Logo Studenta

Costos Modulo1 - Araceli Castorina

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Tema 1: El costo y sus componentes 
Propósitos de la contabilidad de costos 
Los costos para el costeo de productos y la 
determinación de resultados surgen de registros 
auxiliares sistemáticamente llevados de acuerdo a un 
orden preestablecido, permitiendo con el cúmulo de 
información en ellos contenida comprobar la eficiencia 
en la realización de los planes y el control del grado de 
rendimiento logrado en la ejecución; pero así mismo, 
sirve como antecedente histórico para la preparación de 
nuevos planes generales o parciales para el proceso 
decisorio. 
El cálculo de los costos debe ser la consecuencia de un 
proceso previo y sistemático de registro, siguiendo las 
formas de la contabilidad de costos, fuente única y 
segura de información, de acuerdo a los objetivos 
propuestos. El sistema organizado de la contabilidad de 
los costos posibilita que los productos, a medida que 
van recorriendo las distintas etapas del proceso, 
acumulen los costos que razonablemente le 
corresponden a cada una de ellas hasta la finalización 
de su ciclo productivo, cumplido el cual se inventarían 
como productos terminados. Los datos que se obtienen 
de este cálculo, exigen cierto grado de elaboración 
posterior. Con la apropiada información, es posible 
verificar y control la eficiencia en el empleo de los 
elementos del costo y de cada centro de operaciones en 
particular. En este caso, se compara los rendimientos 
reales con los presupuestados. 
La dirección de una empresa necesita profundizar el 
estudio del comportamiento de los costos, a fin de 
poder controlarlos. De esta manera, lo que se busca es 
generar información para una gestión adecuada de la 
empresa. La información elaborada le sirve a la 
gerencia de la empresa para generar presupuestos más 
exactos, establecer políticas de precios, elección de 
productos a fabricar, elección entre comprar o producir, 
achicamiento/ampliación de planta, mejorar la 
utilización de los recursos, fijar buenas medidas de 
control de los mismos, contar con un mejor sistema de 
información contable. 
En síntesis, mediante el análisis del consumo en el 
proceso productivo de los distintos recursos y así 
determinar los costos de producción y ventas; se puede 
proporcionar información para adoptar decisiones que 
mejoren el desempeño de la empresa. 
 
Concepto económico y contable del costo 
En materia económica, la definición satisfactoria del 
costo es más amplia que el concepto usado en 
contabilidad y generalmente es similar a la acepción 
utilizada por las empresas para ciertas determinaciones 
distintas de las puramente contables. 
El costo está compuesto por las compensaciones que 
deben recibir los propietarios de los factores y del 
capital usados por una firma, si se desea que continúen 
proveyendo de factores a la empresa. 
1) Desde el punto de vista económico, se puntualiza, 
por ejemplo, el concepto de costo alternativo o de 
oportunidad. Hace referencia a la relación entre la firma 
y los suministradores de insumos y demás condiciones 
de demanda que éstos tengan en el mercado. ¿Por qué? 
Porque éstos determinarán la posibilidad de continuar 
vendiendo o prestando servicios a la firma en cuestión 
si ésta no ofrece precio y condiciones similares a las 
otras alternativas. Es decir, por ejemplo, si ese mismo 
factor puede ganar el 40% más en un uso o empleo más 
retributivo, ese será, entonces, el costo para la empresa 
si se opta por usarlo o emplearlo en ella. 
2) Desde el punto de vista contable, el concepto de 
costo tiene una acepción más restringida, refiriéndose 
exclusivamente a la suma de valores, cuantificables en 
dinero, que representan consumos de factores de la 
producción realmente incurridos o efectivamente 
desembolsados para llevar adelante el acto de gestión 
de cuyo costo se trate. 
3) Desde el punto de vista económico, se amplía ese 
concepto y se le agrega el costo de los recursos propios, 
que se determinan considerando lo que podría ganarse 
con los mismos si se los empleara sobre una base 
contractual con terceros. A estas ganancias alternativas 
de los factores propios utilizados en la producción se 
denominan costos implícitos o imputados. 
Los costos tienen por característica común su 
relatividad, razón por la cual cada acepción del mismo 
se halla vinculada de manera unívoca al fin tenido en 
cuenta al determinarlo. Es decir que habrá tantas figuras 
del costo como sean los objetivos que se persigan con 
su determinación, por ende, no existe una acepción 
única del costo, sino que cada una de ellas se refiere 
específicamente a un concepto del costo distinto de las 
demás. 
De esta manera, ambas figuras, económica y contable, 
se complementan en ciertas determinaciones de costos 
que hacen a la vida de los negocios. 
 
Conceptos de: costo, valor, precio 
Aunque en nuestra vida cotidiana usamos 
indistintamente algunos de estos conceptos, en los 
campos de la contabilidad y la economía, es importante 
definir sus diferencias. 
Costo: se refiere a la cantidad de dinero empleada para 
la creación de un bien o llevar a cabo un servicio (para 
crear, producir, construir o mejorar un bien), 
incluyendo costos directos y gastos indirectos. 
Valor: se refiere a cuánto vale un bien o servicio, en 
términos monetarios, o equivalentes en beneficios o 
servicios para compradores y vendedores, en un 
momento dado. También nos referimos a valor cuando 
decimos cuánto vale hoy un beneficio futuro 
relacionado a la posesión de un bien. El valor es un 
concepto económico que se refiere a expresar en dinero 
la valía de un bien o servicio en un tiempo y lugar 
determinado, es decir, esta casa, edificio o terreno 
cuánto vale en este lugar y en esta fecha, ya que si una 
de estas dos variables cambia (lugar o fecha) el valor es 
diferente. 
Es la importancia que el consumidor asigna al bien o 
servicio consumido, ya que el valor se crea por su 
utilidad y por su capacidad de satisfacer las necesidades 
o deseos de las personas. El valor es muy subjetivo, 
pues depende de los gustos, preferencias y otras 
circunstancias de cada individuo. Para que un 
intercambio se lleve a cabo, el valor que le concede el 
demandante del bien en cuestión tiene que ser mayor 
que el precio que cobra el vendedor. Si un individuo 
valora un bien en $1.000, pero el vendedor cobra 
$3.000 por él; no habrá intercambio. 
Generalmente el objeto de un avalúo es estimar el valor 
comercial del inmueble, siendo éste el que se considere 
más justo para que el bien pueda ser comercializado en 
el mercado. 
Precio: es lo que realmente se pagó por algún bien e 
implica un intercambio entre dos partes. 
 
Ejemplo: 
Con un inmueble, el propietario del bien debe tener 
muy claro cuál fue el costo que le generó la adquisición 
y mejoras hasta el día en que pretenda vender el 
inmueble, de ahí corresponde a un valuador estimar el 
valor del mismo y una vez que se conoce el valor, 
corresponde a las partes (vendedor y comprador) 
ponerse de acuerdo en el precio en que se fijará la 
operación. 
 
 
Determinantes principales 
 C: los diferentes tipos de costos. 
 P: el beneficio mínimo esperado del oferente y la 
capacidad de compra del demandante. 
 V: el costo de oportunidad (consumir A y no 
consumir B). 
 P – C: utilidad del productor 
 V – P: utilidad de consumidor 
 
Componentes físico y monetario 
Desde el punto de vista de la variabilidad, es práctico 
analizar por separado el comportamiento de los 
componentes físicos y monetarios de cada factor, ya 
que se observa con frecuencia que, al incrementar la 
demanda del componente físico de un factor, su 
componente monetario, en proporción, tiende a 
disminuir, como consecuencia de las economías de 
escala. 
 
Diferencias entre: costo, gasto y pérdida o 
quebranto 
En términos generales, y con otra acepción a la que se 
verá posteriormente,en este punto, mencionaremos 
que: por desembolso (sacar de la bolsa) se entiende a 
toda salida de dinero por cualquier concepto, lo que lo 
hace un hecho financiero; por gasto se entiende a todo 
hecho económico que genera un desembolso posterior; 
mientras que por costo se entiende al consumo de 
bienes económicos, factores de la producción ya 
adquiridos (gastos) que se opera en el proceso 
productivo. 
Por ejemplo: la adquisición de una máquina, que 
representó un “gasto” atendido por un desembolso 
efectuado en el pasado, se transforma en costo a través 
del cargo de la amortización que se va efectuando 
periódicamente a medida que se va utilizando en los 
ejercicios posteriores; los “gastos” efectuados en la 
compra de las materias primas son gastos activables que 
se convertirán en costos con posterioridad, 
gradualmente, al utilizarse o consumirse las materias 
primas en el proceso productivo. 
Un costo/gasto/pérdida siempre es una cantidad medida 
en términos monetarios. 
 Costo: El costo hace referencia al conjunto de 
erogaciones en que se incurre para producir un bien 
o servicio; incluye todo elemento y erogación que 
terminan siendo parte del producto final o servicio 
prestado de forma “directa”. Los elementos que 
constituyen costo, generalmente están presentes en 
el producto terminado: como es la materia prima, 
mano de obra, energía para mover máquinas, etc. 
Por ejemplo: en cada tornillo hay una cantidad de 
hierro, una cantidad de minutos de trabajo y unos 
cuantos vatios de energía. Todos son cuantificables 
e identificables. Es una erogación de la que sí se 
espera obtener un ingreso futuro. Ejemplo: de la 
venta del tornillo sí se puede obtener algún ingreso. 
 Gasto: El gasto hace referencia al conjunto de 
erogaciones destinadas a la distribución o venta del 
producto, a la administración, al mantenimiento de 
las instalaciones de la empresa, es decir, a los 
procesos en general relacionados con la gestión, 
comercialización y venta de los productos, en fin, 
para operar la empresa. En el gasto se pueden 
clasificar aquellas erogaciones que no se pueden 
identificar de forma “directa” en el producto final 
porque no participó en su construcción. Por 
ejemplo: el sueldo del vendedor, de la secretaria o 
del gerente no se puede identificar “directamente” 
en el tornillo, porque su trabajo fue posterior a la 
fabricación del mismo (estas personas no realizaron 
ninguna actividad que se pueda imputar de forma 
directa en su fabricación). Es una erogación de la 
que no se espera obtener un ingreso futuro. 
Ejemplo: de lo pagado al gerente no hay forma de 
obtener un ingreso de forma directa. 
 Pérdida/quebranto: El concepto de pérdida se 
aplica a cualquier perjuicio económico derivado de 
la ocurrencia de sucesos no deseados. La pérdida se 
diferencia del gasto en que el gasto posibilita la 
obtención de un ingreso, en cambio, la pérdida no 
implica la posibilidad presente o futura de obtener 
ingresos como consecuencia de la misma. 
Ejemplos: la destrucción de activos sin seguros; la 
desvalorización de activos por su uso, volverse 
obsoleto o fuera de moda; la caída de los precios de 
acciones, oro, monedas; los desechos derivados de 
la producción; la inundación de un depósito de 
materias primas, etc. 
Se distinguen dos tipos de pérdidas: 
o Normales: cuando se producen dentro de los 
márgenes previstos o controlados, como los 
productos que se dañan durante el proceso 
normal de producción o que son rechazados por 
el control de calidad, en cuyo caso se incorporan 
al costo de producción. 
o Anormales: se deben a causas imprevistas o 
anormales, tales como inundaciones, incendios 
u otras causas, en cuyo caso se incorporan al 
Estado de Resultados. 
 
Diferencias entre: ingreso y ganancia o beneficio 
Ingreso: Los ingresos constituyen la principal fuente 
positiva de los resultados de un período y generan 
incrementos de activos o disminuciones de pasivos. Las 
causas de los ingresos son operaciones de ventas de 
bienes y servicios provenientes de las operaciones de la 
empresa que se orientan a los objetivos y metas. Es 
importante aclarar que con ingresos en contabilidad no 
se considera el ingreso de dinero sino más bien el 
originado por un hecho modificativo (del que no 
necesariamente se obtenga dinero en efectivo). Al 
contrario, la cobranza de dinero a un deudor es un 
hecho permutativo que genera aumentos de dinero, pero 
no ingresos. 
Ganancia/Beneficio: Son los incrementos patrimoniales 
provocados por hechos del contexto, como ser: ingresos 
producidos por ventas de bienes o prestaciones de 
servicios y ganancias por valorización de los bienes o 
desvalorización de pasivos, por ejemplo: aumento de 
cotización de acciones en otras empresas adquiridas por 
la empresa; el aumento de cotización que experimentan 
los activos en moneda extranjera cuando las 
cotizaciones aumentan. De todas formas, aclaramos que 
la clasificación en uno u otro, dependerá de la actividad 
de la empresa. Por ejemplo: en una empresa comercial 
pueden considerarse una ganancia los intereses 
cobrados a los deudores por atrasos, mientras que en un 
Banco son considerados ingresos. 
 
Concepto de la unidad de costeo (objeto del costo) 
Cuando hablamos de unidad de costeo nos referimos a 
aquel concepto de unidad orgánica u operativa con 
relación al cual se busca agrupar o concentrar los 
costos. Una unidad de costeo es un segmento de la 
empresa al cual es práctico y significativo asignarles 
costos. 
La definición de la unidad de costeo es necesaria para el 
cálculo del costo unitario (es necesario definir unidades 
de costeo y asociar los costos incurridos con éstas). 
Existe una unidad de costeo claramente definida en las 
empresas productoras de bienes; mientras que en las 
empresas de servicios esto no es tan claro. 
Ejemplos de unidades de costeo 
 Un lote de fabricación: es el conjunto de unidades de 
un producto que se ha fabricado y envasado en 
circunstancias homogéneas. La mención del número 
de lote, precedido habitualmente por la letra "L", 
permite la localización de un producto y su retirada si 
se detecta algún riesgo para la salud. 
 Una línea de productos. 
 Un departamento o centro de costos. 
 Un centro de responsabilidad: es una unidad de la 
empresa a cuyo frente se halla una persona encargada 
de realizar alguna función específica de la manera 
más eficiente. 
Con el objeto de poder controlar los costos, se 
establecen centros de responsabilidad. Los centros de 
responsabilidad generan los centros de costos, cuyo 
titular (jefe de departamento) es un supervisor 
responsable. A veces se establecen centros de costos 
que no tienen un centro de responsabilidad asociado, 
porque falta el requisito de la existencia de un 
supervisor responsable. Por ejemplo: puede haber un 
centro de costos para cargar depreciaciones (es un 
centro de costos), pero no tiene supervisor responsable 
y, por lo tanto, no es un centro de responsabilidad. 
Entonces, siempre que hay un centro de responsabilidad 
es un centro de costos; pero no siempre que hay un 
centro de costos es un centro de responsabilidad. 
En cuanto al producto, son costos directos aquellos que 
se pueden identificar como realizados a cuenta o en 
beneficio de una orden de producción en particular, en 
tanto que los indirectos son los que provienen de la 
operatoria general de la empresa beneficiando a todos 
los productos o procesos y no constituyendo, por 
definición, cargo directo a ningún trabajo específico; se 
aplican al producto mediante procedimientos de 
prorrateo. 
De la misma manera, en una empresa dividida en 
departamentos también se distingue entre los que 
constituyen una carga directa e indirecta de los 
departamentos o centros de responsabilidad. 
Cuanto mayor sea la posibilidad de cargar más costos 
de manera directaa las órdenes de producción y a los 
departamentos o centros, mayor será la exactitud de los 
costos finales. De manera contraria, como el cargo por 
los costos indirectos se hace mediante la aplicación de 
procedimientos más o menos arbitrarios, menor será la 
exactitud del costo total y del unitario cuanto mayor sea 
el número de partidas que se traten como indirectas. 
 
Diferencias entre: unidad de costeo y unidad de 
costo de producción 
Como dijimos anteriormente, las unidades de costeo 
reciben costos operativos, es decir, son simples 
segmentos acumuladores de costos operativos. 
La unidad de costo de producción es una base que se 
utiliza para calcular el costo unitario de la unidad de 
costeo. La unidad de costo de producción no es siempre 
un producto físico, y debe ser aquel elemento que esté 
más estrechamente relacionado con la realización del 
costo. Ejemplos de unidades de costo de producción en 
relación a distintas actividades: producto, barril, kilo, 
tonelada, pieza, litro, pasajero, kilómetro, llamada, 
paciente, día, metro, metro cuadrado, metro cúbico, 
kilowatt. 
Entonces, dividiendo el costo total operativo de una 
unidad de costeo entre el total de unidades de costo 
producidas calculamos el costo unitario de cada unidad 
de costeo (o sea: costo unitario = costo total operativo 
de la unidad de costeo / total de unidades de costo 
producidas). 
 
Tema 2: Clasificación de los costos 
Clasificar los costos consiste en agruparlos 
sistemáticamente en diferentes tipos, de manera de 
reunir en grupos a los que poseen ciertas características 
comunes que los diferencian de los agrupados en las 
otras categorías y, de esta manera, ayudarnos a obtener 
información útil de esta clasificación. 
 
Clasificación de los costos de acuerdo con el tiempo 
en que se enfrentan a los ingresos: costos del 
producto y costos del período 
 Costos del producto: Son los que se identifican 
directa e indirectamente con el producto. Están 
dentro de ellos: el material directo, la mano de obra 
y la carga fabril. Estos tienen la particularidad de 
tenerse en inventarios hasta cuando se venden, 
situación en la cual éstos se enfrentan a los ingresos 
para dar origen a los beneficios. Son costos 
activables e inventariables en los tres principales 
inventarios de: materia prima, productos en proceso, 
productos terminados. 
 Costos del período: Costos del período: son los que 
no están ni directa ni indirectamente relacionados 
con el producto. Se caracterizan por ser cancelados 
inmediatamente, estos se originan, pero no puede 
determinarse ninguna relación con el costo de 
producción. Son gastos del período no activables y 
no inventariables, sino que van al Estado de 
Resultados del Balance General en los rubros de 
gastos: de comercialización, de administración y 
financieros. 
 Costos inventariables: Son todos los costos de un 
producto que se consideran un activo cuando se 
incurren en ellos, después se convierten en un costo 
de mercaderías vendidas. 
 Costos no inventariables: Son todos los gastos que 
se registran en el período que se efectuaron porque 
se supone que no beneficiarán a períodos futuros. 
 
 
Clasificación de los costos en cuanto al consumo de 
los gastos en: costos consumidos y costos no 
consumidos 
 Costos consumidos: son los costos en los que ya 
incurrió la empresa y que no son considerados 
activos para ella debido a que, justamente, ya fueron 
utilizados en el proceso de producción. Por lo tanto, 
inciden en el resultado del ejercicio económico y, 
dependiendo de su naturaleza, se los llamará costos 
o gastos. 
 Costos no consumidos: Son los costos en los que ya 
incurrió la empresa y que son considerados activos 
para ella debido a que pueden generar alguna 
obtención de futuros beneficios a la compañía. 
Algunos costos pueden considerarse como no 
consumidos en un momento y en otro pueden pasar 
a formar parte de los gastos o costos. Son ejemplos: 
los bienes de uso, que tienen una vida útil de varios 
ejercicios, donde el desgaste puede ir amortizándose 
en varios ejercicios; las mercaderías que se 
consideran activo hasta que se venden, y en este 
momento pasan a considerarse como costos. 
Clasificación de los costos en cuanto a la función o 
actividad a la que se destinan en: costo de 
producción o fabricación y costo de no producción o 
distribución 
 Los costos de producción: Comprenden a todas las 
fases que se hallan vinculadas con el proceso de 
elaboración, desde el momento en que se adquieren 
los materiales hasta que los productos terminados 
salen de la planta de la fábrica (hasta que los 
productos terminados se terminan de crear; los 
depósitos no son parte de la planta de la fábrica). 
 Los costos de no producción: No existe, como en el 
caso de los costos de producción, una unidad en 
torno a la cual se proceda a acumular contablemente 
los costos; sino que se sigue otro tipo de 
clasificación para agruparlos. 
 
 
Clasificación de los costos en cuanto a la 
direccionalidad con el objeto de costeo en: costos 
directos, costos indirectos y costos ajenos 
Antes de calificar a un costo como directo o indirecto es 
necesario identificar la unidad de costeo a la que está 
referida la distinción. Ningún costo es directo o 
indirecto por su naturaleza, para tipificarlo es necesario 
previamente vincularlo a una unidad de costeo. El 
producto no es la única unidad de costeo que se utiliza. 
Un costo puede ser directo a un producto e indirecto a 
un departamento o centro de costos determinado. 
 Costos directos: Son costos directos aquellos que en 
forma práctica y lógica pueden ser asignadas en su 
totalidad a una unidad de costeo. Ejemplo: la 
materia prima utilizada para procesar un lote de 
fabricación, cuando la unidad de costeo considerada 
es el lote. 
 Costos indirectos: Otros costos sólo pueden 
identificarse parcialmente con una unidad de costeo, 
o sea, se encuentran relacionados con la unidad de 
costeo considerada, pero también lo están con otras. 
En estos casos, la determinación cuantitativa del 
costo identificable con cada una de las unidades de 
costeo requiere un proceso de prorrateo, previa 
elección de bases para este. Ejemplo: la 
depreciación de la planta cuando un departamento, 
entre otros varios, es la unidad de costeo 
considerada. 
 Costos ajenos: Existen también costos que no 
guardan ninguna relación identificable con una 
determinada unidad de costeo. Ejemplo: las 
retribuciones de los supervisores del departamento 
A, no guardan ninguna relación con el departamento 
B. 
 
Clasificación de los costos en cuanto a la condición 
objetiva de los bienes y servicios adquiridos en 
(costos de producción o fabricación) 
 Las materias primas: Forman el primer elemento del 
costo. Generalmente, representan el punto de 
partida de la actividad industrial por constituir los 
bienes que se someten al proceso de transformación. 
Las materias primas y/o materiales, previamente 
adquiridos y almacenados, se convierten en costos a 
medida que van saliendo de almacén para ser 
consumidas por el proceso de la fábrica. 
Dependiendo de la incorporación de la materia 
prima en cuestión al producto en elaboración puede 
clasificarse esta materia prima en directa 
(identificándose el material consumido con el 
producto en que se emplea) o en indirecta (no 
estableciéndose tal identificación entre el material 
consumido con el producto en que se emplea). Será 
directo el material que se identifica y se emplea en 
la fabricación de un sólo producto o lote de 
productos semejantes que integran una orden 
específica de producción y será indirecto el material 
que se identifica y se emplea en la fabricación de 
más de un tipo de producto o en lotes de productos 
semejantes que integran distintas órdenes de 
fabricación. En este último caso, deberá serasignado entre todas ellas mediante ciertas bases de 
aplicación que indiquen, de la mejor manera 
posible, el grado en que dicho material ha 
beneficiado a cada uno de los productos o lotes de 
productos en que se utilizó. 
Ejemplo: la cola en un almacén de muebles. Cada 
mueble corresponde a distintas órdenes de 
fabricación. En este caso, el carácter de indirecto de 
la cola no proviene de la absoluta imposibilidad 
natural de identificación, sino de la inconveniencia 
práctica de hacerlo. Además, muchas veces, el 
registro en papel de toda esta información demanda 
un costo que no resulta económico efectuar dado el 
reducido valor material de la cola, en este caso. 
El primer elemento del costo de producción está 
constituido exclusivamente por las materias primas 
directas. 
Las materias primas indirectas serán un componente 
del tercer elemento del costo de producción (los 
costos indirectos de producción). 
 
 La mano de obra: Representa el factor humano que 
interviene en la producción y está formada por los 
salarios y demás prestaciones devengadas por todo 
el personal que trabaja en la fabricación. 
De igual manera que la materia prima, la mano de 
obra también se clasifica en directa e indirecta. La 
mano de obra directa está constituida por los 
salarios correspondientes al personal cuya actividad 
puede identificarse o se vincula directamente con la 
producción de partidas o lotes específicos de 
productos, mientas que la indirecta se compone de 
los salarios correspondientes al personal cuyo 
trabajo por inconveniencia práctica, no se relaciona 
ni se identifica con la producción de partidas o lotes 
específicos de productos. 
Ejemplo: el salario del operario que trabaja 
haciendo mesas constituye un ejemplo de mano de 
obra directa, debido a que su trabajo puede 
identificarse con la fabricación de ese producto en 
particular cubierto por una orden de producción 
específica. En cambio, por ejemplo, el trabajo del 
ingeniero de la fábrica, su secretaria, el personal 
administrativo de la fábrica, los empleados de 
limpieza de la fábrica, representan ejemplos de 
mano de obra indirecta ya que el trabajo que 
ejecutan es de carácter general para toda la fábrica 
(es imposible vincular cada una de las actividades 
de estos empleados con cada una de las órdenes de 
fabricación de las partidas específicas de 
producción). 
De igual manera que materia prima, el segundo 
elemento del costo de producción está constituido 
exclusivamente por la mano de obra directa. 
La mano de obra indirecta será un componente del 
tercer elemento del costo de producción (los costos 
indirectos de producción). 
La suma de los dos primeros elementos integrantes 
del costo de fabricación (las materias primas 
directas o materiales principales y la mano de obra 
directa) forma el costo primo. 
 
 Los costos indirectos de fabricación: Son aquellos 
costos que no pueden identificarse con ninguna 
orden de producción específica, sino que benefician 
a todo el conjunto de la producción. 
Como ya se ha visto, sólo dos grupos de estos 
consumos se pueden identificar plenamente con los 
productos en elaboración. El resto de los costos 
tales como: los materiales indirectos; los salarios 
del personal ocupado en tareas indirectas; las 
depreciaciones/las primas de seguro/el alquiler/las 
tasas, contribuciones, impuestos sobre los bienes 
muebles e inmuebles propiedad de la firma; la luz, 
la calefacción, el consumo de agua, las 
comunicaciones. 
La suma de los tres elementos indirectos del costo 
de fabricación (las materias primas indirectas o 
materiales extras, la mano de obra indirecta y los 
costos indirectos de fabricación) forma el costo 
indirecto de fabricación. 
La suma de los dos últimos elementos integrantes 
del costo de fabricación (la mano de obra directa y 
los costos indirectos de fabricación) forma el costo 
de conversión. 
La suma de los tres elementos integrantes del costo 
de fabricación forma el costo de producción. 
Ejemplos 
 Materias primas directas (M.P.D.): materia 
prima principal. 
 Mano de obra directa (M.O.D.): sueldos de los 
operarios de la fábrica. 
 Costos indirectos de fabricación (C.I.F.): 
 Materias primas indirectas (M.P.I.): materiales 
menores de producción. 
 Mano de obra indirecta (M.O.I.): sueldos de los 
supervisores/empleados de limpieza de la 
fábrica/empleados de mantenimiento de la 
fábrica. 
 Costos indirectos de fabricación (C.I.F.): fuerza 
motriz; suministros; combustible/lubricantes 
para las máquinas; repuestos varios para las 
máquinas; herramientas de producción; 
alquileres/impuestos/servicios (luz, agua, etc.) 
de la planta de la fábrica; 
amortizaciones/depreciaciones/mantenimiento/s
eguros de las máquinas y de la planta de la 
fábrica; erogaciones de control de calidad. 
Clasificación de los costos en cuanto a la función o 
actividad a la que se destinan en (costos de no 
producción o distribución) 
 Los gastos de comercialización: Incluyen todas las 
operaciones que se realizan desde el momento en 
que el producto es puesto en el depósito de artículos 
terminados, en condiciones de ser vendido, hasta el 
momento de su entrega a los compradores. Son 
ejemplos: los costos para efectuar las ventas y 
entregarlas a los clientes, gastos de propaganda y 
promoción, de depósito, de transporte. Como 
dijimos anteriormente, no se imputan a cada 
producto, sino que se clasifican, por ejemplo, por: 
regiones de venta, tipo de producto, tipo de cliente. 
Ejemplo: 
Gastos de comercialización: comisiones de los 
vendedores; sueldos de los operarios del depósito de 
productos terminados; 
alquileres/impuestos/servicios (luz, agua, etc.) del 
edificio de ventas; seguros del edificio de ventas; 
seguros sobre los productos terminados; fletes; 
propaganda y publicidad. 
 Los gastos de administración: Comprenden las 
funciones de dirección, planeamiento y gestión 
general de la empresa. 
Ejemplo: 
Gastos de administración: seguros/sueldos de los 
empleados administrativos; 
alquileres/impuestos/servicios (luz, agua, etc.) del 
edificio de administración; seguros del edificio de 
administración. 
 Los gastos financieros: Comprenden las actividades 
destinadas a proveer el capital necesario para el 
desarrollo de todas las operaciones de la firma, tales 
como: los intereses a acreedores comunes, intereses 
por operaciones con garantía real, intereses por 
pago de impuestos. 
La suma del costo de producción y el costo de no 
producción forma el costo total. 
Ejemplo: 
Gastos financieros: gastos bancarios. 
 
Clasificación de los costos según el esquema del 
proceso de acumulación de costos en: costo de 
producción y costo de ventas 
 El costo de producción: Es el costo del producto en 
el almacén de productos terminados de la fábrica. 
 El costo de ventas: Al costo de producción se le 
suma el costo de no producción. 
 El precio de ventas: Al costo de ventas se le suma el 
margen de utilidad esperado por el comerciante. 
 
Clasificación de los costos en cuanto a su grado de 
variabilidad en: costos fijos, costos variables y costos 
semifijos o semivariables 
Esta clasificación se halla fundamentada en el grado de 
regularidad o concurrencia del costo. 
 
 Costos fijos: Aquellos costos que tienen el carácter 
de constantes, es decir, que ocurren periódicamente 
sin tener en cuenta el volumen de producción de la 
empresa (su correlación con el volumen de 
producción es muy débil o casi nula, su consumo 
tiende a ser constante en un período de tiempo). Su 
comportamiento se mantiene inalterado dentro de 
un determinado horizonte temporal (son difíciles de 
modificar en el corto plazo). 
Se los suele denominar también “costos de no 
producir” pues existen, aunque la inactividad sea 
total. Hay costos en los que invariablemente se 
incurre, aún en el supuesto de suspendertemporariamente la producción. 
Estos costos los podemos agrupar principalmente en 
dos clasificaciones: 
o Costos de la estructura o capacidad: porque 
representan los costos de la capacidad existente 
para producir y vender. Estos se mantienen 
inalterables en tanto no se modifique la 
capacidad instalada. Se mantendrán constantes 
cualquiera sea el uso de la capacidad y sólo 
variarán cuando se modifique la capacidad por 
nuevas inversiones o desinversiones (sea por la 
incorporación de nuevos medios de producción 
o el retiro de alguno de ellos de la actividad). 
Están originados en la provisión de estructura, 
infraestructura o tecnología. Reconocen su 
origen en decisiones tomadas en el pasado, 
generalmente vinculadas con el proyecto de 
inversión. Es por eso que son de difícil control 
en el corto plazo y sus modificaciones se 
vinculan más bien con el largo plazo. 
Ejemplos: el alquiler de los edificios, los 
impuestos sobre los inmuebles propiedad de la 
empresa, las depreciaciones de los bienes de 
capital, el servicio de seguridad. 
o Costos de operación u operativos: están 
relacionados con la estructura planificada en el 
corto plazo. Ocurren al mantener en condiciones 
los bienes de capital usados en el proceso 
productivo. Son consecuencia de una decisión 
de planeamiento temporal y su inalterabilidad en 
el tiempo es relativamente menor que la de los 
costos fijos de capacidad. Permanecen 
inalterados mientras no se modifique el nivel de 
actividad planeado. 
Ejemplos: salarios, seguros. 
 
 Costos Variables: Aquellos costos que varían 
directamente (o casi directamente) en relación a los 
cambios en el volumen de producción de la 
empresa, con una correlación muy fuerte, su 
consumo tiende a ser proporcional a tal magnitud 
(es una relación directa, pero no necesariamente 
proporcional). 
Muchas veces, se los llama también “costos de la 
actividad”, por ejemplo: las materias primas directas, 
la mano de obra directa, las comisiones sobre ventas, 
combustibles, impuestos sobre la producción 
(impuestos sobre los ingresos brutos). 
Considerando la manera como varían en relación al 
volumen de producción, pueden adoptar: variación 
proporcional o variación no proporcional (progresiva, 
degresiva o regresiva). 
o Variación proporcional: todas las partes rinden a 
nivel de costo unitario de manera inalterada y a 
nivel de costo total en forma proporcional. 
o Variación no proporcional progresiva 
(creciente): los costos aumentan más que 
proporcionalmente a las variaciones en el nivel 
de actividad. Suele ser el caso de algunas 
industrias que procesan insumos químicos, que 
a partir de determinadas proporciones y 
cantidades comienzan a saturarse, y rinden 
menos unidades producidas por cada unidad de 
factor agregada al proceso. En este caso, el 
rendimiento del factor es decreciente y el costo 
unitario del producto es creciente. 
o Variación no proporcional degresiva (creciente): 
los costos aumentan menos que 
proporcionalmente a las variaciones en el nivel 
de actividad. 
o Variación no proporcional regresiva 
(decreciente): los costos fluctúan en sentido 
contrario al volumen, es decir, disminuyen al 
aumentar el volumen o aumentan al disminuir el 
volumen. Suele ser el caso de algunas industrias 
que procesan insumos químicos, que a partir de 
determinadas proporciones y cantidades se 
produce una mayor disolución y por cada 
unidad de insumo que se agrega se obtiene más 
cantidad de producto que con el agregado de la 
unidad anterior. Entonces, el rendimiento del 
factor es creciente y el costo unitario del 
producto es decreciente. 
 
 Costos semifijos o semivariable: Aquellos costos 
que son en parte fijos y en parte variables. 
Son los que dentro de ciertos intervalos de la 
actividad o volumen se comportan con las 
características de un costo fijo, pero que, a la vez, 
sufren cierta alteración si el grado de actividad 
fluctúa. Por ejemplo: los servicios, los repuestos de 
las máquinas y los equipos, el mantenimiento de las 
maquinarias. 
o Costos semifijos: estos costos no varían en 
relación directa con los cambios en el volumen 
de producción o de ventas, sino que presentan 
un comportamiento de tipo escalonado para 
diferentes rangos en los niveles de producción. 
En general, corresponden a ciertos factores fijos 
que pueden ser modificados a partir de cambios 
en las políticas de producción o de ventas. Por 
ejemplo: el caso del alquiler del depósito para 
los productos terminados. En la medida que 
aumenta la producción y las ventas hay que 
acceder a locales cada vez más grandes. 
o Costos semivariables: presentan un 
comportamiento dual: predomina fuertemente el 
elemento variable, y en menor escala, es posible 
hallar cierto comportamiento fijo. Este tipo de 
costos los encontramos en algunos servicios 
donde se paga un abono que incluye el uso libre 
del servicio hasta cierta cantidad de 
prestaciones, y una vez consumidas, las 
prestaciones subsiguientes se deben abonar 
conforme a una tarifa unitaria. 
 
 
Concepto de: Costo Total, Costo Unitario o Medio y 
Costo Marginal 
El comportamiento económico de los costos 
En el análisis económico se distingue entre el corto y el 
largo plazo. 
El corto plazo es un período en el cual es posible alterar 
el costo total solamente al cambiar los costos variables 
variando el volumen de producción, no así pudiendo 
cambiar la capacidad de la planta. 
El largo plazo es un período en el cual es posible alterar 
el costo total solamente al cambiar la capacidad de la 
planta, es decir, donde ningún factor puede considerarse 
fijo y todos pueden ser ajustados, resultando, en 
consecuencia, todos variables. 
Aquí analizaremos únicamente el corto plazo. 
Las curvas de los costos varían cuando se modifican: la 
técnica de producción, la eficiencia de los factores y los 
precios pagados por cada uno de ellos. Estas curvas se 
desplazarán hacia arriba o abajo. En cambio, la 
naturaleza de las curvas depende del volumen de 
producción. 
 
Casos de comportamientos de los costos en general 
1) El costo total es proporcional al volumen de 
producción, es decir, cada unidad de insumo variable 
agrega al costo total, el mismo importe que la unidad 
anterior. Se trata de costos constantes por unidad de 
insumo variable. 
2) Rendimientos decrecientes (crece): cada unidad de 
insumo variable agrega al total, menos que la unidad 
anterior, lo que equivale a decir, que cada unidad de 
producto requiere más unidades de insumo variable. Se 
trata de costos crecientes por unidad de insumo 
variable. 
3) Rendimientos crecientes (decrece): cada unidad de 
insumo variable agrega al total, más que la unidad 
anterior, lo que equivale a decir, que cada unidad de 
producto requiere menos unidades de insumo variable. 
Se trata de costos decrecientes por unidad de insumo 
variable. 
Costos totales 
La curva del costo fijo total se mantiene constante a 
cualquier nivel de producción, ya que la empresa en 
el corto plazo no tiene tiempo de variar la capacidad 
de la planta. 
La curva del costo variable total se comporta con 
rendimiento creciente (decrece) hasta cierto 
volumen de producción y luego con rendimiento 
decreciente (crece). 
Costos unitarios (o medios) 
Cada uno de los costos unitarios (o medios) resulta 
de dividir el costo total por el número de unidades 
producidas. 
La curva del costo unitario fijo es de pendiente 
negativa en toda su extensión porque va 
disminuyendo a mayor número de unidades de 
volumen. En los primeros tramos de la curva, 
cuando las unidades producidas son pocas, la 
incidencia del costo fijo por unidad de producto 
disminuye rápidamente, para desacelerarse 
lentamente a medida que el volumen crece. 
La curva del costo unitario variable va a depender 
del comportamiento del producto, pero en líneas 
generales,va a seguir el comportamiento de la curva 
de costo variable total. 
Costo marginal 
Como los costos fijos permanecen constantes a 
cualquier volumen de producción, el costo marginal 
está dado solamente por los costos variables, 
hallándose representado por el aumento que se 
produce en el costo total como consecuencia de 
producir una unidad adicional de producto. Es decir 
que, el costo marginal es el aumento de los costos 
variables correspondiente a una unidad adicional de 
producto. Generalmente, el costo marginal 
disminuye inicialmente hasta llegar a un volumen 
de producción anterior al máximo de la capacidad, 
para revertir la tendencia a partir de ese momento y 
comenzar a crecer. 
 
 
El comportamiento contable de los costos 
En contabilidad, los costos variables (totales y 
unitarios) se consideran perfectamente variables, es 
decir, siempre aumentan o disminuyen a ritmo 
constante con los cambios en la producción. En 
economía, en cambio, los costos variables (totales y 
unitarios) se consideran imperfectamente variables, es 
decir, siempre aumentan o disminuyen a ritmo variable 
con los cambios en la producción. 
 
Clasificación de los costos por períodos de 
contabilidad: costos corrientes, costos diferidos, 
costos previstos 
La necesidad de esta clasificación parte del hecho de 
asignar a los costos de cada mes la totalidad de las 
erogaciones que le corresponden a los productos del 
mes costeado. Esto implica un correcto 
devengamiento de los mismos. 
o Costos corrientes: Son aquellas erogaciones que se 
generan en el mes que se costean los artículos. Por 
ejemplo: los sueldos, cuyo cargo se efectúa en el 
mismo mes en que se devengaron. 
o Costos diferidos (erogaciones de aplicación diferida 
a los costos): Son aquellas erogaciones en las que se 
incurre con anterioridad al momento en que se 
costea, pero que tienen implicancia en ese período. 
Es decir que las erogaciones se cargan al costo en 
períodos posteriores al momento de su ocurrencia. 
Por ejemplo: los seguros pagados por adelantado, la 
amortización de las máquinas, todo concepto que se 
ha contabilizado como Cargos Diferidos. El 
ejemplo es la de una póliza de seguros de 
maquinarias que se pagó por adelantado en el mes 
de enero y tiene vigencia por cuatro meses. No es 
lógico cargar en los costos de enero la totalidad de 
la póliza, ya que de esa forma están mal costeados 
los productos de los cuatro meses (enero porque 
soporta la totalidad de la póliza y los meses 
restantes porque no tienen nada del costo del 
seguro). Otro ejemplo es la amortización de 
maquinarias, que se registra como un costo a lo 
largo de la vida útil del bien que se deprecia, el cual 
se compró y activó en un momento anterior a su 
imputación al costo. 
o Costos previstos (erogaciones de aplicación 
anticipada a los costos): Comprenden aquellas 
erogaciones que primero se aplican a los costos y 
luego se efectivizan. Son costos que se devengan 
antes que los mismos se hagan efectivos. 
Por ejemplo: el caso de las vacaciones del personal, 
el aguinaldo o sueldo anual complementario. El 
sueldo anual complementario se paga en dos cuotas: 
una en junio y la otra en diciembre. Quién cobra la 
cuota de junio se hizo acreedor a la misma 
trabajando desde enero a junio. No es razonable que 
los costos de los productos de junio soporten la 
totalidad del aguinaldo y los productos de los meses 
anteriores no contengan ningún importe por este 
concepto, cuando lo lógico es que los costos de 
todos los meses contengan la porción que le 
corresponde del sueldo anual complementario. Para 
poder incorporar estas erogaciones en los costos 
unitarios de cada mes es que los mismos deben 
previsionarse (Activo) o provisionarse (Pasivo) 
contablemente. 
 
Tema 3: Otros tipos de costos 
Costo de adquisición 
Es la cantidad, medida en términos monetarios, que la 
empresa paga o asume el compromiso de pagar, como 
contraprestación a su cargo, por bienes, servicios o 
derechos adquiridos. Por ejemplo: si se adquiere en el 
exterior un grupo electrógeno, el costo del mismo 
comprenderá no sólo su precio de compra sino también 
los fletes, seguros, derechos de importación, recargos, 
erogaciones necesarias para el montaje y cualquier otra 
que sea indispensable para colocarlo en condiciones de 
funcionar en la planta que se requiera. 
Costo de oportunidad 
Si se tiene, por ejemplo, dos alternativas y se opta por 
una de ellas, el costo de oportunidad estará dado por el 
de la alternativa dejada de lado. Al proyectar el costo de 
la alternativa aceptada deberá considerarse un cargo por 
el costo de oportunidad de la opción que se dejó de 
lado. 
 
Costos erogables y no erogables 
Se refiere a si implican o no una salida de dinero. 
Costos erogables: son aquellos que implican una salida 
de dinero. 
Costos no erogables: elementos que, si bien éstos 
representan un costo desde el punto de vista económico, 
no constituyen erogaciones financieras. Por ejemplo: 
las amortizaciones de activos intangibles, las 
depreciaciones de activos fijos, la constitución de 
previsiones (por ejemplo: previsiones para deudores 
incobrables). En general, la clasificación precedente se 
aplica a los costos fijos, pues los costos variables suelen 
ser siempre costos erogables (materia prima, mano de 
obra). 
Costos imputados 
Suelen considerarse para analizar la viabilidad de los 
proyectos de inversión. 
Son costos no reconocidos por la contabilidad, ya que 
ésta se basa por el principio del devengado en temas de 
costos, y éstos son costos que representan el cargo por 
el empleo de un factor cuyo uso no ha sido convenido 
contractualmente con el suministrador del mismo. 
El interés del capital en los costos es un tipo definido de 
costo imputado. La contabilidad reconoce el interés 
cuando realmente se devenga, pero en materia de cierto 
tipo de proyectos de inversión es necesario considerar 
su efecto. 
Costos futuros 
Son predeterminaciones de los costos que se espera 
habrán de regir en el futuro. Son costos que se 
proyectan para períodos por venir, para dos años o más, 
que sirven particularmente cuando, por ejemplo: se 
requiere o se desea realizar inversiones en mejoras de la 
planta o del equipo. 
Aquí, generalmente, los estudios sobre las tendencias 
de la economía y la relación porcentual de los costos 
históricos respecto al estándar ideal, pueden 
proporcionar elementos de juicio que, si bien no son 
suficientemente adecuados, constituyen una base a ser 
tenida en cuenta para realizar las diferentes 
proyecciones. 
Se diferencia de los costos estimados o presupuestados 
en que éstos son estimaciones del costo resultante y de 
los costos estándares en que éstos son los que deberían 
ser costos trabajando en ciertas condiciones de 
eficiencia. 
Costos de investigación y desarrollo 
Podemos definir a las funciones de investigación y 
desarrollo (I+D) como un conjunto de actividades 
dedicadas a la exploración y experimentación científica 
y tecnológica, cuya finalidad es descubrir nuevos 
productos, procesos, técnicas y métodos, y mejorar los 
existentes, para elevar los resultados económicos de una 
compañía a través de un aumento de ingresos y/o 
reducción de costos. 
Los costos de I+D son una categoría específica y 
nítidamente diferenciada de los costos por función. Así 
como existen: costos de producción, comercialización, 
administración y financieros, los costos de 
investigación y desarrollo representan una clase 
diferente; es el quinto de los grandes capítulos o clases 
de costos por función, por ende, deben ser estudiados 
en particular, dada su creciente importancia relativa en 
las estructuras de costos de la empresa moderna. 
Dos aspectos claves en la gestión de I+D y sus costos 
son: 
La metodología de fijación del presupuesto general de 
I+D (y los de sus respectivosprogramas y proyectos 
individuales). 
La determinación de indicadores de eficacia y 
eficiencia, para una adecuada toma de decisiones y un 
control permanente. 
Los costos de I+D han crecido notablemente en los 
últimos años y en muchas actividades su cuantía total 
supera a la de los otros grupos de costos por función 
existentes. Así, en algunas organizaciones, su monto 
puede ser incluso superior a los costos totales de 
producción, comercialización, administrativos o 
financieros, individualmente considerados. Esto nos 
lleva a sostener que el cuidado que se debe tener para 
su análisis, control y gestión debiera ser al menos igual 
al que se les dedica a los otros rubros. 
Sin embargo, la bibliografía existente es escasa, los 
trabajos técnicos relacionados con los costos de I+D no 
abundan y en la propia actividad empresarial no suele 
haber un estudio pormenorizado que ayude a una 
gestión eficaz y eficiente de los mismos. 
En organizaciones multinacionales el monto de costos 
de I+D suele ser muy elevado y las actividades de I+D 
resultan vitales para el desenvolvimiento del negocio 
mismo. 
Tal como dice su nombre, los distinguimos en dos 
clases: 
1.Actividades de investigación: resultan ser 
esencialmente creativas, innovadoras, y con el fin 
de aumentar los conocimientos científicos y 
tecnológicos para posteriormente sí aplicarlos. 
Se trata de procesos y tareas llevadas a cabo 
sistemáticamente y en forma planificada y 
organizada, y no dejadas al libre albedrío o 
inspiración de los técnicos o especialistas del área, 
ya que debemos recordar que nos encontramos en el 
ámbito de organizaciones con fines de lucro, y que 
tienen por objeto aplicar dichos logros a 
operaciones de producción y comercialización de 
productos y servicios. La característica esencial de 
la función de investigación es su originalidad, ya 
que se trata de un conjunto de tareas intelectuales y 
físicas destinadas a generar novedades de algún 
tipo. 
Remarquemos la existencia de dos tipos diferentes 
de investigación: 
a. Investigación básica: busca el avance del 
conocimiento y tiene carácter especulativo. 
b.Investigación aplicada: busca descubrir 
conocimientos que se relacionen 
específicamente con productos o servicios. 
2.Actividades de desarrollo: son aquellas cuyo objeto 
es transferir el resultado de investigaciones u otros 
conocimientos científicos previamente obtenidos, 
hacia productos o procesos y persiguen la obtención 
de nuevos productos, materiales, procesos, 
tecnologías, etc., o bien, la mejora de los existentes. 
Aquí lo que se pretende es materializar los 
resultados de la investigación en formulaciones 
conceptuales, diseños de productos, nuevas 
fórmulas para obtenerlos, modelos, prototipos o 
pilotos, nuevas metodologías o técnicas de 
elaboración de bienes o servicios, etc. 
 
¿Cuáles son los componentes típicos de estos costos? 
Podemos abrir 5 categorías típicas dentro de los costos 
de I+D: 
1.Materiales y servicios consumidos: insumos y 
servicios adquiridos a terceros para poder realizar la 
I+D. 
2.Costos de personal: sueldos, cargas sociales y 
demás costos derivados del personal en relación de 
dependencia. 
3.Depreciación de equipos y elementos: se trata del 
desgaste de máquinas, equipos y dispositivos que se 
consumen a lo largo de los diferentes procesos de 
I+D. 
4.Costos de soporte: se trata de erogaciones generales 
necesarias para el desenvolvimiento de estas 
funciones, incluyendo costos de edificios e 
instalaciones, tareas administrativas al servicio de 
esta función, etc. 
5.Otros costos: incluiría amortizaciones de patentes y 
licencias, pagos de regalías, etc. 
Características de los costos I+D 
 Se trata de costos y no gastos: en la mente del 
empresario que toma la decisión se trata de un 
desembolso que permite obtener ingresos futuros 
que para él son activos. 
 Se los analiza todavía solamente en empresas muy 
grandes, donde adquieren gran relevancia 
cuantitativa y estratégica a nivel corporativo. No 
debiera ser así. Toda empresa tiene algún monto de 
costos de I+D a medir, gestionar, controlar y volver 
eficaz, ya sea una compañía grande, pequeña, 
multinacional o familiar local. 
 Se los debe establecer por unidad, programa, 
proyecto e incluso incorporar al costo unitario de 
los productos, aunque sea a nivel extracontable, 
para gestión y toma de decisiones. 
 Las organizaciones los deben considerar muy 
cabalmente al formular sus estrategias y es tarea de 
la alta dirección la fijación de su monto total y la 
asignación de sus fondos a los distintos proyectos 
existentes o previstos, basándose en criterios 
racionales y con mediciones económicas (al menos 
estimadas), y no sólo en la intuición y los criterios 
políticos, elementos que también deben ser tenidos 
en cuenta, pero no de manera única. Por eso, es 
necesario presupuestarlos y controlar su cuantía en 
forma periódica estableciendo desvíos. 
Probablemente es el rubro más flexible y elástico a 
nivel presupuestario, ya que usualmente requiere 
una revisión constante y modificaciones en el 
monto preestablecido de manera casi permanente. 
 Un tema al que debe dedicársele especial atención 
es a la medición de la eficacia/eficiencia de los 
costos de I+D; si bien es sumamente difícil 
establecer modelos matemáticos de cuantificación, 
y cada industria en particular presenta situaciones 
originales y peculiares, este aspecto es vital para el 
empresario, que no sólo debe decidir cuánto gastar 
y en qué, sino luego revisar permanentemente esas 
decisiones viendo qué impacto presentarán esos 
proyectos en su negocio, para continuarlos, 
redimensionarlos, cancelarlos o encarar nuevos. 
 Hay que dedicarle más tiempo de análisis a los 
costos de I+D, puesto que su importancia crece cada 
día más. 
 
Costos (o precios) de transferencia 
1.Entre sectores de una misma empresa 
Hasta ahora y según lo estudiado, las transferencias 
entre distintos sectores de la empresa las valorizábamos 
a costo predeterminado o costo resultante, según sea el 
tipo de sistema de costos utilizado. Este criterio genera 
el inconveniente de no poder confeccionar estados de 
resultados por sector, por carecer de precios de venta de 
las transferencias citadas. 
Sin embargo, se puede obviar el inconveniente anterior 
valorizando esas transferencias a precios de mercado o 
a valores que de alguna forma los reemplacen. De esta 
forma, se asigna a cada área descentralizada la 
responsabilidad de generar utilidades, por lo que se 
denominan “centros de lucros”. Quienes sostienen esta 
teoría, dicen que los centros de lucros procuran 
maximizar las utilidades. 
Formas de determinar los precios de transferencia 
(metodologías de cuantificación de los precios de 
transferencia) 
Esta forma de organización se implanta en empresas 
con producción diversificada y con gran integración 
vertical (hacia atrás y hacia adelante). No se justifica 
hacerlo en empresas que elaboran una sola línea de 
productos. 
Se plantean dos problemas: 
1) Decidir si cada división tiene autoridad para 
adquirir los productos o servicios donde les resulta 
más económico: a otra división o en el mercado. 
Supuestamente, cada gerente de las distintas 
divisiones dispone de la libertad necesaria para 
comprar la totalidad de los insumos a un proveedor 
externo si las ofertas son más bajas que las que 
brindan los colegas de su compañía. Sin embargo, 
muchas veces, este principio no tiene aplicación. 
2) Determinar cómo valorizar las transferencias de 
productos que se efectúan entre divisiones 
(metodologías de cuantificación de los precios de 
transferencia): 
- Valuación a precio de mercado: si bien ésta es 
la denominación habitual, no es exactamente el 
valor que se utiliza ya que no se consideran 
gastos de comercialización como comisiones, 
fletes, etc.Para valorizar las transferencias, 
estos conceptos se deducen normalmente del 
precio de mercado. 
- Valuación a precios negociados: en este caso, 
los precios de transferencias son negociados 
entre los gerentes de las diferentes divisiones. 
Cuando no existe un precio de mercado que 
sirva de referencia, se anteponen conflictos de 
intereses que no son fáciles de solucionar. 
- Valuación a costo total. 
- Valuación a costos integrales más un 
porcentaje de utilidad. 
- Valuación a costos variables más un adicional 
en concepto de contribución marginal. 
- Valuación a “cost plus”. 
2.Entre empresas de un mismo grupo económico 
Para estar encuadrados en la problemática de los 
precios de transferencia debe tratarse de compañías 
vinculadas económicamente y que deben estar situadas 
en distintos países. 
Las grandes empresas que operan en diversos países 
tratan de aprovechar al máximo sus recursos y las 
economías de escala, por lo tanto, dividen las funciones 
entre las compañías subsidiarias para lograr el máximo 
resultado. Para ello, muchas veces dividen el mundo en 
regiones y cada unidad se especializa en lo que mejor 
sabe hacer y en función de los recursos con que cuenta 
para abastecer luego a toda una región geográfica. Del 
mismo modo, el resto de los productos los recibe de 
otra sucursal. 
El intercambio de estos bienes y servicios entre 
divisiones ha dado origen a la problemática del precio 
óptimo de transferencia que deben manejar para estas 
operaciones. 
Por precio de transferencia debe entenderse a los 
valores que fijan las compañías vinculadas 
económicamente en el ámbito internacional para la 
transferencia de bienes, activos intangibles o prestación 
de servicios entre ellas. La Organización para la 
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) lo 
definió como “el precio que habrían acordado partes no 
implicadas en transacciones iguales o análogas en 
condiciones iguales a análogas en el mercado abierto.” 
El precio de transferencia es el precio cargado por una 
compañía por bienes, servicios o propiedad intangible a 
una subsidiaria u otra compañía dependiente. 
Puesto que estos precios no son los negociados en un 
mercado abierto libre, podrían desviarse de los precios 
acordados bajo operaciones no vinculadas, en 
transacciones comparables bajo las mismas 
circunstancias. 
Si el precio de los bienes, servicios o intangibles se fija 
en forma excesiva entre partes relacionadas, la 
rentabilidad del vendedor se incrementa y la del 
comprador disminuye. 
Contrariamente, si el precio de los bienes, servicios o 
intangibles se fija en forma demasiada baja entre partes 
relacionadas, la rentabilidad del comprador se 
incrementa y la del vendedor disminuye. 
La existencia de diferencias de tributación a nivel 
mundial hace que las empresas elijan donde producir, 
donde ubicarse. La existencia de paraísos fiscales, 
países de nula o baja tributación donde se puede derivar 
ganancias, es otro tema importante que hace a los 
precios de transferencia. 
El valor que le asignan al producto puede estar 
arreglado para bajar la carga tributaria. Por esto, los 
precios de transferencia son considerados un método de 
elusión impositiva, según varios estudios. Por ejemplo, 
son considerados: una forma de asumir una forma 
jurídica inadecuada para la relación económica 
subyacente que se intenta instrumentar, de manera de 
obtener una reducción de la carga tributaria 
aprovechando lagunas y vacíos legales y violando el 
espíritu de la ley. 
Hay quienes definen el concepto desde una óptica que 
los relaciona directamente con el fraude fiscal: los 
precios de transferencia constituyen precios fijados por 
empresas relacionadas en las transacciones efectuadas 
entre ellas, con el propósito fundamental del traslado de 
beneficios de una empresa a otra ubicada en un país con 
menor presión tributaria de manera que permita 
maximizar el rendimiento de la inversión del grupo. 
Precio de transferencia es la práctica de fijar el precio 
de los bienes y servicios que se transfieren entre varios 
países para los efectos de trasladar (junto con el bien o 
servicio) utilidades o pérdidas entre dos o más 
sociedades. 
Al hablar de los objetivos que se persiguen al fijar los 
precios de transferencia, se pueden visualizar dos 
posiciones: por un lado, la de las administraciones 
fiscales, que pretenden combatir la evasión fiscal y, por 
otro lado, la de las empresas, que no sólo persiguen 
fines fiscales a la hora de fijar los precios para 
operaciones intragrupo. 
Objetivos de las administraciones fiscales 
Evitar estrategias tendientes a dirigir las utilidades o 
pérdidas generadas en un país hacia otro para gozar de 
beneficios impositivos. 
Evitar el uso de operaciones artificiales tales como 
intereses, dividendos, préstamos, o simplemente a 
través de los costos de oportunidad como medio para 
trasladar utilidades o pérdidas. 
Cerrar caminos que permitan la manipulación de 
operaciones, a fin de cambiar la concepción tributaria 
de la operación realizada. 
Crear elementos que permitan verificar que las 
operaciones de los contribuyentes sean reales y se 
apeguen a las circunstancias que en el momento 
influenciaron a celebrar una operación por debajo de los 
estándares normales. 
 
Objetivos de las empresas 
Las empresas multinacionales pueden trasladar fondos 
de un país a otro utilizando precios más altos o más 
bajos en función de su interés (frente a restricciones de 
repatriación de utilidades, elevados precios de 
productos vendidos). 
Disminución del impuesto a las ganancias de las 
sociedades (planificación fiscal para reducir carga 
impositiva global del grupo). 
Penetración en nuevos mercados o reducción de la 
competencia. 
Reducción del pago de aranceles o aprovechamiento de 
subsidios a la exportación. 
Minimización de los riesgos frente a fluctuaciones de 
los tipos de cambio, mediante el desvío de beneficios de 
países con moneda débil a otros con moneda fuerte. 
Reducción de beneficios obtenidos por la filial frente a 
la presencia de socios locales. 
 
 
Costo objetivo 
El informe n° 3 de la Comisión de Estudios de Costos 
del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la 
Capital Federal define al costeo objetivo como: 
Un proceso de obtención del costo de los bienes o 
servicios a partir del precio de venta esperado o 
disponible, al cual se le restan los beneficios deseados 
para arribar a un valor de costo que pasa a constituirse 
en el objetivo a cumplir por parte de la organización a 
lo largo de todo sus ciclos operativos, respetando de 
esta manera, las metas de precio y beneficio que 
constituyeron los parámetros fijos que sustentaron el 
cálculo del costo objetivo. 
El proceso, como se dijo, comienza con el precio que el 
cliente está dispuesto a pagar al cual se le deduce la 
utilidad neta, siendo el resultado el costo al que tiene 
que arribar la organización. 
El propósito principal de esta técnica consiste en 
adecuar las actividades de la organización y sus costos 
para obtener el nivel de utilidad prefijado por ella. Por 
eso, el precio de venta se constituye en el elemento 
disparador de este proceso. 
No debe verse al costeo objetivo como una herramienta 
para determinar costos unitarios, sino que debe verse 
como un mecanismo integrado para unir en forma 
coherente el funcionamiento de las áreas de la 
compañía. Por eso, este esquema está fuertemente 
vinculado con el planeamiento y la toma de decisiones 
estratégicas. 
Un precio objetivo es el precio estimado para un 
producto o servicio que los clientes potenciales habrán 
de pagar. La estimación se basa en una comprensión del 
valor percibido de los clientes para un producto o 
servicio y en la manera en que los competidores fijarán 
el precio de los productos o servicios competitivos. 
La organización de ventasy de marketing de una 
compañía, mediante un estrecho contacto e interacción 
con los clientes, por lo general, está en la mejor 
disposición de identificar las necesidades de los clientes 
y el valor que éstos perciben acerca de un producto o 
servicio. Las compañías también realizan estudios de 
investigación de mercado sobre las características de 
los productos que los clientes desean y de los precios 
que están dispuestos a pagar por esas características. 
Para estimar la manera en que los competidores podrían 
reaccionar ante un precio en prospecto, una compañía 
necesita entender sus tecnologías, sus productos o 
servicios, sus costos y condiciones financieras. Por 
ejemplo, conocer las tecnologías y los productos de los 
competidores le ayuda a una compañía a evaluar qué 
tan distintivos serán sus propios productos o servicios 
en el mercado y a determinar los precios que podría ser 
capaz de cargar como resultado de ser una empresa 
distintiva. ¿En dónde obtiene una empresa información 
acerca de sus competidores? Generalmente de los 
clientes, proveedores y empleados de dichos 
competidores. Otra fuente de información es la 
ingeniería inversa: la cual consiste en el 
desmantelamiento y análisis de los productos de los 
competidores para determinar los diseños y productos 
de los materiales y familiarizarse con las tecnologías 
que ellos usan. 
 
Razones de la importancia de tener comprensión de 
los clientes y de los competidores: 
La competencia proveniente de productos con costos 
más bajos ha significado que los precios no se puedan 
aumentar. 
Los productos permanecen en el mercado por períodos 
más cortos, dejando menos tiempo y oportunidades de 
recuperación de los errores cometidos en la fijación de 
precios. 
Los clientes se han vuelto más informados y demandan 
productos de calidad a precios razonables. 
Principales características de este proceso 
Se basa en el ciclo de vida del producto y, por eso, 
muestra una visión global de los costos de los productos 
al tener en cuenta los costos generados a lo largo de su 
ciclo de vida. 
Exige una constante estimación de los costos de 
fabricación de un producto en todas las etapas. 
Está relacionado con operaciones de mediano y largo 
plazo, ya que deriva del plan de utilidades a largo plazo 
de la compañía. 
Pasos a seguir en el proceso de determinación 
Mostramos estos pasos con el ejemplo de Provalue, un 
modelo de computadora personal de la compañía Astel 
Computers: 
1) Desarrollo de un producto que satisfaga las 
necesidades de los clientes potenciales. Basándose 
en cierta comprensión de los requerimientos de los 
clientes y en un análisis de los productos de los 
competidores, Astel planea las características de los 
productos y las modificaciones del diseño para 
Provalue. Las investigaciones de mercado de Astel 
indican que los clientes no valoran las 
características adicionales de Provalue, tales como 
cualidades especiales de audio y diseños para 
facilitar las actualizaciones que pueden hacer más 
veloz a una computadora personal, sino que los 
clientes quieren que Astel rediseñe a Provalue como 
una computadora que, sin ser de lujo, resulte 
confiable y tenga un precio mucho más bajo. 
2) Fijación del precio de venta objetivo del producto 
en el contexto de necesidades del mercado y de la 
estrategia de la competencia (hay que analizar las 
necesidades no satisfechas y el importe que está 
dispuesto a pagar el mercado). Por ejemplo, con 
base en la investigación de los productos y 
tecnologías de sus competidores, Astel espera que 
éstos bajen en un 15% los precios de las 
computadoras personales que compiten con 
Provalue. La administración de Astel desea 
responder de manera enérgica mediante la 
reducción del precio de Provalue en un 20%. A este 
precio más bajo, el administrador de marketing de 
Astel ha pronosticado un incremento en las ventas 
anuales. 
3) Determinación del margen de beneficio deseado. 
Para ganar el rendimiento objetivo sobre el capital 
invertido en el negocio, la administración de Astel 
necesita un objetivo de una utilidad operativa del 
10% sobre los ingresos objetivo. 
4) Cálculo del costo objetivo que debe ser 
alcanzado. Es decir, calcular un costo objetivo por 
unidad mediante la sustracción de la utilidad 
operativa objetivo por unidad a partir del precio 
objetivo por unidad. 
La utilidad operativa objetivo por unidad es la 
utilidad operativa que una compañía pretende ganar 
por unidad de un producto o servicio vendido. 
El costo objetivo por unidad es el costo estimado a 
largo plazo por unidad de un producto o servicio 
que capacita a la compañía para alcanzar su utilidad 
operativa objetivo por unidad cuando vende al 
precio objetivo por unidad. El costo objetivo por 
unidad es con frecuencia más bajo que el costo total 
actual por unidad del producto. El costo objetivo es 
en realidad simplemente una meta, algo que la 
compañía debe comprometerse a lograr. 
Los números del caso: 
Ingresos objetivo = $800 por unidad * 200.000 
unidades = $160.000.000 
Utilidad operativa objetivo = 10% * $160.000.000 = 
$16.000.000 
Utilidad operativa objetivo por unidad = 
$16.000.000 / 200.000 unidades = $80 por unidad 
Costo objetivo por unidad = Precio objetivo por 
unidad - Utilidad operativa objetivo por unidad => 
$800 por unidad - $80 por unidad = $720 por 
unidad 
Costos totales actuales = $135.000.000 
Costo total actual por unidad = $900 por unidad (si 
produjimos 150.000 unidades => $135.000.000 / 
150.000 unidades). 
Es así que, el costo objetivo por unidad de Provalue 
de $720 está muy por debajo del costo unitario de 
$900. Astel debe reducir su costo unitario en $180 
para alcanzar su meta. Los esfuerzos de reducción 
de costos necesitan ampliarse a todas las partes de la 
cadena de valor incluyendo la búsqueda de precios 
más bajos por parte de los proveedores tanto para 
los materiales como para los componentes. 
5) Se deben repasar los costos de producción e 
incluir todas las reducciones de los mismos que 
todavía no han sido implementadas. Esto da origen 
al costo admisible: el costo de fabricar el producto 
como si la organización ya hubiese implementado 
las reducciones propuestas. El costo admisible es el 
costo vigente con mejoras y no tiene por qué ser 
igual al costo objetivo. En el caso de Provalue, los 
clientes objetivo de Astel ponen un mayor énfasis 
en la confiabilidad de una computadora que en la 
calidad del video. Entonces, la confiabilidad de la 
computadora puede ser mejorada mediante el uso de 
una tarjeta madre más sencilla. 
6) Predeterminación del costo admisible de los 
productos sobre la base de información disponible 
sobre el funcionamiento real de los procesos. 
7) Análisis de los desvíos entre el costo admisible y 
el costo objetivo. Estos deben ser analizados 
optimizando la concepción del producto y las 
operaciones que son necesarias llevar a cabo. 
Es el punto vital del costeo objetivo y requiere una 
actividad coordinada de todas las áreas de la 
organización que deben acordar el costo admisible. 
Surgen los intereses contrapuestos y es 
imprescindible la cultura del trabajo en equipo para 
resolver la brecha existente en los plazos necesarios 
respetando los principios básicos de orientación al 
cliente y al mercado, que es la guía de este proceso. 
8) Llevar a cabo una ingeniería de valor. La 
ingeniería de valor es una evaluación sistemática de 
todos los aspectos de la cadena de valor, y tiene 
como objetivo reducir los costos a la vez que se 
mejoran las necesidades de calidad y la satisfacción 
de los clientes. 
Actividades principales en el proceso del costeo 
objetivo 
Esfuerzos en la reducción de costos: se consigue 
reduciendo el número de partes o piezas de un producto 
sin afectar la calidad del mismo; automatizando 
procesos o tercerizando actividades;o sustituyendo 
materiales de alto costo por otros más económicos, sin 
modificar el valor para el cliente. 
Seguimiento analítico del producto a lo largo de todo el 
ciclo de vida del producto, aplicando métodos de 
mejora continua. 
Condicionantes para la implementación del costeo 
objetivo 
Para lograr una implementación exitosa hay que 
considerar los siguientes condicionantes: 
Necesidad de contar con una contabilidad de gestión: es 
un requisito básico para conocer cuáles son los 
productos que proporcionan utilidades y cuáles no. 
Indica, además, donde hay que acentuar los esfuerzos 
de venta y donde es factible la reducción de costos. 
Para esto se buscar lograr cuantificar con la mayor 
precisión posible los costos de los productos. 
Quienes están a cargo de los costos deben estar 
familiarizados con los procesos productivos. Deben 
comprender la cadena de valor para poder eliminar las 
actividades que generan costos, pero no agregan valor 
al producto. 
Necesidad de una cultura de trabajo en equipo: es 
fundamental, ya que el método exige permanentemente 
el acuerdo de los diferentes sectores y no todas las 
empresas cuentan con estructuras internas para adoptar 
esta metodología. 
Ventajas y desventajas 
Desventajas: 
Largos tiempos de desarrollo. 
Grandes esfuerzos de los miembros de la 
organización. 
Conflictos internos en la organización por 
contraposición de intereses. 
Requiere de un compromiso total de toda la 
empresa. 
Sólo puede implementarse en una compañía donde 
está instalado el concepto de mejora continua. 
Ventajas: 
Brinda pautas sobre la competitividad global de la 
empresa. 
Consigue una integración de las áreas de la 
organización. 
Contribuye a la reducción de costos. 
 
Ciclo De Vida Del Producto 
El ciclo de vida del producto cubre el tiempo que va 
desde los gastos iniciales de investigación y desarrollo 
sobre un producto hasta la fecha en que los servicios y 
apoyos al cliente ya no se ofrecen para ese producto. La 
parte de ventas del ciclo de vida del producto tiene 
cuatro etapas: 
1- cuando un producto es introducido al mercado, 
2- cuando las ventas crecen, 
3- cuando las ventas se estabilizan a medida que el 
producto madura, 
4- cuando las ventas disminuyen a medida que el 
producto pierde aceptación de mercado. 
Por ejemplo, en compañías automovilísticas tales como 
Chrysler, Ford y Nissan, el ciclo de vida del producto 
para diferentes modelos de automóvil va desde 12 hasta 
15 años. En el caso de los productos farmacéuticos, el 
ciclo de vida en compañías como Pfizer puede ser de 15 
hasta 20 años. Y en los bancos, un producto como una 
cuenta de ahorros recientemente diseñada con 
privilegios específicos puede tener un ciclo de vida de 
10 a 20 años. 
 
Presupuesto y costeo basado en el ciclo de vida del 
producto 
En el presupuesto basado en el ciclo de vida, los 
administradores estiman los ingresos y los costos de la 
función de negocios de la cadena de valor atribuible a 
cada producto desde los gastos iniciales de 
investigación y desarrollo hasta el servicio y el apoyo 
finales a los clientes. 
El costeo basado en el ciclo de vida acumula y da 
seguimiento a los costos de la función de negocios de la 
cadena de valor atribuibles a cada producto desde los 
gastos iniciales de investigación y desarrollo hasta el 
servicio y el apoyo finales a los clientes. 
Los avances continuos en la tecnología acortan los 
ciclos de vida del producto, haciendo más deseable usar 
un presupuesto y un costeo basados en el ciclo de vida. 
Por ejemplo, Hewlett-Packard tiene una participación 
sustancial del mercado de impresoras. Para mantener 
dicha participación, HP “acorta” la vida de un producto 
de impresoras aportando una versión más novedosa al 
mercado mientras que la versión “antigua” aún tiene 
una participación sustancial. ¿Por qué HP “canibaliza” 
sus propios productos? Porque ser el primero en 
comercializar, ayuda a obtener una participación de 
mercado. Además, al inicio del ciclo de vida del 
producto, es difícil determinar qué tan exitoso resultará 
éste. Por lo tanto, entre más rápido queden 
comprometidos los costos previos, más riesgoso será el 
producto. 
Los costos presupuestados para el ciclo de vida pueden 
proporcionar la información necesaria para evaluar 
estratégicamente las decisiones de fijación de precios. 
Por ejemplo, Insight Inc., una compañía de programas 
de computadora, está desarrollando un nuevo paquete 
de contabilidad denominado General Ledger. 
Suponemos los siguientes importes presupuestados para 
General Ledger a lo largo de un ciclo de vida del 
producto de seis años. 
Años 1 y 2 
Costos de investigación y desarrollo: $240.000 
Costos de diseño: $160.000 
Años 3 a 6 
Total de costos fijos / costo variable por paquete 
Costos de producción: $100.000 / $25 
Costos de marketing: $70.000 / $24 
Costos de distribución: $50.000 / $16 
Costos de servicio a los clientes: $80.000 / $30 
Para ser rentable, Insight debe generar una 
cantidad suficiente de ingresos para recuperar los 
costos de la totalidad de las seis funciones de 
negocios de la cadena de valor y, en particular, sus 
altos costos fijos hacen un total de $600.000 (no 
incluimos los de producción). 
 
Características que hacen que el presupuesto y 
costeo basado en el ciclo de vida del producto sean 
particularmente importantes 
 Cuando los costos que no son de producción 
resultan cuantiosos: los costos de producción 
comúnmente son visibles sobre la base de un 
producto. Sin embargo, los costos asociados con la 
investigación y el desarrollo, el diseño, la 
comercialización, la distribución y el servicio al 
cliente resultan menos visibles sobre una base de un 
producto. Cuando los costos que son de no 
producción resultan significativos, su identificación 
por producto es esencial para la fijación de los 
precios objetivo, para el costeo objetivo, para la 
ingeniería de valor y para la administración de los 
costos. 
 Cuando el período de desarrollo para la 
investigación y el desarrollo y para el diseño es 
prolongado y costoso: cuando se incurre en un 
porcentaje alto de costos totales basados en el ciclo 
de vida antes de que empiece cualquier producción 
y se reciban ingresos, la compañía necesita de una 
manera muy especial ingresos y pronósticos de 
costos exactos para el producto. Debe usar esta 
información para decidir si le conviene empezar las 
costosas actividades de investigación y desarrollo y 
de diseño. En el ejemplo de General Ledger, la 
investigación y desarrollo y el diseño cubren dos 
años y constituyen una suma importante de los 
costos totales. 
 Muchos costos quedan comprometidos en las etapas 
de investigación y desarrollo y de diseño, incluso 
cuando éstos son pequeños: en el ejemplo de 
General Ledger, un paquete de computadora para 
contabilidad deficientemente diseñado que sea 
difícil de instalar y usar daría como resultado costos 
de marketing, de distribución y de servicios al 
cliente a lo largo de varios períodos subsecuentes. 
Estos costos serían incluso más altos si el producto 
dejara de satisfacer los niveles prometidos de 
desempeño de la calidad. Por ejemplo, Boeing 
Corporation puso atención especial a los costos 
basados en los ciclos de vida de los clientes cuando 
diseñó el Boeing 777. Este diseño permite a los 
mecánicos tener acceso más fácil a las diferentes 
partes del avión para dar el mantenimiento de 
rutina. Las metas son reducir el tiempo y el costo 
por mantenimiento, y disminuir así un gran 
componente del costo del ciclo de vida resultante de 
poseer el Boeing 777. Otro ejemplo son los costos 
ambientales (sanciones por contaminación del aire, 
del subsuelo y de las aguas superficiales) que con 
frecuencia quedan comprometidos en la etapa de 
diseño del producto y del proceso. Para prevenir 
responsabilidades

Continuar navegando