Logo Studenta

Unidad 5 - Morena Caparrós (more)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Fernando Destéffaniz 
Fernando Destéffaniz 
Unidad 5
5.1 Presidencias fundacionales 
Mitre (1862-1868). Política interna.
En materia de política interior, todas las provincias resistieron el nombramiento, pues el presidente era el máximo representante del centralismo liberal porteño, por ello debió enviar expediciones armadas e intervenir por decreto varias provincias como San Luis, Mendoza, La Rioja, Catamarca y Córdoba.
En realidad, después de Pavón el pueblo campesino del centro, oeste y Cuyo, detrás de sus jefes montoneros enfrentan a los ejércitos invasores de Mitre. Estos con un criterio civilizador, ahogan violentamente aquellas manifestaciones consideras regresivas, de caudillaje, montoneras y resistencias localistas. Tales manifestaciones fueron encabezadas por quienes, finalmente, les dieron nombre a las mismas, la de “El Chacho” Peñaloza, la de “los colorados” y el Dr. Rodríguez, la del “Coronel Varela” y la de “López Jordán”.
Política Externa.
En materia de política exterior tuvo lugar la guerra contra el Paraguay conocida como de la Triple Alianza, comenzó durante el gobierno de Mitre y finalizó en el de Sarmiento (1865-1870). Sus orígenes se enraízan en problemas diplomáticos entre Brasil y Uruguay y entre Brasil y Paraguay.
Los colorados refugiados en Bs. As. ansiaban volver a tomar el poder en el Uruguay, y la victoria de Mitre les dio la oportunidad. En abril de 1863 partió desde Bs. As. una invasión a ese país bajo el mando de Venancio Flores, organizada, trasladada y armada con apoyo de los ministros de Mitre, que además promovieron conflictos diplomáticos con el gobierno del presidente Berro.​ Como el gobierno uruguayo tardó en caer en manos de los revolucionarios, un ejército del Imperio del Brasil invadió ese país; tras la destrucción de Paysandú y el bloqueo de Montevideo, finalmente el gobierno blanco entregó el país al Gral. Flores.
El presidente paraguayo, Francisco Solano López, decidió acudir en defensa del gobierno uruguayo y enfrentar al Brasil, con el cual sostenía además un largo conflicto de límites. De modo que invadió exitosamente Mato Grosso a mediados de 1864. A continuación, y aunque el gobierno uruguayo ya había sido derrotado, marchó en ayuda de los "blancos" y solicitó al presidente Mitre autorización para cruzar territorio en Corrientes en camino hacia el Brasil; ante la negativa del gobierno argentino, López declaró la guerra a la Argentina en abril de 1865. 
El 1 de mayo de 1865 Argentina, Brasil y Uruguay firmaron el Tratado de la Triple Alianza, con el objetivo público de deponer a López, y el oculto de saldarse en su favor todos los conflictos limítrofes.​ Finalmente en 1869 cayó Asunción y en mayo de 1870 una partida brasileña mató a Solano López. 
Sumada a la Guerra de Paraguay, la postura del gobierno frente a la “Unión Americana” tomando una política antiamericanista, a cambio de la defensa de los intereses británicos en comunión con el más puro liberalismo. Ya que, en abril de 1864, España captura las islas Chinchas en Perú lo que pone en conflicto ambas naciones; el motivo fue el aguano, fertilizante que exportaban las islas y necesitaba Europa, principalmente Inglaterra. También en 1861, la intervención de Inglaterra Francia y España en México por deudas impagas. 
En Bs. As. se realizó una protesta contra esta intromisión armada en Hispanoamérica, pero Mitre se pronuncia por la neutralidad. En junio de 1864, se realiza otra manifestación en Bs. As. naciendo la “Unión Americana” que se propone salvar a América republicana del terrible cataclismo que le preparan los reyes. La Unión Americana reclama una definición de Mitre, pero la respuesta será que esa guerra no nos concierne ya que la republica estaba identificada con la Europa. 
Sarmiento (1868-1874). Política Interna.
Se propuso incrementar el poder del gobierno nacional y afirmar la autoridad presidencial, para lo cual reorganizó el ejército y dispuso su intervención en las provincias. Fue tal el ímpetu en hacer cumplir las 1963 007Leyes Nacionales por sobre las Provinciales, que por una oposición de López Jordán (de Entre Ríos), Sarmiento mandó a intervenir la provincia (Ley Marcial). Por este conflicto, de Entre Ríos nació el deseo de querer formar un estado aparte. Durante siete años se vivió esta situación, que no prosperó porque fue sofocado por las fuerzas nacionales.
Realizó el primer censo demográfico nacional que dio un total de 1.736.701 habitantes; de los cuales EL 70% era analfabeto y el 75%de las familias vivía en la pobreza.
También, impulsó la extensión de las redes ferroviarias, se modernizó el sistema de correos y se inauguró en cable transoceánico, que permitió la comunicación inmediata con Europa. Creó el Banco Nacional, fundó la Escuela Naval, El Colegio Militar y la Academia de Ciencias de Córdoba. 
Apoyó a la Ley de Leva (Se llevaban a los gauchos y negros a la frontera para luchar contra los indios) ya que tenía una visión negativa de los gauchos y los indos, prefería suplantarlos por inmigrantes.
Política Exterior.
Trajo maestros de los EEUU para formar docentes. Dio becas a cambio de que los beneficiarios, una vez finalizados los estudios, prestaran servicios gratuitamente durante tres años. Procuró terminar con la Guerra del Paraguay. Importó armamentos con innovaciones técnicas.
Avellaneda (1874-1880). Política Interna.
Impulsó la organización nacional a través de una fuerte centralización política y económica. Con este problema encaminado, restaba lograr la integración territorial. Para ello era necesario ocupar la Patagonia. Su plan era recuperar las zonas ocupadas por la población aborigen, para destinarlas a la explotación agraria y a la colonización, mediante el ingreso de inmigrantes.
En un principio, apoyó la idea de Alsina, quien propuso la construcción de una zanja a manera de barrera contenedora ante los saqueos de los indígenas, pero no dio resultado. En 1877, Avellaneda impulsó la “conquista del desierto” plan del ministro de Guerra, Julio A. Roca, despojando a los aborígenes de 600.000 km cuadrados de territorio de manera sangrienta y violenta.
Otro de sus temas prioritarios fue el fomento de la inmigración europea, para lo cual sancionó tres leyes, la última de las cuales fue las más trascendente y que pasó a ser conocida como Ley Avellaneda. Se trató de la Ley General de Inmigración y colonización, sancionada en 1876. Fundó además el departamento General de Inmigración y la Oficina de Tierras y Colonias.
Política Exterior
En febrero de 1876, se firmó la paz con Paraguay, donde esta última nación aceptaba los límites argentinos hasta el Río Pilcomayo. El presidente de EUUU resolvería por arbitraje sobre el territorio al norte de ese río. Argentina se apropiaba de las islas del Cerrito y de Apipé, mientras que la de Yaciretá quedaba en poder de Paraguay. También, recrudecieron los conflictos con Chile, que pusieron a ambos países al borde de un enfrentamiento armado por los derechos sobre la Patagonia. El tratado Pierro-Sarratea, firmado en 1877, puso fin al problema, por el cual Chile tenía su soberanía en el estrecho de Magallanes y la Argentina, sobre el Océano Atlántico.
5.2 Construcción del Estado Nacional. Relación estado nación-provincias.
El Estado Nacional se construyó a través de un proceso de centralización de las decisiones políticas y de incremento de la fuerza y de la legitimidad de las autoridades nacionales para aplicar esas decisiones. Entre 1862 y 1880 las autoridades nacionales expandieron su control sobre las provincias, reprimieron y derrotaron los levantamientos de los caudillos federales, vencieron oposiciones internas y enfrentaron conflictos externos. Para imponer su autoridad, el incipiente Estado utilizó: el ejército, la administración pública y los subsidios económicos.
· Formación de un ejército regular nacional: en el proceso de conformación estatal, el componente represivo tuvo un papel fundamental, neutralizando la acción de los opositores. Las autoridades nacionales expandieron su control sobre las provincias graciasen particular a la formación del ejército nacional, cuyas tropas se ampliaron durante la Guerra del Paraguay (1865-70), cuando se aplicó un sistema de reclutamiento forzoso.
· Formación de administración pública de carácter nacional: en este período creció el número de empleados nacionales y las instituciones estatales fueron adquiriendo una creciente autonomía e independencia. Se crearon instituciones (ministerios, juzgados, Congreso, Suprema Corte, etc.) que, junto con sus empleados, reforzaban la presencia del Estado en las provincias, y la capacidad de control del mismo desde la capital. Se llevo a cabo también un proceso de organización y extensión del poder judicial y un proceso de codificación (código de comercio, civil, penal) que contribuyeron a la unificación jurídica de la nación. 
· Subsidios: los subsidios del Estado a las provincias fue uno de los factores que aseguró su hegemonía, ya que estas los necesitaban por sus problemas financieros. Fueron así otro elemento clave, ya que, al tener un papel esencial en los presupuestos provinciales, comprometían la autonomía local. 
· Orden interno/economía agroexportadora: la centralización del poder del Estado sobre el territorio se completó a fines de la década de 1870, cuando se expandió la frontera política y productiva hacia el sur en la mal llamada conquista del desierto, que fue la masacre, prisión y usurpación de las tierras aborígenes para incorporar al territorio bajo autoridad del Estado toda la Patagonia, habitada por las distintas sociedades aborígenes, legítimos dueños de esas tierras. 
· Formación de la nacionalidad: la construcción de la Nación requirió de la elaboración de una identidad colectiva homogénea, que integrara a los diversos grupos humanos del territorio; una comunidad nacional que se debía reconocer por la existencia de un pasado y una cultura común, y por la formación de una ciudadanía política vinculada al naciente Estado-Nación. El sistema escolar contribuyo a este fin mediante la enseñanza y celebración de un pasado que adopto la forma de un relato casi mítico basado en próceres, hazañas heroicas, batallas y rituales escolares. 
· Inversión en comunicaciones: las obras de infraestructura ejecutadas por el Estado contribuyeron a consolidar la unificación territorial, mejorando las comunicaciones y facilitando los intercambios económicos. Para la estructuración de los vínculos entre el Estado y las provincias, era fundamental la articulación del territorio a partir del fortalecimiento del sistema de comunicaciones: desarrollo y construcción de obras ferroviarias; caminos terrestres; reorganización del sistema de postas y correos eliminando progresivamente los provinciales; puentes; telégrafo; reorganización de las aduanas.
5.3 La Codificación.
El movimiento codificador se cristaliza bajo el gobierno de Mitre.
CÓDIGO CIVIL: la legislación española rigió en nuestro país hasta la sanción de un cuerpo normativo orgánico. En 1863, el Congreso autoriza al poder ejecutivo a nombrar comisiones para redactar proyectos de códigos civil, penal, de minería y de ordenanzas de ejércitos. En 1864, el presidente designa al Dr. Sarsfield para redactar un proyecto de Código Civil, quedando concluida e impresa la obra en 1869. El Congreso lo aprueba sin discusión, comenzando su vigencia a partir del 01-01-1871.
· Fuentes: derecho romano (en materia de obligaciones), legislación española, código de Napoleón y sus comentaristas, proyecto de Augusto Teixeira de Freitas, derecho canónico (en materia del matrimonio), Código Chileno, Código de Luisiana, entre otros.
· Contenido: dividido en dos títulos preliminares y en 4 libros, todo lo que comprende su contenido de 4051 arts. 
· Primer título preliminar: De las leyes; formulación, sanción y promulgación.
· Segundo título preliminar: calendario gregoriano para intervalos de derecho. Libro I: de las personas, matrimonio y familia. Libro II: de las obligaciones, hechos, actos jurídicos y contratos. Libro III: cosas y derechos reales. Libro IV: sucesiones, privilegios y prescripción.
CÓDIGO PENAL 
· Fuentes: legislación de Indias y Partidas, Constitución de 1853 arts. 17 y 18, donde se encuentra el esqueleto o estructura medular alrededor de la cual se arma todo el sistema penal argentino. Complementados por artículo 19 (libertad y legalidad), 29 (límites de la autoridad pública) 16 (igualdad) y 15 (abolición de la esclavitud).
El Dr. Carlos Tejedor elaboró un proyecto de Código Penal que no fue sometido al Congreso, pero ante la ausencia de una legislación general, ocho provincias (entre ellos Bs. As.) y la capital Federal lo adoptaron entre 1877 y 1881. En 1886 debido a que el proyecto de Tejedor rige en casi todo el país, se nombra una comisión revisora al mismo, y aprobado el dictamen, surge el primer Código Penal de la Nación. En 1921, Rodolfo Moreno presentó un proyecto para reformarlo, el Congreso lo aprobó. Este incluye los delitos de carácter federal, derogando la ley 49; suprimió la pena de muerte y trae instituciones novedosas como la libertad y condena condicional, la reparación en sede penal de daños.
· Contenido: dividido en dos libros. Libro I: disposiciones generales - aplicación de la ley penal, distintas clases de sanciones: reclusión, prisión, multa e inhabilitación etc. Libro II: Delitos (12 títulos).
CÓDIGO DE COMERCIO
En 1856 el Estado de Bs. As. encargó a el jurista uruguayo Eduardo Acevedo la redacción de un proyecto de Código de Comercio, que luego fue revisado y aprobado por el ministro de gobierno Sarsfield. Cuando la nación se une políticamente, el Congreso lo acepto como Código Nacional en 1862. 
· Fuentes: códigos de Holanda, España, Portugal y Brasil. 
· Contenido: 4 libros: Libro I: de las personas al comercio. Libro II: los contratos comerciales. Libro III: en la navegación. Libro IV: de los concursos.
Poder Judicial y la Corte Suprema de Justicia.
La organización del Poder Judicial llega en la presidencia de Mitre. En octubre de 1862, se organiza la justicia nacional en una Corte Suprema de Justicia y Juzgados inferiores de Sección, en cada provincia. La composición del máximo organismo, sería de cinco jueces y un procurador general; es necesario aclarar la modificación realizada por la reforma de 1860 en el art. 91 de la Constitución de 1853, sacando la parte referida a la composición y al requisito de que el Poder Judicial resida en la Capital. En enero de 1863, quedó instalada la Corte Suprema, bajo la presidencia del Dr. Francisco de las Carreras. De ese mismo año son las leyes:
· 48: sobre jurisdicción y competencia de la Corte Suprema y Juzgados de Sección. 
· 49: sobre delitos cuyo juzgamiento le corresponde al alto tribunal.
· 50: acerca del procedimiento para actuar ante ellos. 
Y de 1902 la ley 4055, que completa la organización del Poder Judicial, creando cuatro Cámara Federales de Apelaciones, en la Capital Federal, La Plata, Paraná y Córdoba. 
Las características del Poder Judicial son: baluarte de principios y garantías, independencia, inamovilidad de magistrados y facultad de declarar la inconstitucional de las leyes. 
La Constitución de 1853 en el art. 94 establece que el Poder Judicial estaría formado por la Corte Suprema de Justicia y demás tribunales inferiores que establece en el Congreso, es decir, por tres instancias: juzgados nacionales o federales (primera instancia) Cámara Federal de Apelación (segunda instancia) y la Corte Suprema (tercera instancia).
5.4 La “cuestión capital”
Uno de los aspectos que debía resolverse era la cuestión de la Ciudad-Capital, es decir, la residencia de las autoridades nacionales. La cuestión capital reconoce una evolución que nace en 1810 y finaliza en 1880. Tiene 5 momentos:
· La capital histórica: los sucesivos gobiernos patrios residieron en Bs. As. la Junta de Mayo, la Junta Conservadora, Primer y Segundo Triunvirato, el Directorio Supremo. Hasta el Congreso de Tucumán comenzó sesionando allí en 1816 pero al año siguiente se instaló en Bs. As. Todo determinó que esa actitud hegemónica de Bs. As.,despertara un antagonismo qué sería el obstáculo de mayor gravitación en la integración nacional. En 1824 Rivadavia eleva al Congreso un proyecto de ley para que sea designado a Bs. As. como capital del Estado, la que es sancionada en marzo de 1826. 
· El Congreso Constituyente de Santa Fe: en 1853 se sanciona la Constitución la cual en el art. 3 establecía que “las autoridades del Gobierno Federal residen en la ciudad de Bs. As. que se declara capital de la Confederación”, pero la escisión de Bs. As. impide efectivizar dicha norma, por eso el Congreso declara capital provisoria a la ciudad que designa el Gobierno Federal para su residencia. En 1854 se establece capital provisoria Paraná y se federaliza la provincia de Entre Ríos.
· Reforma de 1860: el art. 3 de la Constitución queda redactado “las autoridades del Gobierno Federal residen en la ciudad que se declara capital de la república previa sesión hecha por una o más legislaturas provinciales del territorio que haya que federalizarse. 
· La capital en Bs. As.: en 1862 se instala en Bs. As. y se federaliza toda la provincia, disponiendo que por 3 años las autoridades nacionales residirán en dicha ciudad y la provincia dependerá de la exclusiva dirección de las autoridades nacionales. El Congreso de la provincia rechazó esta ley, por lo que se dictó otra ley llamada “ley de compromiso” por la que Bs. As. sería el asiento del Gobierno Federal por 5 años, coexistiendo con el gobierno provincial, que mantendrá allí su cede. En el congreso, hubo varios intentos y se sanciona el proyecto de ley por el que se designa capital a Rosario, pero éste es vetado por Sarmiento. Igual suerte corren los proyectos de leyes que tratan de capitalizar ciudades cordobesas y Rosario.
· Federalización de 1880: en abril de 1880 triunfan en los comicios los partidarios de Julio Argentino Roca, esto no es aceptado por Bs. As. que proponía como candidato a Carlos Tejedor. Avellaneda, ante la amenaza del uso de la fuerza, decretó el traslado del gobierno nacional a Belgrano. Finalmente, el gobernador de Bs. As. llega a un arreglo con el gobierno nacional, Tejedor renuncia a su cargo de gobernador y es reemplazado por José María Moreno
El Congreso Nacional instalado en Belgrano disuelve por una ley la legislatura de Bs. As. y encomienda a Avellaneda, dé las instrucciones para elegir la nueva legislatura. Asimismo, el primer mandatario envía el proyecto de federalización de Bs. As. en noviembre de 1880. La legislatura bonaerense cede el territorio de Bs. As. que se convierte en capital definitiva. Dos años después, el gobernador Dardo Rocha establece la ciudad de La Plata asiento de las autoridades provinciales. 
1 
 
1 
 
6

Otros materiales

Materiales relacionados

50 pag.
HISTORIA

SIN SIGLA

User badge image

Walter Contrera