Logo Studenta

Clase 4_ Aportes de la psicología al análisis institucional de las escuelas - parte I docx

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Aportes de la psicología al análisis institucional de las
escuelas.
En la unidad y tramo anterior abordamos la psicología social, ahora, en esta nueva unidad,
veremos la psicología institucional.
Vamos a trabajar un material del libro: “Un recorrido por el Nivel Inicial desde la Psicología
Educacional”. Comencemos…
1-Origen de las instituciones.
Si revisan el módulo del campo de las prácticas docentes, podrán observar que en esto de “Re-leer
la escuela para re-escribirla”, es necesario considerar el concepto de institución. Es importante
considerar este concepto, ya que son las formas sociales visibles y se encuentran atravesadas por
las regulaciones sociales, comunitarias y a su vez, cada una tiene sus particularidades.
En el mismo módulo de prácticas se realiza una referencia al psicoanálisis. Antes de avanzar, voy a
hacer una aclaración. La psicología institucional, tiene su especificidad, pero toma prestados
conceptos de otras psicologías, como en este caso, del psicoanálisis.
La referencia al psicoanálisis es de un texto de Freud, denominado “Tótem y tabú”, en ese escrito
Freud elabora una hipótesis sobre el origen de las sociedades, los grupos humanos, las relaciones
humanas y las instituciones. Como todo mito, el mito de la “horda primitiva”, lo mítico tiene una
eficacia más allá de la razón y es parte del imaginario social compartido. Les dejo dos links:
Estos elementos, basados en el origen de las sociedades, van a aparecer en modalidades de
intercambio en todas las sociedades y verán cómo aparecen en numerosos recorridos que
haremos del análisis institucional.
2-Concepto de Institución.
Podemos precisar que el concepto de Institución tiene tres acepciones:
1-Alude a normas, formalizadas en leyes (Valor).
2-Remite a estructura u organización social, con una organización y normas tendientes a
lograr objetivos prefijados. (Organización).
3-Es un lugar de producción de relaciones y bienes culturalmente necesarios.
Es importante destacar, que tendremos en cuenta estas tres acepciones. Veamos algunos
ejemplos.
1-La Declaración de los Derechos del niño, es un valor social que ampara a las infancias.
1-La normativa institucional que regula la labor en las entidades educativas, es un valor social que
regula los intercambios, otorgando deberes y derechos a sus integrantes.
2-Las organizaciones sociales como las escuelas son establecimientos que materializan en valor
de la transmisión de saberes.
2-Los clubes llevan a cabo una tarea de concreción del valor cultural de integración social y de
esparcimiento.
3-Los establecimientos educativos producen como bien el conocimiento.
3-Las empresas automovilísticas proveen de vehículos a la sociedad, ese es su producto.
Es interesante destacar, que las instituciones nos preceden, lo que significa que nacemos en un
mundo donde ya está instaurada la ley, las leyes que regulan nuestra subjetividad. La
interiorización de la normativa se lleva a cabo a través del proceso de socialización,
interiorizamos las normas y regulan nuestro pensar y accionar en el mundo.
El primer espacio de socialización es la familia, es allí donde se produce la interiorización
normativa más importante. El padre aparece como la primera figura de autoridad, es agente de ley
o semblante de ley, la transmite y la lleva a cabo protegiendo y prohibiendo. Y siendo los primeros
5 años el inicio de nuestra vida institucional, la institución educativa cumple un papel fundamental
en la interiorización de las normas y valores sociales.
3-Primera dualidad: instituido-instituyente.
Lo instituido remite a lo establecido, lo tradicional, lo que no cambia. Lo instituyente es la
fuerza que cuestiona el orden establecido y promueve el cambio. Esta es la primera dualidad
que veremos para analizar lo institucional: instituido-instituyente. Veamos ejemplos.
El código civil es una normativa instituida. Antes de la incorporación de la ley de matrimonio
igualitario, las minorías no contempladas en la ley se manifestaban para que les sean reconocidos
sus derechos a una unión legal legítima. Se puede pensar que esas manifestaciones y esas voces
de reclamos eran movimientos instituyentes.
Hoy en día los movimientos instituyentes más nombrados son los movimientos ecologistas y
feministas. Greta Thunberg puede ser considerada una activista de lo instituyente en materia de
cuestiones medioambientales.
Estos conceptos son de Cornelius Castoriadis. Filósofo y psicoanalista greco-francés, fue quien
conceptualizó los imaginarios sociales, con la publicación de su libro “La institución imaginaria de
la sociedad” (1975). 
El filósofo vincula el término “imaginarios sociales” a lo sociohistórico, a los procesos de
creación por medio de los cuales los sujetos se inventan sus propios mundos.
Para Castoriadis, un imaginario social es entonces una construcción sociohistórica que abarca el
conjunto de instituciones, normas y símbolos que comparte un determinado grupo social y, que,
pese a su carácter imaginado, opera en la realidad ofreciendo tanto oportunidades como
restricciones para el accionar de los sujetos. De tal manera, un imaginario instaura por sí mismo
una realidad que tiene consecuencias prácticas para la vida cotidiana de las personas.
Según el autor, existen dos tipos de imaginarios sociales: por un lado, está el imaginario
social efectivo o instituido, al que pertenecen los conjuntos de significaciones que
consolidan lo establecido, por ejemplo las tradiciones y costumbres de una sociedad; por
otro lado, el imaginario social radical o instituyente, el cual se manifiesta en el hecho
histórico y en la constitución de sus universos de significación, como pueden ser las
nuevas formas de ver y pensar la realidad, las modas, los cambios, etcétera.
El primero está ya dado de antemano, producido a lo largo de la historia; el segundo es lo nuevo
posible. Lo instituido opera desde las significaciones sobre los actos humanos, estableciendo lo
permitido y lo prohibido, lo lícito y lo ilícito. Ordena y regula las relaciones y acciones dentro de una
sociedad, la mantiene unida y cohesionada. 
4-Segunda dualidad: modalidad progresiva o regresiva.
Si pensamos en los movimientos que analizamos anteriormente, es evidente que las instituciones
no son estáticas. Tanto lo instituido, como lo instituyente, coexiste en todas las instituciones de
manera dialéctica y esto genera conflictos y tensiones.
Podemos pensar que hay tres tipos de tensión:
a-Entre impulsos y necesidades individuales y sociales. Por ejemplo, actualmente entre la
necesidad de salir y el ASPO.
b-Entre la necesidad de actuar con el pensamiento o conductas impulsivas. Por ejemplo, salir sin
tapabocas o detenerse a pensar en su necesidad de uso.
c-Reparto asimétrico del poder en la división del trabajo. Por ejemplo, la tensión que le produce a
un sujeto las exigencias desmedidas de un jefe.
Es importante destacar que podemos pensar en una ambivalencia de los sujetos respecto de las
instituciones. Por un lado, la sociedad nos impone restricciones dolorosas que generan
sufrimiento (por ejemplo, el ASPO, es una normativa obligatoria), por el otro, las instituciones nos
brindan seguridad y lugar de pertenencia (por ejemplo, el ASPO, es una normativa para proteger
nuestra vida).
Ambas consideraciones coexisten, las instituciones como:
-lugares de enajenación, exclusión y sufrimiento.
-lugares de seguridad, amparo y pertenencia.
Freud, en el Malestar en la Cultura dice: “Hemos cambiado un trozo de posibilidad de dicha,
por un trozo de seguridad” …
La tensión y el sufrimiento institucional, es lo que impulsa a sus miembros a modificarlas.
Cuando generan mecanismos para reconocer esas tensiones, como, por ejemplo, espacios
de reflexión institucional, reuniones de equipos, etc., se plantean problemas y se buscan
soluciones. Decimos que la institución fomenta una modalidad progresiva. Por el contrario,
cuando esto no se fomenta se establecen modalidades regresivas de funcionamiento
institucional.
Ningunainstitución permanece siempre en una misma modalidad y en gran medida esa
variabilidad depende del contexto social.
Esta es la segunda dualidad: modalidad progresiva- Modalidad regresiva.
Por ejemplo, si una institución educativa solamente establece un intercambio con sus docentes a
través de la solicitud de informes de sus alumnos y no les preguntan sobre sus apreciaciones o
sugerencias, podemos pensar que en esa situación se fomenta más una modalidad regresiva.
5-Tercera dualidad: manifiesto- latente.
Podemos pensar a las escuelas como instituciones que llevan a cabo de manera concreta y
singular los valores y necesidades sociales, sobre todo, con proyección a futuro, mirando a las
nuevas generaciones. Lo que distingue a una institución de otra es el estilo institucional, son
aspectos, cualidades, acciones, decisiones, que se reiteran y caracterizan las maneras de producir
y provocar juicios e imágenes, resolver problemas, establecer relaciones materiales,
interpersonales, simbólicas…
Si bien el estilo es lo que marca las singularidades y diferencias entre las instituciones, hay
componentes comunes entre ellas: espacio material, conjunto de personas, proyectos, tareas,
sistemas de organización de los integrantes y componentes materiales.
El estilo de cada institución comprende la interacción de productos materiales y simbólicos
(interpretaciones, conceptos, representaciones, etc.) Ambos constituyen la cultura institucional.
Dicha cultura remite a una identidad de la institución. Es importante destacar que el devenir del
tiempo, la historia, va a permitir la construcción de la cultura y la identidad institucional.
Los elementos que percibimos, lo observable, constituyen el plano manifiesto. Lo oculto, lo
que no puede observarse, pero es deducible, constituye el plano latente. Esta es la tercera
dualidad de análisis institucional: manifiesto- latente.
Recuerden que es similar al análisis realizado por el psicoanálisis entre lo consciente e
inconsciente.
En general, lo manifiesto y latente son dos planos de análisis de cuestiones relacionadas a
sistemas de poder (político) y aspectos vinculados al mundo interno del sujeto que se activan en la
institución, como deseos y frustraciones. Es probable que el ASPO haya reactivado cuestiones
personales que se encuentran latentes y que es necesario tratar de deducir, para entender lo que
nos sucede. Por ejemplo, no siempre los enojos o angustias pueden ser adjudicados al encierro
actual. En enojo y angustia manifiesto/a puede haber despertado otros enojos y angustias (o
pueden ser otras emociones, como odio), que pertenecen a la historia. A veces lo actual, sobre
todo cuando viene con una intensidad desmedida, está “alimentado” por las emociones pasadas
latentes.
CONSIGNAS
En este espacio, vamos a compartir ejemplos sobre las tres dualidades de análisis institucional:
● Instituido- instituyente: lo instituido remite a lo establecido, lo tradicional, lo que no cambia.
Lo instituyente es la fuerza que cuestiona el orden establecido y promueve el cambio.
● Modalidad progresiva- modalidad regresiva: la tensión y el sufrimiento institucional, es lo
que impulsa a sus miembros a modificarlas. Cuando generan mecanismos para reconocer
esas tensiones, como, por ejemplo, espacios de reflexión institucional, reuniones de
equipos, etc., se plantean problemas y se buscan soluciones. Decimos que la institución
fomenta una modalidad progresiva. Por el contrario, cuando esto no se fomenta se
establecen modalidades regresivas de funcionamiento institucional.
● Manifiesto- latente: los elementos que percibimos, lo observable, constituyen el plano
manifiesto. lo oculto, lo que no puede observarse, pero es deducible, constituye el plano
latente.
La idea es que piensen ejemplos de la escolaridad inicial donde hayan notado que se presentan
para ustedes situaciones que pueden ser analizadas con estos conceptos.
● Instituido-instituyente: durante mi educación inicial los materiales didácticos solían ser
entregados en papel o en forma de juegos tradicionales, hoy en día aparece la tecnología
como elemento instituyente que viene a cuestionar el orden establecido y a modificar
ciertas actividades y relaciones con el docente.
● Modalidad progresiva- modalidad regresiva: una modalidad progresiva de la educación
inicial es como se fue adaptando ante la problemática de la pandemia mundial, pudiendo
acercar a los niños materiales didácticos a través de las tecnologías de la comunicación.
Mientras que otras instituciones no pudieron tener esta iniciativa y se fueron fomentando
modalidades regresivas de funcionamiento institucional al no poder adaptarse a los
cambios presentados por las circunstancias.
● Manifiesto- latente: la parte manifiesta de la educación inicial puede verse en los
programas educativos establecidos por las autoridades competentes (directivos de
escuela, ministros, funcionarios públicos, etc.), mientras que la parte latente puede
encontrarse en las negociaciones (política) que se llevan a cabo para llegar a esa
confección y cuando los docentes imparten el contenido imprimiéndole su subjetividad.

Continuar navegando