Logo Studenta

Investigación de la Pobreza - Eileen Valentina Guebel Ortiz (14)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

La Pobreza: Historia de las ollas populares
En la década del 1980, un nuevo fenómeno: las tomas de tierras o "asentamientos" transforma los procesos de urbanización en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Los autores, miembros de un equipo de investigación de la Universidad de General Sarmiento (Argentina), entrevistaron a habitantes de estos asentamientos, y se sorprendieron con las frecuentes menciones a los saqueos y ollas populares ocurridos doce años atrás en un contexto de hiperinflación. En este artículo, estos hechos son considerados como constitutivos de una experiencia formativa iniciada con la organización para la toma de tierras y seguida poco después por los saqueos de supermercados y otros negocios durante la hiperinflación de 1989. Esto da origen, posteriormente, a las ollas populares que paliaron el hambre de ese momento, y que luego se transformaron en comedores comunitarios, guarderías y otras organizaciones que hoy persisten. Esta indagación se apoya en los relatos de los entrevistados y en la recopilación de diferentes periódicos de ese momento. Con el tiempo, y viendo que la pobreza no se iba a terminar en el corto plazo, las ollas populares se fueron organizando. De la iniciativa aislada y voluntarista, se pasó a niveles levemente superiores de organización. Primero fueron las sociedades de fomento del conurbano bonaerense que realizaban sus peñas a beneficio de la instalación de la luz o el agua potable. Luego fue el turno de los sindicatos obreros que cumplían con el verdadero valor de la palabra compañero. 
Más tarde, las ollas populares tomaron la forma de peñas y devinieron en clubes barriales, cooperadoras y organizaciones territoriales. Estas realizaban kermeses familiares, choripanes o rifas y fueron el motor del encuentro entre vecinos.
En fin, las ollas populares germinaron como espacios de organizaciones social, donde la población de bajos recursos, y a veces no tan bajos, se encontraban a socializar, charlar o resolver sus problemas más urgentes. Fueron verdaderos lugares de construcción solidaria. 
Esta experiencia se repitió una y otra vez en la historia de nuestro pueblo golpeado. A veces era el alimento, otras veces los servicios públicos, y más tarde las reivindicaciones políticas.
https://www.youtube.com/watch?v=mUDI4oEq5mM

Continuar navegando

Otros materiales