Logo Studenta

1502-2480_GambiniNM

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

Universidad de Buenos Aires 
Facultad de Ciencias Económicas 
Escuela de Estudios de Posgrado 
 
CARRERA DE ESPECIALIZACIÓN EN 
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL SECTOR 
PÚBLICO 
 
PROYECTO 
TRABAJO FINAL DE ESPECIALIZACIÓN 
Guía de Procedimiento de los Informes Financieros 
de los Proyectos PNUD en el Ministerio de Salud de 
la Nación. 
 
AUTOR: NORALI MARIANA GAMBINI 
DOCENTE DEL TALLER: CRISTINA ALEJANDRA ROLANDI 
 
SEPTIEMBRE 2022 
 
 
2 
 
Resumen 
 
Le compete al Ministerio de Salud de la Nación asistir al Presidente de la Nación y al Jefe 
de Gabinete de Ministros, en orden a sus competencias, en todo lo inherente a la salud de 
la población, y a la promoción de conductas saludables de la comunidad. En el Ministerio 
de Salud se ejecutan proyectos con cooperación del Programa de las Naciones Unidas 
para el Desarrollo, en este sentido se presentan informes financieros en moneda local y 
en moneda extranjera, con información útil para conocer el nivel de ejecución y para la 
toma de decisiones. El presente trabajo tiene por finalidad comprender las diferencias que 
surgen por las variaciones en los tipos de cambio de dólares, aunque las registraciones y 
los movimientos financieros se registren en pesos, las fluctuaciones en los tipos de 
cambios influyen en el armado de los informes financieros en dólares. 
 
Es por ello que el objetivo principal es, identificar la información que deberían revelar 
los estados financieros, en relación a los efectos que tienen las variaciones de tipo de 
cambio en los mismos, bajo los estándares de información financiera solicitados por los 
organismos en este caso el PNUD. Garantizando así, que la información suministrada a 
los diferentes usuarios, realmente los ayude a tomar mejores decisiones respecto de una 
determinada entidad. Para ello, se hará un análisis de las diferencias que se producen en 
el armado de la información financiera. Para poder conocer los efectos de la variación de 
tipo de cambio en los estados financieros y la información a revelar por los efectos de esa 
variación. 
 
Palabras clave: Sistema Contable, Informes Financieros, Diferencias de 
cambio 
 
 
 
 
3 
 
INDICE 
Capítulo 1 Introducción 
1 Fundamentación…………………………………………....…..…….….5 
2 Planteamiento del tema………………………………………………….6 
3 Objetivos de la Investigación.……………………………..………….....7 
4 Hipótesis……………………………………………………….……......7 
5 Metodologías y Técnicas a utilizar..…………….….……………...……8 
Capítulo 2 Marco Teórico 
2.1 Marco Normativo………………………………………….…………..8 
2.2 Proyectos de la Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD………..16 
 2.2.1 Puesta en marcha de Proyectos…..……..………..………..….…19 
 2.2.1.1 Apertura de Cuenta Bancaria…...……..…..……....…….…19 
 2.2.1.2 Sistema Administrativo-Financiero del Proyecto UEPEX...19 
 2.2.2 Implementación del Proyecto…….…………….………………..20 
 2.2.2.1 Procedimientos financieros…………………………………21 
 2.2.2.2 Procedimiento de Pagos…………………….……………….21 
 2.2.2.3 Depósito de fondos………………….……………………….21 
 
 
 
4 
 
 2.2.2.4 Transferencia directa en efectivo……………………………22 
Capítulo 3 Diagnostico de la situación 
 3.1 Informes Financieros……………………….………………………24 
 3.2 Diagnóstico sobre las diferencias de cambio que surgen en los 
 Informes Financieros……………………………………………….24 
 3.2.1 Diferencia de Cambio………………………………………….27 
 3.3 Informe Combinado de Gastos (CDR)…………………………….31 
Capítulo 4 Propuesta de intervención 
4.1 Rumbo a la solución del problema……………………… ……..…….34 
Capítulo 5 Conclusiones 
5.1 Conclusion…………………………………………..………………..35 
9 Referencias Bibliográficas…………………………………………...…36 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
Capítulo 1 Introducción 
1. Fundamentación 
Compete al Ministerio de Salud asistir al Presidente de la Nación y al Jefe de Gabinete 
de Ministros, en orden a sus competencias, en todo lo inherente a la salud de la población, 
y a la promoción de conductas saludables de la comunidad.1 En la actualidad, la Secretaria 
de Gestión Administrativa bajo la órbita del Ministerio de Salud, posee una unidad 
orientada a garantizar la eficiencia en la utilización de los recursos que se destinan a la 
gestión de los proyectos con financiamiento internacional y con Organismo de 
Cooperación. En lo particular, esta unidad se denomina como “Dirección General de 
Proyectos con Financiamiento Externo” (DGPFE) que tiene como competencia primaria 
entender sobre las acciones vinculadas a la planificación, programación, formulación, 
implementación, supervisión, monitoreo y evaluación de programas y proyectos con 
financiamiento internacional, conforme con los de política sectorial fijados por el 
Gobierno Nacional. 
También existen Proyectos con Organismos de Cooperación Internacional que podrían 
definirse como la ayuda voluntaria de una donante o de un país (estado, gobierno local, 
ONG) a una población (beneficiaria) de otro. Esta población puede recibir la colaboración 
directamente o bien a través de su estado, gobierno local, o una ONG de la zona; esta 
colaboración puede traducirse en ayuda monetaria (donaciones) o bien en asistencia 
técnica. 
En el marco de la Cooperación Internacional en el Sector Salud, se debe destacar la 
vinculación existente con el PNUD que se remonta al Acuerdo Básico de Asistencia 
suscripto entre la República Argentina y el Programa de las Naciones Unidas para el 
Desarrollo (PNUD) el 26 de febrero de 1985, aprobado por la Ley Nº 23.396. Se han 
suscripto diferentes Proyectos PNUD, que representan una suerte de tratado simplificado, 
1 Artículo art. 3° del Decreto 828/2006. 
 
 
6 
 
formalizado como consecuencia de una autorización prevista en el aludido Acuerdo 
aprobado por el Congreso, constituyendo verdaderos tratados internacionales con 
jerarquía supra legal. 
En cada caso se dispone de los respectivos “Documentos del Proyecto” que contienen las 
normas aplicables para la obtención de los resultados, objetivos y productos de los 
Proyectos. Estas normas son de aplicación independiente de la fuente de financiamiento 
de los mismos, considerando la posibilidad de proyectos ejecutados íntegramente por el 
gobierno (Ejecución Nacional Plena) y aquellos que sólo reciben apoyo parcial del propio 
PNUD (Ejecución Nacional Parcial). Dentro de estos últimos, se incluyen los proyectos 
financiados con aporte local y/o financiados por organismos multilaterales de crédito. 
En la DGPFE actualmente se encuentran en ejecución los siguientes Proyectos: Préstamo 
BID 5032/OC-AR, Préstamo BIRF 8508-AR, Préstamo BIRF 8853-AR y 9222-AR, 
FONPLATA ARG 41/2019, BCIE 2215-AR, Proyecto PNUD ARG 17011, Proyecto 
PNUD ARG 19010, Proyecto PNUD ARG 19011 y Proyecto PNUD ARG 19014. 
Ante la variedad de proyectos que hay en cartera de la DGPFE, es necesario contar con 
una Guía de Procedimiento que colabore con los Informes Financieros que deben 
presentarse para el normal funcionamiento de los proyectos, es por ello, que se hace 
necesario normalizar estas tareas. 
El siguiente trabajo tiene por objeto realizar un análisis del procedimiento de gestión y 
ejecución de los Proyectos PNUD, y proponer una Guía de Procedimientos para ellos. 
2. Planteamiento del tema 
Los Proyectos PNUD tienen particularidades bien definidas, en tanto se tiene que cumplir 
con la normativa que establece el PNUD, a través del Manual de Instrucciones para la 
aplicación de las pautas y procedimientos en Proyectos de Implementación Nacional. Sin 
 
 
 
7 
embargo, este Manual no tiene en cuenta la utilización del Sistema de Gestión UEPEX, 
que es el Sistema que se utiliza para registrar contablemente las operaciones. 
A través de los años y los cambios de gestión, dentro de la DGPFE se produce rotación 
de personal, lo cual hace necesario capacitar constantemente a los recursos humanos. Para 
poder contar con herramientas
que permitan la capacitación continua, se hace necesario 
realizar una Guía de Procedimiento de los Informes Financieros que deben presentarse 
ante el PNUD. 
3. Objetivos de la Investigación 
El enfoque que presentamos se basa en elaboración de una Guía de Procedimiento con 
modelos de información contable, cuantitativa, cualitativa y confiable para los proyectos. 
Se pretende lograr un detalle minucioso de todas las tareas que deben realizarse para 
confeccionar los Informes Financieros de los Proyectos PNUD, como así también todo lo 
relacionado a las registraciones que se realizan en el Sistema UEPEX y los reportes que 
son utilizados como base de información para la confección de los informes. Para ello, 
con esta Guía de Procedimiento se pretende lograr un mejor control de las tareas para 
evitar observaciones de las auditorías externas que verifican la veracidad de la 
información. 
Como objetivos específicos se analizarán los procedimientos actuales y efectuaremos un 
diagnóstico de los mismos, para llevar a la elaboración de la Guía de Procedimientos. 
4. Hipótesis 
Partiendo de la hipótesis que los Informes Financieros deben presentarse en moneda 
dólares PNUD y que las registraciones se registran en pesos argentinos, y que existen 
limitaciones y problemas intrínsecos a la administración y ejecución de los proyectos y 
errores recurrentes en la presentación de la información financiera; los objetivos del 
presente trabajo serán: 
 
 
 
8 
 Mostrar como son los mecanismos para la presentación de los Informes 
Financieros, analizando sus ventajas y desventajas. 
 Mostrar las causas y consecuencias por las cuales hoy se produce una gran 
diferencia de cambio entre pesos y dólares. 
5. Metodología y técnicas a utilizar 
La metodología a utilizar será leer los distintos manuales con los que se cuenta para armar 
los informes financieros de los proyectos PNUD y actualizarlos con información más 
detallada para poder confeccionarlos suprimiendo los errores recurrentes. 
Para la realización de este trabajo se llevará a cabo un enfoque cualitativo, ya que se 
realizará un estudio y análisis del procedimiento para la confección de los informes 
financieros, relevando información directamente de los mismos mediante reuniones y se 
acompañará con el relevamiento de la bibliografía y normativa relacionada. 
Será también descriptiva y explicativa, ya que es necesario desmembrar el procedimiento, 
analizar los pasos durante la ejecución y explicar cada uno de ellos con el fin de obtener 
todos los datos relevantes para la elaboración de un manual de procedimientos. 
Capítulo 2 Marco Teórico 
Para contextualizar este trabajo, se comenzará por las normas más generales relacionadas 
al tema en análisis hasta las más particulares. 
2.1 Marco Normativo 
Se consultará la Ley de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector 
Público Nacional (Ley N° 24.156, 1992), y el Acuerdo Básico de Asistencia suscripto 
entre la República Argentina y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 
En primer lugar, la Ley N° 24.156, según el art. 4°, es objeto de la Ley regular la 
administración financiera y los sistemas de control del Sector Público Nacional, y a tal 
fin lista los siguientes objetivos: 
 
 
9 
(…) a) Garantizar la aplicación de los principios de regularidad financiera, legalidad, 
economicidad, eficiencia y eficacia en la obtención y aplicación de los recursos públicos; 
b) Sistematizar las operaciones de programación, gestión y evaluación de los recursos del 
sector público nacional; 
c) Desarrollar sistemas que proporcionen información oportuna y confiable sobre el 
comportamiento financiero del sector público nacional útil para la dirección de las 
jurisdicciones y entidades y para evaluar la gestión de los responsables de cada una de las 
áreas administrativas; 
d) Establecer como responsabilidad propia de la administración superior de cada 
jurisdicción o entidad del sector público nacional, la implantación y mantenimiento de: 
i) Un sistema contable adecuado a las necesidades del registro e información y acorde 
con su naturaleza jurídica y características operativas; 
ii) Un eficiente y eficaz sistema de control interno normativo, financiero, económico y de 
gestión sobre sus propias operaciones, comprendiendo la práctica del control previo y 
posterior y de la auditoria interna; 
iii) Procedimientos adecuados que aseguren la conducción económica y eficiente de las 
actividades institucionales y la evaluación de los resultados de los programas, proyectos 
y operaciones de los que es responsable la jurisdicción o entidad. 
Esta responsabilidad se extiende al cumplimiento del requisito de contar con un personal 
calificado y suficiente para desempeñar con eficiencia las tareas que se les asignen en el 
marco de esta ley. 
e) Estructurar el sistema de control externo del sector público nacional. 
El art. 8° lista los sectores a los que serán de aplicación la Ley: 
 
 
 
10 
 
(…) a) Administración Nacional, conformada por la Administración Central y los 
Organismos Descentralizados, comprendiendo en estos últimos a las Instituciones de 
Seguridad Social. 
b) Empresas y Sociedades del Estado que abarca a las Empresas del Estado, las 
Sociedades del Estado, las Sociedades Anónimas con Participación Estatal Mayoritaria, 
las Sociedades de Economía Mixta y todas aquellas otras organizaciones empresariales 
donde el Estado nacional tenga participación mayoritaria en el capital o en la formación 
de las decisiones societarias. 
c) Entes Públicos excluidos expresamente de la Administración Nacional, que abarca a 
cualquier organización estatal no empresarial, con autarquía financiera, personalidad 
jurídica y patrimonio propio, donde el Estado nacional tenga el control mayoritario del 
patrimonio o de la formación de las decisiones, incluyendo aquellas entidades públicas 
no estatales donde el Estado nacional tenga el control de las decisiones. 
d) Fondos Fiduciarios integrados total o mayoritariamente con bienes y/o fondos del 
Estado nacional. 
Serán aplicables las normas de esta ley, en lo relativo a la rendición de cuentas de las 
organizaciones privadas a las que se hayan acordado subsidios o aportes y a las 
instituciones o fondos cuya administración, guarda o conservación está a cargo del Estado 
nacional a través de sus Jurisdicciones o Entidades. (Ley 24.156, 1992) 
Los Proyectos PNUD que se ejecutan en el gobierno nacional se rigen por la mencionada 
Ley y por la suscripción de Tratados Bilaterales entre PNUD y los estados, que permite 
la ejecución de proyectos de cooperación técnica acordados con los gobiernos, siguiendo 
las políticas y procedimientos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 
 
 
 
 
11 
 
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) es un organismo creado 
por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU). Su antecedente es el 
establecimiento de su sede, con el nombre de Asistencia Técnica de las Naciones, en el 
año 1957 en nuestro país. 
El convenio entre el gobierno de la República Argentina y el PNUD, fue firmado por 
ambas partes el 26 de octubre de 1985 y aprobado por Ley N° 23.396 en 1986 en su 
carácter de tratado internacional, dando lugar al marco jurídico necesario para las 
actividades del PNUD en el país. 
Dichos proyectos, son el instrumento básico de los programas de cooperación técnica del 
PNUD, que se orientan a formular e implementar políticas en las áreas de gobernabilidad 
democrática, desarrollo social, ambiente y desarrollo sostenible y desarrollo productivo. 
Las disposiciones del PNUD, se encuentran en el “Manual de Procedimientos para 
Programas y Proyectos PNUD de Implementación Nacional en Argentina” y se refiere a 
las normas administrativas, de adquisiciones, control presupuestario y financiero, así 
como la preparación y presentación de
informes financieros y de avance. 
En la mayoría de los Proyectos se establecen estándares generales que deben cumplir los 
responsables de la administración financiera a saber: 
a) Evidencia de un Sistema de Administración Financiera que incorpore la presentación 
de información financiera y presupuestal como así también una identificación clara de las 
cuentas y auxiliares plenamente identificadas. 
b) Preparación de Estados Financieros de acuerdo a los requerimientos estipulados por 
cada Organismo. 
c) Implementación de controles que garanticen que estos Estados Financieros y la 
información financiera del Proyecto, sean dictaminados con base en normas 
internacionales de auditoria o las normas de auditoria aceptadas en el país. 
 
 
12 
 
d) Que dicha auditoría sea llevada a cabo por auditores aceptables. 
La implementación de estos requisitos en su conjunto procura no sólo asegurar la 
asignación de recursos para los propósitos establecidos (elegibilidad del gasto), de forma 
económica y eficiente, sino que también permite la rendición de cuentas por parte de los 
responsables de su administración. 
En este sentido, la mención referida a la existencia de un Sistema de Administración 
Financiera, exige que éste permita la identificación no sólo de aspectos contables sino 
también presupuestarios y patrimoniales. Asimismo, a partir de éstos se desprenden todas 
las acciones relativas a la generación de los Informes Financieros que sustenten el 
correcto desempeño y funcionamiento de los roles fiduciarios de la estructura y en 
posterior las acciones de auditoría y control pertinentes. 
De este modo, como requisito específico es central garantizar la existencia de Sistemas 
Contables, Presupuestarios, Patrimoniales con el objeto de mantener una estructura 
normalizada de base de datos; la cual tenga como lineamiento el cumplimiento de 
determinados requisitos básicos: 
 Requisitos de seguridad: controles de acceso por nivel de usuario, trazabilidad de 
la información respecto a altas, bajas y modificaciones de datos. 
 Requisitos funcionales: contabilidad multi monetaria, gestión de caja y bancos, 
gestión presupuestaria. 
 Requisitos de resguardo de la información: gestión de copia de respaldo histórica. 
En este sentido, resulta central efectuar determinadas aclaraciones conceptuales que 
hacen referencia a la importancia de los requisitos enunciados, tales como: 
a) Contabilidad gubernamental 
El objetivo de la contabilidad es generar información de los hechos económicos y 
financieros de una organización, de forma continua, ordenada y sistemática en relación 
 
 
13 
con sus metas planteadas y cuya información sirva a la gerencia para la toma de 
decisiones. 
La CGN, en virtud de las atribuciones conferidas por la Ley Nº 24.156 ha dictado, con 
fecha 16 de septiembre de 1994 la circular Nº 30, en la que indica que los Organismos de 
la Administración Nacional, deberán llevar sus registros contables de manera tal que 
permitan mostrar en forma permanente el estado y evolución de: 
 La ejecución presupuestaria de gastos y recursos. 
 Los activos y pasivos. 
 El movimiento de fondos y valores. 
 Para tal fin los Servicios Administrativos Financieros de la Administración 
Central deberán llevar obligatoriamente y, como mínimo, el registro de la 
ejecución presupuestaria de gastos y recursos, del movimiento de fondos y de 
bienes de cambio y de uso. 
 De acuerdo a lo especificado en la Ley Nº 24.156 - en su artículo 32- , existen 
distintos momentos en la ejecución que es menester registrar. Ellos son el 
compromiso, el devengado y el pagado. No obstante, los Servicios 
Administrativos Financieros podrán registrar un momento anterior al 
compromiso, que podrían denominarse ¨ provisorio ¨, a efectos de conocer las 
autorizaciones otorgadas a los distintos sectores que dependen del organismo, 
para iniciar las tramitaciones correspondientes a los fines de obtener los bienes y 
servicios requeridos. Este registro no es llevado a nivel de la base de datos del 
SIDIF central. 
b) Contabilidad del Proyecto 
Las transacciones o hechos deben registrarse en el momento de su ocurrencia, o lo más 
inmediato posible, para garantizar un flujo de información certera y oportuna. Esto es 
aplicable para todo tipo de proceso llevado a cabo por la DGPFE, debiendo quedar 
reflejado todo el ciclo desde su inicio hasta su conclusión.La importancia de la correcta 
imputación contable recae en la necesidad de que las transacciones realizadas se 
 
 
14 
 
encuentren debidamente incorporadas en los distintos informes y estados financieros, 
siendo estos confiables e inteligibles, facilitando de esta manera la toma de decisiones. 
La Dirección debe realizar las registraciones del uso de los fondos de manera tal que 
refleje los gastos por categorías de inversión, por componentes y por fuente de 
financiamiento. Adicionalmente, será responsable de mantener los registros contables de 
las actividades de la Dirección y de cada uno de los Proyectos centralizados. Dicha 
contabilidad se llevará por el método del percibido – flujo de caja- y deberá efectuarse 
aplicando los principios de contabilidad establecidos en las Normas Internacionales de 
Información Financiera (NIIF) emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de 
Contabilidad (IASB). 
Las transacciones se registrarán en el Sistema UEPEX, de manera tal que permitan la 
presentación de informes en forma oportuna y el adecuado control de los movimientos de 
fondos. Dicho Sistema contará con registros adecuados mantenidos uniformemente de 
acuerdo con sanas prácticas contables y sujetos a controles y verificación posteriores. 
A modo de conclusión, todo sistema contable debe contener libros, registros y el control 
suficiente que asegure la confiabilidad y exactitud en la rendición de cuentas. 
c) Presupuesto Nacional 
El proceso presupuestario de una organización podría definirse como aquel “proceso de 
consolidación de las acciones encaminadas a cuantificar monetariamente los recursos 
humanos, materiales y financieros, necesarios para cumplir con los programas 
establecidos en un determinado periodo; comprende las tareas de formulación, discusión 
aprobación, ejecución, control y evaluación del presupuesto”. 
En lo relativo al sector público, el registro de presupuestario se rige de acuerdo a lo 
establecido en la Ley Nº 24.156/1992, más sus posteriores adecuaciones. Es decir, esta 
Ley establece el alcance del Sistema Presupuestario Nacional, estableciendo la 
 
 
15 
 
obligatoriedad de la programación de gastos y recursos anualmente y determinando lo 
que se establece como el Ciclo Presupuestario Nacional. 
De acuerdo a las normas de administración financiera cada Jurisdicción debe: 
a) Programar la ejecución física y financiera de los presupuestos, siguiendo las normas y 
procedimientos que dicten los órganos rectores (ONP, CGN y Tesorería General de la 
Nación – TGN –). 
b) Llevar registros de la ejecución de sus presupuestos, de acuerdo con las normas 
técnicas correspondientes. 
c) Colaborar con la información de los resultados de la ejecución física del presupuesto a 
la Oficina Nacional de Presupuesto (ONP) del Ministerio de Hacienda. 
d) Gestión Patrimonial y Financiera 
La gestión patrimonial y financiera tendrá como propósito la definición de metodologías 
y procedimientos que proporcione las herramientas necesarias para la consecución de los 
objetivos administrativo - financieros orientado a lograr efectividad y eficiencia en las 
operaciones y confiabilidad en la información financiera considerando aquellas 
actividades centrales asociadas a: 
 Gestionar la solicitud de fondos y justificación de gastos a los Organismos 
Internacionales (ingresos). 
 Generación del flujo de fondos necesario de diversas fuentes de financiamiento, a 
efectos de cancelar los compromisos asumidos. El mismo se refiere a
la 
acreditación de los recursos externos, de contrapartida local, entre otros. 
Asimismo, se refiere a la venta de divisas y devolución de anticipos realizados. 
 Controlar las existencias de inventarios en relación a su patrimonio y al de cada 
uno de los Proyectos centralizados. Este Subsistema enmarca la confección y 
 
 
 
16 
 
 actualización del registro de bienes adquiridos como resultado de la ejecución de 
sus actividades. 
2.2 Proyectos de la Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD 
Los objetivos, acciones y lineamientos del PNUD se encuentran plasmados en los 
documentos que se mencionan a continuación, y que establecen el marco programático y 
legal para la implementación de Proyectos. 
El Marco de Cooperación Estratégica de Naciones Unidas para el Desarrollo (MECNUD) 
refleja de manera estratégica las áreas y temas de cooperación para el desarrollo 
acordados entre la República Argentina y el Sistema de Naciones Unidas (SNU) en 
Argentina. 
El Documento de Programa País, aprobado por la Junta Ejecutiva del PNUD, define el 
Programa de Cooperación con los resultados de desarrollo enmarcados en las prioridades 
nacionales, a los que el PNUD contribuirá junto con los socios, en cada ciclo 
programático de 5 años. 
El Documento de Programa País contribuye, a su vez, a la planificación del PNUD a nivel 
global que se define en un Plan Estratégico. Para el ciclo 2022-2025 el Plan Estratégico 
del PNUD está enfocado en ayudar a los países a poner fin a la pobreza extrema, reducir 
la desigualdad y alcanzar los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. 
El marco legal para la cooperación del PNUD en Argentina se establece en el Acuerdo 
Básico firmado entre el PNUD y el Gobierno Argentino el 26 de febrero de 1985, y 
aprobado por Ley Nro. 23.396 el 10 de octubre de 1986, el cual tiene carácter de tratado 
internacional. 
La SCYPE - Secretaría de Coordinación y Planificación Exterior del Ministerio de 
Relaciones Exteriores, en su rol de organismo público de coordinación (Decreto Nro. 
50/2019), es responsable, a través de la Dirección de Proyectos de Implementación 
Nacional (DPROY) del Ministerio de Relaciones Exteriores, de velar que los Proyectos 
 
 
17 
 
de Implementación Nacional se encuentren en consonancia con los lineamientos 
acordados entre el Gobierno Nacional y el PNUD en el Documento de Programa País, y 
con las prioridades de gestión establecidas por el Estado. 
La coordinación y seguimiento general de los Proyectos se realiza desde la DPROY (DA 
Nro. 70/2020), que tiene entre sus funciones: 
1) Participar en la elaboración de acuerdos, procedimientos y proyectos en el marco 
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); 
2) Participar y brindar asesoramiento en el diseño y ejecución de proyectos a organismos 
nacionales, provinciales, municipales, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y ONG, 
de acuerdo con los objetivos del marco de cooperación y las políticas nacionales; 
3) Brindar asesoramiento a los programas y proyectos que se ejecutan en el marco 
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); 
4) Realizar el seguimiento de la ejecución de los programas y proyectos a fin de verificar 
el cumplimiento de los compromisos asumidos, implementando al efecto flujos de 
información periódica. 
El instrumento que se utiliza para la implementación de actividades que contribuyan al 
logro de resultados de desarrollo es el Documento de Proyecto. 
El Documento de Proyecto es un acuerdo legal entre el PNUD, el Asociado en la 
Implementación y la SCYPE, para implementar las actividades que se definan en el Plan 
de Trabajo del Proyecto. 
Este Documento de Procedimientos para los Programas y Proyectos de Implementación 
Nacional debe considerarse como parte integral de cada Documento de Proyecto. 
 
 
 
18 
 
Como se mencionó anteriormente, en estos Proyectos de Implementación Nacional, los 
Asociados en la Implementación son los responsables de lograr los productos definidos 
en el Documento de Proyecto y de rendir cuentas por los recursos. 
En cada Documento de Proyecto se deberá especificar la normativa y procedimientos 
aplicables para la implementación del Proyecto. Se podrá optar por utilizar los 
procedimientos definidos en el presente Documento o por la normativa del Asociado en 
la Implementación del Proyecto.2 
Los Proyectos de Cooperación Técnica PNUD, surgen a partir del reconocimiento de una 
oportunidad de desarrollo. El Proyecto está constituido por el conjunto de objetivos, 
productos, actividades e insumos orientados a modificar la situación inicial detectado 
como problema u oportunidad. 
El instrumento básico del programa de cooperación técnica del PNUD con el Gobierno 
Argentino es el proyecto. Su ciclo de vida incluye las siguientes etapas: preparación, 
formulación, aprobación del documento de proyecto, puesta en marcha, ejecución, 
monitoreo, auditoria y evaluación. 
Los Proyectos deben orientarse de manera clara al desarrollo de capacidades, atendiendo 
a las prioridades nacionales de desarrollo y a los resultados acordados en el marco de 
cooperación. 
Las actividades, metas e insumos necesarios que se prevean en cada Documento de 
Proyecto, deben ser consistentes y contribuir con los resultados de desarrollo acordados. 
Los Proyectos, por su propia naturaleza, se desarrollan en un período de tiempo acotado 
con una duración máxima de 5 años. Las acciones que se planifiquen deberán estar 
orientadas al fortalecimiento de capacidades, 
2 Procedimientos para Programas y Proyectos PNUD de Implementación Nacional en Argentina 
 
 
 
19 
 
y se deberán formular estrategias de salida sólidas para garantizar la sostenibilidad de los 
resultados más allá de la finalización de los Proyectos. 
En la formulación de los proyectos se toma como enfoque metodológico la Teoría del 
Cambio, y se la utiliza para describir el desafío de desarrollo que se busca abordar a través 
del Proyecto y el modo en que el Proyecto resulta relevante en el marco de las prioridades 
nacionales. 
También se definen los productos, actividades críticas y acciones y se planifican los 
recursos y plazos de ejecución, así como los supuestos y los riesgos y se los presenta en 
forma narrativa en el Documento de Proyecto. 
Se trata de un proceso fundamental para que el Documento de Proyecto formulado 
contribuya al logro de los resultados que se espera alcanzar y sirva como un instrumento 
útil para apoyar la implementación 
El Documento de Proyecto define ordena y enmarca legalmente, la ejecución de las 
actividades del proyecto, por esta razón, es de vital importancia su confección. 
2.2.1. Puesta en marcha del proyecto 
Para poder iniciar la ejecución del proyecto se deberán realizar las siguientes actividades: 
2.2.1.1 Apertura de Cuenta Bancaria 
Para los Proyectos que se haya establecido en el Documento de Proyecto la utilización de 
la modalidad de anticipo de fondos, se requiere la apertura de una cuenta bancaria de uso 
exclusivo del Proyecto. Según se establece en el Acuerdo Marco citado, se deberá utilizar 
la Clave Única de Identificación Tributaria - CUIT del PNUD; y la cuenta bancaria se 
deberá abrir en la entidad bancaria con la que el PNUD opere, en este caso, Citibank. 
2.2.1.2 Sistema Administrativo-Financiero del Proyecto – UEPEX 
 
 
20 
La gestión administrativa-financiera y documental deberá realizarse utilizando el sistema 
de gestión UEPEX, que es de uso obligatorio para todos los proyectos PNUD. 
Es un sistema contable informatizado y tiene una estructura normalizada de base de datos, 
requisitos establecidos por el PNUD. El sistema contiene libros contables, mayores y 
registros que aseguran la confiabilidad y exactitud en la información financiera y 
presupuestaria y la rendición de cuentas, y debe permanecer actualizado. 
Otros requisitos del sistema son: 
• Requisitos de seguridad:
los accesos se brindan por nivel de usuario y emite información 
respecto a las altas, bajas y modificaciones de datos. 
• Requisitos funcionales: permite la gestión de caja y banco, así como la del presupuesto. 
También está contemplada en sus funciones la contabilidad multimonetaria (el PNUD 
lleva sus registros contables en dólares estadounidenses y la moneda funcional del 
Proyecto es Pesos Argentinos). 
• Requisitos de resguardo de la información: se debe gestionar una copia de seguridad 
histórica. 
2.2.2 Implementación del Proyecto 
En el marco de los Proyectos PNUD se debe aclarar que no existe una solicitud de fondos 
al Organismo, ya que el PNUD no brinda un financiamiento internacional sino una 
asistencia técnica. Éstos se solventan tanto con recursos provenientes de los OIC como 
de recursos propios del Estado Nacional de acuerdo a los objetivos de los Proyectos de 
referencia. 
De esta manera, estos fondos son remitidos a una cuenta bancaria administrada por el 
PNUD; motivo por el cual se deben respetar los criterios normativos estipulados para 
efectivizar la proyección de los compromisos y la rendición de gastos. De allí, que se 
procede a realizar esta descripción dentro de este apartado. 
 
 
21 
Los conceptos utilizados en esta práctica son “Justificación de Gastos (Rendición de 
Cuentas)” y la “Solicitud de Fondos (Anticipo)”, se rige de acuerdo a lo estipulado 
documento titulado “Instrucciones para la aplicación de las pautas y procedimientos del 
PNUD en Proyectos de Implementación Nacional”. 
2.2.2.1 Procedimientos financieros 
Como ya se indicó anteriormente, el PNUD lleva sus registros contables en dólares 
estadounidenses. Es importante remarcar que cuando se mencione dicha moneda y/o se 
haga referencia a su equivalente en pesos, se entenderá que la referencia para dicha 
conversión será sin excepción la Tasa de Cambio operacional vigente del Sistema de las 
Naciones Unidas. Esta tasa se publica en un sistema llamado Gauchito que PNUD utiliza 
para dar a conocer circulares de actualización de Grilla de Honorarios o de Viáticos, y 
también donde se pueden solicitar los certificados de IVA. 
2.2.2.2 Procedimiento de pago 
El procedimiento de pagos involucra la descripción de todas aquellas actividades llevadas 
a cabo para la efectivización de la cancelación de los compromisos asumidos en el marco 
de las adquisiciones y contrataciones (servicios de consultoría, bienes, obras); liquidación 
y pago de honorarios de consultores individuales; rendición de viajes; cancelación de 
cajas chicas, fondos rotatorios y anticipos. 
Los documentos que se relacionan a etapas del gasto asientan registros de formularios 
presupuestarios de acuerdo a los términos impuestos por la Secretaría de Hacienda. 
2.2.2.3 Depósito de fondos 
De acuerdo con la planificación de recursos prevista en el Plan de Trabajo y el 
cronograma de financiamiento definido en el Plan de Ingresos del Documento de 
Proyecto, el Asociado en la Implementación realiza los depósitos de fondos para financiar 
el Proyecto en una cuenta bancaria del PNUD, y lo debe informar mediante una Carta de 
notificación de depósitos de costos compartidos. 
 
 
22 
 
El monto de recursos transferidos al PNUD no podrá exceder el total presupuestado para 
el año según se haya definido en el Plan de Trabajo del Proyecto. Para realizar un depósito 
de fondos, se deberá contar con una ejecución y/o compromiso del 70% de los fondos 
previamente depositados. Se deberá realizar una actualización del presupuesto mediante 
una Revisión que debe estar firmada en forma previa a la efectivización de un depósito 
en el caso de que el monto sea mayor. 
Los fondos correspondientes a fuentes de financiamiento del gobierno que sean 
depositados en el PNUD permanecerán en cuentas bancarias radicadas en la República 
Argentina independientemente de la moneda en la que se encuentren, sin excepciones. 
Se identifican dos tipos de solicitudes de fondos: 
2.2.2.4 Transferencia directa en efectivo 
La rendición de los gastos efectuados por el Proyecto, así como la solicitud de anticipos 
se debe realizar a través del formulario autorización de financiación y certificado de 
gastos (FACE). La rendición de los anticipos entregados debe rendirse como mínimo 
trimestralmente. 
Adjunto al FACE, se deberá presentar la conciliación bancaria a fecha de cierre del 
período/trimestre, copia del extracto bancario al cierre del período/trimestre, plan de 
actividades y resultados trimestrales del Proyecto y Monitoreo Trimestral de Actividades. 
En el caso de que el proyecto realice una devolución de anticipos, deberán adjuntar 
adicionalmente la Carta de Notificación de Depósitos de Costos Compartidos. 
La rendición trimestral debe recibirse en PNUD antes del séptimo día hábil del comienzo 
de un nuevo trimestre y, simultáneamente, la DGPFE debe remitir una copia a la 
Secretaría de Coordinación y Cooperación Internacional a través de la DPROY, lo que 
asegurará que los gastos realizados por el proyecto queden registrados en el trimestre en 
el que fueron realizados, de lo contrario quedarán registrados en el trimestre siguiente. 
 
 
23 
 
Los anticipos serán transferidos a la cuenta bancaria del Proyecto mediante un solo pago, 
como mínimo en forma trimestral, o en un período menor, si así lo hubiera solicitado el 
Responsable del Proyecto (usualmente denominado “Asociado en la Implementación”). 
Se podrá solicitar un nuevo anticipo una vez que el Proyecto vía la DGPFE haya rendido 
el 80% del último anticipo otorgado y el 100% de cualquier anticipo anterior. En el caso 
de que se haya conseguido cumplir con el porcentaje de rendición indicado en el punto 
anterior podrá: a) realizar rendiciones parciales hasta llegar al porcentaje requerido, o b) 
reintegrar los fondos no ejecutados a las cuentas del PNUD antes de finalizar el trimestre. 
Cuando se realice una devolución de anticipos, se requiere que el Asociado en la 
Implementación adjunte adicionalmente la Carta de Notificación de Depósitos de Costos 
Compartidos. 
Los anticipos no podrán superar los 6 meses de antigüedad en la cuenta del Proyecto sin 
ser rendidos al PNUD. 
El PNUD registra los anticipos en moneda local en una cuenta transitoria por actividad y 
por fuente. Cuando se registran las rendiciones de gastos, se efectúa una registración en 
la misma cuenta transitoria lo que determina el saldo de fondos anticipados. 
Trimestralmente el saldo de anticipos es revaluado a la tasa de cambio de PNUD al cierre 
del trimestre. 
El Proyecto obligatoriamente debe informar trimestralmente al PNUD, los desembolsos 
registrados contra el anticipo de fondos transferidos oportunamente, y proceder a la 
reconciliación de saldos pendientes, cálculo de diferencia de cambio y solicitar un nuevo 
anticipo de fondos. 
Se deberá completar, al finalizar el trimestre calendario el formulario FACE en pesos, 
moneda en la cual emitió el anticipo de fondos, registrando los gastos del periodo, contra 
cualquier anticipo entregado previamente. De esta manera, se calcularán los saldos de 
anticipos pendientes, y se solicitara el adelanto para el siguiente periodo, basándose en el 
 
 
24 
 
presupuesto aprobado del proyecto vigente para el año en curso y de un análisis de los 
planes de trabajo, planificación de gastos y compromisos asumidos. 
En el formulario se presentan los gastos realizados de la cuenta Citibank hacia los 
proveedores o consultores. Estos surgen del reporte de pagos del Sistema UEPEX con el 
cual se arma una tabla dinámica en excel y se ordena por fecha, Actividad, Fuente de 
Financiamiento (Funding), Cuenta Atlas y el importe pagado en pesos. Luego el PNUD 
los registra en su sistema contable y los convierte en dólares según el tipo de cambio del 
mes o quincena en el cual se pagó, de acuerdo a la información que recibe en el FACE. 
Capítulo 3 Diagnostico de la situación 
3.1
Informes Financieros 
Los informes financieros (FACE) se presentan en PNUD a los 7 días hábiles de finalizado 
el trimestre. Se confeccionan en el Formulario modelo FACE donde parte del saldo al 
inicio que surge del saldo final del trimestre anterior, luego en las columnas se divide 
mensual o quincenal de acuerdo al tipo de cambio que PNUD informa, en estas columnas 
se presenta la rendición de gastos por Actividad, Cuenta Atlas y Funding con su importe 
en pesos, toda esta información surge del Sistema UEPEX, a través del reporte de pagos 
del periodo que se presenta. El saldo al inicio deberá coincidir con la conciliación anterior 
de la cuenta Citibank y el saldo al cierre también coincidirá con la conciliación de esta 
cuenta bancaria. 
En base a estos informes financieros PNUD registra contablemente estos movimientos, 
como así también los pagos directos, los costos de administración y las diferencias de 
cambio. 
El Proyecto debe conciliar el CDR que emite PNUD con sus registros contables. Las 
diferencias que surjan las deberá registrar contablemente el Proyecto o si corresponde 
solicitar los ajustes a PNUD. 
 
 
25 
 
Como vimos en el apartado de Diferencias de Cambio, las mismas se producen 
mayormente por la registración de los pagos directos que se envían para que PNUD 
realice el pago, es por ello, que es sumamente importante realizar conciliaciones 
periódicas para evitar que se produzcan estas diferencias, ya que también impactan en el 
cálculo del costo de administración y a su vez en el cálculo de la diferencia de cambio. 
Una de las ventajas que se generan es cuando se depositan costos compartidos en PNUD 
y no son utilizados, entonces se genera una diferencia de cambio positiva, generando un 
incremento en los saldos en pesos que se encuentran en PNUD. 
Anticipos Financieros: Cuando el proyecto se encuentra implementado, se solicitan 
trimestralmente anticipos de fondos a la cuenta operativa en el Banco Citibank para poder 
realizar los pagos, una vez finalizado el trimestre se presenta el formulario autorización 
de financiación y certificado de gastos (FACE), en el mismo se detallan los anticipos 
recibidos por Actividad y se detallan los gastos realizados, en columnas donde se detalla 
el mes o la quincena para poder luego los gastos en pesos pasarlos a los correspondientes 
dólares al tipo de cambio de ese periodo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
Formulario FACE: 
 
Fuente: Procedimientos para Programas y Proyectos PNUD de Implementación Nacional en Argentina 
Pago Directo: Este tipo de pago, tiene lugar cuando el PNUD actúa como tesorería por 
cuenta y orden del proyecto, pagando al proveedor y entregando el Certificado de IVA al 
mismo. Se recuerda que el PNUD prioriza el pago mediante transferencia bancaria 
electrónica. 
El PNUD efectúa el pago al proveedor por pedido de la DGPFE (“Asociado en la 
Implementación”) en los siguientes casos: 
 Cuando así se haya determinado en el Documento de Proyecto. 
 Cuando el pago corresponda a una factura cuyo monto total (IVA incluido) supere 
los límites establecidos por el PNUD en acuerdo con la Secretaría de 
Autorización de financiación y certificado de gastos Organismo de las Naciones Unidas: PNUD Argentina Fecha xx/xx/20xx
País: Argentina Tipo de solicitud:
Código y nombre del prog.: ……………………………… x Transferencia directa de efectivo
Código y título del proyecto ……………………………….…. □ Reembolso
Funcionaria/os responsables: Director/a de Proyecto: □ Pago directo
Asociado en la implementación: ………………………………….
Moneda: __Pesos_________________________
Cantidad 
autorizada 
pendiente
Devoluciones
Gastos 
aceptados por el 
organismo
Saldo
Período y 
cantidad de la 
nueva solicitud
Cantidad 
autorizada 
Cantidad 
autorizada 
pendiente
Indicar Trimestre o 
Período anterior
Indicar mes Indicar mes Indicar mes (PNUD)
Indicar Trimestre o 
Período solicitado
A transferir
A B C D D BIS B + C + D + D BIS E F = A - E G H I = F + H
713xx 01013 30071
716xx 01013 30071
728xx 01013 30071
757xx 01013 30071
713xx 01013 30021
716xx 01013 30021
728xx 01013 30021
Monto 
autorizado del 
informe 
anterior
Sumatoria de 
reportados
Sumatoria de 
reportados
Sumatoria de 
reportados
A completar por 
el proyecto
Sumatoria de 
reportados
Indicar 
anticipo 
REQUERIDO
Monto 
autorizado del 
informe 
anterior
Sumatoria de 
reportados
Sumatoria de 
reportados
Sumatoria de 
reportados
A completar por 
el proyecto
Sumatoria de 
reportados
Indicar 
anticipo 
REQUERIDO
CERTIFICACIÓN
Por la presente, el abajo firmante, funcionario autorizado de la institución de ejecución, certifica que:
□
□
Fecha de presentación: Nombre: Cargo:
NOTA: *
PARA USO EXCLUSIVO DEL ORGANISMO: (PNUD)
Aprobado por: Cargos a las cuentas Información de liquidación Nuevo desembolso de fondos
Ref. CAG: ref. 
Libro may or CRQ CAG: Activ idad 1 0
 Capacitación (762010) 0 Cant.transf. dir.ef. 0
 Viáticos (762020) 0 Activ idad 2 0
Nombre _____________________________________________________ Reuniones/conf. (762030) 0 Menos:
 Sueld./gast. de apoy o (761030) 0 Cantidad
Cargo _____________________________________________________ Constr./inst. proy . (761040) 0 liquidada 0
 Otros CAG (761010) 0
Fecha _____________________________________________________ Total 0 Saldo 0 Total 0
Total general
A completar por 
el PNUD
Cuenta Donante
Fuente de 
Financiamie
nto
Este valor se 
traslada al 
informe del 
período 
siguiente
No completar, 
sólo el total por 
actividad y fuente 
en la fila del 
subtotal 
En cada celda, sumatoria de gastos en el mes indicado 
por cuenta, donante y fuente de financiamiento No completar, 
sólo el total por 
actividad y 
fuente en la fila 
del subtotal 
Total del período
A completar por 
el PNUD
A completar por 
el PNUD
A completar por 
el PNUD
PRESENTACIÓN DE INFORMACIÓN SOLICITUDES/AUTORIZACIONES
Descripción de la actividad del plan de trabajo anual/duración
Codificación para el PNUD, el UNFPA 
y el PMA
Gastos reales del proyecto
Período: … de ……….. al ….. de ……….. de 202... 
Activity 1. 
Subtotal Activity 1 - Fuente 3002x
Ref. CAG ref: CRQ ref. comprobante
Subtotal Activity 1 - Fuente 3007x
Los gastos reales del período declarados en la presente se han desembolsado de conformidad con el plan de trabajo anual y las estimaciones desglosadas de gastos autorizadas previamente. Los documentos contables relativos a estos gastos estarán disponibles para su examen 
durante cinco años desde la fecha del suministro de los fondos. 
PARA TODOS LOS ORGANISMOS SÓLO PARA USO DEL UNICEF SÓLO PARA USO DEL UNFPA
La solicitud de fondos incluida representa los gastos estimados de conformidad con el plan de trabajo anual y las estimaciones desglosadas de gastos que se adjuntan
 
 
27 
 
Coordinación y Cooperación Internacional del MREC, actualmente este monto es 
de U$S 50.000. 
 Cuando el proyecto no tenga fondos suficientes en su cuenta bancaria y lo solicite 
excepcionalmente al PNUD. 
 Cuando se trate de pagos en moneda extranjera a proveedores del exterior, viáticos 
internacionales, entre otros. 
Para solicitar el pago directo a PNUD se debe presentar una nota de solicitud de pago y 
un FACE correspondiente al pago en dólares. 
3.2 Diagnóstico sobre las diferencias de cambio que surgen en los Informes 
Financieros 
3.2.1 Diferencia de cambio: es la que surge al convertir un determinado número de 
unidades de una moneda a otra moneda, utilizando tasas de cambio diferentes.3 
Los gastos son registrados en el Sistema UEPEX en pesos y se convierten en dólares al 
tipo de cambio PNUD mensual o quincenal que establece PNUD, según la fecha de 
registración. Con lo cual, si se registra el gasto un mes y se desafecta o se re imputa en 
otro mes, se genera una diferencia de cambio entre en asiento original y el del ajuste. 
El tipo de cambio operacional de las Naciones Unidas para
la Argentina es aplicable a 
todas las transacciones financieras que realice el proyecto (ingresos-egresos), inclusive 
los anticipos solicitados al PNUD. 
Como resultado de las fluctuaciones de la moneda local en relación al dólar 
estadounidense, se calcularán las pérdidas y ganancias sobre los siguientes rubros: 
 
3 Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las Variaciones en las Tasas de Cambio de la Moneda Extranjera 
 
 
28 
 
 Saldos remanentes de Anticipos de Fondos para Proyectos: Los saldos remanentes 
no utilizados en la cuenta corriente del Proyecto al momento de modificarse la 
tasa Operacional de Naciones Unidas vigente se revalúan o devalúan. 
 Fecha de emisión del pago: Se expone la pérdida o ganancia del monto del gasto 
cuando varía la tasa entre la fecha de devengamiento y su pago. 
 Costos compartidos: Los saldos remanentes en moneda local no utilizados por la 
Tesorería del PNUD serán revaluados en el momento que se produzca una 
modificación en la tasa Operacional de Naciones Unidas como resultado de una 
devaluación o revaluación monetaria. 
Los saldos remanentes en moneda local no utilizados por la Tesorería del PNUD serán 
revaluados en el momento que se produzca una modificación en la tasa Operacional de 
Naciones Unidas como resultado de una devaluación o revaluación monetaria. Las 
pérdidas o ganancias resultantes de dicho revalúo se distribuirán de acuerdo con la 
metodología para el cálculo de la contribución de cada proyecto a la diferencia cambiaria 
que se detalla a continuación: 
1. Se incluyen proyectos activos cuyo saldo promedio trimestral sea mayor a USD 10.000. 
2. Se consideran únicamente las fuentes de fondos que reciben depósitos de Costos 
Compartidos en moneda local 
3. Se convierten a pesos los movimientos contables de cada período que se encuentran 
registrados en unidad de cuenta dólares (USD) 
4. El Saldo inicial se convierte a la tasa de cambio al cierre del período anterior 
5. Las transacciones registradas en pesos se expresan en esa moneda 
6. Las transacciones registradas en una moneda distinta a pesos se convierten a la tasa de 
cambio vigente al momento del registro de la transacción 
 
 
29 
7. El saldo resultante se convierte a la tasa de cambio vigente al cierre del período 
reportado 
8. La diferencia de cambio surge de la comparación del saldo determinado en el punto 7) 
con el saldo según Estado de Posición Financiera (EPF) al cierre del período reportado. 
9. El PNUD puede, a través de su gestión financiera, limitar excepcionalmente el impacto 
de esta diferencia. Por tanto, al momento de cada cierre, informará al Asociado en la 
Implementación el monto a registrar por dicho concepto. 
El PNUD registra los anticipos en moneda local en una cuenta transitoria (16005) por 
actividad y por fuente. Cuando se registran las rendiciones de gastos, se efectúa una 
registración en la misma cuenta transitoria lo que determina el saldo de fondos 
anticipados. Trimestralmente el saldo de anticipos es revaluado a la tasa de cambio de 
NNUU al cierre del trimestre. 
La diferencia de cambio de fecha de emisión del pago se genera cuando el PNUD registra 
y se devenga un pago antes de fin de un mes y posteriormente se efectiviza la transferencia 
al proveedor o proyecto al mes siguiente. 
Adicionalmente debe haber un cambio en la tasa operacional de Naciones Unidas entre 
un mes y otro, pero desde el año 2022, el cambio de la tasa operacional se produce cada 
quincena. 
El sistema registra el pago en la cuenta de gastos (72335) en el mes en que se devenga, y 
registra la diferencia de cambio por el cambio de la tasa operacional en la cuenta de 
diferencia de cambio realizada. (76125-76135) 
Las pérdidas y ganancias por diferencias de cambio se registran en la cuenta 
presupuestaria 76100 “Diferencias Cambiarias en Moneda Extranjera”. Las mismas se 
informan a través de los sistemas informáticos del PNUD, y deben registrarse en los libros 
contables de los proyectos. 
 
 
 
30 
 
 
Ejemplo de la diferencia de cambio calculada sobre los Anticipos de Fondos: 
Cuenta 16005: Anticipo de fondos 
 
 
Fecha Concepto Monto en Pesos T.C. Monto en dólares 
 
01/01/22 Saldo Inicial 10.000,00 102,52 97,54 
 
01/01/22 Anticipo 1° Trimestre 50.000.000,00 102,52 487.709,72 
 
31/03/22 Rendición de Gastos - 48.000.000,00 105,78 - 453.771,98 
 
 Subtotal 2.010.000,00 34.035,28 
 
 
31/03/22 Diferencia de cambio sobre anticipo (por diferencia) - 15.033,58 
 
31/03/22 Saldo revaluó al cierre 2.010.000,00 105,78 19.001,70 
 
 
 
 
 
por diferencia con el saldo 
a revaluó al cierre 
Ejemplo de la diferencia de cambio por pagos directos: 
Cuenta 72335: Pago directo 
 
Contrato en pesos 
 
Fecha Concepto Monto en Pesos T.C. Monto en dólares 
10/05/22 Pago directo Laboratorio 15.000.000,00 115,35 130.039,01 
16/05/22 PNUD paga el pago Directo 15.000.000,00 117,49 127.670,44 
16/05/22 Diferencia de cambio Pago directo - 
 
2.368,57 
 
Contrato en dólares 
 
Fecha Concepto Monto en Pesos T.C. Monto en dólares 
10/05/22 Pago directo Laboratorio 14.995.500,00 115,35 130.000,00 
16/05/22 PNUD paga el pago Directo 15.273.700,00 117,49 130.000,00 
16/05/22 Diferencia de cambio Pago directo - 278.200,00 
 
- 
3.3 Informe Combinado de Gastos (CDR) 
El Informe Combinado de Gastos (CDR por sus siglas en inglés) es el reporte oficial que 
el PNUD emite en forma trimestral para informar los gastos acumulados anuales según 
los registros contables del PNUD diferenciados por actividad, fuente de financiamiento y 
 
 
31 
 
 
cuenta contable. Adicionalmente, el reporte incluye información agregada del saldo de 
anticipos y compromisos registrados en PNUD, entre otros. 
Tanto el CDR como la conciliación y los anexos deberán ser firmados por la persona 
responsable de la Dirección Nacional y remitidos al PNUD. 
Junto con dicha presentación, el Asociado en la Implementación podrá sugerir ajustes a 
los registros del PNUD mediante nota formal, y en caso de corresponder, serán reflejados 
en el trimestre siguiente e informados por escrito al Asociado en la Implementación. 
La presentación de los CDR del segundo, tercer y cuarto trimestre del año debidamente 
conciliados y firmados de acuerdo a los plazos establecidos es un prerrequisito para 
continuar anticipando fondos al Asociado en la Implementación y realizar pagos directos. 
El CDR es la base para la auditoría anual y las inspecciones puntuales a los Proyectos, así 
como también la firma de los CDR trimestrales es requisito para proceder al cierre del 
Proyecto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
Modelo de CDR PNUD: 
 
Fuente: Procedimientos para Programas y Proyectos PNUD de Implementación Nacional en Argentina 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
Modelo de conciliación de CDR: 
 
Anexo F10.2 
CONCILIACION CDR AL 00/00/0000 
(EN DÓLARES) 
 
Proyecto PNUD ARG: 
 
Nombre del Proyecto: 
 
 
Actividad 
Fuente 
Financiamiento 
Cuenta Nombre de la cuenta 
Monto 
según CDR 
Monto 
según 
Proyecto 
Diferencia Comentario/Ajuste 
1 30071 71305 Consultores 155.452,00 155.452,00 
 
1 30021 72335 Productos Médicos 235.469,00 252.300,00 - 16.831,00 Diferencia Cambio P. Directo 
1 30071 72335 Productos Médicos 698.314,00 701.265,00 - 2.951,00 Diferencia Cambio P. Directo 
1 30071 75105 Costo de Apoyo 32.677,05 33.270,51 - 593,46 Diferencia de Cambio 
1 30071 76100 Diferencia de Cambio 28.993,80 29.605,77 - 611,97 Diferencia de Cambio 
Total General 1.089.235,00 1.109.017,00 - 20.987,43 
 
Instrucciones para el armado de la conciliación con CDR: 
 
- El PNUD emite el CDR en forma trimestral. 
- Este modelo de formulario permite conciliar los registros del proyecto con los registros del PNUD. 
- Adicionalmente permite
al proyecto identificar los ajustes que debe registrar en su contabilidad y requerir al PNUD los ajustes 
que considere necesarios. 
Fuente: Procedimientos para Programas y Proyectos PNUD de Implementación Nacional en Argentina 
En esta conciliación se compara los montos registrados por el Proyecto con los montos 
registrados por PNUD. 
Los gastos que presentan más diferencia de cambio, son los pagos directos, esto se debe 
a que el Proyecto registra el pago en el momento en que lo envía a pagar a PNUD, y si se 
produce demora en el proceso de pago y es registrado en una quincena o mes diferente al 
registrado en el Proyecto, se produce la diferencia de cambio. Es por ello, que resulta muy 
importante el seguimiento de pago para que no se produzcan estas diferencias. Al 
producirse esta diferencia de cambio, también se generan diferencias en el cálculo del 
 
 
34 
 
costo de administración que se calcula el 3% sobre la ejecución, como así también genera 
diferencias en el cálculo de diferencias de cambio. 
Capítulo 4 Propuesta de intervención 
4.1 Rumbo a la solución del problema 
Para ello se sugieren dos propuestas de solución, a saber, (a) realizar conciliaciones 
quincenales entre los registros contables del proyecto y los registros contables de PNUD, 
o (b) registrar contablemente en el proyecto una vez que se haya detectado la registración 
en PNUD. 
El análisis de las diferencias de cambio permitió corroborar la hipótesis del presente 
trabajo, ya que hemos detectado que las erogaciones imputadas en diferentes momentos 
generan dichas diferencias. Si bien las mismas no representan un porcentaje elevado de 
la ejecución presupuestaria, su corrección permitirá mejorar la exposición del gasto 
público en dólares. 
Si bien la moneda funcional que predomina en los Proyectos Nacionales es el Peso 
Argentino, pero el PNUD lleva sus registros contables en dólares estadounidenses, se 
debe utilizar un sistema contable multimodal, en este caso, utilizamos el Sistema UEPEX, 
que permite contabilizar en pesos y en dólares. Este sistema cuenta con un módulo que 
permite registrar las diferencias de cambio solamente en dólares. 
Como pudimos comprender una manera de evitar diferencias de cambio es lograr una 
planificación financiera, donde se soliciten anticipos de fondos para realizar los pagos 
proyectados y que no queden saldos sin utilizar al final del trimestre para lograr que la 
diferencia de cambio sea mínima, como así también controlar que los pagos directos sean 
registrados en el mismo periodo para que no tengan diferente tipo de cambio, de esta 
manera se reduce considerablemente las diferencias. 
 
 
35 
Es indiscutible que el propósito de la contabilidad financiera, es generar información, que 
sea útil para que los diferentes usuarios de la misma, puedan tomar decisiones respecto 
de un Proyecto. 
Capítulo 5 Conclusiones 
El propósito fundamental de este trabajo ha sido identificar un mecanismo que le permita 
a los proyectos reducir el impacto que tienen las diferencias de cambio en la información 
financiera. 
A lo largo del trabajo se han identificado dos alternativas sin embargo pareciera que la 
primera (conciliaciones) es la más viables institucionalmente y con menos impacto en las 
registraciones. 
Por un lado, es importante destacar que se deberían conciliar quincenalmente los registros 
contables para verificar la imputación de las cuentas contables y cuentas atlas utilizadas 
para descartar ajustes contables, re imputando o desafectando los gastos en una quincena 
posterior para evitar diferencias de cambio. 
Por otro lado, también deberían conciliarse los pagos directos registrados por el proyecto 
en comparación con los registrados por PNUD, ya que si se registran en quincenas 
diferentes se produciría diferencia de cambio. 
De esta manera, se evitaría distorsiones en la información financiera en dólares para poder 
realizar la conciliación del Informe Combinado de Gastos (CDR por sus siglas en inglés), 
evitando diferencias entre los registros del proyecto y de PNUD. 
Si bien la idea es evitar que se generen diferencias de cambios en dólares, de surgir estas 
diferencias se podrían registrar en el Sistema UEPEX con formulario extra presupuestario 
que permite registrar solo en una moneda. 
 
 
 
 
36 
 
9.Referencias bibliográficas 
Ley N° 24.156 de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector 
Público Nacional, año1992 
Convenio entre el gobierno de la República Argentina y el PNUD, firmado por ambas 
partes el 26 de octubre de 1985 y aprobado por Ley N° 23.396, 1986. 
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Argentina. “Instrucciones para la 
aplicación de las pautas y procedimientos del PNUD en Proyectos de Implementación 
Nacional.” PNUD, diciembre 2021. 
Proyectos Financiados por Organismos Internacionales de Crédito y Desarrollo, Adrián 
Havas.

Continuar navegando