psíquicos comunes que son coextensivos a los agrupamientos de diversos tipos. Ese correlato interno de este externalizado común indiferenciado es uno de los componentes del icc y por eso tiene que ser considerado como el trasfondo irreductible a partir del cual se organiza la vida psíquica. Espacio psíquico institucional interno-externo. 
· 4ta herida narcisista. Pensar la institución requiere la aceptación de la ilusión monocentrista, la aceptación de que una parte de nosotros no nos pertenece en propiedad. 
Debido a estas dificultades y los riesgos que sostienen, las instituciones hacen un esfuerzo constante por construir una representación de las instituciones para curar la herida narcisista, eludir la angustia del caos, justificar y mantener las costas de identificación, sostener la función de los ideales y de los ídolos. Las instituciones tienen como función proporcionar representaciones comunes y matrices identificatorias.
Crisis de la modernidad las instituciones no cumplen su función principal de continuidad y regulación. Las cosas dejan de funcionar por sí mismas: el trasfondo imperceptible de nuestra vida psíquica, administrado hasta entonces por los garantes metafísicos, sociales y culturales de la continuidad y del sentido irrumpen violentamente en la escena psíquica y en la escena social. Las instituciones no son inmortales y el orden que imponen no es inmutable. 
Formaciones intermediarias entre el sujeto y la sociedad: tienen la función de ligar elementos heterogéneos, lo cual es posible gracias a los contratos y los pactos. Formaciones y espacios psíquicos comunes que la institución fomenta, produce y administra, a partir de las cargas que ella exige de sus sujetos. Recíprocamente, los sujetos encuentran allí intereses y beneficios, que generan goce y sufrimientos. Son aquellas formaciones psíquicas originarias que no pertenecen como propiedad ni al sujeto singular ni al grupo, sino a la relación entre ellos. Las formaciones intermediarias tienen que ver con el reparto del placer y los medios puestos en común mediante la realización del deseo, la renuncia pulsional exigida por el advenimiento de la comunidad y la seguridad de sus sujetos; la reciprocidad de las cargas narcisistas y de las representaciones, que aseguran la continuidad del trasfondo colectivo sobre el cual se despliega la pertenencia y la identidad, y por último, el acuerdo inconsciente sobre lo que debe mantenerse en la represión o fuera de toda representación para que las condiciones psíquicas y sociales del vínculo se mantengan en la forma de agrupamiento que lo constituyó. Cada una de estas formaciones asegura, solidariamente con las otras, las condiciones psíquicas de la existencia y la vida de la institución. Contribuyen a su permanencia y a su capacidad para engendrar la continuidad; a su estructura y a su capacidad estructurante, a la realización de su cometido primario, y por consiguiente a la definición de su identidad.
Toda crisis, toda falla de estas formaciones intermediarias pone en cuestión la institución y la relación de cada uno con la institución, anula los contratos, pactos acuerdos y consensos inconscientes, libera energías mantenidas en sus redes o paraliza cualquier invención vital de nuevas relaciones. 
Freud plantea que la identificación es una formación intermediaria que mantiene reunidos a los sujetos de la institución. El grupo constituye el lugar para realizar deseos y para defenderse contra su realización. El grupo, en cuanto formación intermediaria, es lo que en el seno de la institución vincula entre sí, en una realización de tipo onírico y por la comunidad de síntomas, fantasmas e identificaciones, a los sujetos de la institución, de manera que puedan cargar en ella sus deseos reprimidos y encontrar los medios deformados, desviados, disfrazados, de realizarlos o de defenderse contra ellos. De ese modo se ligan a la institución, a su ideal, su proyecto, su espacio. 
Necesidad del renunciamiento pulsional: Nuestra cultura está construida sobre la represión de las pulsiones y sobre el renunciamiento. A cambio de la coacción y el renunciamiento se obtienen compensaciones y contratos. 
Contrato narcisista: La permanencia, la afiliación y el sostén del sujeto singular en el estar juntos. 
No renunciamos nunca al narcisismo, y esto es lo que asegura la continuidad de las generaciones y de los grupos, funda la identidad de filiación y de afiliación. Ninguna renuncia, ninguna restricción han de prevalecer contra lo que es la renovación de este narcisismo propio. 
El individuo tiene una doble existencia: en cuanto persigue su propio fin, y en cuanto es miembro de una cadena a la que está sometido sin la intervención de su voluntad. Los padres hacen de su hijo el portador de sus deseos no realizados, y el narcisismo primario del hijo se apoya en el de sus padres, así como, a través de estos, el deseo y el narcisismo de las generaciones precedentes sostuvieron positiva o negativamente su venida al mundo. A cada recién nacido se le asigna la misión de asegurar la continuidad narcisista de la generación. El ideal del yo es una formación común a la psiquesingular y a los conjuntos sociales (familia, instituciones, naciones). 
Cada recién llegado tiene que cargar al conjunto como portador de la continuidad y recíprocamente; con esta condición, el conjunto sostiene un lugar para el elemento nuevo. Estos son los términos del contrato narcisista: Exige que cada sujeto singular ocupe un lugar ofrecido por el grupo y significado por el conjunto de las voces que, antes de cada sujeto, desarrollaron un discurso conforme al mito fundador del grupo. Cada sujeto tiene que retomar ese discurso de alguna manera; es mediante él que se conecta con el Antepasado fundador. 
El contrato narcisista supone que el individuo que llega a una institución asegure la continuidad narcisista de la misma, reproduciendo sus voces; y esto a cambio de sostener un lugar dentro de la institución para el sujeto. 
Cuando la institución no sostiene más el narcisismo de sus sujetos, cuando por ejemplo la tarea primaria de la institución los expone a ataques y peligros violentos, la institución es atacada a su vez. 
Pacto de negación. 
El pacto de negación es una formación intermediaria genérica que, en todo vínculo, condena al destino de la represión, la negación y la renegación que mantiene en lo irrepresentado y en lo imperceptible, hecho que vendría a poner en cuestión la formación y el mantenimiento de ese vínculo y de esas cargas de las que es objeto. Es uno de los correlatos del contrato de renuncia pulsional, es su reverso y complemento. Se trata de un pacto inconsciente, de un acuerdo entre los sujetos afectados por el establecimiento de un consenso, destinado a asegurar la continuidad de las cargas y de los beneficios conectados con la estructura del vínculo y mantener a los espacios psíquicos comunes, necesarios para la subsistencia de ciertas funciones ancladas en la intersubjetividad. Aparece como la negativización de la violencia, de la división y de la diferencia que lleva consigo todo vínculo: el pacto hace callar a los diferentes. A esto se debe que sea un pacto cuyo enunciado en cuando tal, no se formula nunca. El pacto mismo es reprimido. Reduplicación del silencio: el precio del vínculo consiste en aquello que no podrá cuestionarse entre las personas que vincula, para satisfacer la doble lógica cruzada del sujeto singular y la cadena. 
El pacto de negación es una renuncia pulsional, hay algo que se resigna. Viene a negar/reprimir aquellos contenidos que vienen a atentar contra aquello que representa el contrato narcisista; ese sueño de ser eternos, de continuidad. Se niegan las diferencias., toda diferencia opera como una amenaza. Además, niega que niega. 
Contrato narcisista 	 Son formaciones inconscientes.
Pacto de negación 	 Son dos caras de una misma moneda, uno está en función del otro. 
Sufrimiento institucional.
El sufrimiento es un hecho inherente a la vida misma. Es la consecuencia de las restricciones, coacciones, desilusiones que acompañan el ser-conjuntamente: es inherente a la división del sujeto mismo, a la distancia entre el objeto y el deseo, a la angustia, a la relación del sujeto con la verdad. 
El sufrimiento y la psicopatología que se desarrollan en las instituciones nos hacen conocer esos procesos y formaciones psíquicas del vínculo, las cuales son entidades bifrontes constitutivas a la vez del sujeto singular y del conjunto institucional del que participa. Pueden distinguirse 3 fuentes de sufrimiento: 
Sufrimos: 
· Por el hecho institucional mismo: por dificultades de las instituciones, es estructural. En razón de los contratos, pactos, comunidad y acuerdos, icc o no, que nos ligan conscientemente, en una relación asimétrica, desigual en la que se ejercita necesariamente la violencia, donde se experimenta necesariamente la distancia entre la exigencia (la restricción pulsional, el sacrificio de los intereses del yo, las trabas al pensamiento) y los beneficios descontados. 
· Por la institución en particular: por falta, por falla y por exceso de contratos y de pactos. Sufrimos por el exceso de la institución, también por su falta, por su falla en cuanto a garantizar los términos de los contratos y de los pactos, en hacer posible la realización de la tarea primaria que motiva el lugar de sus sujetos en su seno. Pero sufrimos también en la institución, por no comprender la causa, el objeto, el sentido y el sujeto mismo del sufrimiento que experimentamos en ella. Es un rasgo específico del sufrimiento institucional, tributario de ese estado particular del vínculo que corresponde a la indiferenciación radical de los espacios psíquicos comunes. Esto corresponde en parte a lo que Bleger denomina “sociabilidad sincrética”, es decir la no individuación; la sociabilidad sincrética se funda en la inmovilización de las partes no diferenciadas del psiquismo. Ese estado del vínculo sostiene la relación isomórfica entre el sujeto y el grupo. El isomorfismo es la consecuencia de la indiferenciación entre cuerpo y espacio entre yo y otro. Tales estados hacen indiscernibles los límites del sujeto y de la institución y lo que sufre en este vínculo es la tentativa, acompañada de angustia, de hacer surgir estos límites. Sobre esta implicación de lo indiferenciado, toma cuerpo el motivo central del sufrimiento institucional, siendo así que la queja concierne a los excesos o los defectos de las formaciones contractuales intermediarias que, ellas sí, implican una estructura de relación y una conflictualidad. El sufrimiento radical nace del esfuerzo por soltarse de lo indiferenciado y de las angustias de la disolución. 
Falta de contratos y pactos: No hay formación intermediaria que ligue. Hay una institución que no ilusiona y no los garantiza. Ej. Instituciones públicas en la crisis del 2001. 
Falla de contratos y pactos: Hay algo que no funciona. Inadecuación de la tarea primaria. Ej. En un hospital, la tarea primaria es curar. Pero no tienen las tareas secundarias resueltas, por ejemplo los insumos necesarios. Esto pone en crisis la vocación de los médicos. 
Se espera que la institución proteja a los sujetos en la realización de su tarea primaria. Sin embargo hay situaciones opuestas en las que falta esa protección. 
Las trabas a la realización de la tarea primaria son en realidad ataques contra la comunidad en el cumplimiento del deseo que sostiene la representación-meta inconsciente común a los sujetos de la institución.
Exceso de contratos y pactos: El conjunto social y el sujeto están totalmente confundidos. Fusión del sujeto y el conjunto social al que pertenece. Exceso de ilusión. Sufrimiento de lo inextricable, lo confuso. Falta de discriminación entre el sujeto y la institución. 
Todas las fallas contractuales podrías considerarse un sufrimiento de la fundación y de la función instituyente: el cumplimiento de ciertos deseos se hace imposible o excesivo, la ley de la institución falla o se impone como la ley única de sus sujetos. El pacto de negación es insuficiente o paraliza el trabajo del pensamiento, el contrato narcisista no sostiene suficientemente a sus sujetos o el apartamiento que estos introducen en la relación con la institución resulta intolerable. 
· Por la configuración psíquica del sujeto singular: esto ya no le compete a la psico institucional. 
Cualquiera sea la institución, puede ocurrir que exponga a sus miembros a experiencias demasiado angustiantes, sin proporcionarles en compensación experiencias suficientemente satisfactorias y en primer lugar, mecanismos de defensa utilizables por aquellos para defenderse contra sus angustias. Incapaces de proporcionar ese apoyo metadefensivo, las instituciones son atacadas entonces por sus miembros, cuya angustia se incrementa sin que haya recursos a los que apelar y los pone frente a un sufrimiento intenso, inextricable, catastrófico. 
El trabajo del psicoanalista es, en una medida esencial, posibilitar la discriminación de estos espacios comunes intrincados y el reconocimiento de sus niveles de organización en cada sujeto implicado en ellos y en el conjunto institucional. Además,consiste en hacer posible el reconocimiento de ese elemento inextricable donde actúan las astucias y las estrategias del inconsciente y la parte del psiquismo de cada uno que esta puesta en juego y trabajada en el espacio intersubjetivo. Es necesario dejar hablar y escuchar al sufrimiento y al mal, vengan de donde vinieren y apunten a donde apuntaren, la condición primordial es dejar que advenga su representación mediante la palabra y el juego. Entonces, es posible confrontarla con las configuraciones míticas y rituales de las que las instituciones se unen necesariamente para defenderse contra el sufrimiento y para representar su causa y su tratamiento, y aun para evitar tener una representación de él. Se trata de instalar un dispositivo de trabajo y de juego que restablezca, en un área transicional común, la coexistencia de las conjunciones y las disyunciones, la continuidad y las rupturas, los ajustes reguladores y las irrupciones creadoras, de un espacio suficientemente subjetivizado y relativamente operativo. 
El coste de la excelencia – Aubert y Gaulejac.
Psicología institucional psicoanalítica – Malfé. 
La práctica de la psicología institucional consiste en una intervención esencialmente discursiva (verbal) en ámbitos psicosociales de la vida. Procura instaurar en dichos ámbitos una situación en la que se haga posible la escucha analítica y, a partir de ella, un trabajo interpretativo y re constructivo que ayude a hacer consciente y elaborar aquello inconsciente (reprimido) cuyo retorno estuviere determinando las fallas y las rupturas de la racionalidad (coherencia discursiva) ahí instituida. En esa situación, también se hace necesario señalar o significar aquello inconsciente (nodular, constitutivo) que preside formalmente toda institucion. 
Malfé plantea distintas modalidades de la psico institucional psicoanalítica: 
· Gabinete interno de la institucion (a diferencia de lo que plantea Bleger)
· Grupos 
La regla fundamental del PSA es la asociación libre discurrir libremente, decir lo primero que venga a la mente, sin priorizar. No es una sola voz la que se escucha, sino que son varios los que hablan. Van a tener puntos en común y contradicción. Va a haber distintos posicionamientos fantasmáticos. 
Las instituciones son escenarios colectivos donde se favorece el despliegue de las fantasías. Hay lugares en común de las fantasías que nos permiten pensar en fantasías colectivas. 
Lo que motoriza el trabajo es la transferencia: modos primarios de vinculación que se reeditan con la figura del analista. En las instituciones va a haber transferencias múltiples. 
Contratransferencia impedimentos. 
Hay que poder correrse del lugar del sujeto supuesto saber, para que esto caiga y el saber pueda ubicarse en el grupo. 
Fantasía e historia – Malfé. 
Trae la concepción psicoanalítica que tiene Freud. 
Plantea que es erróneo que una estructuración fantasmática puede ser entendida a través de la reconstrucción de lo singular con la historia individual, sin atender al contexto cultural ni colectivo ni a la historia de este. 
Hay que poner un marco a la historia individual. Por ej. no es lo mismo haber nacido en un momento que en otro. 
Ser parte constitutiva y constituyente de las instituciones que a la vez nos moldean. 
Toda institucion tiene un soporte fantasmático que estructura una organización. Sin eso no hay organización estructura libidinal. 
La estructura libidinal no es un objetivo ni se sostiene en un objetivo. No tiene que ver con lo consciente, es icc. Es un entramado libidinal, una estructuración de lazos libidinales. Lazo libidinal está en función del amor/afecto que me une al otro. 
Los afectos son ambivalentes (amor/odio). 
Para que circule el amor tierno tengo que hacer un trabajo psíquico de reprimir las mociones hostiles. 
La idealización es el proceso metapsicológico que me permite ubicar a un objeto externo en el lugar del ideal del yo, y eso me permite identificarme con los otros yoes identificación recíproca: estar en el lugar del otro. Es una cuestión situacional, querer estar en ese lugar. 
La estructura libidinal esta sostenida por la ilusión de que el líder nos ama a todos por igual. 
Si cae rotundamente el ideal aparece el efecto del pánico. Lo sorpresivo no permite la tramitación de lo psíquico. 
Institución sin nación – Lewkowicz. 
Habla de sufrimiento institucional: Tiene su forma estructural, es el ser sí mismo de la institucion. El sufrimiento institucional es una dimensión estructural de las instituciones. 
Puede ser analizado desde dos registros: 
· Diferencia irreductible entre los cuerpos y sus lugares institucionales: Estemos en la institucion que estemos, el sistema de lugares no coincide ni puede coincidir con el conjunto de los cuerpos. La distancia entre los lugares y lo que emplaza en ellos es irreductible, o por lo menos ineliminable. 
· El discurso preexiste a los miembros de la institución. 
Hace una diferenciación entre modernidad y modernidad tardía (post-modernidad). Ubica estas dos categorías temporales para ubicar la subjetividad de época. 
Modernidad. 
Taylorismo: ordena/estratifica un sistema de producción (no sólo mercantil, también social), pero también determina un determinado tipo de subjetividad. 
Modelo funcionalista: el conjunto de instituciones son solidarias, orgánicas, funcionales al sistema del que forman parte. 
Hay un ideal que tiene que ver con un sistema de instituciones. Estado nación como garante de la red institucional, como un todo orgánico. Este ideal tiene que ver con cierto racionalismo, es coherente. Da la idea de burocracia racional sirve para dar confianza de los procesos institucionales. Tiene que ver con la permanencia, con saberes previos que son compartidos. 
· Orden en las jerarquías 
· Confianza
· Previsibilidad de todos los procesos sociales. 
· Todo muy metódico y ordenado. 
· El estado es la organización regente de la forma de construcción de subjetividad. 
· Oficios
· Industria
· Se arreglaban las cosas, duraban más. 
· Subjetividad conservadora, racional. Otra relación con los objetos porque duraban. 
· Confianza idea de seguridad: El estado funcionaba, las cosas duraban para toda la vida. 
Modernidad tardía (modernidad líquida): 
Se están descomponiendo los parámetros que estructuraron la experiencia moderna del mundo, pero aún no afloraron los principios alternativos que organicen otra experiencia. 
El mundo parece desordenarse. Ya no tiene el mismo sentido, ni mucho menos la misma eficacia, organizarse pensando en un orden del mundo duradero o estable. 
Trocamos valores por mitos, en el mito hay una descomposición de los valores. 
Agotamiento del dispositivo institucional de la modernidad. 
Obsolescencia programada: Las cosas están programadas para durar dos años y listo (estrategia de mercado). Es más fácil comprar algo nuevo que arreglarlo. 
Pase del pensamiento sistematizante, estructural, sistemático al pensamiento situacional, estratégico, coyuntural, oportunista (aquí y ahora). Un tipo de pensamiento estratégicamente determinado para pensar y operar en el instante, que no está destinado a durar sino a obtener la mayor eficacia en el instante actual.
No hay seguridad: Hay algo del orden de lo imprevisible (la obsolescencia programada es una estrategia que activa la incertidumbre). 
Pasaje de ciudadano a consumidor. 
Aislamiento de las instituciones: Se rompe la red institucional. Antes había mucho estimulo entre las instituciones (Por ej: la familia te mandaba al colegio y a trabajar en la fábrica donde trabajaba el padre). Cada institución es un mundo aparte. Cada institución se considera como productora exhaustiva de los sujetos que necesita en la situación que los necesita.
Este aislamiento genera un doble efecto: 
· Anarquía del exterior: Por ejemplo: la familia no prepara a los chicos para la escuela, la primaria no prepara a los chicos para la secundaria. 
· Tiranía despótica en su interior: Cada institucion se comporta para sí misma y para cada individuo, como institución total, que notoma nada ni cede nada al exterior, que vive para sí. Quiere crear determinado tipo de subjetividad a favor de la organización. 
Al no haber entramado de las instituciones, la institución/organización aislada opera como única instancia de producción subjetiva. Es extorsiva. En la medida en que la institucion deviene única instancia de producción de identidad o de existencia, la violencia extorsiva se multiplica o adentro o afuera. 
Neodarwinismo como principio supremo ante la disolución histórica del ideal de progreso. Lo cual genera la necesidad de soporte imaginario y aumento de los métodos defensivos. Si el darwinismo se basaba en los principios de evolución de las especies y la selección natural, nuestro neodarwinismo parece haber sacrificado el primero, o haber consagrado la selección como principio supremo ante la disolución histórica del ideal de evolución o progreso indefinido. En el campo institucional, la violencia interna funciona sobre la base de la imposibilidad de evolución y de un principio despótico de selección institucional. Esta selección institucional es estrictamente interna, en la medida en que el reconocimiento mutuo de los miembros es el único procedimiento para construir una identidad que socialmente se va disolviendo en el aire. 
No sólo fue afectado el orden institucional y el estado, sino también los vínculos (menor capacidad de espera, más ansiedad, dificultad para crear caso). Inmediatez de las cosas, baja capacidad de espera y baja tolerancia a la frustración. 
Una consecuencia. Las instituciones se bloquean para desestimar la alteración esencial de su entorno. El discurso se bloquea. El discurso ya no piensa, se defiende. Ya no toma activamente un real; desestima ese real en favor de su consistencia interna. La institucion no trabaja como soporte material de la productividad de un discurso, sino como obstáculo real a la producción de discurso, para asegurar la consistencia imaginaria de la comunidad de pares. 
La institucion tenía con la nación, un exterior que era su exterior, un exterior amigablemente constitutivo, interno, una relación de hospitalidad. Ya sin nación, el exterior deviene exterior- exterior, un nuevo afuera. Sin nación lo institucional mismo entra en franco proceso de interrogación o desagregación. 
Cuerpos violentos. Actualidad de la pulsión de muerte – Morao. 
Hipótesis: La violencia es la puesta en acto de la pulsión de muerte desprendida del orden simbólico. 
Cae el orden simbólico El otro se cae, es un enemigo extraño. El sí mismo es también un enemigo extraño, no me reconozco. 
El tratamiento psicoanalítico tiene un posicionamiento ético: la pulsión de muerte es ineliminable. 
La violencia es en parte necesaria para canalizar. Lo peor que hay es tratar de eludir la pulsión de muerte, es necesario que se canalice. No tiene que caer del orden simbólico. Las instituciones tienen que dar lugar a eso. 
Freud plantea que la inclinación agresiva es una disposición pulsional, autónoma, originaria del ser humano. 
Existe en el hombre una hostilidad primaria y recíproca entre los semejantes. En este aspecto el prójimo es una tentación para satisfacer en él la agresión, explotar su fuerza de trabajo sin resarcirlo, usarlo sexualmente sin su consentimiento, desposeerlo de su patrimonio, asesinarlo, etc. 
Esta perspectiva muestra la fragilidad del lazo social, lo que constituye un impasse en la civilización. Para Freud, la solución fallida, es limitar las posibilidades de satisfacción a nivel de estas pulsiones destructivas; la civilización impone un sacrificio, una renuncia a nivel de las mismas y con este sacrificio quiere ligar mutuamente a los miembros de la comunidad con lazos libidinales favoreciendo los caminos que pueden así de este modo establecer potentes identificaciones. 
La identificación entre los semejantes es un modo de lazo social, y es un modo de habitar las distintas formas simbólicas de los distintos semblantes que la época ofrece. 
La comunidad humana se mantiene unida merced a dos factores: el imperio de la violencia (el odio al enemigo, al ser extraño) y los lazos afectivos que son las identificaciones que ligan a sus miembros entre sí. 
Los actos violentamente transgresores actuados por sujetos de diferentes tipos de marginalidad permiten a la sociedad, exorcizar sus propios deseos transgresores, identificándose con la victima ratificando a través del castigo del victimario la solidez del lazo social. 
Conclusiones: Hay una incidencia de la pulsión de muerte en cada caso tratado en el que se manifiesta el acto violento contra el cuerpo del otro. En este aspecto el acto violento no se reduce a una razón sociológica, no es un problema de estratos sociales. Tampoco se soporta en una causa biológica. 
El problema que se sitúa a nivel del cuerpo del semejante se puede basar en que el prójimo entraña el mal que es propio, es decir próximo. Si el prójimo es aquel que encarna el lugar a través del cual se hace posible satisfacer las pulsiones destructivas, se hace necesario tratar en el sujeto esa zona próxima a su maldad. 
El PSA permite un tratamiento posible de la pulsión ineliminable, cuya orientación se opone al ideal de cura y de domesticación pulsional. Propone un remedio para el sufrimiento que de paso a un torsión de un destino trágico. El remedio lacaniano es hacer consistir el síntoma, en algunos casos vía regia para localizar el goce del sujeto y para interpretar el deseo, en otros casos la fabricación de un síntoma hará posible al sujeto habitar una modalidad de goce más viable con el consecuente efecto a nivel del otro, es decir del lazo social. 
Ii000
Cultura de la mortificación y procesos de manicomialización - Ulloa.
El estrés/sufrimiento institucional genera una merma en la vida sexual capacidad de lazo/ libidinizar vínculos/sublimar. Salud sexual tanto a nivel físico como mental. 
Hipótesis: La cultura de la mortificación da cuenta de que la consciencia compartida de un sufrimiento reconocido abre la posibilidad de reducir los efectos de la angustia tóxica sobre el cuerpo enfermo de quien demanda ayuda, permitiéndole investir libidinalmente una idea que se hará pensamiento y diálogo; a partir de ahí será viable, establecer una producción transferencial con expectativas de alivio. Para eso, es necesario indagar los malestares corporales y sentimientos asociados; expresar el malestar del cuerpo infringido por la violencia institucional. 
La cultura de la mortificación es la matriz del sufrimiento social contemporáneo. La mortificación afecta tanto a los cuerpos como a la sociedad. 
Efectos de la mortificación: 
· Mal humor, dolor, enojo
· Estrés crónico 
· Fácil engaño
· Supresión del individuo pensante 
· Resentimiento de la vida erótica (por poca o por demasiada)
· Desaparición del pensamiento crítico 
Una vez que se ha instalado la mortificación, el sujeto se encuentra coartado, al borde de la supresión como individuo pensante. Disminuye y aún desaparece el accionar crítico y mucho más el de la autocrítica. En su lugar se instala una queja que nunca asume la categoría de protesta, como si el individuo se apoyara más en sus debilidades, para buscar la piedad de aquellos que lo oprimen. 
Reacciones
Queja algo pasivo, querulante, querellante, cómodo. 
Protesta poner el cuerpo, la voz, marchas. Hacerlo más visible. Construcción de lazo social a través de la protesta. 
Infracción no cumplir la ley, violentarla. Se conforma en general con obtener una mezquina ventaja, aprovechando circunstancias propicias. 
Transgresión tiene que ver con algo más fundador. Más riesgosa pero a la vez fundadora. Implica un principio de respuesta mayor.
La infracción y la queja dejan las cosas como están, la protesta y la transgresión generan un cambio, una transformación. 
La contracara de la cultura de la mortificación es la institución de la ternura, del buen trato. La ternura como transmisor cultural. La ternura en el tratamiento cura. La ternura es el escenario primerísimo del sujeto ético. Es el escenario mayor donde se da elrotundo pasaje del sujeto (nacido cachorro animal y con un precario paquete instintivo) a la condición pulsional humana. Es motor primerísimo de la cultura, y en sus gestos y suministros habrá de comenzar a forjarse el sujeto ético. La ternura es fundamentalmente buen trato, como escudo protector ante las violencias inevitables del vivir. 
Ulloa trabaja la manicomialización articulada con la mortificación. 
La locura promueve con frecuencia reacciones de maltrato, y el maltrato incrementa el sufrimiento de la locura. Hay algo inherente a la locura misma, promotor de reacciones en quienes tienen a cargo su cuidado. 
En la manicomialización el encierro comienza por un diagnóstico. El diagnóstico es un maltrato que lleva a una estandarización del sujeto. En esa estandarización que anula al sujeto puede fácilmente deslizarse el maltrato, un maltrato que comienza por repudiar el por qué y para qué de los síntomas, sobre todo cuando estos asumen formas delirantes. La manicomialización promueve maltrato y aumenta la psicopatología.
La mortificación, bajo su aspecto manicomial terminal o en las formas más leves que lo preceden, es el paradigma opuesto a la ternura. 
Lo manicomial es la forma clínica terminal del maltrato. Pueden suponerse formas previas de este estado final, que desde una perspectiva clínica podrían ser diagnosticadas tempranamente. Cada vez que arbitrariamente prevalece la ley del más fuerte y se instaura la protoescena manicomial, la encerrona trágica, se avecinan los procesos manicomiales presentes o futuros. Los encierros de esta naturaleza ocurren en la familia, la escuela, el trabajo, las relaciones políticas y en toda mortificación más o menos culturalizada. 
Una propuesta que pretenda preservarse de la degradación manicomializante debe ser continuamente replanteada en su proceso, sometida a la producción critica colectiva, como intento de verificar los conocimientos de esa propuesta y su relación con los objetivos, preservada de las desviaciones y los reciclajes del maltrato. Son los propios responsables de la salud, en el campo concreto y no solamente en las instancias de planificación, quienes deben mantener la suficiente autogestión correctora de su propio quehacer y defender los buenos tratamientos. 
La encerrona trágica por su frecuencia en muchos ámbitos de la cultura, y especialmente de la cultura institucional, puede analogarse a una especie de virus epidemiológico causante de la mortificación. 
Debe entenderse por encerrona trágica toda situación donde alguien para vivir, trabajar, recuperar la salud, incluso pretender tener una muerte asistida, depende de algo o alguien que lo maltrata o lo destrata, sin tomar en cuenta su situación de invalidez. El efecto específico de toda encerrona es lo siniestro. Se presenta como una situación sin salida, en tanto no se rompa el cerco de los dos lugares por el accionar de un tercero que habrá de representar lo justo; esta representación podrá ser encarnada por un individuo que asume un modo de preceder encaminado colectivamente. 
SÍNDROME DE VIOLENTACIÓN INSTITUCIONAL (SVI)
La constitución de toda cultura institucional supone cierta violentación legítimamente acordada, que permita establecer las normas indispensables para el funcionamiento de las actividades de esa institución. Cuando esta violentación se hace arbitraria en grados y orígenes diferentes, se configura el SÍNDROME DE VIOLENTACIÓN INSTITUCIONAL (SVI), que cobrará distintas formas y niveles de gravedad. 
Efectos del SVI 
Las personas que conviven con esta violentación verán afectados notablemente la modalidad y el sentido de su trabajo; éste empieza por perder funcionalidad vocacional, a expensas de los automatismos sintomáticos que nada tienen que ver con la economía técnica para desarrollar una actividad conocida. Es así como se configuran verdaderas caractereopatías, en las que los síntomas cobran valor de normalidad y expresan la situación conflictiva en que vive el afectado, de la cual no reacciona. Éste perderá eficacia responsable y sobretodo, habilidad creativa. Es propia del SVI la pérdida de funcionalidad de los operadores, degradados a funcionarios sintomatizados. 
Esta violentación institucional implica la presencia de una intimidación, más o menos sorda en función del acostumbramiento, que conspira contra la imprescindible intimidad para investir de interés personal la tarea que desarrolla. Frente a este desinterés por lo propio, mal puede alguien prestar atención considerada a la actividad y al decir de los otros. 
El síndrome de violentación institucional está integrado por una constelación sintomática. Se destacan 3 síntomas: 
· Fragmentación en el entendimiento ( y en el aparato psíquico) 
Proceso esquizo afectivo de separación de uno mismo, renegación de los actos, de lo hecho. Es del orden de lo colectivo. Hay algo del principio de realidad que no es exitoso. Lo comunicacional. 
Problemas en la comunicación. Esta fragmentación conspira contra la posibilidad de un acompañamiento solidario. Cada uno parece refugiado aisladamente en el nicho de su quehacer, sin que esto proponga en modo alguno una mayor concentración en la actividad, en todo caso, implica lo contrario. 
Un mecanismo prevaleciente en todos estos cuadros es el que el PSA define como renegación, mecanismo que implica, en primer término un repudio que impide advertir las condiciones contextuales en las que se vive, por ejemplo, el clima de hostilidad intimidatoria. Este repudio se refuerza al negar que se está negando, de modo que a la fragmentación de la comunicación y del espacio se suma una verdadera fragmentación del aparato psíquico de los individuos. 
· Alienación enajenante
En esta comunidad de individuos cada vez más aislados de la realidad contextual y con un enajenamiento paulatinamente mayor, reina el empobrecimiento propio de la alienación. 
Pico de estrés. 
Indiferenciación del otro como organización, objeto y persona. 
· Desadueñamiento corporal 
Desadueñamiento corporal tanto para el placer como para la acción, que abarca variadas formas de desgano y cansancio, propio de la mortificación. 
NEUROSIS ACTUALES 
Ulloa propone reactualizar el concepto de neurosis actuales, como figuras de particular importancia para entender la patología institucional. 
Las neurosis actuales eran atribuidas por Freud a trastornos de la economía libidinal. Falta de descarga sexual neurosis de angustia, y exceso de descarga sexual neurastenia. En estos cuadros actuales, era la causa actual lo operante, más que algún factor transferencial. Pensaba que estos cuadros actuales no transferenciales no se beneficiaban con el análisis sino que era necesario establecer medidas higiénicas, es decir, suprimir las conductas patógenas. 
Desde el punto de vista institucional, esto también aplica para la mortificación, es necesario poner el énfasis en la supresión de las causas que originan la mortificación. El autor pone en concordancia los efectos tóxicos, tanto a nivel del aparato psíquico, con disminución de la inteligencia y el deseo, como sobre el cuerpo, traducidos en el desgano, de las neurosis actuales de Freud, con los efectos de la mortificación. En las circunstancias propias del SVI los integrantes de la institución tienden a asumir comportamientos muy semejantes a los que Freud describía en las neurosis actuales. Algunos empiezan a trabajar a destajo (sin descanso y con exceso de prisa), configurando algo similar a aquel exceso de descarga capaz de generar cuadros neurasténicos. También aparecen actividades ejecutadas con desgano, aun en el trabajo a destajo, causadas por la falta de investimento e interés libidinal, ya que lo que se hace está presidido por mecanismos automáticos, con marcado desadueñamiento del cuerpo. 
Todos estos síntomas pueden tener cierta evidencia durante un tiempo para luego entrar en procesos adaptativos que corresponden más a lo que el autor describe como “estabilidad mortificada”. 
Puede pensarse que una institución donde lo instituido ha cristalizado y obstaculizado los

Continuar navegando