Logo Studenta

Apuntes del curso de Realidad Nacional del Perú (II)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Evolución del empleo y la seguridad social en el Perú
· Antecedentes
· Costa: Durante la dominación española, había una escasez de mano de obra ante la que los hacendados costeños respondieron exportando esclavos africanos que permanecieron en esa calidad hasta 1864 (Castilla), cuando migraron hacia las ciudades. Se exigió la presencia de más inmigrante para cubrir los puestos que dejaron vacíos, llegando principalmente asiáticos desde el Puerto de Macao, Portugal. El Censo de 1876 reflejó que la población inmigrante se componía mayoritariamente de varones y la aparición de los “Injertos” (“chino-cholo”, “chino-blanco”, “chino-negro”, etc…). Fueron empleados en haciendas, ferrocarriles (Proyectos de Castilla, Balta y Pardo) y la extracción de guano. En 1874, el gobierno chino se quejó y suspendieron las migraciones al Perú. San Martin había declarado que todo niño nacido de una esclava tas la independencia era libre. Tras la Guerra del Pacífico, los hacendados necesitaban quien sustituya a los Culíes trabajando la caña, originándose el “Enganche” (un enganchador iba a ande y se entrevistaba con un campesino que poseía tierras propias pero atravesaba dificultades económicas y le ofrecía un préstamo con anticipo por trabajar en una hacienda costeña por algunos meses, donde su estadía se creaban nuevas deudas o el sistema del Tambo – tienda donde se compraba con una ficha de la hacienda y no se aceptaba la moneda nacional – imposibilitaba saldar la deuda) que continuó hasta el siglo XX. Esos maltratos promovieron la creación de la Ley 1183 (23/11/1909), donde se prohibía a las autoridades políticas (prefectos, subprefectos, tenientes-gobernadores y gobernadores) que ejercieran de enganchadores. 
· Rural: Se dio el Yanaconaje (alquiler a un campesino de una parcela con un adelanto en máquinas, insecticidas, semillas,…donde ½ cosecha se destinaba a pagar) especialmente en cultivos de algodón y arroz, pastoreo por pastoreo y arrendamientos (se le daba una parcela al campesino por trabajar 15 días mensuales en una de las del hacendado); así como las Fundiciones de Cerro de Pasco, los Ingenios azucareros, las Bodegas de vino y los Pozos Petroleros de Talara. Estos asalariados dieron origen a la Clase Obrera en el Perú (fines del siglo XIX-comienzos del XX).
· Empleo en el Perú
Hasta 1940 (1er Censo del siglo XX), la mayoría de la población vivía en el campo. Aparentemente el Perú generaba empleos inadecuados por lo que, durante los ’20 (Leguía) se dio la Ley 4868 – “de Vagancia” (11/01/1929) vigente hasta el Crack del 29, que en el Perú generó el cierre de empresas y haciendas por falta de importaciones y un desempleo masivo. Los trabajadores debían volverse a sus lugares de origen con apenas un pequeño pago. Esto continuó hasta las Bonanzas y el periodo del desarrollo industrial o “Golden Age” (1960-75) que sustituyó a las importaciones.
· Salario
	Sueldo o salario mínimo vital
	Ingreso mínimo legal
	Remuneración mínima vital
La Junta Militar de Gobierno instauró el salario mínimo legal con el Decreto Ley 14192 (21/08/1962). El salario mínimo vital debía – teóricamente – ser resultado de una concertación con el trabajador para cubrir la canasta básica mientras el ingreso o sueldo mínimo de referencia (IMR) cubriría la canasta básica que es la sumatoria del ingreso familiar: 5 personas (2 aportantes, 3 dependientes). El ingreso mínimo vital en el Perú es de s/850 (compensación por el tiempo de servicio).
· Ámbito laboral
Las 1eras organizaciones peruanas eran “mutualistas” (de cooperación y apoyo), de fines deportivo-culturales o patriótico-religiosos. La Confederación de Artesanos Unión Universal (1886) se creó bajo una fuerte influencia anarquista y en el mismo año se dieron nuestros 1eros Congresos Obreros. El 1er rubro en asociarse fue la Unión de Trabajadores Panaderos en 1904, seguidos por los trabajadores marítimos y la Federación Obrera Regional Peruana (1912): Demandaban la reducción de la jornada laboral y los 1eros en conseguir las 8 horas en el Perú fueron los jornaleros del Callao en 1913 (Billinghurst). Los beneficios previos como la Ley 1378 – “De Accidentes de Trabajo” (20/02/1911) no eran suficientes. En 1913, se publicó un reglamento sobre huelgas que requería la presencia de un delegado para negociar cualquier mejora y se enfatizó en una presencia directa del Estado (Oficina de Estadística Laboral) a través del Ministerio de Fomento. Según la Ley 2851 – Trabajo de los Niños y Mujeres por Cuenta Ajena (23/11/1918), las mujeres solo podían incorporarse a empleos diurnos y los únicos contratables eran los mayores de 14 años por 6 horas. En Estados Unidos, las 8 horas eran para los trabajadores estatales y solo se generalizaron tras la 2da Guerra Mundial. En el Perú, la Constitución del 93 dio el Decreto Supremo para la Jornada Ordinaria de 8 horas diarias o 48 horas semanales. 
· Integración de Organizaciones Sindicales
17 de mayo de 1929: 1era Federación General de Trabajadores del Perú (CGTP) – Sánchez-Cerro intentó disolverla).
01 de mayo de 1944: Confederación de Trabajadores del Perú (CTP) – originalmente dirigida por el Partido Comunista, fueron rápidamente reemplazados por los Apristas.
Los gobiernos dictatoriales (Sánchez-Cerro y Benavides) y autoritarios (Pardo) se oponían; pero, eventualmente (Odría), debieron reconocer a las organizaciones sindicales (Ministerio de Trabajo). En el 56 se creó la Asociación Campesina del Perú y en el 68 la Asociación de Trabajadores del Perú.
· Conformación: Según el Convenio con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) N°87 (1948): “Un Sindicato se forma con un mínimo de 20 personas, una Federación con al menos 5 Sindicatos y una Confederación con 10 Federaciones”.
La Ley 26772 – “Ofertas de Empleo y Acceso a Medios de Formación Educativa” (17/04/1997) garantiza la igualdad de oportunidades y trato.
“Trabajo Decente”: Según la OIT, lo constituye la posibilidad de desarrollarte un empleo con igualdad de género y la necesidad de una identidad tripartida única.
Discriminación: Brecha salarial por etnicidad (Brasil, Guatemala, Paraguay, Perú – 4to puesto –, Bolivia,…) o por sexo (las mujeres ganan un 19,4% menos que los hombres en el Perú a pesar de contar con el mismo nivel de preparación).
· Tabulación
	Decreto Legislativo 728: 12 sueldos anuales + 2 beneficios + 1 CTS
	Tasa de ocupación
	Según área de residencia
	Nivel educativo
	Tasa de inadecuación ocupacional de profesionales
	Hombres: 78.12%
	Urbano: 66.4%
	Secundario: 43.9%
	Superior no Universitaria: 52.5%
	
	
	Superior: 29.8%
	
	Mujeres: 60,1%
	Rural: 79.2%
	Primario: 22.7%
	Superior Universitaria: 61.7%
	
	
	Sin: 3.6%
	
	Mayor ingreso laboral por hora
	Promedio mensual
	Calidad del empleo
	Seguro para la Enfermedad
Seguro de Invalidez
Seguro de Viudez y Orfandad
	Empleadores: 11.6%
	Formal:
	Muy malo: 38.3%
	
	Asalariados públicos: 10.8%
	
	Malo: 31.6%
	
	Construcción: 8.6%
	Informal: 
	Bueno: 13.6%
	
	Servicios: 7.7%
	
	Muy bueno: 16.5%
	
	Derecho a la Seguridad Social
Derecho a la Seguridad Económica
Derecho a la Igualdad de Circunstancias
· Prestaciones por concepto de Seguridad Social
· 
1
· Enfermedad
· Maternidad
· Invalidez
· Jubilación
· Supervivencia
· Desempleo
· Asignaciones familiares
· Prestaciones promocionales
Central de Trabajadores
(CT)
Federación Metalúrgica
Federación Mecánica
ETC...
Federación Textil
Sindicato
Sindicato
Sindicato
Sindicato
Federación Minera
Sindicato
Sindicato
Sindicato
Sindicato
Sindicato
Sindicato
Sindicato
Sindicato
Sindicato
Sindicato
Sindicato