Logo Studenta

tp 2 etica Texto argumentativo y red conceptual (1) - Gabriela Graef

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Materia
Ética y Deontología
Profesora
Duna, Mónica Susana
Tp.Nro.2
 Carrera
Ciencias de la Educación
Alumnos
Gabriela Graef
Texto argumentativo:
En referencia al artículo del diario La nación ¿Quién vive? ¿Quién muere?, en el cual se hace referencia a la asignación de recursos en hospitales en época de pandemia y quienes eran meritorios de recibirlos, en función de distintas variables, particularmente por la edad, la pregunta es ¿si es justo aceptar que los adultos mayores sean las termitas soldados de nuestra sociedad, mueren porque tienen que hacerlo, para que vivan otros más jóvenes ?,y desde una perspectiva que seguramente merece la crítica de algunos y el enojo de otros, pensamos que no es el más joven quien merece otra oportunidad sino el más productivo.
Para ser más concretos, suponiendo que vamos en un avión con 150 pasajeros y para salvar ese avión de que se caiga hay que tirar al piloto de 65 años o un joven de 26,que opción elegirían,la opción de querer el bien a veces es malo.
Flossie Wong Staal doctora en biología molecular fue la que ayudo a fijar el VIH, seguía investigando para producir medicamentos contra la hepatitis,murió a los 73 años de covid 19,un año más de vida probablemente hubiera salvado millones de vidas.
MaryFowkes,la neuropátologa que detecto los coágulos de sangre que producía el covid.y que gracias a ella se pudieron salvar las vidas de muchos pacientes al tratarlos con anticoagulante, tenía 66 años al morir de Covid 19.
Estos son algunos ejemplos que nos llevan a reflexionar si las normas morales no solo se deben evaluar según cada sociedad, sino también en la dinámica de cada sociedad para elegir lo ético. 
Es verdad que no siempre se puede hacer lo que uno quiere, no todo depende de la voluntad de cada uno, es probable (como diría Hume) que el sentimiento moral nos lleve a rechazar la opción que un joven muera para que un viejo viva, pero la complejidad de la situación les dio a muchos la libertad de elegir, y es evidente que la libertad de elegir es más difícil en situaciones límites, donde se debe optar por lo malo y lo muy malo.
Como dice Erich From “los hombres no pueden vivir repitiendo los patrones de su especie”, y al establecer un tiempo natural de vida, estamos estableciendo patrones de especie saliendo de la singularidad de cada ser humano.
El escritor británico de la nota de expreso su incomodidad en la valoración de los jóvenes sobre los viejos, tuvo la libertad de elegir y eligió, no asumió como un hecho natural la elección por categorías tuvo un criterio de racionalidad en el marco de la actualidad social y las necesidades del conjunto.
Antes nuevas tormentas que inutilizan los motores que quedan, hay que generar nuevos motores, tomando la visión Aristotélica el objetivo de la ética, es conseguir una disposición racional apropiada para la acción, un relator de futbol diría “es lo que pide la jugada” para bien del equipo, o en este caso para bien de todo el mundo.
En el caso de los animales ellos luchan para protegerse y proteger su hogar porque es así su naturaleza y su vida esta determinada, los hombres tienen libertad de elección aun cuando tengan que optar a quien sacrificar para el bien de todo el resto.
En definitiva no siempre se tiene un escenario favorable en donde hay muchas opciones de elección ,si tomáramos el libro “Las leyes fundamentales de la estupidez humana”en donde divide las personas malas ,que son aquellas que hacen daño para para su propio beneficio,las estúpidas que ocasionan perdidas aun en contra de sus propios intereses y las personas inteligente que buscan que sus beneficios sean también beneficiosos para los demás, podríamos decir que estos últimos son los que viven éticamente ,aun si nos lo entendiéramos porque podría pasar que seamos partes de los otros grupos y no lo sepamos. 
De qué va la ética
1)¿Qué ramas del conocimiento podemos decidir aprender o no ?
2)¿Es posible vivir ignorándolas?
3)Existe un saber que es imprescindible ¿Cuál?
 4)Si de comparar se trata, ¿qué gran capacidad tiene el hombre a diferencia de otros seres vivos?
1)Astrofísica y ebanistería.
2)Si, más allá de la propia satisfacción que pueden dar, se puede vivir ignorándolas.
3)El saber imprescindible es conocer que cosas nos conviene y cual no,ya que en algunas arriesgamos la vida.
4) Es imprescindible saber lo que nos conviene y que no nos conviene.

Más contenidos de este tema