Logo Studenta

Unidad 8 - Morena Caparrós (more)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Unidad 8
8.1 Quiebre Institucional de 1930
En septiembre 1930 Uriburu toma el poder por medio de un golpe militar, obligando a Yrigoyen a renunciar y encarcelándolo, poniéndole fin a la experiencia radical. 
El golpe militar provocó el derrumbamiento del gobierno constitucional y dio comienzo a la larga serie de democracias débiles, interrumpidas por golpes de estado y dictaduras militares. La caída en la depresión en 1930 cambió de manera permanente el camino del desarrollo económico. Hasta entonces Argentina había subsistido como dependencia extraoficial de Inglaterra, a la que abastecía de carne y cereales. La depresión causó un descenso de exportaciones agrarias y una expansión de las manufacturas, lo cual perjudicó la estabilidad de la relación anglo-argentina. 
En el año 1930 también se registró una aceleración de un profundo cambio ideológico (la decadencia del liberalismo y la ascensión del nacionalismo) que más adelante influiría en la política argentina. La reaparición de la oligarquía conservadora significó una regresión al sistema político que había predominado antes de la reforma electoral de 1912 y la victoria de los radicales en 1916.
Postulaciones Políticas Internacionales.
Uno de los primeros decretos del gobierno fue destituir a las autoridades de YPF y abandonar el proyecto de nacionalización del petróleo impulsado por Yrigoyen, confirmando las concesiones provinciales a Standard Oil. La cuestión petrolera formaba parte de una transformación de las relaciones económicas externas de la Argentina y por tanto la rivalidad entre Gran Bretaña y EEUU. 
Uriburu declaró en una entrevista que la Argentina se proponía colaborar de ahora en más con los EEUU y participar de nuevo en las actividades panamericanas. Esta declaración produce alza de los valores argentinos en la Bolsa de Nueva York y se obtienen créditos norteamericanos para refinanciar la deuda externa. 
Posturas Internas de los Golpista.
Después de hacerse con el poder, los revolucionarios proclamaron un gobierno provisional encabezado por Uriburu (1930-1932). Pero el nuevo régimen estaba dividido en dos facciones:
· Primera facción: integrada por Uriburu, conocida como la facción de los fascistas de Argentina, aunque rechazó una y otra vez esta etiqueta. Para Uriburu el propósito de la revolución era establecer un mejor sistema de representación y evitar así la tiranía de una minoría como los yrigoyenistas, de manera que representantes auténticos de intereses sociales puedan actuar dentro del estado e impedir que el profesionalismo electoral monopolice el gobierno.
· Segunda facción: integrada por la mayoría del ejército, los grandes estancieros y comerciantes que dominaban la economía y constituían la base civil para la revolución. Acaudillada por el Gral. Agustín P. Justo, esta facción pretendía crear un partido conservador popular del tipo que Sáenz Peña había concebido en 1912 y que impediría que los yrigoyenistas recobrasen el poder. Sus miembros querían una política económica conservadora que protegiese la economía basada en la exportación y defendiera los vínculos con Gran Bretaña y la Europa occidental.
Justo encabezó la recién formada “Concordancia”, que era una coalición de partidos, y en febrero de 1932, asumió la presidencia. La restauración trajo consigo el “fraude patriótico” destinado a imponer la voluntad de las minorías bajo la ficción de una democracia.
El régimen de Justo patrocinó una importante serie de leyes laborales que incluían las indemnizaciones por despido y restricciones al trabajo los sábados por la tarde. Aun así, el gobierno nunca vaciló en utilizar la represión contra los sindicatos y continuó las deportaciones de agitadores que habían empezado después de la Ley de Residencia de 1901. El gobierno aumentó los poderes de la policía y creó una sección especial para que se ocupara de los asuntos laborales. La persuasión y la manipulación se convirtieron en los rasgos distintivos del régimen de Justo. 
8.2 Doctrina de la Corte Suprema de Justicia sobre el gobierno de facto. 
La Corte emite una acordada el 10-09-1930 por la cual reconoce el gobierno de facto de Uriburu basándose en la teoría del hecho consumado cuando se refiere a que el gobierno provisional se encuentra en posesión de las fuerzas militares y policiales, para el ejercicio de su función, y que ya se ha constituido ejercitando sus tareas administrativas y políticas. También se inclina por la teoría de la necesidad, aludiendo a la doctrina constitucional e internacional que da validez a los gobiernos de facto fundándose en razones de necesidad y policía, con el fin de mantener protegido al público y a los individuos cuyos intereses pueden ser afectados. 
Al reconocimiento del gobierno de facto, vuelve a referirse la Corte, al resolver el recurso extraordinario planteado en la causa penal seguida contra Yrigoyen. El Tribunal afirma que Yrigoyen fue derrocado por una “revolución triunfante” y que a ese hecho definitivo se agrega su actitud personal de separarse del gobierno mediante su renuncia. Expresa, también, que al hacer dimisión de su cargo presidencial en manos de los jefes militares del movimiento y no ante el Congreso Nacional, Yrigoyen reconoce la autoridad efectiva esos jefes que constituyeron el gobierno provisional. 
Consecuencias institucionales.
El presidente de facto tenía los mimos poderes que el presidente legal que consigna la Constitución y podía ejercer las facultades congresionales. También se fija la vigencia reducida de los decretos de ley, por cuanto se admite su duración lo que dure el gobierno de facto y se establecía que debía existir el controlador de constitucionalidad del Poder Judicial sobre los actos del gobierno provisional. 
8.3 Política Económica: intervención estatal.
La política económica se caracteriza por la intervención estatal, no para alterar el régimen económico sino para modificar los efectos de los desequilibrios económicos y sociales, materializándose en las Juntas Reguladoras de la Producción (carnes, vinos, leche, graos, algodón, etc.) que desde Bs. As. controlaban la industria básica del país y además consolidaban intereses de los monopolios comerciales extranjeros.
La política estatal será intervencionismo neo-liberal de Keynes, y se apoyara en S.A., en perjuicio de la industria del país y pequeños productores. Esto se lograra mediante 4 aspectos: autorización para destruir materia prima, establecimiento de límites a la producción, fijación de precios mínimos y regulación y prohibición de importaciones y exportaciones. 
En cuanto al transporte se aprobó el proyecto de ley sobre “Coordinación de Transportes” que finalmente protegía a los ferrocarriles y tranvías que eran ingleses. Se creó la “Corporación de Transportes de la ciudad de Bs. As.” que era una S.A., con capital inglés y facultad de expropiar empresas de automotores que se negaran a ingresar a ella, absorbiendo las pequeñas compañías y los pequeños propietarios (al principio: tarifas normales, luego: elevadas).
Banco Central.
Creado por ley en enero de 1935, era una S.A. privada. Surgió a instancias del Ministro de Hacienda: Federico Pinedo, que designaba al Presidente y Vicepresidente, su Gerente General fue Raúl Prebisch. El Directorio estaba formado por 14 miembros: 3 nacionales y 11 representantes del capitalismo extranjero preponderantemente inglés.
Esta entidad tenía grandes atribuciones, beneficios, privilegios, por lo que se entrega las finanzas argentinas a capitales internacionales, violando algunos artículos de la Constitución Nacional.
Pacto Roca-Runciman.
Debido al proteccionismo adoptado por Inglaterra, que se impone como consecuencia necesaria de la crisis mundial de 1929, la economía argentina se ve afectada debido a la relativa estabilidad basada en la exportación de carnes a ese país. Por eso, se designa al vicepresidente Julio A. Roca (hijo) para que vaya a Londres a negociar. 
En 1933 se firma el Pacto Roca-Ruciman, en el que regalamos el mercado ganadero a Inglaterra y constituye una política de atentadoa la seguridad nacional. Las cláusulas fueron:
1. Inglaterra mantendría índice de compra de carne a Argentina siempre que mantuviera a su favor el nivel remunerativo de precios (más barata).
2. Inglaterra controlaría el 85% de la exportación de carne de Argentina. Y Arg. solo controlaría el 15% siempre y cuando las empresas no perciban beneficios privados y siempre que los empaques fueran puestos en buques ingleses.
3. Las ganancias del comercio de Argentina debían ser utilizadas para comprar en el Reino Unido y pagar la deuda externa.
4. Se le debía dar un trato benévolo y proteger los intereses de las empresas británicas en Argentina.
5. Inglaterra podría propiciar una reforma económica y financiera para Argentina.
Investigación Parlamentaria.
Se levantó en contra del tratado, Lisandro de la Torre indignado por situación pidió crear una comisión investigadora, integrada por 3 senadores, para verificar si los precios de pago que pagaban los frigoríficos en Argentina guardaban relación con los que obtenían en sus ventas en el exterior. También, De La Torre acreditó que las empresas investigadas ocultaban suculentas ganancias con la consecuente evasión de impuestos, en connivencia con altos funcionarios del gobierno como Pinedo, Raúl Prebisch, entre otros.
Finalmente se logró demostrar documentalmente con pruebas irrefutables los fundamentos de las denuncias de De la Torre. Puso fin al debate y la investigación quedó trunca en julio de 1935, cuando en pleno reciento del Senado, un matón vinculado con los sectores conservadores trató de matar a tiros a De la Torre, pero sólo consiguió herir mortalmente a Enzo Bordabehere, su joven colega. Después de esto, De la Torre desapareció rápidamente de la política y al cabo de pocos años se quitó la vida.
Modelo de industrialización por sustitución de importación. 
Durante la década del 30, disminuyen las importaciones y se aumentan sus precios. El Estado comienza a producir aquellos productos que solían ser importados. Este proceso generara, migraciones del interior del país, que irán hacia los polos industriales como Bs. As, Rosario, Córdoba. Se constituía un nuevo sector social de características muy definidas, que se congregó alrededor de las grandes ciudades y en particular de Bs. As. 
Al estar disminuidas las fuentes de trabajo en regiones del interior, comenzó a producirse un movimiento migratorio hacia los centros donde aparecían posibilidades ocupacionales y de altos salarios. Se constituyó un cinturón industrial que rodeaba a la Capital y a algunas otras ciudades, en el que predominaban provincianos que vivían en condiciones precarias, pero que preferían tal situación a la que habían abandonado en sus lugares de origen.
8.4 Quiebre Institucional de 1943.
En 1938 mediante fraude triunfa la candidatura de Ortiz-Castillo, Ortiz abandona el poder en 1940 por razones de salud y asume como presidente Castillo hasta el 04-06-1943 en que es destituido por un pronunciamiento militar. Los sucesos que contribuyeron a que sucediera esto, fueron:
· Renuncia de Ortiz y la asunción de Castillo crean complejos problemas de sucesión presidencial, los cuales se acentúan al fallecer, en 1942 Marcelo T. Alvear (jefe del partido radical) y en 1943 Justo (líder del partido conservador), empezando a gravitar las logias militares. 
· El apoyo de la Casa Rosada en favor del conservador Robustiano Patrón Costas y el temor de que se emplearan procedimientos fraudulentos en las próximas elecciones. 
· El crecimiento industrial debido a la instalación de nuevas empresas y la mayor producción de las que ya existían, a causa de la merma de importaciones a raíz de la 2 GM. Lo que trae aparejado la creación de más puestos de trabajo. 
· La transformación económica que se opera y el conflicto bélico mundial, superan los esquemas gremiales de conducción produciendo una división en la Confederación General del Trabajo y luchas internas entre los sindicatos. Disminuyen los salarios. 
· La posición neutral de Argentina frente a la 2 GM, sustentada en importantes sectores de las fuerzas armadas y en grupos civiles nacionalistas, pese a la presión de EEUU para que Argentina rompa relaciones con Alemania o declare la guerra.
· Lucha entre intereses británicos y norteamericanos por la supremacía comercial de nuestro país ya que EEUU quería que entremos en la guerra y Gran Bretaña prefería seguir recibiendo productos esenciales para su mantenimiento, a que Argentina interviniera y restringiera sus envíos. 
Si bien las fuerzas armadas ejercieron influencia en el país desde 1930, la actividad conspirativa se acentuó a partir de 1939 como consecuencia de la 2 GM y de la situación interna, referida anteriormente. En 1942, el G.O.U (grupo de oficiales unidos) sienta las bases para resolver los problemas políticos, sociales y económicos del país, entre sus miembros se encontraba Juan D. Perón y Enrique P. González. 
Todos los grupos militares que lucharon por el poder durante el golpe del 43 eran marcadamente anticomunistas y mantenían estrechas relaciones con la Iglesia Católica que recuperó una sólida presencia (perdida desde el siglo xix), sobre todo en el ámbito de la educación. Las luchas internas desencadenaron la sucesión en el poder de 3 dictadores que llevaron el título de «presidente»: Arturo Rawson, Pedro Pablo Ramírez y Edelmiro Farrell.​ 
Durante este período los sindicatos argentinos realizaron una alianza con un sector de oficiales jóvenes del ejército liderado por el coronel Perón, constituyendo una exitosa corriente laborista-nacionalista, que finalmente terminó predominando y ganando el apoyo de la clase obrera en ese momento en plena expansión y adquiriendo el nombre de peronismo. El período se caracterizó por una extrema polarización de las clases sociales, y llevó también a la conformación de un gran bloque social fuertemente antiperonista, mayoritariamente integrado por los sectores medios y altos. ​
Económicamente el golpe del `43 se caracterizó por continuar la política de industrialización por sustitución de importaciones que venía de años anteriores. 
La dictadura finalizó con las elecciones democráticas de 1946, en las que triunfó Perón.

Continuar navegando

Materiales relacionados

24 pag.
La Dictadura militar Monaco Benitez

UNB

User badge image

Vinícius Victor Prado

21 pag.
Resumen de ICSE - Victoria Chiarotto

User badge image

Desafío COL y ARG Veintitrés

3 pag.
Decada Infame

SIN SIGLA

User badge image

Marilina Obregón