Logo Studenta

Sistema digestivo resumen - Abigail Peralta (4)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Sistema digestivo: 
El aparato digestivo está formado por el tubo digestivo y las glándulas anexas (glándulas salivales, hígado y páncreas). El tubo digestivo procede embriológicamente del endodermo, al igual que el aparato respiratorio y presenta una sistematización prototípica, comienza en la boca y se extiende hasta el ano. Su longitud en el hombre es de 10 a 12 metros, siendo seis o siete veces la longitud total del cuerpo. En su trayecto a lo largo del tronco, discurre por delante de la columna vertebral. Comienza en la cara, desciende por el cuello y atraviesa las tres grandes cavidades del cuerpo: torácica, abdominal y pélvica. En el cuello está en relación con el conducto respiratorio, en el tórax se sitúa en el mediastino posterior entre los dos pulmones y el corazón, y en el abdomen y pelvis se relaciona con los diferentes órganos del aparato genitourinario.
Histológicamente la pared del tubo digestivo está formado por cuatro capas concéntricas que son de adentro hacia afuera:
1. Capa interna o mucosa. Es el revestimiento interior del tubo digestivo y se encuentra en contacto directo con los alimentos. Está compuesta por una capa de epitelio, una capa de tejido conjuntivo que se llama lámina propia y una capa fina de músculo liso denominada muscularis mucosa. En el epitelio pueden existir glándulas que secretan diferentes sustancias hacia la luz. Por ejemplo las glándulas gástricas situadas en la mucosa del estómago secretan ácido clorhídrico y pepsinógeno para facilitar la digestión.3​
2. Capa submucosa. Se encuentra debajo de la mucosa y está compuesta de tejido conectivo. Contiene vasos sanguíneos, glándulas y nervios que forman el plexo de Meissner que es un componente del sistema nervioso entérico con la función de controlar la motilidad de la mucosa y la función secretora de las glándulas.
3. Capa muscular externa, compuesta al igual que la muscularis mucosae, por una capa circular interna y otra longitudinal externa de músculo liso (excepto en el esófago, donde hay músculo estriado). Esta capa muscular tiene a su cargo los movimientos peristálticos que desplazan el contenido de la luz a lo largo del tubo digestivo. Entre sus dos capas se encuentra otro componente del sistema nervioso entérico, el plexo mientérico de Auerbach, que regula la actividad de esta capa.
4. Capa serosa o adventicia. Se denomina según la región del tubo digestivo que reviste, como serosa si es intraperitoneal o adventicia si es retroperitoneal. La adventicia está conformada por un tejido conectivo laxo. La serosa aparece cuando el tubo digestivo ingresa al abdomen, y la adventicia pasa a ser reemplazada por el peritoneo.
El grosor de la pared y el aspecto de superficie, que puede ser lisa o no, cambian dependiendo del lugar anatómico. La mucosa puede presentar criptas y vellosidades, la submucosa puede presentar pliegues permanentes o pliegues funcionales. En la pared se encuentran también los plexos submucoso y mientérico que constituyen el sistema nervioso entérico que se distribuye a lo largo de todo el tubo digestivo, desde el esófago hasta el ano.
 Regiones topográficas: 
 
Peritoneo: Todos los órganos de la cavidad abdominal – tales como el estómago y el intestino – y la pared abdominal se encuentran cubiertos por una capa delgada de células. Esta capa es denominada “la línea peritoneal” o “el peritoneo”. Sirve como soporte de varios de los órganos existentes en la cavidad abdominal y hace posible su movilidad. El peritoneo permite que los vasos sanguíneos alcancen los órganos del abdomen. El peritoneo es una membrana serosa formada por tejido conjuntivo que posee dos hojas: una es el peritoneo parietal, que cubre las paredes internas de la cavidad abdominal, tiene la misma vascularización e inervación somática que la región corporal que lo tapiza. Por eso es sensible al dolor, al calor, al frio. y la otra, llamada peritoneo visceral, envuelve total o parcialmente las vísceras abdominales y les brinda sostén mediante pliegues, comparten la misma vascularización e inervación visceral. 
 
Cavidad bucal: Anatomía de la cavidad oral. La cavidad oral incluye los labios, el paladar duro (la porción delantera ósea del techo de la boca) el paladar blando (la porción muscular posterior del techo de la boca), el trígono retromolar (el área entre las muelas del juicio), los dos tercios delanteros de la lengua, las encías, la mucosa bucal (el revestimiento interno de los labios y las mejillas) y el piso de la boca debajo de la lengua.
Glándula salival: Las glándulas salivales en diversas especies biológicas son glándulas exocrinas en el sistema digestivo superior que producen la saliva que vierten en la cavidad bucal. 
La saliva es un líquido de consistencia acuosa, que contiene proteínas, glucoproteínas, hidratos de carbono y electrólitos, células epiteliales descamadas y leucocitos. Su función, entre otras, es iniciar la digestión de los alimentos al humedecerlos para ayudar en el proceso de masticar y deglución y contiene enzimas que comienzan el proceso de digestión de carbohidratos (amilasa) y grasas (lipasa salival)
 1. Parótida 2. Submaxilar 3. Sublingual.
En anatomía humana se clasifican de acuerdo a su tamaño e importancia funcional en:
Las glándulas salivales mayores representadas por 3 glándulas pares: las glándulas sublinguales: ubicadas en el tejido conectivo de la cavidad oral, glándulas parótidas y glándula submaxilar: ubicadas por fuera de la cavidad oral.
Las glándulas salivales menores, secundarias o accesorias se encuentran distribuidas en la mucosa y submucosa de los órganos de la boca y son las glándulas labiales, genianas, palatinas y linguales. 
Glándula parótida: Es una glándula tubuloacinosa que es sólo serosa, que comunica la boca a través del Conducto de Stenon. Produce alrededor de 1 - 1.5 L de saliva por día.
Glándula submaxilar: La glándula submaxilar es una glándula salival que tiene una forma irregular y un tamaño parecido a una nuez con un peso de 8 a 15 gramos. Se localiza en la parte posterior del piso de la boca. Esta glándula produce una secreción musinosa acuosa, llamada mucoserosa, a través del conducto de Wharton.
Glándula sublingual: Glándulas serosas contienen solo células glandulares serosas y secretan saliva fluida que contiene ptialina. Glándulas mucosas solo tienen células glandulares mucosas. Glándulas mixtas contienen células mucosas y serosas, la secreción es viscosa e incluye mucina y ptialina. Las células mioepiteliales se encuentran en todas las glándulas salivales de la boca y se localizan entre las células glandulares y la lámina basal. Son células aplanadas.
Glándulas salivales menores: Son pequeñas, numerosas y superficiales, situadas en los diferentes órganos de la cavidad bucal con excepción de las encías y parte anterior del paladar duro. Son labiales, genianas o vestibulares, palatinas y linguales. A excepción de las linguales de Von Ebner que son de secreción serosa, la mayoría son mixtas, con predominio mucoso. Aunque son responsables de la menor cantidad de saliva producida (5-10 % del total) son las que, por su producción continua, mantienen la lubricación o humedad de la boca y contribuyen a mantenerla libre de infecciones y caries por producir una película protectora y, con su alto contenido de mucinas inmunoglobulinas, fosfatasas ácidas y lisozimas, impedir la colonización de los gérmenes y su ataque al esmalte dental.
Faringe: La faringe es una estructura con forma de tubo que está situada en el cuello y revestida de una membrana mucosa; conecta la cavidad bucal y las fosas nasales con el esófago y la laringe respectivamente, y por ella pasan tanto el aire como los alimentos, por lo que forma parte del aparato digestivo así como del respiratorio. Ambas vías quedan separadas por la epiglotis, que actúa como una válvula. En el ser humano la faringe mide unos trece centímetros, extendida desde la base externa del cráneo hasta la sexta o séptima vértebra cervical, a la altura del borde caudal del cartílago cricoides.Está ubicada delante de la columna vertebral. 
 Corte sagital del cuello: 1. Faringe. 2. Epiglotis. 3. Laringe. 4. Esófago
Funciones
Deglución: Es el paso alimenticio desde la boca hacia el esófago.
Respiración: Por respiración generalmente se entiende al proceso fisiológico indispensable para la vida de los organismos que consta de inspiración o inhalación y espiración (suele simplificarse en aeróbicos y anaeróbicos vulgarmente). El aire pasa a la faringe, con esta cavidad también conecta con la boca, por lo tanto, también puede pasar aire a través de esta, aunque no es lo más recomendable, ya que no filtra ni calienta el aire.
Fonación: Es el trabajo muscular realizado para emitir sonidos inteligibles, es decir, para que exista la comunicación oral. Es el mayor resonador.
Audición: Interviene en la audición, ya que la trompa auditiva está lateral a ella y se unen a través de la trompa de Eustaquio.
Otras funciones de la faringe son la olfacción, salivación, masticación, funciones gustativas, protección y continuación de la cámara de resonancia para la voz.
· Nasofaringe: también se llama faringe superior o nasofaringe al arrancar de la parte posterior de la cavidad nasal. El techo de la faringe situado en la nasofaringe se llama cavum, donde se encuentran las amígdalas faríngeas o adenoides. La nasofaringe está limitada por delante por las coanas de las fosas nasales y por abajo por el velo del paladar. A ambos lados presenta el orificio que pone en contacto el oído medio con la pared lateral de la faringe a través de la Trompa de Eustaquio. Detrás de este orificio se encuentra un receso faríngeo llamado fosita de Rosenmüller. En la pared posterior de la nasofaringe se aprecia el relieve del arco anterior del atlas o primera vértebra cervical.
· Orofaringe: también se llama faringe media o bucofaringe, debido a que por delante está ubicada la boca o cavidad oral a través del istmo de las fauces. Por arriba está limitada por el velo del paladar y por abajo por la epiglotis. En la orofaringe se encuentran las amígdalas palatinas o anginas, entre los pilares palatinos anteriores o glosopalatino y posterior faringopalatino.
· Laringofaringe: también se llama hipofaringe o faringe inferior. Comprende las estructuras que rodean la laringe por debajo de la epiglotis, como los senos piriformes y el canal retrocricoideo, hasta el límite con el esófago. En medio de los senos piriformes o canales faringolaríngeos se encuentra la entrada de la laringe delimitada por los pliegues aritenoepiglóticos.
Esófago: El esófago es una parte del aparato digestivo de los seres vivos tanto vertebrados como invertebrados formado por un tubo muscular de unos 25 centímetros, que comunica la faringe con el estómago. Se extiende desde la sexta o séptima vértebra cervical hasta la undécima vértebra torácica. A través del mismo pasan los alimentos desde la faringe al estómago. El esófago discurre por el cuello y por el mediastino posterior (posterior en el tórax), hasta introducirse en el abdomen superior de forma anterior, atravesando el diafragma. En el recorrido esofágico encontramos distintas improntas producidas por las estructuras vecinas con las que está en íntimo contacto, como son:
1. El cartílago cricoides de la laringe.
2. El cayado aórtico de la arteria aorta.
3. El atrio izquierdo del corazón.
4. El hiato esofágico, que es el orificio del diafragma por el que pasa el esófago.
5. El alimento pasa por este tubo
La función esofágica es el transporte del bolo alimenticio desde la boca al estómago. Ésta se lleva a cabo mediante las ondas peristálticas, entre los esfínteres esofágicos superior e inferior.
En una primera fase oral se eleva el velo del paladar, se produce el cierre de la epiglotis y la lengua propulsa el bolo hacia la faringe, produciéndose la deglución. Ésta ocurre de forma involuntaria. En la fase faríngea, se relaja el esfínter esofágico superior y se contrae el constrictor faríngeo. Esta fase es ya involuntaria o refleja. Posteriormente, en la fase esofágica se forman las ondas peristálticas de las cuales existen dos tipos principalmente, las primarias y las secundarias. Las ondas peristálticas primarias son las encargadas de movilizar el bolo alimenticio desde la porción inferior de la faringe hasta el estómago, lo cual le toma entre 8 a 10 segundos(en posición erecta y por la ayuda de la gravedad este tiempo se reduce de 5 a 8 segundos aproximadamente), si no se logra la movilización completa del bolo desde el esófago al estómago se detectara alguna distensión a una porción de este y comenzara el proceso llamado peristaltismo secundario, cuya función es el aclaramiento esofágico(vaciamiento completo del esófago). Existe un tercer tipo de onda peristáltica(Peristaltismo terciario) cuya función fisiológica no tiene relevancia por que no moviliza de manera alguna el bolo alimenticio, al contrario se le considera como patológica y esta presente en patologías propias del esófago(Espasmo esofágico difuso).3​
 
Duodeno:  Primera parte del intestino delgado. Se conecta con el estómago. El duodeno ayuda a seguir digiriendo los alimentos que vienen del estómago. Absorbe nutrientes (vitaminas, minerales, carbohidratos, grasas, proteínas) y agua de los alimentos para que el cuerpo los pueda utilizar. El intestino delgado conecta el estómago y el colon. Este incluye el duodeno, el yeyuno y el íleon.
Páncreas: El páncreas, en los seres humanos, se encuentra por detrás del estómago, entre el bazo y el duodeno, a nivel de la primera y segunda vértebras lumbares y junto a las glándulas suprarrenales. Forma parte del contenido del espacio retroperitoneal.
Tiene forma alargada y se divide en varias partes llamadas cabeza, cuello, cuerpo y cola. En la especie humana mide entre 15 a 20 cm de largo, 4 a 5 de grosor, con un peso que oscila entre 70 y 150  gr.
Partes
· Cabeza: dentro de la concavidad del duodeno o asa duodenal formada por las tres primeras porciones del duodeno y asciende oblicuamente hacia la izquierda.
· Proceso unciforme: posterior a los vasos mesentéricos superiores.
· Cuello: anterior a los vasos mesentéricos superiores (arteria mesentérica superior y vena mesentérica superior). Posterior a él se crea la vena porta.
· Cuerpo: continúa posterior al estómago hacia la izquierda y ascendiendo ligeramente.
· Cola: termina tras pasar entre las capas del ligamento esplenorrenal. La única parte del páncreas intraperitoneal.
· Conducto pancreático principal o Conducto de Wirsung: empieza en la cola dirigiéndose a la derecha por el cuerpo. En la cabeza cambia de dirección a inferior. En la porción inferior de la cabeza se une al conducto colédoco acabando en la ampolla hepatopancreática o de Vater que se introduce en el duodeno descendente (segunda parte del duodeno).
· Conducto pancreático accesorio o Conducto de Santorini: se forma de dos ramas, la 1ª proveniente de la porción descendente del conducto principal y la 2ª del proceso unciforme.
El canal común que lleva la bilis y las secreciones pancreáticas al duodeno está revestido por un complejo circular de fibras de músculo liso que se condensan en el esfínter de Oddi a medida que atraviesan la pared del duodeno.
Hígado: El hígado es un importante órgano El hígado humano tiene un peso medio de 1500 g,1​ está situado en la parte superior derecha del abdomen, debajo del diafragma, ocupa el hipocondrio derecho y una parte del epigastrio segrega la bilis esencial para la digestión de las grasas y cuenta con otras muchas funciones, entre ellas la síntesis de proteínas plasmáticas, almacenamiento de vitaminas y glucógeno y función desintoxicante.
 Es responsable de eliminar de la sangre diferentes sustancias que puedan resultar nocivas para el organismo entre ellas el alcohol, convirtiéndolas en inocuas. El hígado tiene una forma triangular, color rojo pardo, superficie lisa y consistencia blanda y depresible. 
Caras:
El hígado se encuentra rodeado por el peritoneo visceral y presenta dos caras:
· Cara anterosuperior convexa en contacto con el diafragmaque lo separa de las bases pulmonares y la cara frénica del corazón.
· Cara posterorinferior. También llamada cara visceral pues en ella el hígado se relaciona con estructuras situadas en el lado derecho del abdomen, muchas de las cuales dejan una impresión en la cara inferior del lóbulo derecho del hígado. Así, tenemos de atrás a delante la impresión cólica determinada por el ángulo hepático del colon, la impresión duodenal marcada por el duodeno, pegada a la fosa cística donde se aloja la vesícula biliar, la impresión renal menos marcada formada por el polo superior del riñón derecho y más adelante un profundísimo surco marcado por la vena cava inferior. En la cara inferior del lóbulo izquierdo están la impresión gástrica y la escotadura del esófago, en el borde posterior.7​8​
En la base del hígado se encuentra la vesícula biliar y el hilio hepático, que es la zona de entrada de la vena porta, la arteria hepática y la salida del conducto hepático. La estructura del hígado va a seguir las divisiones de la vena porta hepática. Tras la división de ramos segmentarios, las ramas de la vena porta, acompañadas de las de la arteria hepática y de las divisiones de los conductos hepáticos, se encuentran juntas en el espacio porta.
Lóbulos hepáticos
El hígado se divide por el ligamento falciforme en dos lóbulos principales, derecho e izquierdo. Existen otros dos lóbulos más pequeños el lóbulo cuadrado y el lóbulo caudado que para muchos anatomistas pertenecen al lóbulo izquierdo, aunque otros textos consideran que el hígado tiene cuatro lóbulos.6​
· Lóbulo derecho, situado a la derecha del ligamento falciforme;
· Lóbulo izquierdo, extendido sobre el estómago y situado a la izquierda del ligamento falciforme:
· Lóbulo cuadrado, visible solamente en la cara inferior del hígado; se encuentra limitado por el surco umbilical a la izquierda, el lecho vesicular a la derecha y el hilio del hígado por detrás;
· Lóbulo de Spiegel (lóbulo caudado), situado entre el borde posterior del hilio hepático por delante, la vena cava por detrás.
Existen variantes anatómicas frecuentes como el Lóbulo Hepático de Riedel donde hay una prolongación infracostal derecha que se puede confundir con hepatomegalia (aumento del tamaño hepático).
Segmentos hepáticos
El hígado y sus segmentos.
La clasificación de Couinaud divide el hígado en ocho segmentos que son funcionalmente independientes, cada uno de estos segmentos dispone de una rama de la vena porta hepática, una rama de la arteria hepática, una rama venosa de salida que tributa a las venas hepáticas y un conducto biliar por el que la bilis llega al conducto hepático. Los segmentos 5, 6, 7 y 8 corresponden al lóbulo derecho, 2, 3 y 4 al lóbulo izquierdo y 1 al lóbulo caudado.
Circulación sanguínea del hígado
La sangre llega al hígado a través de la vena porta y la arteria hepática. El sistema porta constituye el 70-75 por ciento del flujo sanguíneo y contiene sangre poco oxigenada y rica en nutrientes proveniente del tracto gastrointestinal y del bazo. La sangre arterial llega a través de la arteria hepática, rama del tronco celíaco que contiene la sangre oxigenada. La sangre de ambas procedencias se mezcla en los sinusoides hepáticos y abandona el órgano a través de las venas hepáticas, también llamadas suprahepáticas, que finalmente drenan en la vena cava inferior.
Yeyuno: El yeyuno es una de las partes del intestino delgado, entre el duodeno y el íleon. Su función es realizar la absorción de las sustancias del quimo alimenticio. En este tramo del intestino delgado actúa el jugo intestinal, que degrada al mínimo los hidratos de carbono, las proteínas y los lípidos. La pared del yeyuno presenta las vellosidades intestinales, cuya función es traspasar al torrente sanguíneo las sustancias anteriormente señaladas. En síntesis, presenta vellosidades que absorben los nutrientes hacia la vena intestinal para ir a parar a la sangre.
intestino grueso: Órgano largo, con forma de tubo que se conecta con el intestino delgado por un extremo y con el ano por el otro. El intestino grueso tiene cuatro partes: conducto del ciego, colon, recto y ano. Los alimentos parcialmente digeridos pasan por el conducto del ciego al colon, donde se les extrae el agua y algunos nutrientes y electrolitos. El material restante, los residuos sólidos llamados heces, pasan a través del colon, se almacenan en el recto y abandonan el cuerpo mediante el conducto anal hasta llegar al ano.
Aparato urinario: El aparato urinario contribuye con la homeostasis mediante la alteración de la composición de la sangre, el pH, el volumen y la presión, el mantenimiento de la osmolaridad de la sangre, la excreción de desechos y sustancias extrañas y la producción de hormonas.
El aparato urinario está constituido por dos riñones, dos uréteres, la vejiga y la uretra. Después de que los riñones filtran el plasma sanguíneo, devuelven la mayor parte del agua y los solutos a la corriente sanguínea. El agua y los solutos remanentes constituyen la orina, que transcurre por los uréteres y se almacena en la vejiga urinaria hasta que se excreta a través de la uretra.
Órganos del aparato urinario en la mujer: La orina que se forma en los riñones primero ingresa en los uréteres, luego en la vejiga para su almacenamiento y, por último, atraviesa la uretra para su evacuación.
FUNCIONES DEL APARATO URINARIO
1. Los riñones regulan el volumen y la composición de
la sangre, ayudan a regular la presión arterial, el pH
y la glucemia, producen dos hormonas (calcitriol y
eritropoyetina) y excretan los desechos en la orina.
2. Los uréteres transportan la orina desde los riñones
hasta la vejiga.
3. La vejiga almacena la orina y la excreta a través de
la uretra.
La uretra expulsa la orina del cuerpo.
Los rinones realizan el trabajo principal de la actividad del aparato
urinario. Las otras regiones son, sobre todo, vias de paso y
organos de almacenamiento. Las funciones de los rinones son las
siguientes:
• Regulación de la composición iónica de la sangre. Los rinones
ayudan a regular los niveles plasmaticos de diversos iones, en
especial sodio (Na+), potasio (K+), calcio (Ca2+), cloruro (Cl–) y
fosfato (HPO4 2–).
• Regulación del pH sanguíneo. Los rinones excretan una cantidad
variable de iones hidrogeno (H+) hacia la orina y conservan los iones bicarbonato (HCO3–), que son importantes para amortiguar los H+ de la sangre. Estas dos funciones contribuyen a mantener el pH sanguineo.
• Regulación de la volemia. Los rinones regulan la volemia a traves
de la conservacion o la eliminacion de agua en la orina. El
aumento de la volemia incrementa la tension arterial y un descenso
de esta disminuye la tension arterial.
• Regulación de la tensión arterial. Los rinones tambien intervienen
en la regulacion de la tension arterial, mediante la secreción de la enzima renina, que activa el sistema renina-angiotensinaaldosterona El aumento de la renina eleva
 la tension arterial.
• Mantenimiento de la osmolaridad de la sangre. A traves de la
regulacion de la perdida de agua y, por otro sistema, de la perdida
de solutos en la orina, los rinones mantienen la osmolaridad sanguinea
relativamente constante alrededor de 300 miliosmoles por
litro (mOsm/L)*.
• Producción de hormonas. Los rinones producen dos hormonas.
El calcitriol, la forma activa de la vitamina D, ayuda a regular la
homeostasis del calcio y la eritropoyetina estimula la produccion de eritrocitos 
• Regulación de la glucemia. Al igual que el higado, los rinones
pueden utilizar el aminoacido glutamina para la gluconeogenesis,
que es la sintesis de nuevas moleculas de glucosa, y luego
liberar glucosa hacia la sangre para mantener una glucemia normal.
• Excreción de desechos y sustancias extrañas. Mediante la formación de la orina, los rinones contribuyen a la excrecion de desechos, o sea sustancias que no cumplen una funcion util en el
cuerpo. Algunos de los desechos excretados con la orina son el
producto de reacciones metabolicas, como el amoniaco y la urea,
que se forman luego de la desaminacionde los aminoacidos, la bilirrubina procedente del catabolismo de la hemoglobina, la creatinina.
ANATOMÍA E HISTOLOGÍA DE LOS RIÑONES
O B J E T I V O S
• Describir las características anatómicas macroscópicas
externas e internas de los riñones.
• Señalar la trayectoria del flujo sanguíneo que atraviesa los
riñones.
• Describir la estructura de los corpúsculos renales y los
túbulos renales.
Los riñones son organos pares, de color rojizo y con forma de
alubia (poroto, frijol o judia), situados en los flancos, entre el peritoneo
y la pared posterior del abdomen. Como su localizacion es
posterior con respecto al peritoneo de la cavidad abdominal, se consideran
organos retroperitoneales (retro-, detras).
Los riñones se localizan entre la ultima vertebra toracica y la tercera
vertebra lumbar, donde estan protegidos en forma parcial por la
undecima y duodecima costilla. Si estas costillas se fracturan, pueden
punzar el rinon y causar una lesion significativa, incluso peligrosa
para la vida. El rinon derecho se encuentra en un sitio algo
inferior con respecto al izquierdo, porque el
higado ocupa un espacio considerable en el lado derecho, por encima
del riñón.
Cada riñon esta cubierto por 3 capas: 
Facial renal: trjido conectivo denso.
Capsula adiposa: tejido adiposo.
Capsula fibrosa (renal): tejido conectivo denso iregular. 
Anatomia externa de los rinones
El borde medial cóncavo de cada rinon se orienta hacia la columna vertebral. Cerca del centro de este borde concavo hay una escotadura
llamada hilio renal, a traves del cual emerge el ureter junto con los vasos sanguineos, los vasos linfaticos y los nervios.
Cada rinon esta cubierto por tres capas de tejido. La capa mas profunda o cápsula renal, es una lamina lisa y transparente
de tejido conectivo denso irregular, que se continua con la capa externa del ureter. Esta lamina sirve como barrera contra los traumatismos y ayuda a mantener la forma del organo. La capa intermedia o cápsula adiposa, es una masa de tejido adiposo que rodea la capsula renal.
 Tambien protege al rinon de los traumatismos y lo sostiene con firmeza en su sitio, dentro de la cavidad abdominal. La capa superficial o fascia renal es otra capa delgada de tejido conectivo denso irregular que fija el rinon a las estructuras que lo rodean y a la pared abdominal. En la superficie anterior de los rinones, la fascia renal es profunda con respecto al peritoneo.
Corteza: es la parte externa de color pardo rojizo.
Compuesto por: corpúsculo renal: glomérulo.
 Túbulo contorneado y recto de la nefrona.
 Túbulo conector y conductos conectores.
Conducto renal: porción de la corteza que se extiende a la medula.
Medula: parte interna mucho mas palida. 
Compuesta por: 8 a 18 piramides renal de forma conica.
 Papila renal: base de la pirámide.
Parénquima 
Anatomia interna de los rinones
Un corte frontal del rinon muestra dos regiones distintas: un area
superficial, de color rojo claro, llamada corteza renal (corteza =
cubierta) y una region profunda, de color pardo rojizo, denominada
médula renal (medula = porcion interna). La medula renal esta compuesta por entre 8 y 18 pirámides renales de forma conica. La base (extremo mas ancho) de cada piramide se dirige hacia la corteza renal y su vertice (extremo mas angosto), llamada papila renal, se orienta hacia el hilio. La corteza renal es el area de textura lisa que se extiende desde la capsula hasta las bases de las pirámides renales y hacia los espacios entre ellas. Se divide en una zona cortical externa y una zona yuxtamedular interna. Estas porciones de la corteza renal que se extienden entre las piramides renales se denominan columnas renales. Un lóbulo renal consta de una piramide renal, la region suprayacente de la corteza y la mitad de cada columna renal adyacente. Juntas, la corteza y las piramides renales de la medula constituyen el parénquima o porcion funcional del rinon. Dentro del parénquima se encuentran las unidades funcionales del rinon, alrededor de 1 millon de estructuras microscopicas, las nefronas. El filtrado que se forma en las nefronas drena en conductos papilares grandes, que se extienden a traves de las papilas renales de las piramides. Los conductos papilares desembocan en estructuras en forma de copa llamadas cálices menores y mayores. Cada rinon tiene entre 8 y 18 calices menores y 2 o 3 calices mayores. Un caliz menor recibe orina de los conductos papilares de una papila renal y la envia a un caliz mayor. Una vez que ingresa el filtrado en los calices se convierte en orina porque no experimenta mas reabsorcion, ya que el epitelio simple de la nefrona y los conductos se convierte en el epitelio de transicion de los calices. A partir de los calices mayores, la orina drena en una cavidad mas grande denominada pelvis renal (pelui recipiente) y luego, a traves del ureter hacia la vejiga. El hilio desemboca en una cavidad dentro del rinon que se denomina
seno renal y que contiene parte de la pelvis, los calices y ramas de
los vasos sanguineos y los nervios renales. El tejido adiposo ayuda a
estabilizar la posicion de estas estructuras en el seno renal.
El lobulo renal esta compuesta por una pirámide renal y parte de la corteza y la mitad de cada columna. 
La nefrona
Partes de la nefrona
Las nefronas son las unidades funcionales de los rinones. Cada
nefrona consta de dos partes: un corpúsculo (cuerpo
diminuto) renal, donde se filtra el plasma sanguineo, y un túbulo
renal, hacia el que pasa el liquido filtrado. Los dos componentes del
corpusculo renal son el glomérulo (red capilar) y la cápsula glomerular (de Bowman), que es una bolsa epitelial en forma de copa de pared doble, que rodea los capilares glomerulares. El plasma sanguíneo se filtra en la capsula glomerular y luego el liquido filtrado ingresa en el tubulo renal, que tiene tres sectores principales. En el orden en que el liquido los recorre, estos sectores son: 1) el túbulo contorneado proximal, 2) el asa de Henle y 3) el túbulo contorneado distal.
El termino proximal indica la parte del tubulo unida a la capsula
glomerular, y distal indica la zona mas alejada. Contorneado significa
que el tubulo esta muy enrollado en lugar de recto. El corpusculo
renal y ambos tubulos contorneados se encuentran dentro de la corteza renal, mientras que el asa de Henle se extiende hacia la medula renal, gira en forma de U y luego regresa a la corteza renal.
Los tubulos contorneados distales de diversas nefronas desembocan
en un solo túbulo colector. Los tubulos colectores luego se unen y convergen en varios cientos de conductos papilares grandes, que drenan a su vez en los calices menores. Los conductos colectores y los papilares se extienden desde la corteza a traves de la medula hacia la pelvis renal, de manera que un rinon tiene alrededor de un millon de nefronas, pero un numero mucho menor de conductos colectores y aun menor de conductos papilares. En una nefrona, el asa de Henle conecta los tubulos contorneados proximal y distal. La primera porcion del asa de Henle penetra en la medula renal, donde recibe el nombre de rama descendentes. Luego gira en forma de U y regresa a la corteza renal como la rama ascendente. Entre el 80 y el 85% de las nefronas son nefronas corticales. Sus corpusculos renales se encuentran en la region externas de la corteza renal y tienen asas de Henle cortas, que se localizan sobre todo en la corteza y atraviesan solo la region externa de la medula. Las asas de Henle cortas reciben su irrigacion de los capilares peritubulares que emergen de las arteriolas eferentes. El otro 15-20% de las nefronas son yuxtamedulares (iuxta-, cerca). Sus corpúsculos renales se encuentran en la profundidad de la corteza, cerca de la medula, y tienen un asa de Henle larga que se extiende hasta la region mas profunda de la medula (Figura 26.5b). Las asas de Henle largas reciben su irrigacion de los capilares peritubulares y de los vasos rectos que emergen de las arteriolas eferentes. Asimismo,la
rama ascendente del asa de Henle de las nefronas yuxtamedulares
consta de dos porciones: una rama ascendente delgada, seguida por
una rama ascendente gruesa. La luz de la rama ascendente
delgada es igual que en otras areas del tubulo renal, solo que el
epitelio es mas fino. Las nefronas con asas de Henle largas les permiten a los rinones excretar orina muy diluida o muy concentrada
La histología de la capsula de bowmann
·  dos capas de tejido epitelial  y un espacio entre ellas (espacio de Bowmann) 
·  capa parietal (externa) epitelio escamoso simple y no interviene en le filtrado glomerular
·  capa visceral (interna) podocitos (células epiteliales especializadas). Pedicelos y hendiduras de filtración
CÁPSULA GLOMERULAR La capsula glomerular (de Bowman) esta
constituida por las capas visceral y parietal. La capa visceral esta compuesta por celulas epiteliales pavimentosas simples modificadas, llamadas podocitos (podo-, pie; y -kyto, celula). Las numerosas proyecciones en forma de pie de estas celulas (pedicelos) rodean la capa simple de celulas endoteliales de los capilares glomerulares
y forman la pared interna de la capsula.
 La capa parietal de la capsula glomerular esta formada por epitelio pavimentoso simple y constituye la pared externa de la capsula. El liquido filtrado a través de los capilares glomerulares entra en el espacio capsular (de Bowman), que se encuentra entre las dos capas de la capsula glomerular y se considera la luz de la via urinaria. La relacion entre el glomérulo y la capsula de Bowman se puede concebir como un puno que presiona contra un globo blando (la capsula glomerular) hasta que el puno queda cubierto por dos capas del globo (la capa del globo que contacta con el puno es la visceral y la que no contacta con el es la parietal) con un espacio entre ellas (dentro del globo), el espacio capsular.
TÚBULO RENAL Y TÚBULO COLECTOR
 En el se ilustran las caracteristicas histologicas de las celulas que forman el tubulo renal y el tubulo colector. En el tubulo contorneado proximal, hay celulas epiteliales cubicas simples con un borde en cepillo prominente formado por microvellosidades en su superficie apical (superficie que mira
hacia la luz). Estas microvellosidades aumentan la superficie para la
absorcion y la secrecion, de la misma manera que las del intestino delgado. La rama descendente del asa de Henle y la primera parte de la rama ascendente (la porcion ascendente delgada) estan compuestas por epitelio pavimentoso simple. (Se debe recordar que las nefronas corticales o de asa corta carecen de porcion ascendente delgada). La porcion ascendente gruesa del asa de Henle esta compuesta por epitelio cubico simple o cilindrico bajo.
En cada nefrona, la porcion final de la rama ascendente del asa de
Henle contacta con la arteriola aferente que nutre ese corpusculo renal. Como las celulas cilindricas del tubulo en esta region
estan muy juntas, se las conoce como mácula densa (macula, mancha). A lo largo de la macula densa, las paredes de la arteriola aferente (y a menudo de la arteriola eferente) contienen fibras musculares lisas modificadas denominadas células yuxtaglomerulares. Junto con la macula densa, constituyen el aparato yuxtaglomerular. Como se mencionara mas adelante, el aparato yuxtaglomerular ayuda a regular la tension arterial dentro de los rinones. El tubulo contorneado distal (TCD) comienza a una corta distancia, despues de atravesar la macula densa. En la ultima porcion del TCD y dentro de los tubulos colectores, se presentan dos tipos celulares diferentes. 
La mayoria son células principales, que tienen receptores tanto para la hormona antidiurética (ADH) como para la aldosterona, las dos hormonas responsables de la regulacion de sus funciones. El segundo tipo de celula, que se presenta en menor numero, corresponde a las células intercaladas, que participan en la homeostasis del pH sanguineo. Los tubulos colectores drenan en conductos papilares grandes, revestidos por epitelio cilindrico simple. El numero de nefronas permanece constante desde el nacimiento. Cualquier aumento en el tamano del rinon se debe en forma exclusiva
al crecimiento de las nefronas. Si estas resultan danadas o experimentan enfermedades, no se forman nuevas. Los signos de la disfunción renal no suelen evidenciarse hasta que la funcion disminuye a menos del 25% de lo normal porque las nefronas remanentes capaces de funcionar se adaptan para manejar una carga mayor que lo habitual. Por ejemplo, la extirpacion quirurgica de un rinon estimula la hipertrofia (agrandamiento) del rinon restante, que sera capaz de filtrar sangre a una velocidad que alcanza hasta el 80% de la que muestran los dos rinones sanos.
Componentes del túbulo renal: 1) Túbulo contorneado distal 2) Asa de Henle y 3) Túbulo contorneado proximal
Los túbulos contorneados dístales de varias nefronas se vacían en un túbulo colector
Los túbulos colectores se unen y forman los conductos papilares que desembocan en los cálices menores
El Asa de Henle consta de una rama ascendente y una rama descendente
Nefronas Corticales
·  Corpúsculos renales en la corteza renal
·  Asas de Henle cortas. Solo atraviesan la región externa de la médula
· 80 a 85 % del total de Nefronas
Nefronas Yuxtamedulares
· Corpúsculos renales en la profundidad de la corteza, cerca de la médula
· Asa de Henle larga: la porción ascendente presenta 2 porciones a) rama ascendente fina y b) rama ascendente gruesa
· Permiten excretar orina muy diluida
· 15 a 20 % del total de Nefronas
Vejiga: La vejiga está revestida de epitelio TRANSICIONAL lo que permite acomodarla por aplanamiento de los innumerables pliegues de la mucosa y expansión del epitelio transicional cuando está llena de orina. La  capa  adventicia de la vejiga tiene naturaleza fibroelástica y la parte superior de la vejiga, esta recubierta por peritoneo.
La vejiga es un organo muscular hueco y distensible, situado en la
cavidad pelviana, por detras de la sinfisis del pubis. En los hombres,
se encuentra por delante del recto y en la mujer es anterior a la vagina e inferior al utero (vease la Figura 26.22). Los repliegues peritoneales
mantienen la vejiga en su posicion. Cuando se distiende un poco por
la acumulacion de orina, adopta una forma esferica. Cuando esta
vacia, se colapsa. A medida que el volumen de orina aumenta, toma
forma de pera y asciende a la cavidad abdominal. La capacidad de la
vejiga oscila en promedio entre 700 y 800 mL. Es mas pequena en las
mujeres porque el utero ocupa el espacio por encima de la vejiga.
Anatomía e histología de la vejiga
En el piso de la vejiga, se encuentra un area triangular pequena
denominada trígono (triangulo). Los dos angulos posteriores del trígono contienen los dos orificios ureterales. La desembocadura en la
uretra, que es el orificio uretral interno, se encuentra en el angulo
anterior. Como la mucosa esta adherida con firmeza a la capa muscular, el trigono tiene aspecto liso. 
Tres capas forman la pared de la vejiga. La mas profunda es la
mucosa, una membrana compuesta por epitelio de transición y una
lámina propia subyacente, similar a la de los ureteres. Tambien hay
pliegues que permiten la expansion de la vejiga. Alrededor de la
mucosa, se encuentra la túnica muscular, tambien llamada músculo
detrusor (detrusor, que impulsa), formada por tres capas de fibras
musculares lisas: la longitudinal interna, la circular media y la longitudinal externa. Alrededor del orificio uretral, las fibras circulares forman el esfínter uretral interno, y mas abajo se encuentra el esfínter uretral externo, constituido por musculo esqueletico, que se considera una modificacion de los musculos profundos del perine. La capa mas superficial de la vejiga en las paredes posterior e inferior es la adventicia, una capa de tejido conectivo areolar continuo con la de los ureteres. En la region superior de la vejiga esta la serosa, que es una capa de peritoneo visceral.
LOS SISTEMA REPRODUCTORES: 
APARATO REPRODUCTOR MASCULINO: 
lLos organos que componen el aparatoreproductor masculino son los testiculos, un sistema de conductos (que incluye el epididimo, el conducto deferente, los conductos eyaculadores y la uretra), glándulas sexuales accesorias (las vesiculas seminales, la prostata y las glándulas bulbouretrales) y varias estructuras de sosten, como el escroto y el pene. Los testiculos (gonadas masculinas) producen espermatozoides y secretan hormonas. El sistema de conductos transporta y almacena los espermatozoides, participa en su maduracion y los conduce al exterior. El semen contiene espermatozoides y secreciones provistas por las glandulas sexuales accesorias. Las estructuras de sosten tienen varias funciones. El pene libera los espermatozoides dentro del aparato reproductor femenino, y el escroto sostiene los testiculos. 
FUNCIONES DEL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO
1. Los testículos producen espermatozoides y la hormona sexual masculina, testosterona.
2. Los conductos transportan, almacenan y contribuyen a la maduración de los espermatozoides.
3. Las glándulas sexuales accesorias secretan la mayor parte del líquido que forma el semen.
4. El pene contiene la uretra y es la vía de paso para la eyaculación del semen y la excreción de la Orina. 
Testiculos
Los testículos son glandulas pares ovales ubicadas en el escroto,
que miden 5 cm de largo y 2,5 cm de diametro. Cada testículo tiene un peso de 10−15 gramos. Los testiculos se desarrollan cerca de los rinones, en la porcion posterior del abdomen y comienzan a descender hacia el escroto, a traves de los conductos inguinales pasajes en la pared abdominal inferior, durante la segunda mitad del septimo mes del desarrollo fetal. Se encuentra dentro del escroto, fuera de la cavidad abdominal formados por uns capsula de tejido denso (túnica albugínea y túnica vajinalis).
 
Los testículos están divididos por tabiques= tejido conjuntivo=forman lobulillo (tobulos seminíferos). Mediastino testicular: túnica albuginia que aumenta el espesor). Un lobulillo= 1-4 tobulos seminíferos estroma de tejido conjuntivo.(celula de Leydig celula ´pliedricas grandes y células secretoras de testosterona). 
Escroto
El escroto (bolsa), la estructura de sosten para los testiculos, esta
compuesta por piel laxa y la fascia superficial que cuelga de la raiz
(porcion fija) del pene. Exteriormente, el escroto se ve como una unica bolsa de piel separada en dos porciones laterales por un surco medio llamado rafe. En su interior, el septo o tabique escrotal divide al escroto en dos sacos, cada uno con un testículo. 
Los tubulos seminiferos contienen dos tipos de celulas: las células
espermatogénicas, productoras de espermatozoides, y las células de Sertoli, que cumplen diversas funciones en el mantenimiento de la
espermatogenesis. Celulas madre llamadas espermatogonias (goneia−, generacion) se desarrollan a partir de células germinativas
primordiales que se originan en el saco vitelino e ingresan a los testiculos durante la quinta semana de desarrollo. En el testículo embrionario, las celulas germinativas primordiales se diferencian en
espermatogonias, permanecen en un estado de letargo durante la niñez e inician la produccion activa de espermatozoides al alcanzar la pubertad. Hacia la luz del tubulo, las capas celulares son cada vez mas maduras. Segun el grado de madurez, estas son los espermatocitos primarios, los secundarios, las espermatides y los espermatozoides. Luego de formarse, el espermatozoide o espermatozoo (zoon-, animal), se libera hacia la luz del tubulo seminifero. Distribuidas entre las celulas espermatogenicas, en los tubulos seminiferos, se encuentran grandes células de Sertoli o celulas sustentaculares, que se extienden desde la membrana basal hasta la luzdel tubulo. Por dentro de la membrana basal y las espermatogonias, uniones estrechas conectan las celulas de Sertoli vecinas. Dichas uniones forman una valla conocida como la barrera hematotesticular, debido a que las sustancias deben primero atravesar las celulas de Sertoli para alcanzar los espermatozoides en desarrollo. Al aislar lo gametos en desarrollo de la sangre, la barrera hematotesticular evita la respuesta inmunologica contra los antigenos de superficie de las células espermatogenicas, que son reconocidas como extranas por el sistema inmunitario. La barrera hematotesticular no incluye las espermatogonias. Las celulas de Sertoli sustentan y protegen las celulas espermáticas en desarrollo de diversas maneras. Nutren los espermatocitos, espermatides y espermatozoides; fagocitan el citoplasma sobrante que se genera durante el desarrollo y controlan los movimientos de las células espermatogenicas y la liberacion de espermatozoides a la luz del tubulo seminifero. Tambien producen liquido para el transporte de espermatozoides, secretan la hormona inhibina y median los efectos de la testosterona y FSH (hormona foliculoesimulante). En el intersticio que separa dos tubulos seminiferos adyacentes hay grupos de celulas llamadas células de Leydig (celulas intersticiales), que secretan testosterona, el androgeno mas importante. Un andrógeno es una hormona que promueve el desarrollo de los caracteres masculinos. La testosterona tambien estimula la libido (impulso sexual) en el hombre.
Espermatogénesis: En los seres humanos, la espermatogenesis dura entre 65 y 75 dias. Comienza con la espermatogonia, que contiene un numero diploide (2n) de cromosomas. Las espermatogonias son un tipo de celulas madre; cuando realizan mitosis, algunas espermatogonias permanecen cerca de la membrana basal del tubulo seminifero en un estado indiferenciado para servir como reservorio de celulas en futuras mitosis y subsiguiente produccion de espermatozoides. Las restantes pierden contacto con la membrana basal, se introducen entre las uniones estrechas de la barrera hematotesticular, sufren cambios en su desarrollo y asi se diferencian en espermatocitos primarios. Estos, como las espermatogonias, son diploides (2n); es decir, tienen 46 cromosomas. Poco despues de su formacion, cada espermatocito primario replica su ADN y luego inicia la meiosis. Durante la meiosis I (primera division meiotica), los pares homologos de cromosomas se alinean sobre el eje ecuatorial de la celula, y tiene lugar el entrecruzamiento de genes (crossing-over). Luego, el huso meiotico tracciona un cromosoma (duplicado) de cada par hacia el polo opuesto de la celula en division. Las dos celulas formadas en la meiosis I se denominan espermatocitos secundarios. Cada uno de ellos contiene 23 cromosomas, el numero haploide. Cada cromosoma dentro del espermatocito secundario, sin embargo, esta formado por dos cromatides (dos copias de ADN) aun unidas por el centromero. No se producen posteriores replicaciones de ADN en los espermatocitos secundarios. Durante la meiosis II (segunda division meiotica) los cromosomas se alinean en una unica fila sobre el eje ecuatorial de la celula, y las dos cromatides de cada cromosoma se separan. Las cuatro células haploides que se forman luego de la meiosis II se llaman espermátides. Cada espermatocito, entonces, produce cuatro espermatides por medio de dos divisiones consecutivas (meiosis I y meiosis II). Durante la espermatogenesis, tiene lugar un proceso unico. A medida que las celulas espermatogenicas proliferan, no logran completar la separacion citoplasmatica (citocinesis). Las celulas permanecen en contacto
por medio de puentes citoplasmaticos durante todo su desarrollo
Este patron de desarrollo probablemente sea la causa de la produccion sincronica de espermatozoides en cualquier area del tubulo seminifero. Tambien podria tener importancia para la supervivencia de las celulas, ya que la mitad de los espermatozoides
contiene un cromosoma X y la otra mitad, un cromosoma Y. El
cromosoma X, de mayor tamano, podria tener genes necesarios para la espermatogenesis que no tiene el cromosoma Y, de menor tamano.
La fase final de la espermatogenesis, la espermogénesis, es el proceso de conversion de espermatides haploides a espermatozoides No hay division celular durante la espermogenesis;cada espermatide se convierte en un unico espermatozoide. Durante este proceso,
las espermatides esfericas se transforman en espermatozoides
alargados y delgados. Un acrosoma (se describe a continuacion) se
forma por encima del nucleo, que se condensa y elonga, se desarrolla
un flagelo y se multiplican las mitocondrias. Las celulas de Sertoli se encargan de degradar el citoplasma excedente, que se desprende
de las celulas. Finalmente, los espermatozoides son liberados
de sus conexiones con las celulas de Sertoli, fenomeno conocido
como espermiación. Los espermatozoides pasan luego a la luz del
tubulo seminifero. El liquido secretado por las celulas de Sertoli
propulsa los espermatozoides a lo largo de su camino, hacia los conductos de los testiculos. En este estadio, los espermatozoides aun no tienen capacidad para desplazarse.
Vías espermáticas: epidídimo: estructura semilunar , formado por conductos eferentes y conductos del epidídimo, musculo liso, tejido conjuntivo. Los espermatozoides maduran, epitelio seudoestatificados cilíndricos. (células principales (altas) con enterocilios células basales ( bajas). Conductos fererentes: epitelio seudoestratificado cilíndricos. 
Glándulas: próstata: mas grande glándulas, compuestas por 30 a 50 glandulas tubuloalveolares, revestido por epitelio simple cilíndrico (a veces cubico, plata o pseudoestratificado). Pene: dos masas dorsales de tejido eréctil (cuerpo cavernosos), y una masa ventral (cuerpo esponjoso). 
FUNCIONES DE LAS SECRECIONES DE LAS GLÁNDULAS SEXUALES ACCESORIAS
1. Las vesículas seminales secretan un líquido alcalino y viscoso que ayuda a neutralizar la acidez en el aparato reproductor
femenino; provee fructosa para la producción de ATP por parte de los espermatozoides, contribuye a la movilidad y viabilidad
de espermática y ayuda a coagular el semen luego de la eyaculación.
2. La próstata secreta un líquido lechoso y levemente ácido que ayuda a coagular el semen luego de la eyaculación y posteriormente
desintegra el coágulo.
3. Las glándulas bulbouretrales (de Cowper) secretan un líquido alcalino que neutraliza el entorno ácido de la uretra y un moco
que lubrica las paredes de la uretra y la punta del pene, durante las relaciones sexuales.
OVARIOS: función: producion de ovulos y síntesis hormonal. Compuesto por: corteza (folículos ováricos, tejido conjuntivo y musculo liso) medula (tejido conjuntivo laxo, vaso sanguíneo linfático y nervioso). 
Desarrollo folicular: folículo primordial: 
Folículo primario: 
Folículo secundario:
 
Folículo maduro: 
Anatomía del útero
Situado entre la vejiga urinaria y el recto, el utero tiene el tamano y
la forma de una pera invertida (vease la Figura 28.16). En las mujeres
que nunca estuvieron embarazadas mide alrededor de 7,5 cm de largo, 5 cm de ancho y 2,5 cm de espesor. El utero es mas grande en las mujeres con embarazos recientes y mas pequeno (atrofico) cuando los niveles hormonales son bajos, como ocurre despues de la menopausia. Las subdivisiones anatomicas del utero son: 1) una porcion en forma de cupula, por encima de las trompas uterinas, llamada fondo (fundus) uterino, 2) una porcion central estrecha, el cuerpo uterino, y 3) una porcion inferior angosta, el cuello o cérvix, que se abre hacia la vagina. Entre el cuerpo del utero y el cuello, se encuentra el istmo, una region estrecha de alrededor de 1 cm de largo. El interior del cuerpo uterino constituye la cavidad uterina, y la porcion interior del cuello, el conducto del cuello uterino (canal cervical). El canal cervical se abre hacia la cavidad uterina por el orificio interno y a la vagina, por el orificio externo. Normalmente, el cuerpo uterino se proyecta hacia adelante y hacia arriba, por encima de la vejiga urinaria en una posicion llamada anteflexión.
Histología del útero
Histologicamente, el utero esta compuesto por tres capas de tejido:
perimetrio, miometrio y endometrio. La capa externa o perimetrio (peri-, alrededor; y -metra, utero) es una serosa que forma parte del peritoneo visceral. El perimetrio esta formado por epitelio pavimentoso simple y tejido conectivo areolar. Lateralmente se convierte en los ligamentos anchos. Por delante cubre la vejiga urinaria y forma una excavacion superficial, el fondo de saco vesicouterino. Por detras, cubre el recto y forma un fondo de saco profundo, el fondo de saco rectouterino o fondo de saco de Douglas, el punto mas inferior de la cavidad pelviana. La capa media del utero, el miometrio (myos-, musculo), esta formado por tres capas de fibras musculares lisas, mas gruesas en el fondo y mas delgadas en el cuello. La capa media, mas gruesa, es circular; las capas interna y externa son longitudinales u oblicuas. Durante el parto, las contracciones coordinadas del miometrio en respuesta a la oxitocina proveniente de la neurohipofisis ayudan a expulsar al feto del utero. La capa interna del utero, el endometrio (endon-, dentro), se encuentra ricamente vascularizada y tiene tres componentes: 1) una capa mas interna de epitelio cilindrico simple (celulas ciliadas y secretorias) bordea la luz, 2) una capa subyacente de estroma endometrial, que forma una region de lamina propia muy gruesa (tejido conectivo areolar), 3) las glándulas endometriales (uterinas) aparecen como invaginaciones del epitelio luminal y se extienden casi hasta el miometrio. El endometrio se divide en dos capas. La capa funcional (stratum functionalis) reviste la cavidad uterina y se desprende durante la menstruacion. La capa mas profunda, la capa basal (stratum basalis), es permanente y da origen a la capa funcional, despues de cada menstruacion. Las ramas de la arteria iliaca interna llamadas arterias uterinas proveen de sangre al utero. Las arterias uterinas dan origen a las arterias arcuatas, que se disponen en forma circular en el miometrio. Estas originan las arterias radiadas que penetran profundamente en el miometrio. Inmediatamente antes de ingresar al miometrio, se dividen en dos tipos de arteriolas: las arteriolas rectas, que proveen a la capa basal de las sustancias necesarias para regenerar la capa funcional, y las arteriolas espiraladas, que irrigan el estrato funcional y se modifican marcadamente durante el ciclo menstrual. La sangre que abandona el utero es drenada por las venas uterinas hacia las venas iliacas internas. La gran irrigacion que recibe el utero es esencial para permitir el desarrollo de una nueva capa funcional luego de la menstruacion, la implantacion de un ovulo fecundado y el desarrollo de la placenta.
Trompas uterinas
Las mujeres tienen dos trompas uterinas (de Falopio) u oviductos,
que se extienden en sentido lateral, desde el utero Las trompas, que miden 10 cm de largo, yacen entre los pliegues de los ligamentos anchos del utero. Proveen una ruta para que los espermatozoides
alcancen el ovulo y transporta los ovocitos secundarios y ovulos fertilizados, desde los ovarios hacia el utero. La porcion en forma de embudo de cada trompa, llamada infundíbulo, se encuentra proxima al ovario y abierta hacia la cavidad pelviana. Termina en un penacho de proyecciones digitiformes, las fimbrias (franjas), una de las cuales se encuentra unida al borde lateral del ovario (franja ovarica). Desde el infundibulo, la trompa uterina se extiende en dirección medial y luego hacia abajo, y se une al angulo lateral superior del utero. La ampolla de la trompa uterina es la porcion mas ancha y mas larga; constituye los dos tercios laterales de la trompa. El istmo de la trompa uterina es la porcion mas medial, corta, angosta y de paredes gruesas que se une al utero. Histologicamente, las trompas uterinas se componen de tres capas: la mucosa, la muscular y la serosa. La mucosa consiste en el epitelio y la lamina propia (tejido conectivo areolar). El epitelio tiene células ciliadas cilindricas simples, que funcionan como una “cinta transportadora ciliar”, que ayuda al ovulo fecundado (o al ovocito secundario) a desplazarse a lo largo de la trompa uterina hacia el utero, y células no ciliadas(celulas “en clavija”), que tienen microvellosidades y secretan un liquido que provee de nutrientes al ovulo. La capa media, la muscular, esta formada por un anillo interno y grueso de musculo liso circular, ademas de una region externa y delgada de musculo liso longitudinal. Las contracciones peristalticas de la muscular, junto con la accion ciliar de la mucosa, ayudan al ovocito o al ovulo fecundado a desplazarse hacia el utero. La capa externa de las trompas uterinas es una serosa. Despues de la ovulacion, se producen corrientes locales debido a los movimientos de las fimbrias que rodean la superficie del folículo maduro, poco antes de que se produzca la ovulacion. Estas corrientes barren el ovocito secundario ovulado, desde la cavidad peritoneal hacia la trompa uterina. Un espermatozoide normalmente se encuentra con un ovocito secundario y lo fecunda en la ampolla de la trompa; sin embargo, la fecundacion en la cavidad pelviana no es infrecuente. La fecundacion puede producirse en cualquier momento, dentro de las 24 horas posteriores a la ovulacion. Unas horas despues de ocurrida la fecundacion, los materiales nucleares del ovulo y el espermatozoide
haploides se unen. El ovulo fecundado diploide se llama ahora cigoto y comienza a dividirse a medida que se desplaza hacia el utero, adonde llega 6 o 7 dias despues de ocurrida la ovulacion.
Utero
El útero (matriz) forma parte del camino que siguen los espermatozoides depositados en la vagina para alcanzar las trompas uterinas. Es tambien el sitio de implantacion del ovulo fecundado, de desarrollo para el feto durante el embarazo y el parto. Durante los ciclos reproductores en los que la implantacion no se produce, el utero es el sitio de origen del flujo menstrual.
Vulva
El termino vulva se refiere a los genitales externos de la mujer. La vulva esta constituida por los siguientes componentes:
 • Anterior a los orificios de la uretra y la vagina, se encuentra el
monte del pubis, una elevacion de tejido adiposo cubierta por piel
y vello pubico grueso que protege la sinfisis pubiana.
• Desde el monte del pubis, dos pliegues longitudinales de piel, los
labios mayores, se extienden en direccion inferior y posterior. Los
labios mayores estan cubiertos por vello pubico y contienen abundante
tejido adiposo, glandulas sebaceas (sebo) y glandulas sudoriparas
apocrinas (sudor). Son homologos del escroto en el hombre.
• En posicion medial a los labios mayores hay dos pliegues de piel
mas pequenos llamados labios menores. A diferencia de los labios
mayores, los labios menores no tienen vello pubico ni grasa y tienen
solo unas pocas glandulas sudoriparas, pero si muchas glandulas
sebaceas. Los labios menores son homologos de la uretra esponjosa
(peneana).
• El clítoris es una pequena masa cilindrica compuesta por dos cuerpos de tejido erectil, los cuerpos cavernosos, y numerosos nervios
y vasos sanguineos. Se localiza en la union anterior de los labios
menores. Una capa de piel, el prepucio del clítoris, se forma donde
se unen los labios menores y cubre el cuerpo del clitoris. La porcion
expuesta de este es el glande. El clitoris es homologo del glande en con la estimulacion tactil y cumple una importante funcion en la
excitacion sexual en las mujeres.
• La region entre ambos labios menores es el vestíbulo de la vagina.
Dentro de el se encuentra el himen (si aun esta presente), el orificio
vaginal, el orificio uretral externo (meato urinario) y los orificios de
los conductos de varias glandulas. El vestibulo es homologo de la
uretra membranosa de los hombres. El orificio vaginal, la apertura
de la vagina hacia el exterior, ocupa la mayor parte del vestibulo y se
encuentra bordeado por el himen. Anterior al orificio vaginal y posterior
al clitoris, se encuentra el orificio uretral externo, la apertura
de la uretra hacia el exterior. A cada lado de este se encuentran las
aberturas de los conductos de las glándulas parauretrales (de
Skene). Estas glandulas secretoras de moco se alojan en las paredes
de la uretra. Las glandulas parauretrales son homologas de la prostata. A cada lado del orificio vaginal, se encuentran las glándulas vestibulares mayores (de Bartholin) (vease la Figura 28.21), que se
abren hacia el exterior por sus conductos, en un surco entre el himen
y los labios menores. Producen una pequena cantidad de moco durante la excitacion y las relaciones sexuales, que se suma al moco cervical y brinda lubricacion. Las glandulas vestibulares mayores son
homologas de las glandulas bulbouretrales del hombre. Varias glándulas vestibulares menores tambien se abren hacia el vestibulo.
• El bulbo del vestíbulo (vease la Figura 28.21) esta formado por
dos masas alargadas de tejido erectil y estan ubicadas por debajo
de los labios, a cada lado del orificio vaginal. El bulbo del vestibulo
se llena de sangre y crece durante la excitacion sexual; de
este modo, se estrecha el orificio vaginal y se produce presion
sobre el pene durante el acto sexual. El bulbo del vestibulo es
homologo del cuerpo esponjoso y el bulbo del pene en el hombre.
Pelvis: ¿Cómo está conformada la pelvis?
Anatomía de la pelvis femenina. La pelvis ósea está formada por los ilíacos y el hueso sacro y se divide en dos partes: Pelvis mayor o parte superior: compuesta por la parte superior del hueso sacro, parte superior de la rama pubiana y fosas ilíacas. 
La pelvis ósea está formada por los ilíacos y el hueso sacro y se divide en dos partes:
· Pelvis mayor o parte superior: compuesta por la parte superior del hueso sacro, parte superior de la rama pubiana y fosas ilíacas.
· Pelvis menor o parte inferior: formada por el resto del hueso sacro y cóccix, cuerpo del pubis y ramas isquiopubianas.
El plano inferior que delimita la pelvis menor caudalmente (por debajo) se denomina estrecho inferior de la pelvis.
 La pelvis femenina se encuentra en la región inferior del tronco, que se dividirá en pelvis mayor y menos como se mencionó anteriormente. La pelvis femenina se caracteriza por ser una cavidad que se estrecha hacia su parte inferior y que se encuentra limitada por diversos huesos, como se puede apreciar en la imagen. Dentro de esta cavidad ósea se encuentra alojado el aparato reproductor femenino.
Los diámetros obstétricos son importantes de cara al embarazo y al parto:
Pelvis mayor
· Diámetro transversal de la pelvis mayor: distancia máxima que hay entre las dos líneas innominadas. En condiciones normales mide 13 cm.
· Conjugado verdadero o mayor: distancia entre el promontorio sacro y sínfisis del pubis (es anteroposterior). Su valor normal es de 10 cm.
Cuando hay disminución de estos diámetros de la pelvis femenina, la mujer presentará incapacidad en la posibilidad de desarrollar partos naturales.
Pelvis menor
· Diámetro transversal de la pelvis menor: une las dos tuberosidades isquiáticas. Su valor mínimo es de 11 cm.
· Conjugado menor: distancia entre la sínfisis del pubis y el cóccix. Mide entre 10-11cm.
Una disminución de los diámetros de la pelvis menor implica que esa mujer tendrá mayor riesgo de daño en la musculatura del suelo pélvico durante el parto.
Estructuras que se alojan en la pelvis femenina
En la zona central encontramos el útero, por delante de él está la vejiga con la uretra y por detrás, el recto. Entre estas tres estructuras hay fondos de saco o suturas de tejido fibroso que las separan. El saco que separa la vejiga del útero se denomina saco vesico-uterino y el saco que separa el útero del recto se denomina saco de Douglas. El útero, en su parte superior y laterales, se comunica con las trompas de Falopio, las cuales finalizan en los ovarios. La vejiga es un músculo membranoso que tiene una inclinación más o menos paralela al estrecho superior de la pelvis (60º con la horizontal); por delante se relaciona con la uretra y por detrás con el recto. Su pared está cubierta por músculo liso denominado músculo detrusor. La uretra es el conducto de salida del sistema vesical y es más corta en la mujer que en el hombre, por lo que hace que las mujeres sean más susceptiblesa padecer infecciones urinarias. Encontramos un esfínter interno formado por musculatura lisa y uno externo formado por musculatura estriada o voluntaria. Todas estas estructuras están suspendidas por una serie de fascias y aponeurosis (tejido fibroso) que se fijan en sus paredes y las anclan a la pared abdominal, región lumbar, pelvis ósea… para evitar su caída y correcto funcionamiento.
Diferencias entre la pelvis femenina y masculina
· El borde de la pelvis (conformado por la prominencia del hueso sacro, la línea arcuata del hueso ilion, la línea pectínea y la superficie superior de la sínfisis del pubis) tiene forma ovalada y es más grande en las mujeres, mientras que en los hombres adopta una forma de corazón y es más pequeño; como podrás observar en la imagen de abajo.
· La pelvis femenina se encuentra arqueada hacia adelante, y sus huesos son mucho más ligeros y delgados que los de la pelvis de los hombres. Además, la pelvis de los hombres se encuentra rodeada de músculos que son mucho más fuertes y voluminosos que los que rodean la pelvis de la mujer.
· El hueso sacro se encuentra mucho menos curvado hacia adelante en las mujeres que en los hombres. El hueso sacro es también más pequeño en las mujeres, pero más ancho.
· El cóccix es una estructura que facilita el parto en las mujeres, por lo que en ellas es naturalmente muy flexible y se orienta en una posición recta. El cóccix del hombre por el contrario es rígido y se orienta hacia adelante.
· Los agujeros obturadores toman una forma triangular en las mujeres, mientras que en los hombre es más ovalada (pueden llegar a ser redondos inclusive).
Musculatura del suelo pélvico de la pelvis femenina
El suelo pélvico está formado por un conjunto de músculos estriados que cierran por debajo la pelvis menor y juegan un papel importante en el embarazo, parto y en la incontinencia urinaria.
La musculatura del suelo pélvico se organiza en tres planos:
Plano profundo
· Músculo coccígeo: sale de las espinas ciáticas para llegar al vértice del cóccix.
· El músculo elevador del ano (muy importante): es el más grande y potente y tiene tres porciones que se fijan en las paredes de la vagina y de la uretra:
· Músculo pubo-rectal: que va del pubis a las paredes del recto.
· Músculo pubo-coccígeo: que se origina en el pubis y termina en el cóccíx.
· Músculo ileo-coccígeo: que parte de la Espina ciática para acabar insertándose en el pubis.
Plano intermedio
· Esfínter uretral externo: es un músculo estriado que rodea y cierra la porción membranosa de la uretra.
· Músculo transverso profundo del periné: va de una rama isquiopubiana a otra, fijándose en la uretra y en la vejiga.
Plano superficial
· Zona anterior o triángulo perineal:
· Bulbocavernosos (clítoris-apertura de la uretra y la vagina) y los ileocavernosos: se encargan de la erección del clítoris
· Músculo transverso superficial del periné: rama isquiopubiana de un lado al otro. Se fija en la uretra y la vejiga.
· Zona posterior o triángulo anal:
· Esfínter anal
huesos coxal 
el ilion
· Ocupa la posición más superior.
· A la en forma de abanico y cuerpo que forma el acetabulo
· La línea arqueada forma parte de la línea terminal y del borde pélvico.
· La porción del Ilion situada bajo la línea arqueada es la parte pélvica del ilion y contribuye a la pared de la pelvis menor o verdadera
· La parte superior del ilión se expande para formar un ala que proporciona el sostén óseo para la parte inferior del abdomen o pelvis falsa.
· La superficie anteromedial del ala es cóncava y forma la fosa iliaca
El Pubis
· Es la parte anterior e inferior del hueso coxal
· Los huesos coxales se articulan en su porción ventral en la sínfisis del pubis.
· Es la parte anterior e inferior del hueso coxal
· Los huesos coxales se articulan en su porción ventral en la sínfisis del pubis.
El Isquion
· Es la parte posterior e inferior del hueso coxal
· La característica más prominente es la tuberosidad isquiática
· Punto de inserción para los músculos de los MsIs 
El Hueso Coxal – Vista Medial
Vista lateral: 
El Sacro y el Cóccix
Articulaciones sacro-ilíacas
Articulaciones sacro-ilíacas
Clasificación biotipológica
· Ginecoide
· Androide
· Platipeloide
· Antropoide
PELVIS GINECOIDE
· El diámetro sagital posterior  del estrecho superior es un poco mas corto que el sagital anterior.
· Los lados del segmento posterior están bien redondeados y son anchos.
· Las paredes laterales de la pelvis son rectas, el diámetro transversal de las espinas isquiáticas tiene 10 cm. o más.
· El sacro no esta inclinado hacia adelante ni hacia atrás
PELVIS ANDROIDE
· El diámetro sagital posterior en el estrecho superior es mucho más corto que el sagital anterior
* El diámetro sagital posterior en el extrecho superior es mucho mas corto que el sagital anterior. 
* Los lados del segmento posterior no son redondeados y tienden a formar con los lados correspondientes del segmento una cuna en su punto de unión. 
· La pelvis  anterior es estrecha y triangular.
· Las espinas isquiáticas son prominentes y el arco subpúbiano es angosto.
· El sacro esta dispuesto hacia delante
PELVIS ANTROPOIDE
· El diámetro antero posterior del estrecho superior es mayor que el transversa.
· Las escotaduras sacro ciáticas son grandes y las paredes laterales usualmente son convergentes.
· Las espinas isquiáticas suelen ser prominentes.
· La arcada subpúbiana con frecuencia es estrecha pero esta bien formada.
PELVIS PLATIPELOIDE
· Su diámetro antero posterior es corto y el transversal ancho.
· El transversal se sitúa frente al sacro
· El ángulo anterior de la pelvis es muy ancho y las porciones anterior puboilíaca y posterior iliaca de las líneas iliopectíneas están bien curvadas.
· El sacro esta bien curvado y girado hacia atrás
La pelvis se divide en dos regiones
· La región superior es la pelvis falsa (Pelvis Mayor)
· La pelvis verdadera (Pelvis Menor) se relaciona con las partes inferiores de los huesos pélvicos, el sacro y el cóccix, y tiene una abertura superior e inferior
EL SISTEMA LINFÁTICO 
El sistema linfático contribuye a la homeostasis mediante el drenaje del líquido intersticial y de la provisión de mecanismos de defensa contra las enfermedades.
La inmunidad o resistencia es la capacidad de protegerse de las lesiones o de las enfermedades por medio de las propias defensas, mientras que la vulnerabilidad o la falta de resistencia se denomina
susceptibilidad. Los dos tipos de resistencia son: 1) la innata y 2) la adaptativa. La resistencia innata (inespecífica) incluye los mecanismos de defensa presentes desde el nacimiento y no
implica el reconocimiento especifico de un microorganismo ni actua contra todos ellos de la misma manera. Entre los componentes de la inmunidad innata se pueden mencionar la primera linea de defensa (las barreras fisicas y quimicas de la piel y las mucosas) y la segunda linea de defensa (sustancias antimicrobianas, celulas natural killer, fagocitos, inflamacion y fiebre). Las respuestas inmunitarias innatas constituyen un sistema de alerta temprano y evitan el acceso de los microorganismos en el cuerpo, ademas de ayudar a eliminar los que lograron ingresar.
La inmunidad específica (adaptativa) abarca los mecanismos de defensa relacionados con el reconocimiento especifico de un microbio, una vez que atraveso las defensas de la inmunidad innata.
La inmunidad innata se basa en una respuesta especifica contra un microorganismo en particular, es decir que se adapta o se ajusta para actuar contra un organismo especifico. Este tipo de inmunidad utiliza linfocitos (un tipo de leucocito) denominados T (celulas T) y B (celulas B).
El sistema responsable de la inmunidad adaptativa (y de algunos aspectos de la inmunidad innata) es el linfatico, que mantiene una estrecha relacion con el aparato cardiovascular y tambien actua junto con el aparato digestivo en la absorcion de alimentos ricos en grasas. En este capitulo se exploraran los mecanismos que proporcionan las defensas contra los invasores y los que promuevenla reparacion de los tejidos corporales danados.
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL SISTEMA LINFÁTICO
El sistema linfático esta compuesto por un liquido llamado linfa,
vasos linfaticos (que transportan la linfa), diversas estructuras y órganos formados por tejidos linfaticos (linfocitos dentro de un tejido que los filtra) y la medula osea. Este sistema contribuye a la circulacion de los liquidos corporales y ayuda a defender al cuerpo de
aquellos agentes que provocan enfermedades. Como se vera en breve, la mayoria de los componentes del plasma sanguineo filtran a través de las paredes de los capilares para formar el liquido intersticial. Una vez que el liquido intersticial ingresa en los vasos linfaticos, se denomina linfa (de lymph-, liquido transparente). La principal diferencia entre el liquido intersticial y la linfa es su ubicacion: el liquido intersticial se encuentra entre las celulas, mientras que la linfa se ubica dentro de los vasos y los tejidos linfaticos.
El tejido linfático es una forma especializada de tejido conectivo
reticular que contiene un gran numero de linfocitos. los linfocitos son leucocitos (globulos blancos) agranulares Dos los tipos de linfocitos participan en la respuesta inmunitaria: las celulas B y las celulas T.
Funciones del sistema linfatico
El sistema linfatico cumple 3 funciones principales:
1. Drenaje del exceso de líquido intersticial. Los vasos linfaticos drenan el exceso de liquido intersticial de los espacios tisulares hacia
la sangre.
2. Transporte de los lípidos de la dieta. Los vasos linfaticos se encargan del transporte de lipidos y vitaminas liposolubles (A, D, E y
K), que se absorben a traves del tubo digestivo. 
3. Desarrollo de la respuesta inmunitaria. El tejido linfatico inicia
las respuestas especificas dirigidas contra microorganismos o celulas
anormales determinados.
Vasos linfaticos y circulacion de la linfa
Los vasos linfaticos nacen como capilares linfáticos, que se
encuentran en los espacios intercelulares y presentan un extremo
cerrado (Figura 22.2). Asi como los capilares sanguineos convergen
para formar las venulas y luego las venas, los capilares linfaticos se
unen para formar vasos linfáticos mas grandes (vease la Figura 22.1),
cuya estructura se asemeja a la de las venas pequenas, aunque con
paredes mas delgadas y mayor cantidad de valvulas. A intervalos, a lo
largo de los vasos linfaticos, hay ganglios linfaticos a traves de los
cuales fluye la linfa. Estos ganglios linfaticos son organos encapsulados
en forma de alubia (reniforme), constituidos por masas de celulas
B y celulas T. En la piel, los vasos linfaticos se disponen en el tejido
subcutaneo y suelen seguir el mismo trayecto que las venas; los vasos
linfaticos viscerales generalmente siguen la misma direccion que las
arterias y forman plexos (redes) alrededor de ellas. Los tejidos que
carecen de capilares linfaticos son los tejidos avasculares (como el
cartilago, la epidermis y la cornea), el sistema nervioso central, parte
del bazo y la medula osea.
Capilares linfáticos
Los capilares linfaticos son mas permeables que los sanguineos, lo
que implica que pueden absorber moleculas mas grandes, como proteínas y lipidos. Ademas, tienen un diametro algo mayor que los capilares sanguineos y presentan una estructura unidireccional unica que permite al liquido intersticial ingresar en ellos, pero no retornar al
espacio intersticial. Los extremos de las celulas endoteliales que forman las paredes de los capilares linfaticos se superponen. Cuando la presion del liquido intersticial supera la de la linfa, las celulas se separan un poco, como la apertura de una puerta vaivén de un solo sentido, lo que permite que el liquido intersticial ingrese en los capilares. Cuando la presion en el interior de los capilares linfaticos
es mayor que en el liquido intersticial, las celulas endoteliales se
adhieren entre si con mayor firmeza y evitan la salida de la linfa hacia
el espacio intersticial. A medida que la linfa fluye a traves de los capilares linfaticos, la presion disminuye. Junto a los capilares linfáticos hay filamentos de fijacion compuestos por fibras elasticas, que se extienden desde los capilares linfaticos para conectar las celulas endoteliales de estos vasos con los tejidos circundantes. Cuando se acumula liquido intersticial en exceso y se produce edema tisular, los filamentos de fijacion experimentan una traccion que aumenta las brechas entre las celulas endoteliales de estos capilares, de manera que pueda ingresar mayor cantidad de liquido en ellos.
En el intestino delgado, capilares linfaticos especializados denominados vasos quilíferos (khyl-, linfa; y -fer, que lleva) transportan los lipidos provenientes de la dieta hacia los vasos linfaticos y, en ultima instancia, hacia la sangre. La presencia de
estos lipidos hace que la linfa drenada a traves del intestino delgado
tenga un aspecto blanco cremoso; esta linfa se denomina quilo (khyl,
jugo vegetal o linfa). En los demas sectores, la linfa es un liquido palido amarillento transparente.
Troncos y conductos linfáticos
Como se explico anteriormente, la linfa pasa de los capilares linfaticos
a los vasos linfaticos para luego atravesar los ganglios linfaticos.
En ciertos sectores del cuerpo, los vasos linfaticos que salen de los
ganglios se reunen para formar los troncos linfáticos. Los troncos
principales son el lumbar, el intestinal, el broncomediastinico, el subclavio y el yugular. Los troncos lumbares se encargan de recolectar la linfa que proviene de los miembros inferiores, las
paredes y los organos de la pelvis, los rinones, las glandulas suprarrenales y la pared abdominal. El tronco intestinal drena la linfa del estomago, los intestinos, el pancreas, el bazo y parte del higado. Los troncos broncomediastínicos recolectan la linfa de la pared toracica, los pulmones y el corazon. El tronco subclavio transporta la linfa de los miembros superiores, mientras que el tronco yugular se encarga de drenar la linfa proveniente de la cabeza y el cuello.
Desde los troncos linfaticos la linfa ingresa en dos conductos principales, el conducto toracico y el conducto linfatico derecho, que a su vez descargan la linfa en la sangre venosa. El conducto torácico
(conducto linfático izquierdo) mide entre 38 y 45 cm de longitud y
comienza como una dilatacion denominada cisterna del quilo (de
Pequet) (cisterna = cavidad o reservorio), que se localiza delante de
la segunda vertebra lumbar. El conducto toracico es el principal conducto que retorna la linfa a la sangre. La cisterna del quilo recibe linfa de los troncos lumbares derecho e izquierdo, y tambien del tronco
intestinal. En el cuello, el conducto toracico tambien recibe linfa del
tronco yugular izquierdo, el tronco subclavio izquierdo y el tronco
broncomediastinico izquierdo. Por lo tanto, el conducto toracico drena
la linfa del lado izquierdo de la cabeza, el cuello y el torax, el miembro
superior izquierdo y el resto del cuerpo ubicado debajo de las costillas. A continuacion, el conducto torácico transporta la linfa hacia la sangre venosa en la confluencia de la vena yugular interna izquierda con la vena subclavia izquierda. El conducto linfático derecho mide alrededor de 1,2 cm (0,5 pulgadas) de longitud y recibe la linfa de los troncos yugular derecho, subclavio derecho y broncomediastinico derecho. En consecuencia, recoge la linfa de la region superior derecha del cuerpo. Desde el conducto linfatico derecho, la linfa
llega a la sangre venosa en la union entre las venas yugular interna
derecha y subclavia derecha.
Organos y tejidos linfaticos
Los organos y los tejidos linfaticos se distribuyen ampliamente en
todo el cuerpo y se clasifican en dos grupos, de acuerdo con sus funciones. Los órganos linfáticos primarios son los sitios donde las
celulas madre (stem cells) se dividen y se diferencian en celulas inmunocompetentes, es decir, capaces de producir una respuesta inmunitaria. Los organos linfaticos primarios comprenden la medula osea (en los huesos planos y en las epifisis de los huesos largos

Continuar navegando

Materiales relacionados

44 pag.
ANATOMIA 2

SIN SIGLA

User badge image

Pau Veterinaria

9 pag.
68 pag.