Logo Studenta

Unidad 3 - Morena Caparrós (more) (2)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Unidad 3. La confederación Rosita
3.1
El pacto federal:
El Pacto Federal de 1831 fue un acuerdo que suscribieron los gobernadores federales, a través de sus representantes, como contrapartida y en oposición a la Liga Unitaria o Liga del Interior, que se había formado el 31 de agosto de1830, bajo el liderazgo de José María Paz, entre su provincia, Córdoba y las que estaban ajo su influencia: Salta, Tucumán y Catamarca, en el contexto de las luchas civiles entre unitarios y federales.
· Disposiciones de creación se expresó que las provincias signatarias expresaban voluntad de paz amistad y unión reconociendo recíprocamente su libertad e independencia, representación y derechos. Se habló sobre una futura reunión del Congreso que fue una estipulación muy vaga y por eso Corrientes no firma el pacto. La asamblea constituyente debía consultar la seguridad y engrandecimiento general de la Republica su crédito, y la soberanía, la libertad e independencia de cada una de las provincias. Esto y las facultades de declarar la paz, la guerra y la tregua quedaba en manos de una Comisión Representativa de los Gobiernos de las Provincias Litorales. Fue firmado este pacto por Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos.
Contexto de creación: A fines de la década de 1820, las provincias retomaron sus autonomías tras la caída del Directorio. La consolidación política recién se produjo con la llegada de Juan Manuel de Rosas al gobierno en 1829, después del asesinato de Manuel Dorrego a manos de Lavalle.
Rosas sabía que aún faltaba consolidar la situación entre las provincias con el menor impacto para la integración económica, y que la alternativa más peligrosa podría ser el desmembramiento territorial. 
Por entonces Buenos Aires contaba con una economía exclusivamente ganadera y mercantil, y desarrollaba una relación comercial volcada a los mercados exteriores en los que ubicaba su producción; en consecuencia, defendía el librecambio; en las antípodas, para la producción agrícola y artesanal del “interior”, el librecambio representaba una amenaza. De las provincias litorales, la figura del gobernador de Corrientes, Pedro Ferré, defensor del proteccionismo, fue quien debatió sobre el libre comercio. En 1830 nueve provincias se encontraban organizadas como la Liga del Interior, bajo el control del General José María Paz, y representaban un peligro inminente para el proyecto. Por esto en 1831 se da el pacto en contraposición.
La discrepancia correntina
Lo que sucedió fue que, como no se quería concretar de cuando se iba a hacer un Congreso, Corrientes decide no firmar, pero luego advirtió el riesgo de quedar excluida de este y decidió suscribirlo, decisión que más tarde tomaron el resto de las provincias
La comisión representativa
 Estaba compuesta por un diputado de cada una de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y, más tarde, Corrientes.
Entre otras atribuciones esta Comisión debía “invitar a todas las demás Provincias de la República cuando estén en plena libertad y tranquilidad, a reunirse en federación con las tres litorales, y a que por medio de un Congreso General federativo se arregle la administración general del país bajo el sistema federal, su comercio interior y exterior, su navegación, el cobro y distribución de las rentas generales y el pago de la deuda de la República, su crédito interior y exterior, y la soberanía, libertad e independencia de cada una de las provincias.”. Se disolvió a mediados de 1832 cuando Quiroga reveló a Rosas que los diputados por Corrientes y por Córdoba hacían propaganda anti porteña con el objetivo de unir a los gobernadores del Litoral y del interior contra Buenos Aires. Estos representantes sostenían la necesidad de cambiar el régimen de libre comercio que arruinaba las economías provinciales por otro de mayor protección a la producción local. Este fue el último intento de organizar un Estado centralizado para la República Argentina, mientras Rosas mantuvo el poder.
3.2
Los gobiernos de Rosas
El 6 de diciembre de 1829 la junta de representantes de Buenos Aires saca la ley de facultades extraordinarias para quien ocupe la primer magistratura del estado provincial, el que es electo es Rosas y se le otorgan las facultades extraordinarias. Asume con un clima de guerra por la independencia y luchas civiles, y así también con una economía, alterada, clases sociales abandonadas y en su mayor parte en la delincuencia, entonces era necesario que el gobierno diera orden y reestablezca el imperio de la ley. El país no estaba organizado como una nación, sino que las provincias se habían enfrentado firmando por un lado la Liga Unitaria (Córdoba, Santiago del Estero, Catamarca, La Rioja, San Juan, San Luis, Tucumán, Salta y Mendoza) y por el otro lado el Pacto Federal (Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes).Él tenía una habilidad para conducirse y un prestigio por ser jefe militar y lo consagran como “Restaurador de las leyes e instituciones de la provincia de Buenos Aires”
 Desde el principio de su gobierno Rosas declaró enemigo al partido unitario y utilizó la famosa divisa: “El que no está conmigo, está contra mí” para atacarlos, por lo que puso a su favor a los burgueses, conservadores y reaccionarios, a los católicos, a los gauchos descontentos, a los indios, a la plebe urbana y a parte de la población rural. Rosas apareció como un restaurador, debido a la actitud de desprecio, de violación de derechos que habían dado los anteriores gobiernos. En su contra aparecieron los unitarios, los jóvenes ilustrados, los liberales, los militares y viejos patricios de la revolución. Su gobierno era centralista, respetuoso de los señores feudales siempre y cuando estos le estuviesen sometidos. Controló severamente los gastos públicos y conjugó el déficit del erario que había encontrado al asumir. Exigió la incorporación de los extranjeros al ejército nacional y reglamentó las atribuciones de los Jueces. En marzo de 1835, convulsionado nuevamente el escenario nacional tras el brutal asesinato del líder federal del interior, Facundo Quiroga, la Sala de Representantes de la provincia lo llamó para ofrecerle nuevamente el gobierno. Luego de rechazar tres veces accedieron a darle no las facultades extraordinarias sino la suma del poder público. Este segundo gobierno fue más dictatorial, o autoritario.
Política interna
Tenía un criterio proteccionista antieuropeo, de un nacionalismo estrecho, y reacio a los cambios y a lo extranjero. Su primera medida en el gobierno, de hecho, fue suprimir la libertad de prensa y adueñarse de ella
Disuelve la comisión representativa, no quiere que se convoque el Congreso y tampoco que se sancione la Constitución
En Buenos Aires eran partidarios del sistema del librecambio. El resto de las provincias, deseaban un aumento de los impuestos a las importaciones para proteger a las industrias locales. Rosas dictó una ley, la Ley de Aduanas, el 18 de diciembre de 1835, por la cual aumentó el impuesto a las importaciones, liberó de contribuciones a los productos porteños, y prohibió la importación de productos producidos en el país, como trigo y harina. Así logró calmar la resistencia de las provincias. Esto terminó con el bloqueo francés, que impidió el cumplimiento de dicha norma legal. En 1848, terminados los conflictos externos no pudo pensarse en restablecer el proteccionismo, pues la economía argentina estaba arruinada. El librecambio, además, beneficiaba el comercio con Inglaterra.
Perfeccionó el régimen aduanero y recurrió para sanear las finanzas, no al aumento de impuestos, que perjudicaría a los terratenientes, sino a la venta de tierras públicas, para lo cual suprimió el sistema de enfiteusis. Las puertas de la universidad se cerraron y los asilos y orfanatos dejaron de recibir fondos del gobierno. Sin embargo, no dudó en asignar grandes sumas del presupuesto para gastos policiales y militares.
Las Facultades extraordinarias y la Suma de Poder Publico
Las facultades extraordinarias s eran prerrogativas excepcionales con que se dotaba al poderejecutivo para tiempos singulares, en que el poder del Estado debe hacerse sentir con rapidez y eficacia. No es propio del poder ejecutivo clausurar un periódico o detener a una persona, sino función de la justicia. Pero los miramientos de ésta, su lentitud congénita, admisibles en épocas normales, resultan inoperantes en circunstancias en que el cumplimiento pausado de las formalidades, puede llevar a que se vea comprometido el éxito de la acción de gobierno. Por eso, para esas coyunturas inusitadas, son necesarios procedimientos expeditivos, que en aquellos tiempos se lograban con las facultades extraordinarias, hoy con el estado de sitio, que es una institución análoga a aquella. En ambas se suspenden las garantías constitucionales en homenaje al efectivo logro del mantenimiento del orden, que es objetivo básico del Estado.
La suma de poder publico es, reunir en sus manos los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. Solamente se restringen esas amplias facultades en dos órdenes: a) debería conservar, defender y proteger la religión católica, apostólica y romana; b) debería sostener y defender la causa nacional de la Federación que habían proclamado los pueblos de la República. La suma del poder público duraría todo el tiempo que el gobernador lo considerara necesario.
Conflictos internacionales
· Rosas, de acuerdo con el gobierno chileno, le declaró la guerra a la Confederación Peruano-Boliviana, cuyo jefe, el mariscal  SANTA CRUZ, había atacado la provincia de Jujuy y su política exterior “amenazaba la independencia de estas repúblicas americanas”.
· El bloqueo francés. La causa inmediata del primer bloqueo Francés se debió a la aplicación de una antigua Ley de nuestra legislación, que obligaba a los extranjeros a incorporarse a las milicias,  a lo que se opuso Francia, alegando que esa ley no siempre era aplicada y que al hacerlo con los residentes franceses, se cometía un acto discriminatorio. Esto empeora cuando Rosas pone en prisión a un ciudadano francés y allí se declaró el bloqueo.
· Rosas declaró el bloqueo del puerto de Montevideo y cerrada la navegación para las naves extranjeras, por los ríos Paraná y Uruguay. Teniendo a la vista estas medidas que afectaban grandemente sus posibilidades de éxito en la guerra que mantenía con el gobernador de Buenos Aires, el gobernador de Montevideo, Rivera y los argentinos unitarios exilados en el Uruguay solicitaron la ayuda militar a los gobiernos de Francia e Inglaterra, y estos tratan con Rosas este rechaza un acuerdo y le hacen el bloqueo al Puerto de Buenos Aires. Sucede la batalla de la Vuelta de Obligado. Los ingleses y franceses se retiran y estos últimos firman la paz.
3.3 
La generación del 37:
Es el primer movimiento intelectual con el propósito de interpretar la realidad argentina para construir una identidad nacional. Los integrantes más conocidos son Esteban Echeverría, Sarmiento, Alberdi, José Mármol. Fue iniciada con la creación del Salón Literario en 1837 y estará hasta el 1880, durante este periodo su ideología romántica alcanzara la hegemonía cultural. Criticaran a los unitarios y a los rivadiavinos por haber usado puramente la razón y nada de la propia realidad americana. La mayoría de los integrantes de esta generación había estudiado en un establecimiento laico y estatal, el Colegio de Ciencias Morales de Buenos Aires. Ellos discuten, leen, sociabilizan, elaboran proyectos e interpretaciones expectantes de ser oídos por hombres de poder
· El pensamiento de Echeverría tenía por objeto encontrar soluciones a los problemas argentinos y trabajar en bien de la educación cívica del pueblo, para acabar, por medio de ella, con la existencia de los gobiernos personales. Se llamó así, porque de los sucesos de Mayo, génesis de una nueva era, arrancaban todos los esfuerzos y conquistas del liberalismo: la independencia, la libertad y el progreso. 
· El pensamiento de Alberdi publicó una de sus obras más importantes Fragmento Preliminar al estudio del Derecho, donde hacía un diagnóstico de la situación nacional y sus posibles soluciones. El texto fue duramente criticado por los antirrosistas exiliados en Montevideo porque, si bien atacaba duramente al despotismo, no hacía ninguna referencia a Rosas. intentaba burlar a la censura del rosismo y dejaba deslizar frases como esta: "los clamores cotidianos de la tiranía no podrán contra los progresos fatales de la libertad". Al enterarse del triunfo de Urquiza sobre Rosas en la batalla de Caseros, el 3 de febrero de 1852, escribió en pocas semanas de trabajo afiebrado una de sus obras más importantes: Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina, que publicó en mayo de ese año en Chile y reeditó en julio acompañándola de un proyecto de Constitución.
3.4
Las interpretaciones sobre el caudillism

Continuar navegando

Materiales relacionados

50 pag.
HISTORIA

SIN SIGLA

User badge image

Walter Contrera