Logo Studenta

Conocimiento Etnográfico

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Conocimiento Etnográfico
1.- Defina usted en qué consiste la etnografía
La etnografía se desarrolló como una manera de estudiar pequeñas sociedades tradicionales analfabetas y de reconstruir sus tradiciones culturales, la etnografía «es el arte y la ciencia de describir a un grupo humano; sus instituciones, comportamientos interpersonales, producciones materiales y creencias» (Angrosino: 2007). Entonces:
1. Los etnógrafos recogen datos sobre la experiencia humana vivida para distinguir patrones predecibles más que para describir cada ejemplo concebible de interacción o producción.
2. La etnografía se realiza en el emplazamiento elegido y el etnógrafo es, en la medida de lo posible, un participante subjetivo en la vida de aquellos a los que estudia, al tiempo que un observador objetivo de su vida.
Por otro lado Roxana Guber (2011) dice sobre la etnografía:
a) «La etnografía concebida en la actualidad se entiende como enfoque que no pretende reproducirse según paradigmas establecidos, sino vincular teoría e investigación y favorecer los nuevos descubrimientos. En tanto enfoque, constituye una concepción y práctica de conocimiento que busca comprender los fenómenos sociales desde la perspectiva de sus miembros (entendidos como "actores", "agentes" o "sujetos sociales")». En suma, las etnografías no solo reportan el objeto empírico de investigación -un pueblo, una cultura, una sociedad-, sino que constituyen la interpretación-descripción sobre lo que el investigador vio y escuchó. Una etnografía presenta la interpretación problematizada del autor acerca de algún aspecto de la "realidad de la acción humana" (Jacobson, 1991: 3).
b) «Como un método abierto de investigaci6n en un terreno donde caben las encuestas, las técnicas no directivas -fundamentalmente, la observaci6n participante y las entrevistas no dirigidas- y la residencia prolongada con los sujetos de estudio, la etnografía es el conjunto de actividades que suele designarse como "trabajo de campo", y cuyo resultado se emplea como evidencia para la descripci6n. Los fundamentos y características de esta flexibilidad o "apertura" radican, precisamente, en que son los actores y no el investigador los privilegiados a la hora de expresar en palabras y en prácticas el sentido de su vida, su cotidianidad, sus hechos extraordinarios y su devenir. Este estatus de privilegio replantea la centralidad del investigador como sujeto asertivo de un conocimiento preexistente y lo convierte, más bien, en un sujeto cognoscente que deberá recorrer el arduo camino del desconocimiento al reconocimiento.»
La flexibilidad del trabajo de campo etnográfico sirve, precisamente, para advertir lo imprevisible, aquello que, en principia, parece "no tener sentido”.
2.- ¿Por qué insistimos en este curso que la etnografía es un proceso y un producto? (Según Angrosino, 2007)
· La etnografía como método/proceso
Antes de realizar la salida al campo, la etnografía como proceso implica una serie de consideraciones como las siguientes: 
· Es un método de campo (se realiza en los entornos en que viven de hecho las personas reales, más que en laboratorios donde el investigador controle los elementos de los comportamientos que se han de observar o medir).
· Es personalizado (lo llevan a cabo investigadores que están en contacto diario cara a cara con las personas a las que estudian y que, de esta manera, son participantes y observadores de la vida que estudian).
· Es multifactorial (se efectúa mediante el uso de dos o más técnicas de recogida de datos, que pueden ser de naturaleza cualitativa o cuantitativa, para triangular una conclusión de la que pueda decirse que está fortalecida por las múltiples maneras en que se alcanzó.
· Requiere un compromiso a largo plazo (es decir, lo practican investigadores que pretenden interactuar con las personas a las que estudian durante un amplio período de tiempo, aunque el marco temporal exacto puede variar de varias semanas a un año o más).
· Es INDUCTIVO (se lleva a cabo de tal manera que utiliza una acumulación de detalles descriptivos para levantar patrones generales o teorías explicativas, en lugar de estructurarse para someter a prueba hipótesis derivadas de las teorías o modelos existentes).
· Es dialógico lo practican investigadores cuyas conclusiones e interpretaciones pueden comentarías las personas que son objeto de estudio, incluso mientras esas conclusiones e interpretaciones están en proceso de elaboración).
· Es Integral (se realiza para producir el retrato más completo posible del grupo estudiado).
· La etnografía como producto
Es posible que los resultados de algunas formas de recogida de datos etnográficos sean reducibles a tablas, gráficos o diagramas, pero el informe etnográfico acabado adopta en su conjunto la forma de una narración, un tipo de relato extenso cuya meta principal es involucrar al lector en una experiencia real de la comunidad en la que el etnógrafo ha vivido e interactuado. La forma más común de narración se presenta en prosa, en cuyo caso toma prestado a menudo (conscientemente o no) algunas de las técnicas literarias comunes a cualquier tipo de narración de historias. Hay muchas maneras diferentes en las que un etnógrafo puede contar una historia y tres categorías de entre ellas parecen ser las más comunes:
· Historias contadas en un modo realista: son retratos despersonalizados presentados objetivamente y proporcionados por un analista emocionalmente neutral, aun cuando éste haya sido un participante implicado emocionalmente durante la realización de la investigación misma.
· Historias contadas en un modo confesional: son aquellas en las que el etnógrafo se convierte en un actor central y la historia de la comunidad estudiada se narra explícitamente a través de su punto de vista particular.
· Historias contadas en un modo impresionista: adoptan abiertamente técnicas literarias -u otros mecanismos artísticos apropiados-, como el uso del diálogo, esbozos elaborados de personajes, descripciones evocativas del paisaje o la escena, estructura narrativa retrospectiva o prospectiva, o uso de metáforas.
· Con independencia del formato de la narración, todo informe etnográfico debe incluir de algún modo varios puntos clave si ha de servir para los propósitos de la ciencia, además de servir para los de la literatura o el arte:
· En primer lugar, debe haber una introducción en la que se capte la atención del lector y en la que el investigador explique por qué su estudio tiene valor analítico.
· En segundo lugar, puede haber una presentación del escenario en la que el investigador describa el entorno de la investigación y explique de qué manera emprendió la recogida de datos en él; muchos autores utilizan la expresión descripción densa para indicar la manera en que la escena se representa (aunque se insta al lector a ser cauto, ya que esta expresión se utiliza también de diversas maneras que se alejan de nuestro análisis en esta sección). "Descripción densa" es la presentación de los detalles, el contexto, las emociones y los matices de las relaciones sociales para evocar el "sentimiento" de una escena y no solo sus atributos superficiales. 
· En tercer lugar viene un análisis en el que el investigador mezcla los numerosos detalles descriptivos en un conjunto coherente de patrones sociales/culturales que ayudan al lector a dar sentido a las personas y a su comunidad, y que vinculan este estudio etnográfico particular con los producidos a partir de otras comunidades similares en algún aspecto.
· Por último, hay una conclusión en la que el investigador resume los puntos principales y propone las contribuciones de este estudio al cuerpo general de conocimientos.
3.- ¿Cuáles son los principales pasos metodológicos en la observación etnográfica?
La "observación" raramente implica un acto individual. Consiste más bien en una serie de pasos que desarrollan hasta un máximo la regularidad y la precisión inherentes a nuestra definición de trabajo:
· El primer paso del proceso es la selección del emplazamiento. Un emplazamientose puede seleccionar para responder a una pregunta teórica, porque representa de alguna manera un problema que preocupa en ese momento o, simplemente, porque es conveniente. Sin embargo, cualquiera que sea la forma en que se seleccione el emplazamiento el investigador necesitará:
· Acceder a la comunidad. Algunas comunidades se abren a las personas de fuera, otras son menos transigentes. Si uno necesita trabajar en uno de esos entornos menos acogedores, es preciso hacer preparativos adicionales. El investigador debe acercarse a los porteros, tanto a los formales (por ej: la policía, cargos políticos) como a los informales (por ej: los ancianos respetados) y ganarse su aprobación y su apoyo.
· Una vez obtenido el acceso al emplazamiento, el investigador individual puede comenzar a observar de inmediato. Sin embargo, los que trabajan con un equipo pueden necesitar algún tiempo para formación, solo con el fin de asegurarse de que todos están haciendo correctamente la tarea que les han asignado. Si uno está trabajando en una situación que requiere la ayuda de traductores o de otras personas que viven en la comunidad, tal vez sea necesario dedicar al principio un tiempo a orientarlos hacia los objetivos y los modos "de actuación del proyecto de investigación”.
También puede ser necesario dedicar un tiempo a acostumbrarse al emplazamiento. Cuanto más exótico sea el escenario, más probable será que el investigador sufra un choque cultural: una sensación de aturdimiento por lo nuevo y desconocido. Pero, incluso cuando se trabaja cerca de casa en entornos razonablemente familiares, el investigador puede atravesar una fase' de "choque" simplemente porque su forma de interactuar con ese entorno en el rol de investigador es completamente diferente a la que caracterizaba a encuentros anteriores.
· Una vez que la observación está en marcha, es probable que el investigador encuentre necesario tomar nota de casi todo. Se llega a una comprensión de lo que es fundamental y de lo que no lo es solo después de observaciones repetidas (y probablemente también de consultas con miembros de la comunidad). En todo caso, es crucial que las observaciones se registren de una manera que facilite la recuperación de la información. No hay un formato aceptado universalmente para el registro de los materiales observacionales. Algunos investigadores prefieren listas de comprobación muy estructuradas, matrices, tablas, etc.; otros prefieren narraciones libres. Algunos prefieren introducir los datos directamente en programas informáticos, a otros les gusta utilizar medios manuales como cuadernos, fichas, etc., (o deben hacerlo así, dependiendo de las condiciones locales). En resumidas cuentas, el mejor método es el que ayuda al investigador individual a recuperar y analizar lo que quiera que se haya recogido, y ese criterio variará forzosamente de un investigador a otro. Por supuesto, los proyectos de grupo requieren una estandarización del registro de la información, incluso si el método seleccionado no hubiera sido la primera elección de algunos de los miembros individuales del equipo.
· A medida que la investigación progresa, las observaciones encajarán gradualmente en patrones perceptibles, que indican nuevos interrogantes que es preciso explorar mediante observaciones adicionales u otros medios de investigación. El antropólogo James SPRADLEY (1980) se ha referido a las etapas de la observación como un "embudo", porque el proceso se estrecha gradualmente y dirige la atención de los investigadores más profundamente hacia los elementos del entorno que se han revelado como esenciales, ya sea en un nivel teórico, ya en uno empírico.
· Las observaciones continúan hasta que se alcanza un punto de saturación teórica, que en pocas palabras es cuando los informantes empiezan a brindar casi la misma información ya obtenida.
7.- ¿Por qué podríamos decir que etnografía constituye un método en la investigación cualitativa?
Porque es multimetódica y utiliza técnicas etnográficas como la entrevista a profundidad, historias de vida y demás. Además, que interpreta la realidad y eso la hace inductiva ya que es parte de los datos del sujeto.
8.- ¿En qué consiste la teoría fundamentada para Strauss y Corbin?
La teoría fundamentada se refiere a una teoría derivada de datos recopilados de manera sistemática, y analizados por medio de un proceso de investigación. En este método, la recolección de datos, el análisis y la teoría que surgirá de ellos guardan estrecha relación entre sí. Un investigador no inicia un proyecto con una teoría preconcebida, sino que la teoría va surgiendo a medida que avanza la investigación. En otras palabras, la teoría fundamentada es aquella teoría que nace a través del análisis los datos de una investigación.
9.- ¿Cuáles los objetivos de la Teoría Fundamentada y las fases de la investigación cualitativa?
El objetivo de la teoría fundamentada es descubrir una teoría que logre explicar a partir de la inducción un suceso a partir de incidentes derivados del campo de estudio. En otras palabras el objetivo de la teoría fundamentada es hacer una teoría a partir de los datos recogidos en la investigación, los datos respectivamente conceptualizados y codificados, para posteriormente ser teorizados. Por esto es importante no contar con supuestos a priori sino desarrollar la teoría a partir de la investigación. Las fases de la investigaron cualitativa son la descripción, el ordenamiento conceptual y la teorización. Es importante comprender que la descripción es la base de interpretaciones más abstractas de los datos y de construcción de teoría, aunque no necesariamente ha de ser así. La descripción, de por sí, incorpora conceptos, al menos de manera implícita. El ordenamiento conceptual tiene que ver con la codificación de estos datos en conceptos y cuasi clasificarlos y la teorización, desarrollar la teoría a partir de la comparación de conceptos. 
10.- Para desarrollar la Teoría Fundamentada, ¿Cuáles son las estrategias (argumente)?
Una de las estrategias para desarrollar la Teoría Fundamentada es el microanálisis. Por medio del escrutinio cuidadoso de los datos, línea por línea, los investigadores descubren nuevos conceptos y relaciones novedosas, y construyen de manera sistemática las categorías en términos de sus propiedades y dimensiones. En este análisis se incluye: 
a) Datos: sea el recuento que los participantes hacen de acontecimientos/acciones según los recuerdan, o textos/observaciones/vídeos/artículos semejantes recopilados por el investigador 
b) Interpretaciones de los observadores y los actores de esos acontecimientos, objetos, sucesos y acciones 
c) Interacción: entre los datos y el investigador en su proceso de recolección y análisis 
Asimismo, el procedimiento de la codificación, el cual ayuda a: 
1. Construir teoría más que comprobarla 
2. Ofrecer a los investigadores herramientas útiles para manejar grandes cantidades de datos brutos
3. Ayudar a los analistas a considerar significados alternativos de los fenómenos 
4. Ser sistemático y creativo al mismo tiempo
5. Identificar, desarrollar y relacionar los conceptos, elementos constitutivos básicos de la teoría 
Hay tres tipos de codificación: 
a) Abierta: Proceso de agrupar puntos similares de acuerdo con algunas propiedades definidas y darles un nombre que represente el vínculo común. Al conceptualizar, reducimos grandes cantidades de datos a partes más pequeñas y manejables de datos. Así, tenemos las fundaciones y la estructura inicial para construir la teoría.
b) Axial: Trata de codificar alrededor del eje de una categoría para añadirle profundidad y estructuración para organizar datos e integrar las estructuras con los procesos. Es decir, es construir de manera sistemática las categorías y relacionarlas entre sí. 
c) Selectiva: Proceso de refinar e integrar la teoría. En la integración, las categorías se organizan alrededor de un concepto explicativo central. Una vez se esboza el esquema teórico, el analista está listo para refinar la teoría, quitarlos datos excedentes y completar las categorías poco desarrolladas. Estas últimas se saturan por medio de un muestreo teórico adicional.
Finalmente, se valida la teoría comparándola con los datos brutos o presentándola a los entrevistados para ver sus reacciones. Una teoría fundamentada en los datos debe ser reconocible para los participantes, y aunque no encaje con cada detalle de sus casos, los conceptos más amplios sí deben poderse aplicar.
11.- ¿En qué consiste y qué función cumple la autoridad etnográfica para James Cliford? (“Dilemas de la Cultura”)
· La autoridad etnográfica tradicional: A raíz de los movimientos de descolonización iniciados en los 50’s y 60’s, se inició un proceso de resquebrajamiento de la autoridad etnográfica → Premisa inicial del autor
La antropología deja de ubicar al 1er Mundo como origen y fundamento de su verdad, dando paso a interacciones interculturales en las cuales los procesos de interpretación son recíprocos.
Tradicionalmente, el etnógrafo era quien tenía la última palabra sobre una determinada cultura.
Considerando que el Otro, a quien describimos es en gran parte fruto de nuestra construcción intelectual, el autor se pregunta: ¿Cuál es el papel del etnógrafo en la descripción e interpretación de una cultura?
Los debates epistemológicos sobre la escritura y la representación de la alteridad son imprescindibles para el desarrollo y la comprensión de la ciencia antropológica.
· La autoridad experiencial: Inicialmente, la etnografía presentaba una división simple: Entre el “hombre sobre el terreno” (etnógrafo) y el antropólogo de la metrópolis que analizaba los datos (gabinete).
A inicios del siglo XX, antropólogos como Malinowski, Boas y Mead establecieron la defensa del trabajo de campo intensivo como pilar de un discurso antropológico “serio” → La observación participante intensiva (Malinowski) se establece como norma profesional cuando la credibilidad del antropólogo se mesura en base a su experiencia personal singular, el “haber estado ahí”.
Sin embargo, la observación sólo se enfocaba minuciosamente en aquellos gestos susceptibles de registro (ceremonias), por lo que la interpretación se veía ligada a la mera descripción.
Aun así, es innegable que el trabajo de campo intensivo realizado por especialistas universitarios permitió la recolección de datos sobre pueblos exóticos de los cuales se formularían posteriormente las nuevas hipótesis antropológicas.
· La autoridad interpretativa: Para antropólogos como Clifford Geertz la cultura era una urdimbre inmensamente compleja de significaciones a interpretar → Análisis del significado construido por los miembros de la comunidad en torno a la institución social
La “traducción”: Para comprender el ritual como un texto, era necesaria una revisión simultanea de su realidad cultural (contexto). 
Sin embargo, a pesar de intentar exponer las instituciones sociales de una comunidad desde el punto de vista del nativo, la realidad de las situaciones discursivas y de los interlocutores individuales se veían eliminados del texto final.
· La autoridad dialógica: Fue a partir del rechazo científico por los discursos de representación cultural marcadamente sesgados generado en los 50’s que se evidenció la imposibilidad de considerar tanto la experiencia como la actividad interpretativa del investigador como “inocentes”.
Se volvió necesario concebir la etnografía como una negociación constructiva que involucrase a – mínimamente – dos sujetos políticamente significantes.
El trabajo de campo como fenómeno lingüístico: El investigador deberá distinguirse del nativo en un proceso de diálogo en el que los interlocutores negocian activamente una cierta visión de la realidad (etnografía).
· La autoridad polifónica: Said expuso en su Orientalismo (1978) que el “Otro” es producto de una construcción ideológica elaborada a través de filtros y discriminaciones interiorizadas.
Es responsabilidad del sujeto del discurso el identificar su posición social e intelectual en aras de evidenciar las relaciones de poder manifestadas en sus palabras.
Mientras que los diálogos etnográficos intentan presentar al interlocutor nativo como el más representativo de su cultura, el texto final constituye un diálogo editado y ordenado según los criterios del investigador, imposibilitando un verdadero dialogismo. 
Polifonía (Bajtín): Para solucionar ese problema, se consideró la adición de más voces al diálogo, matizando así la subjetividad del investigador y, por ende, su poder.
Etnografía contemporánea: Sus discursos se componen de una pluralidad de voces divergentes y la yuxtaposición de géneros literarios sin un paradigma unificador.
Sin embargo, es importante precisar que lo que se busca es explicar los puntos de vista nativos usando sus propias palabras, sin intentar mejorarlos.
12.- ¿Por qué James Clifford habla de las verdades parciales?
Clifford postula que, mientras las etnografías solían concebirse como “verdades absolutas” de otras culturas (del “otro”) – y esto ocasionada críticas y disidencias entre distintos autores en busca o defensa de una única verdad etnográfica –, la valoración de los diferentes modelos culturales nunca podrá ser verdaderamente objetiva en un 100%, dado que siempre estará marcada por la percepción que el observador obtiene del mundo a su alrededor, así como por el contexto en el que se desarrolle la investigación.
18.- ¿Explique en qué consiste y cómo se aplica la triangulación y la saturación según Restrepo?
Una de las características de la investigación etnográfica es que articula diferentes técnicas de investigación durante periodos de tiempo que suelen ser prolongados. La etnografía recurre a la observación participante, pero también apela a las entrevistas, análisis de documentos y, en ocasiones, incorpora técnicas de investigación cuantitativa. A esta combinación de diferentes técnicas es lo que se llama triangulación.
En el desarrollo de la observación participante llega un momento cuando el investigador se siente saturado, siente que cuenta con la información suficiente y que lo observado y experimentado se hace reiterativo. Aparece la sensación de que poco o nada es novedoso. Este es el momento indicado para distanciarse del terreno por un tiempo y empezar la escritura. Lo ideal es que se trabaje en la escritura por un periodo de tiempo, para regresar posteriormente en varias ocasiones al terreno ya con vacíos de información muy concretos por llenar o puntos a contrastar.
19.- ¿Según Restrepo en que consiste la entrevista etnográfica: definiciones y consideraciones?
La entrevista etnográfica se puede definir como un diálogo formal orientado por un problema de investigación. En primer lugar, se diferencia de las charlas espontáneas de carácter informal que espontáneamente se adelantan con las personas durante el trabajo de campo. Ello no significa que las charlas informales o espontáneas no sean una fuente crucial para la investigación etnográfica. Aunque las charlas son de gran importancia, constituyen una técnica de investigación en sí que no se pueden confundir con las entrevistas etnográficas. En segundo lugar, no se debe olvidar que el problema de investigación es el que orienta la entrevista etnográfica en el sentido de que establece qué se pretende conocer, qué información es pertinente y necesaria para el investigador. Sin problema de investigación (esto es, sin haber formulado de manera explícita, coherente y pertinente el objeto de la investigación), la entrevista etnográfica carece de sentido. Finalmente, es importante distinguir entre los cuestionarios, las encuestas y los censos de un lado, y la entrevista del otro. No se puede confundir una entrevista con un cuestionario una encuesta o un censo. Los cuestionarios, encuestas y censos constituyen otras técnicas de investigación que suponen preguntas cerradas, es decir, preguntas que sugieren respuestas del tipo sí/no, de escogencia múltiple o de definiciones muy puntuales. Por el contrario, la entrevista supone preguntas abiertas donde losentrevistados presentan sus puntos de vista con cierto detenimiento. Por tanto, las entrevistas apuntan más a un diálogo orientado entre el investigador y el entrevistado. De ahí que el investigador invierte un tiempo significativo no sólo en la realización de cada entrevista, sino también en su posterior análisis e incorporación a los resultados de su investigación.
20. ¿El diario de campo es uno de los instrumentos que a día a día nos permite?
· Según Hammersley:
· Notas de campo: Descripciones más o menos concretas de los procesos sociales y su contexto. Tienen el poder de evocar el tiempo y el lugar del campo, de reproducir las imágenes, los sonidos y los olores de los escenarios visitados cuando se leen o se releen «en casa». El principal propósito es identificar y desarrollar lo que se observa en las categorías más adecuadas.
· Cuadernos de campo:
· Los cuadernos de campo son el producto de las notas tomadas in situ, éstas pasan al cuaderno de campo mediante un proceso llamado inscripción. 
· Surgen críticas a esta por el proceso de transcripción (“traducción de una cultura en términos de otra”)
· Son una herramienta básica del etnógrafo, cumpliendo la labor de notas mentales hacia el futuro.
· Son necesarias de revisar para comprender el trabajo etnográfico.
· Gracias a la recolección de trabajo de campo al día de hoy ya no es discutida la realización de trabajo antropológico de sillón, el trabajo de campo no implica entonces un cambio de lugar, sino de visión hacia el mismo.
23. Angrosino dice que la buena observación etnográfica implica necesariamente cierto grado de estructura. Como mínimo, los investigadores deberían cultivar el hábito de tomar notas de campo organizadas ¿qué incluye?
a. Forma estándar:
	La representación de datos etnográficos en la forma académica profesional
	La forma estándar de representación es la obra académica escrita (libro/monografía, artículo de revista, ponencia leída en una presentación profesional)
	
	1. Título
	2. Resumen
	
	↓
	
	3. Introducción
	
	4. Revisión de publicaciones
	
	↓
	
	5. Revisión metodológica
	
	6. Informe de hallazgos y resultados
	
	↓
	
	7. Análisis de las conclusiones
	
	↓
	
	8. Bibliografía, notas y apéndices
b. Forma alternativa:
	Relatos realistas
	Los datos etnográficos se pueden representar también en formas alternativas de escritura
	Relatos confesionales
	Autoetnografía
	
	Representaciones poéticas
	Etnoteatro
	
	Ficción
c. Formas no escritas:
	Formas no escritas de representación
	Películas/documentales
	Películas de ficción
	
	Texto e imágenes en la red
	Museos u otras muestras visuales
26.- ¿Cómo se define life story y la history y cuál es la diferencia? 
· Mallimaci, Fortunato & Giménez, Verónica (2006): Capítulo 5: Historia de vida y métodos biográficos. En Estrategias de Investigación Cualitativa – Barcelona, Gedisa Editorial (pp. 179)
¿Qué es la historia de vida? se puede responder de distintas maneras (véase cuadro 5.1). Sintetizando, que se trata del relato de la vida de una persona, en el contexto determinado en que sus experiencias se desenvuelven, registrado e interpretado por un investigador o investigadora.
	Cuadro 5.1
Glosario Básico
Estudio biográfico: es la historia de vida de una persona (viva o
muerta), escrita por otro, usando todo tipo de documentos (Creswell,
1998: 49).
Autobiografía: es la historia de vida de personas contada por ellas mismas.
Historia de vida: está basada en una mirada desde las ciencias sociales.
El investigador relaciona una vida individual/familiar con el contexto social, cultural, político, religioso y simbólico en el que transcurre, y analiza cómo ese mismo contexto influencia y es transformado por esa vida individual/ familiar. El investigador obtiene los datos primarios a partir de entrevistas
y conversaciones con el individuo. Dentro de esta tradición, se pueden
distinguir dos vertientes, la historia de vida propiamente dicha [life history],
y el relato de vida [life story].
La Historia de vida (Life history) se destaca por la interpretación de la vida del sujeto por parte del investigador.
En el Relato de vida (Life story) la transcripción del material recogido se realiza minimizando la intervención del investigador. Puede vincularse con el testimonio utilizado por el periodismo.
Historia oral: se trata de un tipo de investigación que se nutre de la reflexión individual sobre eventos específicos de la historia de una sociedad, analizando sus múltiples causas, consecuencias y efectos sobre la vida individual/ familiar de los participantes y de otros actores sociales. Esta perspectiva abre la posibilidad de visiones y comprensiones múltiples en la historia social.

Continuar navegando