Logo Studenta

Unidad 10 (2) - Morena Caparrós (more)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Unidad 10
10.1 Revolución libertadora.
Lonardi asume y proclama que no había “ni vencedores ni vencidos”. En 1955 Lonardi es desplazado por Aramburu. El peronismo es proscripto y Perón exiliado, no se lo podía mencionar y el Partido Justicialista no podía presentarse a elecciones.
Los civiles que participaron del derrocamiento de Perón se dividían en dos sectores, por un lado, los nacionalistas y católicos, creían que los conflictos que habían debilitado al régimen se debían a los vicios y errores de su líder, principalmente los que lo habían enfrentado a la Iglesia católica. Por otro, liberales y con ideas republicanas, consideraban que el peronismo había dado origen a un estado autoritario, corporativo y corrupto que, junto con los aparatos sindicales y clientelares, debía ser eliminado. 
Consecuencias: 
· Se fortaleció a los gremios en lugar de debilitarlos, porque les permitió concentrar la representación política y sectorial de los trabajadores. 
· Deterioro de la autoridad del estado. 
· La represión dio lugar al reemplazo de un gremialismo más adecuado a enfrentarla, a causa de las intervenciones y el encarcelamiento masivo de la dirigencia tradicional.
· Creación de la “Junta Nacional de Recuperación Patrimonial” con objeto de abrir causas administrativas, las cuales se buscaba que finalizaran con el dictado de una sentencia, mediante la cual se incautaban bienes de exfuncionarios representativos del peronismo. 
· Disolución del Partido Peronista. 
· Prohibición del uso público de la simbología del peronismo.
· Suspensión de leyes gremiales y de las paritarias, intervención de la CGT y de los sindicatos, dirigentes detenidos. 
· La UCR se divide en: UCR Intransigente había comenzado a adoptar una actitud de oposición frente al gobierno, su candidato presidencial era Frondizi, quien gestionó y obtuvo el apoyo de los votos peronistas, a través de un pacto secreto con Perón. Y la UCR del Pueblo, no reconocían al peronismo, ni sus conquistas sociales (candidato presidencial Balbín). 
Reforma constitucional de 1957.
Mediante un decreto, el poder ejecutivo declaró necesario considerar la reforma parcial de la CN de 1853, por lo cual convocó a una Convención Constituyente, la cual fue cuestionada en su legitimidad por diversos sectores. Esta se realizó entre 08-1957 y 01-1958. Pesaron los desacuerdos sobre si se debía dictar una nueva, o restaurar la de 1853. La mayoría de los partidos, radicalismo, socialismo, conservadores, democracia progresista, democristianos, etc., respaldó la derogación de la constitución del 49; pero gran parte de ellos no quería que esa derogación significara la supresión de derechos sociales, y sindicales, que perjudicaría al sector que aspiraban representar. 
Se declaró que la CN que regía era la de 1853, con las reformas de 1860, 1866, 1898, excluyendo la de 1949 fundando que no era resultado de una libre autodeterminación. En consideración y tratamiento de los derechos sociales, se incorporó a la Constitución Nacional el articulo 14bis. 
10.2 Pacto Perón-Frondizi. 
De manera secreta, Frondizi, envió a Rogelio Frigerio, a sellar un pacto con Perón, para que apoyara a los candidatos de la UCRI en las elecciones generales. Para Perón acordar con el radical, era preferible a dejar crecer el neoperonismo, le permitía orientar al electorado que le respondía y evitar que surgieran organizaciones y líderes que condicionaran su relación privilegiada con el electorado. 
El pacto establecía como objetivos generales la promoción de la armonía interna y la revisión de las políticas de la Revolución Libertadora que había incrementado la dependencia internacional de la Argentina y disminuido la calidad de vida del pueblo. Perón se comprometía a impartir instrucciones electorales para que el voto peronista fuese a favor de Frondizi. Mientras que Frondizi, se comprometía a reestablecer las conquistas logradas por el pueblo en los órdenes social, económico y político. 
El pacto con Perón dio lugar al triunfo de Frondizi, pero este quedaba obligado a cumplir las promesas que había realizado, las cuales debía hacer sin dañar su prestigio entre los no peronistas, civiles, y militares. 
Presidencia de Arturo Frondizi.
Frondizi 58 62 proponía superar la división entre peronismo-anti peronismo, y reordenar el sistema político formando una alianza que atravesara los dos grupos. Su gobierno, se desarrolló entre dos “factores de poder” los sindicatos peronistas, y los militares. Esto se vio acompañado de la fortaleza de la UCRP que se plantó como una gran oposición. Frondizi, debió enfrentarse a esto, con una “fórmula política” que se basó en el bloqueo mutuo entre peronistas y anti peronistas, los cuales no podían imponerse unos sobre otros, pero si detener cualquier iniciativa que pretendiera arrebatarles sus recursos de poder. 
El desarrollismo. 
Política económica que buscaba sacar al país del estancamiento y atraso. Para ello era necesaria una expansión de la industrialización, obstaculizada ya que el desarrollo industrial argentino se basaba en la industria liviana cuyos insumos, maquinaria, combustibles debían importarse. 
Por eso había que fomentar las industrias básicas y en el aprovechamiento de los recursos energéticos nacionales (industria pesada), para lo cual se necesitaba de capitales extranjeros. Se sancionan así las leyes: de radicación de capitales (otorgar beneficios a los inversores extranjeros de modo de facilitar su radicación y fijar un status legal para que ciertas inversiones no produjeran desequilibrios en la economía nacional), y ley de promoción industrial. La Batalla del petróleo se trataba de concertar convenios con empresas extranjeras para la extracción del petróleo bajo el control de YPF y en el marco de una ley promovida por el poder ejecutivo que nacionalizar los hidrocarburos. Previendo que los legisladores opositores, se opondrían a esta medida, negocio en secreto con las empresas petroleras, otorgó las concesiones por decreto y las anunció por sorpresa.
Los resultados inmediatos fueron asombrosos: creció la producción de acero, automotores, inversiones extranjeras, se instalaron plantas modernas en las principales ciudades y se logró el autoabastecimiento de petróleo. Sin embargo, en 1959 empezó a crecer la inflación, el ministro de economía Alsogaray desarrolló una política durísima de alto costo social, congeló salarios, suprimió subsidios y créditos, inflación, devaluación, desocupación, etc.
Relación con el peronismo y el sindicalismo. 
En un principio, Frondizi, quiso mostrar su disposición a cumplir con los compromisos asumidos en el pacto con Perón, para con los gremios y el peronismo. Por lo que:
· Aumento de salarios en un 60%.
· Sancionó una amplia amnistía y derogó las restricciones a la actividad política y sindical, aunque los beneficios no se extendieron a Perón (exiliado) y al partido peronista (proscriptos). 
· Aprobó la Ley de Asociaciones Profesionales (para regular la vida gremial).
Estas medidas, lograron moderar momentáneamente los reclamos sindicales, hasta que Frondizi dio lugar a la apertura del sector petrolero y otras actividades a inversiones extranjeras, lo que provocó enfrentamiento con los gremios. Se dio lugar a paros generales, y el sindicato petrolero declaró una huelga por tiempo indeterminado, el gobierno declaró estado de sitio, recurriendo a las fuerzas armadas. Esta huelga fracaso, ya que los sindicatos temiendo en perder su frágil legalidad, la abandonaron.
También tuvo lugar la ocupación del Frigorífico Nacional Lisandro de la Torre (1959) por el sindicato de la carne, acción reprimida bajo orden del gobierno por los militares. Esto además de liquidar el pacto con Perón, despertó en ese sindicato y en otros una serie de protestas que se volvieron más audaces. Esta postura, estaba avalada por Perón, quien formó un “Consejo coordinador y Supervisor” para poner enorden en las fuerzas neoperonistas, los sindicalistas y los verticalistas.
En 1960, en las elecciones de renovación parlamentaria, Frondizi buscó que los neoperonistas se aliaran a la UCRI en las provincias, la UCRP por su lado reclamó que levantaran la proscripción para atraer votos peronistas, y complicarle las cosas al gobierno, el cual presionado por los militares disolvió el partido peronista. 
Los sindicatos vieron fortalecido su rol como únicos actores legalizados del peronismo, de los sabotajes y resistencia, se pasó a un activismo más gremial, en el que se impulsó un método de lucha que permitía a sus dirigencias usar su capacidad de perjudicar al gobierno, como también su poder de presión sectorial sobre los empresarios para tener mayores ventajas políticas en términos de legislación laboral y sindical, concesiones salariales y condiciones de trabajo. Método conocido “golpear y negociar”. 
Esta posición privilegiada de los gremios, se vio afectada por las tenciones entre dos opciones políticas: quienes “golpeaban y negociaban” que buscaban mejorar la situación de los sectores que representaban. Y por otro lado los “combativos” que dejaban de lado los privilegios de los intereses sectoriales, por la reinstauración del orden peronista. 
Política exterior.
El triunfo de la revolución cubana, (enero 1959) despertó expectativas en las fuerzas de izquierda, temores en las FFAA y políticos de derecha. Cuando Fidel Castro comenzó a nacionalizar la economía, se enfrentó con EEUU y adoptó el comunismo, Cuba se transformó en un modelo paradigmático de los peligros que corría toda la región.
Junto con el modelo ofrecido por el “Che” a los jóvenes de izquierda y peronistas, se sumó la presencia de John Cooke (líder del ala izquierda del peronismo), radicado en Cuba, pujó desde allí la formación de guerrillas, y a causa de la negación de Perón de romper con la derecha peronista, planteó la necesidad de “superar al jefe” ya que decía que estaba desactualizado en relación con la velocidad de los cambios de la región y a nivel mundial. Estas ideas de Cooke, fomentaron un primer intento guerrillero en Tucumán. 
Frondizi se reunió con el “Che” Guevara y ordenó abstenerse en la votación en la que la OEA decidiría la expulsión de la isla de su seno, esto dio lugar a que la prensa y los políticos lo acusen de complicidad con la subversión comunista. Las FFAA obligó a Frondizi a romper relaciones con Castro.
En el plano externo, Brasil y Chile sacaban provecho de la “Alianza para el Progreso” promovida por Kennedy, a través de la cual EE. UU daba créditos para infraestructura y ventajas comerciales a cambio de alineamiento en el combate del comunismo; Argentina resultó excluida de estos beneficios. 
10.3 Inestabilidad Institucional.
Las elecciones de 1962 renovarían la mitad de los diputados, gobernadores e intendentes del país. Este año Frondizi, logró la incorporación del peronismo al sistema político a través de las fuerzas neoperonistas con el objetivo de quitar el liderazgo de Perón (exiliado) y así la UCRI actuaría como mediadora entre el peronismo, y el anti peronismo. 
Perón desde el exilio, presentó su candidatura como vicegobernador de la Provincia de Bs. As. bajo el partido Unión Popular. Tuvo lugar así el triunfo peronista en la provincia de Bs. As., frente a este escenario, Frondizi intervino 5 de las provincias donde había triunfado el peronismo, para evitar que asumieran sus cargos. 
Golpe de 1962.
A pesar de la rápida decisión de Frondizi, no funcionó para evitar su caída. La Armada y el Ejército le exigieron su renuncia. En 03-1962 Frondizi seria arrestado, y llegaría así el fin de su gobierno. 
Los jefes militares protagonistas del golpe de estado, no tenían proyectos, ni planes de acción de reemplazo en lo económico, político, social y cultural.
El comandante en jefe del ejército, Raúl Poggi, se ofreció para asumir la presidencia, pero en esta oportunidad, las herramientas constitucionales se pondrían en ejercicio para que se diera lugar a un gobierno dentro de la legalidad. Por lo cual, correspondía a un civil asumir la presidencia, conforme al derecho. 
Gobierno de José M. Guido. (03/1962-10/1963).
Asume la presidencia José M. Guido (presidente provisorio del Senado). Los comandantes en jefe le exigieron que anulara los comicios de marzo, proscribiera al peronismo en todas sus versiones, y que disolviera la CGT. Guido, partidario de la UCRI, buscó garantizar la continuidad, por lo que integró su gabinete con algunos de los ministros que acompañaron a Frondizi, aunque muchos eran impuestos por las FFAA. 
Vandor, dirigente la Unión Obrera Metalúrgica, fue uno de los triunfadores en las elecciones del `62, junto con los sindicatos, estos mostraron en los votos su potente organización y capacidad de movilización sectorial. Se presentó, la independización de Perón como un medio necesario para defender los intereses del gremialismo y del movimiento. 
Durante la presidencia de Guido, el peronismo volvió a separarse, un sector reunido en el “Consejo Superior” respaldado por Vandor, y el “pesado” sindicalismo encabezado por Framini y aliado a la militancia juvenil. El Consejo superior se acercó al resto de los partidos, para convencerlos de que el peronismo había probado ser inirradicable en la sociedad, por lo cual se debía legalizar su existencia. Esto dio lugar a que la intervención militar amenazara con negar sus derechos al resto de los partidos. Así se logró un dialogo con la UCRP, y el peronismo bajo la “Asamblea de Civilidad”. 
Mientras el Consejo desarrollaba su Plan para la Concordancia, los sectores “pesados” realizaban huelgas y protestas. La CGT, realizó varios paros generares. A la vez, se dio lugar a ciertos grupos militares que pretendían orientar al gobierno por una vía que logre evitar la radicación del peronismo. Se produjeron sucesivos conflictos entre estos grupos militares, en septiembre se desencadenaron violentos choques armados. 
Todo esto mostraba que el problema peronista, la desinstitucionalización de los conflictos políticos, llevaban a que se confiara solo en las armas como vía para ejercer el poder. 
Retorno institucional. Presidencia de Illia. 
En 1962 se produce una crisis en el ejército y los dos bandos conocidos como colorados (buscaban gobierno puramente militar para Argentina y sostenían excluir al peronismo) y los azules (salida electoral e integración de los peronistas, pero sin Perón) llegaron a un choque armado en las calles de Capital Federal. Triunfaron los azules, cuyo jefe, el general Onganía fue designado comandante en jefe del Ejército y se convoca a elecciones. En esta votación la UCRP se llevó la mayoría de los votos, siendo consagrado presidente Arturo U. Illia. 
Illia consideró su principal enemigo el neoperonismo controlado por Vandor, quien controlaba las principales organizaciones. Illia apuntó a debilitar las bases institucionales del poder de la “burocracia sindical” a través de: la democratización de la vida interna de los gremios, la autorización de más de una organización por rama de actividad, y la representación de las minorías en las conducciones. 
Por otro lado, tuvo lugar el nacionalismo económico, se derogaron los contratos petroleros de Frondizi. Se envió al Congreso un proyecto de ley que establecía salario mínimo, vital y móvil, para aumentar los ingresos de los trabajadores menos calificados y de regiones atrasadas. Se dispuso el control de precios de los alimentos de consumo masivo y de los medicamentos. 
La política económica buscaba fortalecer el modelo de pleno empleo, mercados protegidos, e industrialización por sustitución de importaciones. Sin embargo, las medidas nacionalistas, retrajeron las inversiones externas en el sector del petróleo, por lo que esos problemas se agravaron. 
En 1964 comenzaron a surgir ciertos movimientos revolucionaros, los cuales se disolvieron, pero comenzarían a surgir agrupaciones similares. Se dio lugar a una creciente adhesión de los universitarios a las ideas revolucionarias, principal,aunque no exclusivamente de izquierda. 
La CGT anuncio en 1965 nuevos planes de lucha, esto provocó la división de amplios sectores movilizados y radicalizados (universitarios, juventud, pequeños empresarios, etc.), de aquellos sectores que privilegiaban la conservación del orden, en su mayoría jerarquías de la Iglesia, las Fuerzas Armadas, y las grandes empresas. Illia pareció incapaz de representar los intereses de alguno de los bandos. 
10.4 Estado burocrático-autoritario. Revolución Argentina.
El 28-06-1966 el presidente Illia es expulsado de la Casa Rosada, por los militares, tras su negativa a renunciar. 
El movimiento triunfante se titula como “Revolución Argentina”, este, el mismo día, da lugar a un “Acta de la Revolución Argentina” y a un “Mensaje de la Junta Revolucionaria al Pueblo Argentino”, en los cuales los tres comandantes de las Fuerzas Armadas, dan las razones que avalan la alteración constitucional. 
En el Mensaje, se indican como causas: la falta de autoridad, que transformó al país en un “escenario de anarquía” y sostenían que la dignidad internacional estaba gravemente comprometida por la indiferencia (resistencia de Illia en mandar tropas a Santo Domingo). Por lo que se resolvía: 
· Destituir de sus cargos al presidente y vicepresidente de la República, y a los gobernadores y vicegobernadores de todas las provincias;
· Disolver el Congreso Nacional y las legislaturas provinciales;
· Separar de sus cargos a los miembros de la Corte Suprema de Justicia y al procurador general de la Nación y designar nuevos.
· Disolver todos los partidos políticos del país;
· Poner en vigencia el Estatuto de la Revolución;
· Fijar los objetivos políticos de la Nación (fines revolucionarios).
A través del Estatuto de la Revolución Argentina se da lugar a la instalación de un “Estado burocrático-autoritario”, ya que este se caracteriza por anular los mecanismos políticos y democráticos con el fin de reestablecer el orden social y económico, que había sido alterado como resultado de una organización autónoma de la población y en especial de los trabajadores. 
La Junta Revolucionaria dio un despliegue de autoritarismo absoluto, se arrogó el poder constituyente creando un nuevo orden constitucional. Se establecía una prioridad normativa, ya que la Constitución Nacional quedaba sometida al Estatuto, es por eso que se habla del primer golpe de estado institucional, ya que avanzaba mucho más que los gobiernos militares anteriores en relación con los lineamientos institucionales y normativos. 
Durante la Revolución Argentina (1966-1973) hubo 3 presidentes, el primero fue Onganía. Su gobierno se caracterizó por afectar derechos y garantías individuales, intervino la universidad, no había plena libertad de reunión ni de expresión pública de ideas. Por otro lado, las fuerzas armadas eran ajenas a las decisiones del gobierno, pero se las utilizaba para reparar errores, llevando a cabo represiones. 
El teniente Gral. Lanusse, y la mayoría de sus camaradas, sostenían que Onganía debía ser reemplazado y su política modificada. Por eso, tiempo más tarde, se reúnen los comandantes en jefe de las tres fuerzas, y resuelven, luego de analizar la situación en que Onganía manejaba el gobierno, reasumir el gobierno de la Republica en un plazo de 10 días hasta que se designe un ciudadano para desempeñar la presidencia. 
Se nombra como presidente a Levingston, quien dura muy poco tiempo en el poder, siendo reemplazado por Lanusse, a causa de conflictos entre ambos.
Alternativas de resistencia al autoritarismo por parte de la sociedad civil: Cordobazo. 
Esta fue una protesta obrero-estudiantil, organizada por los sindicatos cordobeses, que contaron con el apoyo de los universitarios, de una variedad de partidos políticos y del pueblo, en oposición al régimen dictatorial de Onganía. Las dos CGT nacionales declararon un paro general para el 30 de mayo, ya que Onganía se negaba a reestablecer la negociación colectiva y la actualización salarial, además el rechazo a la derogación por parte de Onganía de la ley provincial de Sábado Inglés (que establecía que este día se trabajaba media jornada, pero se cobraba completa). En Córdoba la huelga se adelantó un día, y adoptaron la modalidad de que sea por 36 hs. Estudiantes y obreros ocupan sectores céntricos de la ciudad y se atrincheran en el Barrio Clínicas desbordando a la policía. Estos levantamientos fueron costosa, pero violentamente reprimidos. Los graves disturbios y enfrentamientos con los representantes de las fuerzas, dejan 11 muertos y alrededor de 100 heridos, destrucciones de vidrieras, comercios y automóviles. 
Es a partir del “Cordobazo” que Onganía toma medidas que no logran la estabilidad política y económica que reclamaba el país y esto da lugar a una crisis en 1970, la irrupción del pueblo, planteó a las FFAA la necesidad de responder institucionalmente a los reclamos sociales.
Camino a la institucionalidad. 
Levingston asume el poder en un ambiente difícil, donde el pueblo había acudido a fuertes manifestaciones callejeras, y su continuidad en el poder dependía de como manejara sus relaciones con la junta de comandantes en jefe de las FFAA. Se necesitaba acelerar el proceso de normalización institucional, sin embargo, el presidente no aporta medidas inmediatas y concretas para eso. 
La solución institucional era prioritaria para permitir el reintegro de las FFAA a sus funciones específicas. En este aspecto, disienten Levingston con Lanusse, quien buscaba la aceleración del proceso para una solución política. 
Estos enfrentamientos con la junta de comandantes, da lugar a que esta asuma el poder político del Estado para “asegurar el logro del objetivo fundamental de la Revolución y crear condiciones para el pleno restablecimiento de las instituciones democráticas, en un clima de libertad, progreso y justicia”. Se designa así, como presidente a Lanusse quien impone una nueva modalidad en su gestión gubernativa. 
En el Acta de la Revolución Argentina, la “Junta Revolucionaria” disuelve los partidos políticos, esta disposición es ampliada, la prohibición se extiende a la realización de actividades políticas y empleo de signos, símbolos, siglas, etc. 
A los pocos días de asumir Lanusse, anuncia la rehabilitación de la actividad política y se deroga la ley anterior, se pone en marcha el proceso de reforma institucional para alcanzar una democracia representativa, estable y eficiente. Se invita a los dirigentes representativos de la opinión política para iniciar un diálogo fluido, se restituyen los bienes a los partidos políticos, y se acelera el proceso para la actualización, confección e impresión del padrón nacional. Medidas:
· Creación de la cuenta especial “Fondo partidario permanente”, estableciendo la forma de fiscalización y aplicación.
· Disposiciones para otorgamiento de pases libres en el transporte estatal para los partidos políticos.
· Exención de las tasas postales.
· Subsidio a los partidos políticos, por afiliado, para gastos de organización, funcionamiento, estudio, capacitación y formación política.
· Facultades de los partidos políticos para el uso sin censura de los medios masivos de comunicación.
La junta de comandantes declara necesaria la enmienda parcial de la Constitución Nacional. Esta reforma, se hace efectiva por el “Estatuto Fundamental”, Lanusse, sostiene que las reformas tienen como propósito asegurar la estabilidad de las autoridades que el pueblo elija y el ejercicio de los derechos y garantías que la ley suprema consagra. Reformas: 
· Diputados, senadores, presidente, y vicepresidente serán electos de forma directa por el pueblo.
· Diputados y senadores durarían 4 años en sus funciones y podrían ser reelectos indefinidamente. 
· Presidente y vicepresidente, 4 años en sus cargos, reelectos solo por un periodo más.
· Se elegirían 3 senadores por cada provincia y por la Capital Federal, correspondiendo a la primera minoría uno de los tres. 
Entre otras, finalmente establecía que, el Estatuto regiría hasta el 24-05-1977; si unaConvención Constituyente no decidiera acerca de su incorporación al texto constitucional, o su derogación total, antes del 25-08-1976, su vigencia seria hasta el 24-05-1981.
Se fija así, el día 11-03-1973 para la realización, en todo el país, de los comicios generales para la elección de las autoridades de la Nación y de las provincias. Lanusse incluyendo en el texto del Estatuto de la Revolución Argentina, inhabilitaciones electorales, resolvió que todo funcionario que no hubiere renunciado antes del 25-08-1972 o que no hubiere fijado su domicilio en el país para esa fecha, quedaría inhabilitado para ser candidato de las elecciones. (Excluyendo, a Perón). 
Lanusse descongela las relaciones con el peronismo, a Perón, se le comenzó a pagar su pensión como ex presidente, y se repuso su busto en la casa rosada. También se dio lugar al rescate y devolución del cadáver de Eva Perón.

Continuar navegando

Materiales relacionados

14 pag.
ROMERO RESUMEN CAP 5

User badge image

Martina Ferreyra

19 pag.
CAPITULO 4 - Cande Villalba

User badge image

Desafío COL y ARG Veintitrés

11 pag.
Capitulo 5 (1955-1966)

FSG

User badge image

MARCIA ESCOLASTICA PIRES BARBOZA