Logo Studenta

Parentesco andino y reciprocidad, Kuyaq Los que nos aman

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Isbell: Parentesco andino y reciprocidad, Kuyaq – Los que nos aman
Introducción
Trata sobre la limpieza de los canales de irrigación, el Yarga Aspiy, efectuado por los comuneros en la aldea de Chuschi, provincia de Cangallo departamento de Ayacucho,
Su intención es demostrar que el parentesco andino, la reciprocidad y el ritual son fenómenos interdependientes. Más aún; la reciprocidad es el fundamento sobre el cual descansan el parentesco andino y el ritual. Podemos decir que la reciprocidad es el "hilo" que mantiene unidos: parentesco, jerarquía social y cosmovisión.
Cosmovisión de comuneros
Chuschi se halla localizado en un valle profundo, a una altitud de 3,145 metros. Directamente encima del pueblo y hacia el sudeste se halla el cerro de Chuschi Urqo. 
El dios montañés se denomina Wamani, Como dueños de todas las plantas y animales, los wamani son las deidades indígenas más poderosas de la región de Pampas. 
Los pagos rituales son hechos individualmente por las familias dos veces al año, durante agosto y febrero, cuando la tierra está “abierta” y los wamani son especialmente receptivos a las ofrendas. 
El más poderoso wamani del distrito de Chuschi reside en el lago de la puna Yanaqocha, en las tierras comunales de la puna llamadas Chicllarazo. Este wamani manda a los Wamani del distrito como un vayaroq lo haría. Se cree que se comunica directamente con el presidente de Lima.
Son descritos como altos, blancos, hombres con barba, y que se visten elaboradamente con ropas al estilo occidental. Se asocian con las cruces=fertilidad.
Las iglesias principales son los lugares de reunión de los varayoq de cada barrio, cuyas tareas más importantes son: el cuidado de las capillas y cruces, y el cuidado del sistema de irrigación de su respectiva mitad. 
La "ecología vertical" de Chuschi se señaliza por la colocación de una capilla en los límites de cada una de las cuatro zonas principales y en sus subzonas alta y baja.
Se divide en 4 partes: La primera zona es el pueblo (hanay, o barrio alto, y uray o barrio bajo); la kichwa, terrenos individuales de maíz; el mayo patan o borde del río; y la puna o sallqa que comienza por encima de la altura del cultivo de maíz, cerca de los 3,300 metros.
El Yarqa Aspiy: Setiembre 1,970
· Primer día de ritual 
Este importante rito de fertilidad es precedido por cuatro días de trabajo comunal supervisado por los alcaldes varayoq de los dos barrios.
Los varayoq de cada barrio ascienden a sus respectivos ñawin en la sallqa y comienzan la limpieza del sistema dual de irrigación con los hombres de su barrio.
Los miembros vara de cada mitad se reúnen y, vestidos con ropas nuevas, cargan mantas (atuendos femeninos) atadas a sus espaldas para simbolizar la carga del oficio.
Las mantas tas son dadas a los regidores por los alcaldes, y los regidores a su vez proveen para la categoría más baja de oficiales, los alguaciles, quienes son jóvenes, muchachos solteros recién iniciados en el sistema de vara. 
El intercambio de ropas simboliza el aumento de status del varayoq. 
Luego los miembros vara de cada barrio suben a la sallqa, siguiendo las rutas de las acequias recién limpiadas. Dejan las ofrendas.
En cada capilla las procesiones se detienen y hacen ofrendas de chicha y coca. Al llegar a las afueras del pueblo, un grupo de mujeres, en relación de consanguinidad, afinidad y compadrazgo con los varayoq, sale a su encuentro. Sirven, a todos un banquete.
Durante esta comida, los alcaldes eligen a los hombres que han de interpretar, en una dramatización que se efectúa el último día de la celebración, a ciertos personajes:
-El ñaqa, ser sobrenatural que extrae la grasa del cuerpo, castra a los hombres y devora niños.
-Los chunchus, caracterización que hacen los chuschirtos de los nativos de la selva.
-Cada barrio escoge hombres para representar los hamites, que son los yerberos del lago Titicaca. 
-Los roles del sacerdote y de su sacristán idiota son actuados por gente del barrio uray, porque creen que su Iglesia "pertenece" a ese barrio. 
Estos cinco personajes son los actores tradicionales del Yarqa Aspiy: ellos son caricaturas de intrusiones extrañas al pueblo. 
El ñaqa es la representación sobrenatural que generalmente adoptan los foráneos.
Diría que el período de mayo a setiembre es la época cuando la potencialidad para la fertilización está dentro del pueblo civilizado.
Esta potencialidad es simbolizada por las cruces. La impregnación se lleva a cabo cuando la energía masculina del ñawin (fuentes), en la forma de agua de irrigación, desciende al pueblo desde los ñawin durante el Yarqa Aspiy.
Después de ambas procesiones se encuentran en la plaza del pueblo, donde cada grupo circunda la plaza por separado mientras las mujeres cantan que ellas ahora son puras, habiendo venido del ñawin. 
Esta procesión final simboliza la purificación del pueblo y de mama pacha que ahora se halla, en condiciones para la consumación final y la impregnación que debe representarse el último día del Yarqa Aspiy. 
La potencialidad femenina, simbolizada por las cruces y las mujeres puras, se ha reunido en el pueblo. La energía masculina, la fuerza de agua en movimiento –el semen de los ñawin –ha sido escoltada hasta el centro civilizado, donde lo femenino la aguarda. Todo lo que falta es la unión final de ambos: ésta tiene lugar el último día del Yarqa Aspiy. Después de este acto final, la tierra puede comenzar su período de gestación durante la larga estación de lluvias.
· Último día de celebración
Es la más grande celebración del año. Esta costumbre carnavalesca representa el fin de una secuencia de tiempo y el comienzo de una nueva en el ciclo anual.
El último acto oficial de este ritual tiene lugar la semana siguiente, cuando los jóvenes solteros, los alguaciles de cada barrio, regresan las cruces a sus respectivas zonas. Estas cruces, símbolos de fertilidad, cuidan de este modo las zonas hasta la próxima cosecha en mayo. El Yarqa Aspiy reviste el simbolismo de regeneración así como el de pasado. Reafirma la definición de orden espacial de los chuschinos, dramatizada por los varayoq. Por estos valiosos servicios, los miembros de la institución vara reciben deferencias, prestigio y se les reconoce el status. 
Sin embargo, este primoroso despliegue de reciprocidad pública no podía funcionar sin los mecanismos del parentesco privado basado en la reciprocidad, fundamental para toda actividad social y ritual.
El Kuyaq: Reciprocidad basada en parentesco
Después de la observancia pública del Yarqa Aspiy, cada uno de los dieciocho varayoq tiene en su casa una celebración especial (un convidio) para sus kuyaq. El termino kuyaq hace referencia a “aquellos que los quieren” y han aportado a su “cargo” para hacer posible el ritual. Estas personas provienen de:
· Ayllu
· Karu ayllu
· Compadres 
Los términos ayllu y karu ayllu revelan estructuras de parentesco alrededor de Ego. Los miembros de un ayllu no pueden casarse entre sí, más pueden casarse con miembros de su karu ayllu mientras no compartan el mismo apellido. Las parentelas formadas alrededor de ego de Chuschi muetra las siguientes características:
· Los hombres tienden al reconocimiento lineal de generaciones ascendientes más que las mujeres. 
· Existencia de herencia paralela. El hombre hereda del padre y la mujer de la madre.
· Muchos derechos y obligaciones son transmitidos por miembros masculinos.
Estudio del caso: Festividades en la casa del alcalde varayoq
En la celebración toman parte los kuyaq del alcalde varayoq, sus varaqoq subordinados y compadres. Cada uno presenta de estos presenta un gesto frente al Varayoq. La presencia de un gran grupo en la celebración organizada por un varayoq refleja la riqueza de este, no tan solo material sino también de relaciones de parentesco. Las contribuciones ofrendadas reflejan las estructuras de parentesco dentro del kuyaq. Hombres proveen trago y dinero en cuanto mujeres proveen chicha y trabajo. Importantes son el masa y la llumchu, quienes son personas casadas con miembros del ayllu del varayoq y aunno reconocidas como parte de él, por lo que simbólicamente toman la forma de intrusos para asi contrastar el carácter de integración que se da entre el ayllu del varayoq y de su esposa. Aura es el término usado para definir la equivalencia que se forma entre los miembros de ambos ayllus a través del ritual del “perdón” ,el cual los redefine como parientes de sangre.
Terminando queda la posición de los compadres, quienes provienen de fuera del grupo de parentesco del varayoq. Pueden ser de mayor o menor grado dependiendo del ritual en que se haya formado el lazo de compadrazgo. Los compadres de ramo son los de mayor importancia y juegan un rol crucial en la formación del nuevo ayllu al proveer simbólicamente los primeros descendientes. Las categorías de aura y compadrazgo se consideran como equivalente e incluso como términos idénticos.
Conclusiones
Las categorías que conforman el kuyaq reflejan relaciones de parentesco y de reciprocidad. La red de intercambios recíprocos del kuyaq no sólo reafirma la estructura de parentesco, sino también perpetúa el sistema de los varayoq, que es la expresión de la jerarquía social de los comuneros del pueblo. Si la red kuyaq de los dieciocho varayoq funcionara mal, el complejo sistema de prestigio empezaría a decaer. En base a esta institución se forman relaciones de reciprocidad pública y reciprocidad privada las cuales no están limitadas a la comunidad.

Continuar navegando