Logo Studenta

CAMPO II - Pilar Burgos

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CAMPO II: INSTITUCIONES
Audios de clase:
La observación: Observar es redescubrir un objeto de investigación externo a mí, se debe observar el proceso grupal y también la institución. Observar científicamente es percibir activamente la realidad exterior con el propósito de obtener los datos que previamente han sido definidos como de interés para la investigación. Debo determinar qué aspectos observar, para ello debe utilizar de una manera operativa mis sentidos para buscar los datos que se necesitan para resolver un problema, previamente se debe determinar qué vamos a observar.
La diferencia básica entre una observación científica y una no científica es la intencionalidad: 
· No Científica: es observar sin intención, sin objetivo definido, sin preparación previa. Esta técnica consiste en observar atte. el fenómeno, tomar información y registrarla para su posterior análisis.
· Científica: es observar con un objetivo claro, definido y preciso, el investigador sabe que desea observar y para qué quiere hacerlo, lo cual implica que debe preparar la observación, determinar qué aspectos desea observar y por qué. Debe tener un propósito específico, debe ser planeada cuidadosa y sistemáticamente, se debe llevar un control por escrito, especificar su duración y frecuencia, se deben seguir los principios básicos de confiabilidad y validez
Ventajas: los hechos son percibidos directamente, sin intermediación por lo que no se presentan las distorsiones usuales de las entrevistas como la subjetividad del sujeto investigado. Las observaciones se pueden realizar independientemente de que las personas quieran o no participar.
Desventajas: la presencia del observador puede provocar una modificación en la conducta de los sujetos observados destruyendo la espontaneidad y aportando datos que pueden estar modificados, es por eso que debe intentarse pasar lo más desapercibido posible, intentando integrarse al grupo observado.
Pasos a seguir: determinar el objeto, la situación caso que vamos a observar, determinar los objetivos de la observación y la forma con la que vamos a registrar los datos, observar cuidadosa y críticamente, registrar los datos observados, analizar e interpretar dichos datos, elaborar conclusiones y un informe minucioso de la observación.
Tipos de observación: 
· Directa: cuando el investigador entra en contacto con el fenómeno a investigar.
· Indirecta: cuando entra en contacto a través de investigaciones realizadas por otros anteriormente.
· Participativa: el investigador se incluye en el hecho y desempeña un rol, puede ser de forma natural o artificial.
· No Participativa: la observación se realiza desde afuera sin intervenir.
· No Estructurada: (simple o libre) se realiza sin la ayuda de elementos técnicos especiales.
· Estructurada: se realiza con elementos previamente designados, ya está determinado que vamos a medir o determinar.
Viabilidad: poder construir los distintos aspectos que nos van a permitir poder diseñar, ejecutar y evaluar ese proyecto. Nos remite a la cualidad de lo viable de lo que puede realizarse. Lo posible no tiene las dimensiones fenoménicas del que es la viabilidad.
Tipos de viabilidad: 
· Institucional: aquellos acuerdos que tienen que ver con los acuerdos llevados a cabo por los diferentes integrantes de la institución. La viabilidad institucional está relacionada con el interés positivo del actor y con los gestores de la institución (directivos) y con el poder que ellos tienen para que el proyecto pueda tener la posibilidad de aplicarse. El poder no solo del personal directivo, sino la decisión política de llevarlo a cabo (viabilidad política).
· Económica:  está relacionada con los recursos que el proyecto requiere para su ejecución. Todos los aspectos que se incorporan en un presupuesto incluyendo el recurso humano.
· Técnica: personal especializado necesario para poder llevar a cabo el proyecto (incluidos nosotros).
Diseño de actividades:
Es fundamental poder identificar que la tarea dentro de nuestro proyecto se corresponde con la acción que tiene el mismo grado de concreción y especificidad que el conjunto de tareas que configura una actividad entre las muchas que se realizan dentro de un proyecto.
Otro aspecto esencial es la duración de cada una de las actividades, se debe elaborar un calendario que permita aprovechar mejor el tiempo, diseñarlo y planificarlo de la manera más adecuada para poder distribuir el trabajo y los tiempos asignados a cada actividad sean proporcionales entre sí y de ser necesario poder generar ajustes. Para diseñar un calendario hay diferentes técnicas, la más reconocida es el Diagrama de Gantt. La idea es desarmar las actividades en tareas (unidad mínima operativa) que requieren de ciertos dispositivos y ciertos recursos, cada tarea implica pensar en los recursos necesarios, donde nosotros (TS) también somos un recurso. Las actividades requieren de recursos financieros, técnicos y humanos.
Evaluación: 
Evaluar es fijar el valor de una cosa. Para hacerlo, se requiere efectuar un procedimiento mediante el cual se compara aquello a evaluar con un criterio o patrón determinado. Se define a la evaluación como aquella rama de la ciencia que se ocupa del análisis de la eficacia que se puede realizar antes, durante o después de haber concluido un proyecto.
El objeto de la investigación evaluativa es comparar los efectos de un proyecto con las metas que se propuso alcanzar a fin de contribuir a la toma de decisiones subsiguientes acerca del mismo, para así poder mejorar la programación futura.
Proceso para determinar de forma sistemática y objetivamente la pertinencia, eficacia e impacto de todas las actividades a la luz de sus objetivos. Se trata de un proceso organizativo para mejorar las actividades todavía en marcha y ayudar a la administración en la planificación, diagramación, programación y toma de decisiones futuras.
Todo se evalúa y el criterio evaluativo se coloca en el mismo proyecto. Se deben determinar a priori, los aspectos que se deben tener en cuenta para la evaluación y los criterios y qué variables se van a considerar para evaluar. La variable, es aquello que está sujeto a cambios frecuentes o probables y se deben explicar cómo se arman las categorías. 
Se evalúa por un lado una variable, una actividad planificada y por otro, algo que tenga que ver con el proceso del grupo de trabajo. Existen diferentes tipos de evaluación:
· Ex ante: su finalidad es proporcionar criterios racionales para una decisión cualitativa, si el proyecto debe o no implementarse. Ordenar los proyectos dependiendo de su eficacia en la consecución de sus objetivos perseguidos. Meta: objetivo modificable.
· Ex post: evaluación de impacto, evalúa los cambios y modificaciones que surgieron luego de la aplicación del proyecto (posterior a 6 meses aprox).
¿Cómo elaborar un proyecto? – Cerda Gutiérrez
¿Qué es un proyecto? 
El autor proyecto como “lanzados hacia adelante o abiertos al futuro”, un conjunto de medios y procedimientos para alcanzar un fin determinado a nivel operativo. Sostiene que para que sea considerado como tal debe tener:
· Descripción de lo que se desea conseguir.
· Adaptación del proyecto a las características del entorno.
· Datos e informaciones técnicas.
· Recursos mínimos para su aplicación.
· Temporalización precisa del tiempo de su desarrollo. 
Gestión de proyectos: 
Una de las definiciones más conocidas es la de David Celando, quien lo considera como un arte de dirigir y coordinar recursos humanos y materiales para alcanzar los objetivos predefinidos, de costo, tiempo, calidad. Además, diferencia:
· Gestión de proyectos: centro de atención el objeto hacia el cual dirige su interés el proyecto.
· Gestión para proyectos: utiliza al proyecto como una metodología para introducir los cambios deseados en la gestión de una unidad organizacional.
Clasificación de proyectos: 
· Finalidades: se da según la naturaleza de los bienes o servicios producidos, es decir, bienes materiales o producción de servicios; según la clase deconsumo que se le dé al producto ya que puede ser para demanda interna o para exportación, de caracteres económico o social, con bienes comercializables o para el autoconsumo.
· Tiempo de duración: producción inmediata, diferida, inversión importante o inversión moderada.
· Complejidad de ejecución: puede ser de desarrollo regional o con una red de escuelas a nivel rural.
El carácter, la naturaleza y el tipo de proyecto permite organizar las variantes y modalidades del terreno. El carácter se refiere a si es económico con un fin de producir un valor o servicio, o social si busca satisfacer necesidades de un grupo; la naturaleza puede ser de instalación o implementación de bienes, y de operación donde se racionalizan los elementos que intervienen.
Los proyectos incluyen producción de bienes, infraestructura, prestación de servicio y mejoramiento de niveles o calidad de vida. 
Guia para la presentacion y elaboracion de proyectos:
El investigador Ander-Egg sugiere una denominación del proyecto, naturaleza (descripción, fundamentación, marco institucional, finalidad, objetivos, metas, beneficiarios, productos, locación), especificación de actividades, métodos a utilizar, plazos de tiempo, recursos humanos o materiales, cálculos de costos, administración del proyecto, indicadores de evaluación y factores externos que pueden condicionar. 
Cualquiera sea la modalidad que se utilice debe tener coherencia, unidad, continuidad, precisión y claridad.
1. Denominación del título: sirve como motivación, inducción o incitación para los ajenos; puede ser por síntesis, asociación u oposición.
2. Caracterización del proyecto: 
a. Identificación: concepción total y general del proyecto.
b. Justificación: describe el motivo del proyecto y la importancia que se busca resolver.
c. Marco institucional, social y teórico: si es de origen institucional se brinda información de la institución que lo organiza, si es social se enfoca en la comunidad en general.
d. Finalidad: orienta el proyecto y evita que se produzcan desfases en planes y programas de los que hace parte.
e. Objetivos: resultados finales, punto central para entender la naturaleza de las acciones que se piensan realizar transmitiendo así lo que intenta alcanzar el proyecto.
f. Destinatarios: puede distribuirse por sexo, origen, composicion etnica, estado conyugal, tipo de poblacion. 
g. Producto: resultado de determinado trabajo, pueden ser materiales o de servicio.
h. Cobertura y contexto físico: sirve para la viabilidad de su desarrollo.
3. Régimen operacional: se detalla la secuencia de actividades correspondientes a cada fase de ejecución del proyecto. La diversidad de tareas son organizadas en función al tiempo y espacio para lograr los objetivos especificados. 
El diagrama de Gantt sirve como instrumento de control de ejecución, se aplica al control en relación con el tiempo de la realización de los grupos de tareas que en su conjunto materializan un proyecto. Consiste en un gráfico de coordenadas cartesianas en el cual las actividades por realizar se listan en el eje de las ordenadas y el tiempo asignado en las abscisas. 
Otro método que se utiliza es el camino crítico donde se analizan las acciones en simultáneo para optimizar recursos y tiempo; en la columna del centro se coloca la actividad planificada, a la izquierda y la derecha actividades posteriores o anteriores a ellas. Luego, en la técnica de Pert se calcula matemáticamente la duración de cada actividad buscando la probabilidad de que la programación se cumpla. 
 
4. Métodos y modalidades de operación: 
El más utilizado de los métodos en el área social es la investigación-acción participativa porque se busca conocer y actuar en el contexto de un proceso de cambio o de transformación de la realidad. El proceso operativo que comporta actividades investigativas de tipo participativo. Existen dos tipos de medios para realizar las de carácter económico, tecnológico y social: los privativos de la investigación científica y los vinculados al área de las denominadas dinámicas de grupos. 
5. Cronología: de esto dependen los límites y organización que se dará. Los proyectos son clasificados como intensivos cuando se concentra el menor tiempo posible un número apreciable de actividades propias, y son extensivas, cuando se prolongan en el tiempo ya que exigen un desarrollo más profundo y elaborado. 
6. Recursos y costos: varían según el tamaño, proceso y locación del proyecto; el tamaño se mide por su capacidad de prestación de servicios y por su capacidad de producción si fuera económico. 
Los costos son definidos como valores que representan el monto total de gastos y consumos; pueden ser directos por la prestación del servicio al proyecto o indirectos porque complementan la puesta en marcha; también pueden ser de capital que no alteran su valor una vez efectuado el gasto o fijos que no registran alteración pero se condicionan por la magnitud del proyecto. Tradicionalmente para calcular el costo se consideran los factores que lo componen, la cantidad usada de esos factores y el valor o precio que conllevan. 
El presupuesto es un cómputo anticipado de los costos de las actividades del proyecto buscando una comprensión y facilidad de control. 
Por otro lado, los recursos pueden ser propios del proyecto que pueden ser humanos, materiales, técnicos o financieros. Los técnicos y materiales son facilitadores de tareas y actividades, los financieros dependen del éxito del proyecto que se calcula con estudios de factibilidad o prefactibilidad para calcular los costos de un proyecto.
7. Administración del proyecto: está basado en planificar, organizar, coordinar, dirigir, controlar y evaluar todas las actividades propias del proyecto. Estos se rigen de tres principios:
· Especialización: debe ser una persona conocedora del trabajo que va a realizar.
· Unidad de mando: una persona debe ser la encargada de estar al mando sino se generan problemas.
· Equilibrio de autoridad-responsabilidad: el autoritarismo dificulta la participación y comunicación entre quienes intervienen en el proyecto.
La gestión administrativa de un proyecto es un ente temporal que su existencia se agota cuando finalizan los objetivos establecidos; la participación y el diálogo son fundamentales para que sea democratico y participativo.
La coordinación busca hacer compatibles las acciones o instancias propias de un proceso. Se puede diferenciar entre la de tipo preventivo, que la armonización es previa a la actividad y hace parte de un proceso de planificación; y la correctiva que se ejerce durante la ejecución. 
Para poder controlar las tareas a realizar se debe estar en contacto directo, mantener los informes escritos, analizar lo realizado y llevar a cabo correcciones de ser necesario. 
8. Indicadores de evaluación: sirven como antídotos contra la ambigüedad y garantía para la precisión y concreción técnica y científica. Se reconocen tres niveles de indicadores: tipos de indicadores, subconjuntos y universo de indicadores; por otro lado los indicadores expresivos que tienen una relación con la variable que se va a medir no es evidente, y los indicadores predictivos su relación se aprecia sin explicaciones. El subconjunto de indicadores se reducen a los niveles para facilitar el trabajo empírico, y el universo de indicadores ayuda a la pertenencia de un objeto concreto dado de acuerdo al concepto que lo clasifica. 
Es importante tener un conjunto amplio de indicadores para que la actividad evaluada sea amplia y el número de indicadores aumente, para ello deben tener determinadas condiciones: verificabilidad que establece que sea posible comprobar los cambios que se producen en el proyecto según lo que miden y precisan los indicadores; la validez refiere a la capacidad para medir los cambios; la accesibilidad y la viabilidad sirven para la medición de los resultados del proyecto facilitando la información requerida.
Etapas anteriores a la elaboración de un proyecto: 
1. Identificación de la idea: se busca reconocer si existe algunarazón fundada para aprobar la idea básica del proyecto, se delimita la idea identificando soluciones alternativas. 
2. Factibilidad: se enfoca en la viabilidad, lo que puede hacerse posible. Se ordenan las alternativas de solución para el proyecto, se asegura la optimización en el uso de recursos de empleados, la rentabilidad y todo para la vida útil del proyecto guiado de criterios preestablecidos.
Diagnóstico preliminar: se genera el reconocimiento total o parcial del objeto de estudio y condiciones para realizarlo, se busca determinar la naturaleza y magnitud de las necesidades de problemas que afectan la realidad social. Constituye un nexo entre estudio-investigación y la programación de actividades; sirve de base para acciones concretas. 
Evaluación de proyectos: deben proporcionar información para fundamentar la inversión de los medios empleados en el proyecto, se consideran como aspectos centrales:
· Antecedentes: causas o necesidades que justifican la realización.
· Objetivos: presentan alternativas de solución al problema que justifica la realización.
· Metodología: planteamiento de los diferentes caminos por los cuales se optara alcanzar los objetivos.
· Programación de tareas: ayuda a definir los criterios y pasos de la evaluación.
· Recursos humanos: calidad del trabajo y la preparación de quienes son responsables de las tareas y trabajos propios del proyecto.
· Recursos materiales: los aspectos locativos, tecnológicos e instrumentales que facilitan las tareas.
· Recursos financieros: se mide el margen de error de gastos y grado de utilización de recursos.
· Aspectos sociales: afectan directa o indirectamente. 
 Está basada en utilidades, viabilidad, precisión y legitimidad. La utilidad da lugar a las necesidades reales de los usuarios buscan resolver los problemas planteados, la viabilidad aseguran una evaluación adecuada y que la información tenga suficiente valor para fundamentar la inversión, la precisión para la técnica apropiada acerca del objeto de estudio según su valor o mérito, y la legitimidad busca asegurar que se dirija a quienes participen en la evaluación y a quienes afecten los resultados. 
Actividades, proyectos, programas y planes: 
El programa como conjunto de proyectos relacionados entre sí, implica una distribución y ordenamiento de las partes constituyentes de un todo orgánico. La programación como sistema de actividades agrupadas y fundamentadas en objetivos específicos para asignar trabajos a personas comprometidas; un plan tomado como aspecto global de actividades de un proceso de desarrollo en determinado tiempo, por ende, la planeación es un puente de donde se está hasta donde se quiere ir.
Proyectos comunitarios: 
El proyecto busca operacionalizar la investigación, docencia y extensión. La investigación sirve como acción participativa para asegurar la integración y participación. El éxito de un proyecto comunitario depende de la capacidad de fortalecer y crear la conciencia comunitaria, lo que garantiza la continuidad de los resultados alcanzados.
El problema debe surgir de una necesidad sentida por la comunidad en un tiempo, espacio y contexto dado, las personas que participen deben ayudar a identificarlo y resolverlo. 
Tipo de proyecto: 
a. Nacimiento: puede ser institucional o comunitario, originarse por instituciones y luego apropiado por comunidades o que estas asuman su responsabilidad desde un principio y que las instituciones simplemente asesoren.
b. Núcleo de trabajo: delimitar los sectores de trabajo evita la pérdida de identidad y es algo ambiguo.
c. Necesidades, intereses y expectativas: forman parte de los intereses y un acto de conciencia de los actores participantes, ayuda para la motivación y participación.
d. Procedencia de quienes participan: si forman parte de la comunidad regional sirve para una mejor inserción y mayor acceso a puntos fundamentales que no son fácil de reconocer si no sos perteneciente. 
e. Fases y etapas: facilita la entrada o salida de las personas de la comunidad que desean participar.
Proyectos y comunidad actúan en la solución de los problemas:
a. Cuanto y donde deben actuar: fundamental la presencia de propulsores para motivar e incitar la participación de quienes están en la comunidad.
b. Realización de etapas: 
1. Introducción al proyecto: acercamiento previo a la comunidad destacando posibilidades, características y dificultades que puede enfrentar el proyecto; se debe realizar una búsqueda exploratoria de los sectores que pueden proporcionar información.
2. Trabajo previo con los representantes de la comunidad: el diseño del anteproyecto con datos que fueron analizados, discutidos con representantes. 
3. Capacitación de participantes: deben conocer los aspectos inherentes al proyecto y los medios que se usarán.
4. Problemas del proyecto: los miembros de la comunidad deben ser parte del proceso de construcción, formulación y justificación del proyecto, por lo que los lleva a formar parte de las actividades.
5. Planificación de actividades: debe ser flexible y adaptable, se señalan los recursos materiales y humanos que se requerirán.
6. Trabajo de campo: sirve para la continuidad de las labores una vez finalizado el proyecto.
7. Control y evaluación: posibilitan los ajustes, que las fallas del proyecto sean rectificadas, incentivando a la responsabilidad a los miembros de la comunidad.
El proyecto en el campo educativo:
El carácter puntual y específico hace posible que el trabajo, el aula y la escuela se vinculen con la realidad social, a tal punto que los autores reconocen al proyecto educativo como herramienta de la praxis educativa. 
Kilpatrick, reconoce el método de proyecto como una actividad que se desarrolla ante una situación problemática que exige soluciones prácticas. Es por eso que clasifica a los proyectos como:
· Producción: produce algún artefacto.
· Consumo: utiliza algún objeto producido por otro, para que el alumno evalúe, aprecie y aplique.
· Problemas: enseñar a solucionar.
· Mejoramiento técnico y aprendizaje: el objetivo es enseñar a utilizar algún artefacto.
Todas se orientan a ayudar al alumno a afrontar situaciones de vivienda y experiencia con la realidad, ejercitando el pensamiento creativo, capacidad de observación y cooperación/colaboración en el ambiente pedagógico, como también que compruebe las mismas para el acceso de oportunidades. La utilización de la pedagogía de los proyectos permite el sentido de aprendizaje de los alumnos.
No todos los proyectos llevan el mismo camino, pero según Maguire y Titon, se pueden distinguir:
1. Selección y elaboración.
2. Planeamiento.
3. Previsión de la ejecución.
4. Recolección de información y selección de información.
5. Presentación en la clase.
6. Síntesis del trabajo y debate del mismo.
El proyecto curricular se relaciona con los curriculum de las instituciones educativas, para realizarlos se considera:
· Proyecto vigente.
· Legislación educativa vigente.
· Propósitos y objetivos.
· Entorno y circunstancia en el que se realizará.
· Proyecto educativo institucional.
· Historia de la institución y situación actual.
Los proyectos educativos institucionales buscan efectuar una práctica coherente y eficaz, es por eso que, los proyectos pedagógicos abarcan elementos que aluden a la acción que se utilizan en el sistema educativo; hacen referencia a procedimientos y medios técnico-operativos que se orientan a la enseñanza y aprendizaje que involucran a los actores de la comunidad educativa. Suelen ser de carácter interdisciplinario porque articulan e integran la acción conjunta.
El proyecto educativo institucional se considera como un proceso de construcción colectiva de las situaciones y necesidades de los estudiantes, del proceso pedagógico, la estructura institucional, el entorno sociocultural. Puede llegar a ser un ente planificador y coordinador de las actividades y de las personas que participan del proceso. El ministerio de educación nacional considera que debe ser innovador y responder al proceso de investigación serio para poder serejecutado.
A nivel general se considera: 
· Aspectos generales.
· Aspectos conceptuales.
· Diagnóstico institucional.
· Principios y filosofía.
· Comunidad educativa.
· Misión de la institución.
Operacionalización:
· Justificación.
· Objetivos generales.
· Explicitación de logros institucionales.
· Plan operativo.
· Mecánismos de evaluación.
· Responsabilidad.

Continuar navegando