Logo Studenta

Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Guía para el 
Seguimiento y Evaluación 
de Proyectos Sociales 
Guía para el 
Seguimiento y Evaluación 
de Proyectos Sociales 
 
 
 
 
Coordinación de Proyecto: 
Project Concern International A.C. 
pcimexico.contacto@gmail.com 
 
Compilación y autoría: 
Castulina Niño-Martínez Castro 
 
Coautoría: 
María Alicia de la Macorra Barroso 
 
Revisión: 
María de los Ángeles Moreno Macías 
 
Diseño gráfico y fotografías: 
Carlos Ramiro Jaramillo Ibarra 
 
Impresión: 
Handel Mayer. Unicornio 23 Col. Prado Churubusco 
Coyoacán 04230 México D.F. 
 
 
© Project Concern International, A.C., pcimexico.contacto@gmail.com 
Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta Guía, así mismo 
su distribución, sin autorización expresa del titular de la misma. 
 
 
Este material forma parte del Programa de Profesionalización de las Organizaciones de la 
Sociedad Civil 2013, para el módulo: Evaluación de Proyectos Sociales en el marco del 
Programa de Coinversión Social del Instituto Nacional de Desarrollo Social. 
mailto:pcimexico.contacto@gmail.com
Contenido 
Presentación 
 
CAPITULO 1 Conceptos básicos del seguimiento o monitoreo y la evaluación 
 
1.1 Importancia del seguimiento o monitoreo y la evaluación de los proyectos sociales 
1.2 Propósito de un sistema de seguimiento o monitoreo y evaluación. 
1.3 Del seguimiento o monitoreo a la evaluación. 
1.4 SM&E en el ciclo del proyecto 
 
CAPITULO 2 El seguimiento o monitoreo de un proyecto implica 
 
2.1 Planeación 
a. ¿Qué se va a monitorear? 
b. ¿Quiénes son los responsables de levantar la información? 
c. ¿Cómo se obtiene la información? 
d. ¿Cuándo se realiza el seguimiento o monitoreo de un proyecto? 
e. ¿Cómo se utilizan los resultados del monitoreo? 
f. ¿Qué presupuesto se requiere para las actividades de monitoreo? 
2.2 Formatos para el seguimiento o monitoreo de un proyecto 
2.3 Responsables del monitoreo por niveles de la organización 
 
CAPITULO 3 La evaluación de los proyectos sociales 
 
3.1 Criterios básicos de la evaluación 
a. Pertinencia 
b. Eficiencia 
c. Eficacia 
d. Impacto 
e. Sostenibilidad 
 
3.2 Metodologías de evaluación de carácter económico 
a. Análisis Costo Beneficio (ACB): 
b. Análisis del Costo Mínimo (ACM): 
c. Análisis Costo-Impacto (ACI): 
 
3.3 Metodologías de evaluación de carácter social 
a. Según su función 
b. Según la etapa en el ciclo del proyecto 
c. Según el evaluador 
d. Según el tipo de análisis e instrumentos. 
e. Según el diseño metodológico de la evaluación 
 
3.4 Desarrollo de la evaluación 
a. Criterios de selección de los proyectos a evaluar 
b. Planeación 
c. Términos de referencia 
d. Plan de trabajo 
e. Implementación 
f. Informe final 
03 
 
05 
 
05 
06 
09 
12 
 
17 
 
17 
 
 
 
 
 
 
23 
25 
 
27 
 
28 
 
 
 
 
 
 
33 
 
 
 
 
36 
 
 
 
 
 
 
46 
 
Contenido - 1 
Contenido - 2 
CAPITULO 4 De los objetivos a los indicadores 
 
4.1 ¿Qué son los indicadores? Algunas definiciones 
4.2 Cualidades de los indicadores 
4.3 Objetivos metas e indicadores 
4.4 Los indicadores y las áreas del desarrollo 
4.5 Tipología de indicadores 
4.5.1 Indicadores según medición. 
4.5.2 Indicadores según nivel de intervención. 
4.5.3 Indicadores según calidad. 
4.5.4 Indicadores simples y compuestos. 
4.6 Construcción de indicadores 
4.6.1 Determinar lo que se quiere medir 
4.6.2 Identificar las variables involucradas en el concepto a medir 
4.6.3 Formular el indicador 
4.6.4 Construcción de los índices 
4.7 Problemas que surgen en relación con los indicadores. 
 
CAPITULO 5 Técnicas e instrumentos para la evaluación de los proyectos 
sociales 
 
5.1 Características de la investigación cuantitativa y cualitativa 
5.2 Premisas principales de cualquier investigación social 
5.3 Técnicas, metodologías e instrumentos 
5.4 Técnicas cuantitativas 
5.4.1 Encuestas 
5.4.2 Medición directa o medición por observación 
5.4.3 Técnicas de análisis económico (ACE o ACI & ACB) 
5.5 Técnicas cualitativas 
5.5.1 Estudio de casos 
5.5.2 Entrevistas individuales 
5.5.3 Grupos Focales 
5.5.4 Delphi- panel de expertos 
5.5.5 Análisis documental 
5.6 Técnicas participativas 
5.6.1 Principios básicos 
 
CAPITULO 6 Análisis de la información, presentación y difusión de los resultados 
 
6.1 Sistematización y organización de datos 
6.2 Análisis e interpretación de datos 
6.3 Conclusiones y recomendaciones 
6.4 Integración del reporte de resultados 
6.5 Comunicación y difusión. 
 
ANEXOS 
 
GLOSARIO 
 
PARA SABER MÁS 
57 
 
57 
60 
62 
62 
64 
 
 
 
 
75 
 
 
 
 
90 
 
 
93 
 
93 
96 
101 
103 
 
 
 
114 
 
 
 
 
 
 
133 
 
141 
 
142 
145 
149 
152 
155 
 
157 
 
215 
 
221 
El seguimiento o monitoreo y la evaluación son reconocidos como dos etapas fundamentales en 
el ciclo del proyecto, los actores responsables del diseño, desarrollo y operación de proyectos, 
independientemente del tipo de proyecto que se trate (económico, político o social), la temática 
que se aborde (salud, educación, medio ambiente, productivo, derechos humanos, ciudadanía 
etc.) o del sector en el que se desarrolle (público, privado o social), reconocen la importancia de 
la evaluación. 
 
Sin embargo en la realidad el seguimiento o monitoreo y particularmente la evaluación no 
siempre se llevan a la práctica de forma metódica y sistemática, más aún en nuestra sociedad 
en un sentido amplio no existe una cultura de evaluación que nos permita aprender de las 
experiencias, promover un proceso de rendición de cuentas y tomar decisiones fundamentadas. 
 
Especialmente las organizaciones sociales que, por lo general están involucradas en una 
dinámica de exigencia constante y exceso de cargas de trabajo, no se permiten dedicar el 
suficiente tiempo y/o destinar los recursos adecuados a las actividades de recopilación y análisis 
de datos para un monitoreo regular; como consecuencia, la evaluación se realiza de manera 
superficial y apresurada restándole, con ello, una gran parte de su potencial para el 
mejoramiento de los procesos. Esta es una de las razones por las cuales, en algunas 
organizaciones sociales, existen resistencias para poner en tela de juicio las propias acciones y 
confiarlas en las manos de evaluadores externos o internos; actitudes de esta naturaleza 
obstaculizan avanzar hacia una cultura de la evaluación en el desarrollo de actividades sociales 
de gran importancia y generan juicios perjudiciales como considerarla un lujo inútil, una actitud 
intransigente del donante, una inquisición sin diálogo, un veredicto no negociable etc . 
 
Así también por mucho tiempo se ha tenido la ingenua creencia de que un proyecto social, al ser 
producto de buenas intenciones, garantiza buenos resultados. Sin embargo, la experiencia ha 
demostrado que no bastan las buenas ideas e intenciones, a veces los proyectos no generan los 
efectos deseados o incluso pueden llegar a tener impactos negativos sobre la población y el 
medio en el que intervienen. 
 
Los procesos sociales generalmente son a largo plazo y son difíciles de predecir, por lo que 
debemos estar preparados para cuando las cosas no salgan exactamente como lo planeamos. 
Si bien esto puede parecer un escenario bastante incierto, es también una oportunidad para 
aprender, adaptarse al cambio, desarrollar soluciones creativas y propiciar que el mismo 
aprendizaje sea un resultado positivo de la intervención, que sirva a la organización, a la teoría y 
a la experiencia, y de forma más importante a los beneficiarios. 
 
Presentación - 3 
Presentación 
En este sentido, es importante acercar los conceptos y las herramientas a los responsables de 
las organizaciones sociales para facilitar el trabajo en el diario actuar y así mismo reconocer el 
valor del monitoreo y la evaluacióncomo una oportunidad de aprendizaje y apertura a nuevas 
perspectivas de mejoramiento de la gestión y organización de los proyectos sociales. 
 
Esta Guía para el Seguimiento o Monitoreo y Evaluación de proyectos (SM&E) no es un 
documento acabado, ha sido elaborada como un recurso “en construcción” que puede ser 
utilizada de acuerdo a la experiencia de cada lector, la idea simplemente es apoyar el 
seguimiento y la evaluación de las iniciativas de desarrollo social. 
 
La Guía compila los conceptos y metodologías esenciales para el desarrollo de una 
investigación de carácter evaluativo y ha sido elaborada para los responsables de 
organizaciones sociales que tienen el desafío de diseñar y desarrollar proyectos que tengan un 
impacto relevante sobre la calidad de vida de miles de hombres y mujeres que viven en una 
condición de marginación del bienestar económico y social. 
 
Las organizaciones sociales representan una oportunidad concreta para que estos miles de 
hombres y mujeres tengan acceso a servicios educativos y de salud, a medios de producción 
para incrementar los ingresos familiares, y particularmente importante, es lo que las 
organizaciones hacen para fortalecer a las comunidades en el conocimiento y ejercicio de sus 
derechos humanos. 
 
A partir de la reflexión anterior los objetivos de esta guía son: 
 Ofrecer un panorama de los aspectos básicos de la evaluación, para que los responsables 
de las organizaciones sociales realicen sus propias evaluaciones internas. 
 Presentar los conceptos teóricos y recursos metodológicos centrales, desde la recopilación 
de información hasta la difusión de la misma, que permitan a las organizaciones sociales 
aprovechar el potencial de la evaluación . 
 
La guía entonces, se ha estructurado para presentar los conceptos básicos para evaluar un 
proyecto y desarrolla de manera sucinta las principales metodologías que van desde las 
herramientas para la recopilación de datos, hasta el tema de la construcción de los indicadores, 
a partir de dos supuestos del enfoque participativo: la triangulación (aplicar una combinación de 
metodologías de análisis y/o herramientas) y la ignorancia óptima (no recoger más información 
de la que se necesita o se puede analizar); estos aspectos son claves para guiar a los 
responsables de las organizaciones sociales que trabajan todos los días con recursos limitados, 
pero con una gran dosis de vocación y creatividad en pro de aportar para que la población 
mexicana tenga mayores oportunidades de desarrollo y equidad. 
 
La información de la Guía ha sido reunida de diversas fuentes. Se ha hecho una recopilación de 
la información más relevante de los múltiples recursos y publicaciones disponibles, pero se 
invita a consultar la bibliografía y los recursos en línea, para saber más… 
Presentación - 4 
 
 
El Monitoreo y la Evaluación para: 
 
 Mejorar el desempeño de un proyecto. 
 Fortalecer la toma de decisiones y la planeación. 
 Contribuir al aprendizaje de la organización. 
 Avanzar hacia el empoderamiento, desarrollo y 
crecimiento de la organización. 
 Mejorar la rendición de cuentas. 
 Contribuir al conocimiento 
Capítulo 1 
Conceptos básicos del seguimiento o 
monitoreo y la evaluación (SM&E) 
 
1.1. Importancia del seguimiento o monitoreo y la evaluación de los 
proyectos sociales. 
 
Para incrementar las posibilidades de efectividad de cualquier programa o 
proyecto social es necesario contar con un buen diseño, una buena planeación, 
una participación activa de los beneficiarios y un sistema o programa de 
seguimiento o monitoreo y evaluación (SM&E) apropiados. El SM&E permite 
darnos cuenta del avance de nuestro proyecto. El seguimiento o monitoreo y la 
evaluación generan información para mejorar la acción, reorientarla o hacer una 
planeación futura mucho más asertiva y efectiva. 
Capitulo 1 - 5 
 
Sin un monitoreo y una evaluación efectivos, no es posible identificar si nuestro 
trabajo va en la dirección correcta, si los cambios se deben a nuestras acciones 
o son producto de otras circunstancias. 
 
Aún con todos los recursos, la implementación de un programa o proyecto social 
o de desarrollo no garantiza por sí mismo la consecución de los objetivos 
planteados ni un impacto positivo en la vida de las personas, a menos que haya 
un seguimiento del mismo. 
 
1.2 Propósitos del seguimiento o monitoreo y evaluación. 
 
Existe una clara y lógica interrelación entre los propósitos del SM&E de un pro-
yecto (Figura 1) siendo estos: 
 
 Mejorar el desempeño a través de la detección de problemas de un 
proyecto en etapas iniciales de la implementación, reducir las 
posibilidades de fracaso y ahorrar recursos y tiempo al identificar de 
oportunamente alternativas de acción. 
 
 Fortalecer la toma de decisiones y la planeación, aprender de los logros 
y las dificultades y contribuir con la toma de decisiones para el diseño de 
iniciativas futuras. 
Capitulo 1 - 6 
 
 Contribuir al aprendizaje institucional y al aprendizaje social, al promover 
el conocimiento del contexto, de los procesos y de las estrategias. 
 
 Avanzar hacia el empoderamiento a través de fortalecer las capacidades 
de la población involucrada, de los socios locales, del equipo encargado 
de la ejecución y de la misma organización. 
 
 Mejorar la rendición de cuentas de las organizaciones responsables 
informar a los donantes y a los beneficiarios sobre el uso de los recursos 
y el impacto de los proyectos, esto puede fomentar el apoyo público, 
privado y político de las iniciativas. 
 
 Contribuir a la construcción del conocimiento, el análisis de la evaluación 
permite compartir con otros, difundir los aprendizajes y las mejores 
prácticas, contribuyendo al conocimiento general de los conceptos y 
procesos de desarrollo. Esto puede servir tanto a la misma organización 
como a otras organizaciones o instituciones gubernamentales y 
académicas o de investigación. 
Capitulo 1 - 7 
 
 
 
Notas: 
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________ 
 
 
 
Figura 1. Propósitos de un sistema SM&E 
Capitulo 1 - 8 
1.3 Del seguimiento o monitoreo a la evaluación. 
 
El seguimiento o monitoreo es un proceso continuo y sistemático para obtener y 
analizar información sobre el avance hacia la consecución de las metas y 
objetivos de un proyecto, se refiere a la verificación continua de la 
implementación del proyecto (Gosparini et al., 2004). 
 
Con un buen seguimiento o monitoreo de un proyecto podemos conocer: 
 
 Si los recursos materiales y financieros son suficientes 
 Si el personal encargado de la ejecución tiene la calificación y las 
capacidades necesarias. 
 Si el plan de trabajo ha sido implementado en los tiempos y en la forma 
planeada. 
 Si las actividades realizadas son coherentes con los planes de trabajo. 
 Si estamos progresando para avanzar hacia los resultados u objetivos 
propuestos. 
 Si la respuesta de la población involucrada en las actividades del 
proyecto es positiva. 
 Si existen circunstancias o eventos inesperados. 
 
La evaluación se define como una apreciación sistemática y objetiva de un 
Capitulo1 - 9 
 
 
 
Notas: 
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________ 
 
proyecto o programa que va en curso o ha concluido. Su propósito es 
determinar la pertinencia y el cumplimiento de los objetivos, la eficiencia, la 
eficacia, el impacto y la sostenibilidad (Organización para la cooperación y el desarrollo 
económicos /OECD/DAC, 2002). 
 
La evaluación es una estrategia fundamental para la toma de decisiones, 
porque permite reflexionar sobre la calidad y el alcance del propio trabajo, 
proporcionando valiosos insumos para la planeación futura. 
 
Los criterios básicos para la evaluación de un proyecto tienen que ver con la 
pertinencia (de los problemas y las necesidades identificados en relación a la 
formulación de las posibles soluciones) la eficiencia (de los procesos de 
conversión de insumos en resultados), la eficacia (en qué medida el proyecto 
puede producir los resultados esperados) el impacto (cómo contribuye a la 
introducción de cambios a largo plazo) y la sostenibilidad (permanencia o 
durabilidad de los cambios en el tiempo). 
 
El seguimiento o monitoreo y la evaluación están interrelacionados pero son 
procesos distintos, mientras que el monitoreo es un proceso continuo y 
permanente para asegurar que el proyecto va encaminado a alcanzar su 
objetivo, la evaluación se realiza en periodos establecidos, entre lapsos más 
largos. 
Capitulo 1 - 10 
La evaluación, por su parte, permite la formulación de conclusiones acerca de lo 
que se observa a una escala mayor, del diseño del proyecto y sus impactos 
(Ortegón, Pacheco y Prieto, 2005). 
Los procesos de monitoreo y de evaluación son complementarios: Sin embargo, 
cada proceso tiene funciones específicas y existen algunas diferencias 
fundamentales que se resumen en la siguiente tabla. 
 
Tabla 1. Diferencias entre el monitoreo y la evaluación 
Fuente: Berumen M. Monitoreo y Evaluación de Proyectos con base en información de 
Gosparini 2004. 
Capitulo 1 - 11 
 
 
 
Notas: 
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________ 
 Monitoreo Evaluación 
Función 
Información para la gestión del 
proyecto. 
Valoración más profunda enfocada en el 
aprendizaje y la rendición de cuentas. 
Enfoque Revisión del progreso del proyecto. 
Enfoque en los resultados, objetivos e impacto 
más amplio y a largo plazo. 
Insumos Levantamiento de datos/información. 
Información proviene de la recolección de 
datos y de fuentes secundarias 
para el monitoreo, para la línea base, etc. 
Tiempo 
Continuo, durante toda la 
implementación del proyecto. 
En momentos específicos del ciclo del 
proyecto. 
Responsable Equipo responsable del proyecto. 
Evaluadores internos o externos al proyecto 
(o a la organización ejecutora). 
Presentación 
Presentación directa con base en 
formatos estandarizados. 
Presentación menos estandarizada y enfocada 
en menos temas, pero analizados con mayor 
profundidad. 
Difusión 
Entre el equipo del proyecto y los 
usuarios. 
Más amplia: partes involucradas, donantes, 
opinión pública, etc. 
1.4 SM&E en el ciclo del proyecto 
 
El proceso de diseño y desarrollo de un proyecto se resume en el Ciclo del 
Proyecto. Este ciclo consiste en una serie de pasos vinculados entre sí; la 
identificación de la situación, el diseño del proyecto, su ejecución, seguimiento y 
la evaluación (Figura 2). 
 
La etapa de planeación y diseño es crucial para todo el desarrollo del proyecto 
pues es cuando se define el SM&E, y se establece la información que se 
requiere antes de la intervención (línea base) y la información (a través de la 
formulación de indicadores) que permita conocer los avances, la efectividad y el 
impacto, es decir se integra un sistema de medición. El plan de SM&E se define 
antes de la ejecución de un proyecto, se define justo en la planeación del 
proyecto, para garantizar su desarrollo. El monitoreo se realizará periódica y 
sistemáticamente durante todo el tiempo de implementación del proyecto. Esto 
implica el seguimiento de las actividades y revisión de los objetivos, así como la 
recolección, sistematización y análisis de datos. Posteriormente, se lleva a cabo 
el proceso de evaluación que va más allá de la medición, es una etapa más del 
ciclo del proyecto. La evaluación producirá información que es fundamental 
para la rendición de cuentas, la implementación de recomendaciones y mejorar 
el desempeño. Estos aprendizajes pueden ser valiosos tanto para determinar 
las necesidades de reformulación del mismo proyecto o para ser considerados 
en la formulación de nuevos proyectos. 
Capitulo 1 - 12 
Figura 2. SM&E en el Ciclo del Proyecto 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia con base en Comisión Europea (CE, 1993) 
 
Un proyecto bien diseñado, con una cadena de efectos clara, será fácilmente 
monitoreado y evaluado. 
Un proyecto que no cumpla con esta característica muy probablemente fallará 
en la consecución de sus objetivos. 
 
Capitulo 1 - 13 
 
 
 
Notas: 
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________ 
 
En la etapa de diseño se recomienda: 
 
 Que la lógica de intervención sea coherente y clara, que los objetivos, 
las actividades y las estrategias estén definidas correctamente. 
 
 Que el marco de SM&E sea factible y significativo con relación a los 
objetivos del proyecto que existan los medios para verificar el avance y el 
resultado de la acción. 
 
 Que exista un plan de seguimiento o monitoreo y evaluación 
con métodos, procedimientos y personas responsables claramente 
pre-definidos. 
 
 Que las lecciones y las buenas prácticas aprendidas de los proyectos 
anteriores sean sistematizadas y capitalizadas en nuevos proyectos. 
 
En síntesis, el monitoreo se ocupa del análisis de los distintos 
componentes de la gestión interna, y la evaluación de un proyecto centra 
su atención en la relación entre los resultados y el logro de objetivos. 
Capitulo 1 - 14 
 
En el monitoreo, el centro del análisis está en la eficacia, la eficiencia y la 
focalización (lo interno a la gestión del proyecto), en la evaluación se 
incorporan los efectos y el impacto (lo externo, los cambios en la 
población objetivo). 
 
Existen distintos modelos para la planeación de los proyectos, uno de los más 
utilizados por las organizaciones, es el Modelo Lógico que es un enfoque de 
análisis, diseño, planeación, ejecución y evaluación de proyectos que busca, a 
través de una matriz, resumir la lógicade funcionamiento de todo un proyecto o 
programa. 
En el anexo 1 se incluye una breve presentación de la planeación de un pro-
yecto a través de un modelo lógico. Y en el anexo 2 una ficha técnica para inte-
grar un proyecto siguiendo este modelo. 
Capitulo 1 - 15 
 
 
 
Notas: 
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________ 
 
 
El seguimiento o monitoreo implica: 
 
 Un proceso continuo y estructurado de obtención y 
análisis de información que involucra a toda la 
organización y a los beneficiarios del proyecto. 
 Un proceso sistemático paralelo a las actividades del 
proyecto. 
 Un proceso que requiere de disciplina, periodicidad, y 
recursos para su desarrollo. 
Capitulo 2 - 17 
2.1 Planeación 
 
Monitorear un proyecto implica un proceso continuo de verificación de la 
ejecución del proyecto de acuerdo a lo planeado. 
El seguimiento o monitoreo se desarrolla en distintos niveles de la gestión, con 
el objeto de conocer sobre los insumos, las actividades, los procesos y los 
productos, cuyos principales indicadores se relacionan con el tiempo, 
la cantidad, la calidad y el costo que tiene cada uno, debe ser visto como un 
proceso integral de la ejecución del proyecto, que se lleva a cabo de forma 
paralela a las actividades, las cuales deben ser revisadas sistemáticamente. 
Capítulo 2 
El seguimiento o monitoreo 
de un proyecto implica 
Capitulo 2 - 18 
El seguimiento o monitoreo está entonces tan ligado a las actividades del 
proyecto que en muchas ocasiones es visto como una labor cotidiana de la 
implementación y no como un proceso independiente y adicional. 
Para realizar un seguimiento adecuado del proyecto, se recomienda contar con 
un plan que debe ser acordado entre los involucrados (responsables y 
beneficiarios) y debe hacerse desde la etapa de diseño del proyecto, esto es 
fundamental para que puedan considerarse los recursos necesarios y para 
posibilitar la operación del monitoreo. Este marco debe facilitar el monitoreo 
o seguimiento sistemático y debe responder a las siguientes preguntas: 
Figura 3. Preguntas para orientar el SM&E. 
 
 
a. ¿Qué se va a monitorear? 
 
Es fundamental discutir con los responsables y beneficiarios del proyecto que 
información se requiere y definir las preguntas y los indicadores relevantes para 
obtenerla. La información que se determine para el monitoreo será esencial para 
la evaluación y la toma de decisiones, y se puede clasificar en tres categorías 
que corresponden a diferentes propósitos: 
 
Información sobre la ejecución de las actividades planeadas y nivel de 
participación de los beneficiarios para apoyar la gestión cotidiana de los 
proyectos sobre el campo. Estos datos se obtienen con un monitoreo 
sistemático que permite identificar los problemas de forma oportuna. 
 
Información sobre los resultados obtenidos y la respuesta de los beneficiarios 
para comprobar los avances y revisar los planes de trabajo. Esta información se 
puede obtener través de un monitoreo periódico, que permita analizar los 
problemas y obstáculos principales y sugerir medidas correctivas. 
 
Información sobre la consecución del objetivo específico para revisar la lógica 
de intervención y el avance hacia la transformación de problemas. Para este tipo 
de información se realiza el monitoreo en momentos específicos de la vida del 
proyecto de manera que pueda sugerir ajustes en el diseño o la intervención. 
Capitulo 2 - 19 
 
 
 
Notas: 
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________ 
 
b. ¿Quiénes son los responsables de obtener la información? 
 
Dependiendo del tipo de información que se vaya a recolectar, las fuentes y los 
métodos, habrá distintas personas responsables de obtenerla. La asignación de 
responsabilidades debe estar clara y ser aceptada por todos los que van a 
intervenir. 
 
Un proceso de monitoreo requiere de recursos humanos capacitados lo que im-
plica que el propio proyecto debe asignar recursos para la capacitación del per-
sonal. El valor guía del personal involucrado es la ética y honestidad. Ya que sin 
éstas cualidades solo sería un ejercicio no útil que puede traer consecuencias 
no deseadas. 
 
c. ¿Cómo se obtiene la información? 
 
Existen múltiples métodos y herramientas para la recolección de información, la 
selección de las adecuadas dependerá de la naturaleza del proyecto, así como 
de la capacidad del personal y de los involucrados, en el apartado 5 de esta 
Guía se presentan algunas técnicas que pueden ser utilizadas tanto en el segui-
miento como en la evaluación. 
Capitulo 2 - 20 
 
d. ¿Cuándo se realiza el seguimiento o monitoreo de un proyecto? 
 
Si bien el monitoreo es un proceso continuo y sistemático durante toda la vida 
del proyecto, la recolección de datos debe ser realista, lo cual implica asegurar 
que la frecuencia y la cantidad de herramientas y datos requeridos no se vuelva 
una carga para los responsables del proyecto o para los beneficiarios. Como 
regla general se recomienda una mayor frecuencia para indicadores y datos de 
proceso y una menor frecuencia para obtener información acerca del efecto o 
impacto del proyecto. 
 
Los cambios sociales por lo general toman mucho tiempo, e intentar 
comprobarlos de forma demasiado frecuente, dificulta ver la diferencia de un 
momento a otro. En la mayor parte de los casos, la información sólo es 
relevante cuando permite ver una tendencia, lo cual puede observarse solo a 
partir de la recolección de datos en distintos momentos de la vida del proyecto 
(Bakewell et al., 2003). 
 
La periodicidad como tal es entonces un tema estrechamente relacionado con la 
naturaleza del proyecto. Aun así se recomienda que el monitoreo se realice al 
menos dos veces al año. 
Capitulo 2 - 21 
 
 
 
Notas: 
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________ 
 
e. ¿Cómo se utilizan los resultados del monitoreo? 
 
La difusión de los resultados del monitoreo es importante para el aprendizaje, 
pues sirve tanto para el mejoramiento del proyecto en ejecución como para 
proyectos futuros. Por lo tanto, es fundamental que el plan de monitoreo 
contemple mecanismos, tiempos y recursos de difusión de resultados, de 
lecciones aprendidas y de mejores prácticas (Bakewell et al., 2003). Esta 
difusión se sugiere sea al menos entre los participantes del proyecto. 
 
 
 
f. ¿Qué presupuesto se requiere paralas actividades de monitoreo? 
 
Es necesario considerar recursos financieros del proyecto para el monitoreo y la 
evaluación y asignar un presupuesto para estas actividades. Se recomienda 
considerar los costos de personal e instalaciones, talleres y reuniones de 
capacitación y costos de la recolección de datos, (dependiendo de la técnica 
que se emplee, se deberán contemplar los recursos humanos y materiales 
necesarios). Se estima de alrededor del 15% del costo total del proyecto. 
Capitulo 2 - 22 
 
2.2 Formatos para el seguimiento o monitoreo de un proyecto 
 
La sistematización del monitoreo puede facilitarse si se lleva un registro de la 
información, esto ayuda para dar continuidad en el proceso independientemente 
de las personas, cada organización puede definir y seleccionar las herramientas 
de campo para registrar la información del monitoreo o seguimiento de sus 
proyectos entre otros: 
 
1. Reportes y minutas de reuniones y visitas de campo 
2. Diarios de campo 
3. Registro del proyecto por medios diversos como fotografías o notas en 
medios de comunicación (prensa, entrevistas, video). 
 
Es importante desarrollar instrumentos y prácticas de monitoreo que respondan 
a las estructuras y estrategias de intervención de cada organización, adaptando 
los formatos de acuerdo a las necesidades de cada proyecto. A manera de 
ejemplo se incluyen las tablas 2 y 3 para registrar un plan y los resultados del 
monitoreo. 
Capitulo 2 - 23 
 
 
 
Notas: 
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________ 
Tabla 2. Formato Registro plan del monitoreo 
Fuente: Elaboración propia utilizando formato Tassara, 2010. 
Tabla 3. Formato Registro de resultados del monitoreo 
Capitulo 2 - 24 
PLAN DE MONITOREO 
Nombre del Proyecto: Producción de verduras y hortalizas 
Duración del Proyecto: 12 meses 
Equipo del Proyecto: grupo de operación y evaluación 
Intervención Indicadores 
Responsa-
ble 
Actividades Tiempos 
Capacitación a 
mujeres en 
ecotecnias 
Construcción de 
invernadero 
orgánico 
hidropónico. 
Siembra/cosecha y 
venta de productos 
Número de 
mujeres 
capacitadas 
Grado de 
participación de 
las mujeres. 
Kgs. de verduras 
cosechadas / 
sembradas 
Ingreso 
económico 
Técnico en 
ecotecnias 
Verificación de talleres 
de capacitación 
Construcción del 
invernadero 
Siembra y cosecha de 
verduras y hortalizas. 
Venta de productos 
 
Talleres en 
marzo 
 
Construcción 
invernadero y 
siembra en abril. 
 
Cosecha y venta 
de productos en 
noviembre. 
 
 RESULTADO DEL MONITOREO 
Nombre del Proyecto: Producción de verduras y hortalizas Fecha: Noviembre 
Técnica: Observación en campo Fuente: Grupo monitor Periodo de Informe: 
Intervención Indicadores Estado de Avance Comentarios o Recomendaciones 
Capacitación a mujeres 
en ecotecnias 
Construcción de 
invernadero orgánico 
hidropónico. 
Siembra/cosecha y 
venta de productos 
30 de mujeres 
capacitadas 
90 % de mujeres con 
muy buena 
participación. 
400 Kgs. de verduras 
cosechadas de 430 
sembradas 
90% Por migración un 10% de 
mujeres abandonaron el proyecto 
A la fecha se desconoce el 
ingreso económico que ha 
representado para las mujeres 
de la comunidad, la venta de los 
productos. 
Se estima un incremento en su 
ingreso familiar del 12% por 
familia. 
 
 
 
Capitulo 2 - 25 
 
 
 
Notas: 
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________ 
2.3 Responsables del monitoreo por niveles de la organización 
 
Un aspecto importante es la distribución de las actividades del monitoreo ba-
jo la responsabilidad de distintos actores de la gestión del proyecto, desde los 
operativos de campo hasta los directivos de la organización. 
 
Tabla 4. El monitoreo por niveles de la organización 
Fuente: Gosparini et al., 2004 
 
Conclusión: El monitoreo es el termómetro que mide la evolución del 
proyecto con indicadores sencillos de medir para cada nivel de los actores 
del proyecto. Es esencial que el monitoreo vaya más allá de las 
personas y que sea replicable por terceros. 
Informes Frecuencia Finalidad Contenido Responsables 
Registros y 
reportes de 
monitoreo 
Regulares 
(mensual o 
trimestral) 
Apoyar la gestión 
cotidiana 
Avances en el desarrollo 
del proyecto, participación 
de los beneficiarios 
Directores y 
administradores 
del proyecto y 
equipo de campo. 
Informes 
sintéticos 
Lapsos 
intermedios 
(de trimestrales 
a semestrales) 
Apreciar los avances 
hacia los resultados 
planeados y analizar 
cambios en los planes 
de acción 
Calidad de los resultados 
y coherencia con un pro-
grama más amplio u 
otros proyectos de la 
misma región. Respues-
ta de los beneficiarios 
Coordinador (a) 
nivel regional o 
nacional 
Informes 
generales 
Anuales Apreciar la pertinencia 
del proyecto o de la 
lógica de intención y 
hacer recomendacio-
nes a futuro 
Revisión del proyecto, 
coherencia con estrategia 
de la organización, im-
pacto en los beneficiarios 
Director/a de la 
organización 
Una buena evaluación se caracteriza por: 
 
 Comparar una condición dada con una nueva condición 
resultado de una intervención. 
 Ser imparcial y transparente. 
 Tener credibilidad y presentar resultados significativos. 
 Plantear alternativas de acción para mejorar. 
 Tener elementos participativos. 
 Retroalimentar a los involucrados en la evaluación. 
 Contribuir al aprendizaje de la organización. 
Capítulo 3 
La evaluación de los proyectos sociales 
 
La evaluación es una apreciación sistemática y objetiva, de un proyecto en 
curso o de un proyecto terminado. El propósito es valorar la pertinencia, el 
cumplimiento de los objetivos, la eficiencia en la realización del proyecto, la 
eficacia, el impacto y la sostenibilidad. 
 
La evaluación se construye a partir del monitoreo periódico y puede 
efectuarse en diferentes momentos del ciclo del proyecto, o incluso años 
después de completada la acción en el caso de evaluaciones de impacto o 
sustentabilidad (Ortegón, Pacheco y Prieto et al., 2005). 
Capitulo 3 - 27 
En este sentido, las principales funciones de la evaluación son: 
 
 La retroalimentación o mejora de los proyectos. 
 El aprendizaje de las experiencias para el desarrollo a futuro. 
 La rendición de cuentas hacia los patrocinadores o donantes de los 
proyectos, la opinión pública y todos los implicados en los procesos de 
acción social. 
 
3.1 Criterios básicos de la evaluación 
 
Una evaluación es útil si: 
 
 Tiene un diseño apropiado al proyecto que se pretende evaluar. 
 Tiene un carácter explicativo, estableciendo relaciones de causalidad, sin 
quedarse en solo descripciones de la realidad. 
 Satisface las necesidades de informaciónde todos los implicados, lo que 
supone una total transparencia en cuanto al acceso a los datos necesarios. 
 Tiene un costo que esté en consonancia con el costo del proyecto o la acción 
evaluada. 
 Proporciona resultados a tiempo y oportunamente, de tal manera que sus 
conclusiones se puedan aplicar dentro de un espacio razonable de tiempo y en 
el ciclo vital del proyecto. 
Capitulo 3 - 28 
En la evaluación se valora si se están logrando los objetivos de un proyecto. 
Esta valoración del avance y la calidad del proyecto se fundamentan en 
cinco criterios básicos. 
 
Figura 4. Criterios básicos de la evaluación. 
 
a. Pertinencia: está relacionada con la formulación del proyecto, esto es, qué 
tanto el diseño de la intervención responde a las necesidades de los 
beneficiarios. Puede evaluarse con relación a la consistencia de diseño de 
acuerdo a la situación local y a las prioridades de desarrollo. Algunos 
factores para tomar en cuenta y asegurar la pertinencia de la acción son: 
 Identificación y selección de los grupos meta o beneficiarios. 
 Participación de las partes interesadas locales en la fase de formulación 
y en el ciclo del proyecto en general. 
 Definición adecuada en la selección de los objetivos y de los servicios 
que se pretende ofrecer. 
 Apreciación de las capacidades locales de adaptación, asimilación y de 
ejecución. 
Capitulo 3 - 29 
 
 
 
Notas: 
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________ 
 Coherencia con otras iniciativas de desarrollo en el mismo país, región o 
sector. 
 
b. Eficacia: se refiere a la medida en la cual el proyecto produce los 
resultados esperados y por tanto lograr el objetivo específico del proyecto, 
esto es : 
 
 Los factores que influyen en la consecución del objetivo específico. 
 La capacidad de gestión para asegurar que los resultados conseguidos 
permitan lograr el objetivo específico. 
 La reacción y apropiación de los beneficiarios. 
 Los efectos potenciales obtenidos sobre los temas transversales (en 
diferentes casos podrán ser, por ejemplo, temas de género, medio 
ambiente, fortalecimiento de capacidades, etc.) 
 
c. Eficiencia: se refiere al análisis en el cual se brindan y gestionan los 
servicios y se realizan las actividades previstas optimizando los medios, 
recursos y tiempo disponibles para producir los resultados esperados. Este 
análisis se puede hacer a partir de: 
 
 La gestión y administración del presupuesto. 
 La oportuna prestación de los servicios según el cronograma establecido. 
Capitulo 3 - 30 
 El aprovechamiento de los recursos locales e involucramiento y alianzas 
con otros actores. 
 La calidad de los procedimientos y las prácticas en relación a la optimización 
de los recursos. 
 
d. Impacto: se refiere a los efectos del proyecto (positivos y negativos; 
intencionales o no; directos e indirectos) sobre los participantes beneficiarios 
del proyecto, así como los efectos indirectos sobre un mayor número de 
personas, en un sector o un área geográfica determinada. El impacto puede 
ser técnico, económico, sociocultural e institucional. Es importante tener en 
cuenta que el proyecto es sólo una de muchas variables que contribuyen a un 
resultado más amplio. Así, el impacto se evalúa considerando el contexto 
general en el que se inscribe el proyecto, es decir, tomando en cuenta el 
papel de otros actores y variables sociales, económicas, políticas y 
medioambientales nacionales o globales. El análisis del impacto normalmente 
se concentra en: 
 
 La medida en la cual se han logrado los objetivos y el aporte del 
proyecto. 
 Los factores externos que han influido sobre el impacto global. 
 Los posibles efectos a largo plazo del proyecto y su sostenibilidad. 
 Los efectos no planeados del proyecto. 
Capitulo 3 - 31 
 
 
 
Notas: 
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________ 
e. Sostenibilidad: se refiere a la medida en la cual los impactos de la 
intervención tienen la posibilidad de continuar después de concluir el 
proyecto, considerando si los beneficiarios quieren y pueden dar continui-
dad a los objetivos del proyecto (desarrollando actividades, gestionando 
apoyos, incidiendo en el gobierno local, etc.) aun después de la salida del 
personal del proyecto. Los análisis de sostenibilidad se enfocan en: 
 
 El sentido de apropiación de los objetivos por parte de las personas 
involucradas. 
 La sostenibilidad institucional, se refiere a la medida en la cual el proyecto 
respeta e influye en las características de las organizaciones o instituciones 
locales y en la capacidad de éstas de desempeñar su papel después concluido 
el proyecto. 
 La sostenibilidad financiera, si los servicios pueden seguir funcionando aún 
después de que se terminen los fondos externos, y si se genera una 
capacidad local para sostener los gastos de operaciones. 
 La sostenibilidad sociocultural, si el proyecto tiene en cuenta el contexto 
social y cultural, así como la percepción local de las necesidades y si los 
beneficiarios han aceptado y adoptado los cambios producidos por el proyecto. 
 La sostenibilidad técnica, si la tecnología y el conocimiento brindados se 
concilian con las tradiciones, capacidades, conocimientos y herramientas 
existentes, y si los beneficiarios pueden mantener la tecnología adquirida 
sin asistencia externa. 
Capitulo 3 - 32 
3.2 Metodologías de evaluación de carácter económico. 
 
La acción de evaluar tiene diferentes características. Podemos encontrar 
distintas metodologías de evaluación que definen una amplia tipología cuyos 
perfiles se nutren de diversas disciplinas, básicamente del ámbito económico y 
social, que han aportado su punto de vista a los procedimientos de gestión y 
evaluación de los proyectos. 
La evaluación compara información para la toma de decisiones. Requiere 
investigar, medir y comparar. Las diferencias teórico-metodológicas radican en 
los universos de análisis y las variables, indicadores e instrumentos de medición 
utilizados. 
Existe una tradición evaluativa que proviene del análisis económico y otra 
de la investigación social. Hay un continuo entre quienes ponen acento en los 
costos y los que lo hacen exclusivamente en el logro de los objetivos de 
impacto. Así, evaluar puede significar distintas cosas y tener distintos alcances. 
Cabe mencionar que no son excluyentes y que la tendencia es evaluar en lo 
posible un proyecto desde ambos tipos de análisis. 
En el análisis de proyectos de carácter económico se pueden distinguir tres 
metodologías que buscan comparar los costos con el logro de objetivos . La for-
ma de medir los costos es la misma, lo que varía es las consideraciones sobre 
cuál consecuencia es más relevante: beneficio, costo mínimo o impacto. 
Capitulo 3 - 33 
 
 
 
Notas: 
________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________ 
Figura 5. Análisis de costos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Análisis Costo Beneficio (ACB): consiste en comparar los costos con los 
beneficios económicos del proyecto. Si éstos son mayores que los costos, existe 
una primera indicación de que el proyecto debería ser, en principio, aprobado. 
 
Un requisito básico es que los costos y beneficios sean expresados en unidades 
monetarias, por lo tanto, es una metodología adecuada para el análisis de 
proyectos que tienen fines productivos. En el caso de los proyectos sociales, los 
beneficios difícilmente pueden expresarse en dinero, por lo que la utilización del 
ACB es muy limitada. 
 
Esta metodología se utiliza casi exclusivamente en la etapa antes de iniciar el 
proyecto, para tomar una decisión respecto a la ejecución, rechazo o 
postergación del mismo. 
Capitulo 3 - 34 
 
Análisis del Costo Mínimo (ACM): 
Compara los costos-monetarios (tanto en una evaluación inicial como final), con 
el nivel de producción y distribución de los bienes y servicios que entrega el 
proyecto. 
 
El ACM deja de lado el análisis de los objetivos de impacto. Acepta que ellos 
derivan de una decisión política, y se dedica a asegurar que los mismos sean 
alcanzados incurriendo en los costos mínimos. Se limita a garantizar la 
eficiencia, pero nada dice respecto al impacto del proyecto. 
 
Análisis Costo-Impacto (ACI): 
Compara, al igual que el ACM , los costos (monetarios) con el logro de los 
objetivos de impacto. 
 
El ACI, no se restringe a considerar la eficiencia sino que también su impacto 
determinando en qué medida el proyecto alcanzará (o ha alcanzado sus 
objetivos), qué cambio producirá (o ha producido) en la población destinataria y 
cuáles son sus efectos secundarios. El ACI se aplica prioritariamente en la 
evaluación final de un proyecto. El ACI es también conocido como ACE (análisis 
de costo efectividad). 
Capitulo 3 - 35 
 
 
 
Notas: 
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________ 
 
3.3 Metodologías de evaluación de carácter social. 
 
Las metodologías de evaluación de proyectos de carácter eminentemente 
social, están en función del tipo de proyecto y el área de desarrollo que abordan 
esto es si son educativos, de salud, de medio ambiente, vivienda y servicios, de 
seguridad pública, proyectos productivos, etc. 
 
Estos proyectos hacen referencia a actividades que tienen el propósito de 
producir resultados que están asociados a cambios o modificaciones de 
conductas, hábitos, actitudes, más que a la producción de bienes, sin embargo 
cabe mencionar que esos cambios pueden ser relacionados hasta cierto punto 
con la producción de bienes (como es el caso de los proyectos productivos 
agropecuarios) y por tanto de mejores condiciones de vida. 
 
Independientemente del área de desarrollo, la evaluación se clasifica en 
diversas tipologías que atienden a su naturaleza y a las características de 
aquello que se pretende analizar, a los momentos en los que se lleva a cabo, a 
los actores sociales involucrados y a la metodología de análisis que se utiliza. 
En la evaluación, todo esto se combina. 
Capitulo 3 - 36 
Figura 6. Tipologías de evaluación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
a. Según su función. 
 
La evaluación formativa son evaluaciones intermedias y periódicas sobre el 
desempeño del proyecto, se consideran formativas porque su objetivo básico es 
mejorar el desempeño del proyecto. Se ayuda del monitoreo pero va más allá de 
la descripción del momento que se evalúa. 
Capitulo 3 - 37 
 
 
 
Notas: 
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________ 
La evaluación sumativa: valora el impacto del proyecto una vez que este ha 
finalizado. También existen las evaluaciones o apreciaciones de impacto, que 
valoran los efectos positivos o negativos de un proyecto o programa tiempo 
después de concluido el proyecto. 
 
b. Según la etapa en el ciclo del proyecto 
 
Evaluación inicial: es un análisis del contexto, de estudios preliminares o de 
intervenciones anteriores que permitan valorar la factibilidad del proyecto que 
se pretende implementar. 
 
Evaluación intermedia: se realiza durante la ejecución del proyecto para 
evaluar las actividades del proceso mientras estas se desarrollan, e identificar 
los aciertos, errores y dificultades y brinda recomendaciones para hacer 
ajustes. 
 
Evaluación final: se realiza al final del proyecto para analizar y registrar los 
resultados y efectos tempranos de la intervención puede dar recomendaciones 
para intervenciones futuras. 
 
Evaluación de impacto: se realiza después de concluido el proyecto, evaluando 
los resultados con la intención de valorar el impacto, cambios o efectos 
producidos del proyecto en el largo plazo. 
Capitulo 3 - 38 
c. Según el evaluador 
Tabla 5. Tipo de evaluación según quienes evalúan 
 
Fuente: Fernández Ballesteros 1995 
Capitulo 3 - 39 
 ¿Quiénes evalúan? ¿Qué ventajas tiene? ¿Qué desventajas tiene? 
 
Evaluación interna 
o autoevaluación 
 
Equipo de la organiza-
ción que implementa el 
programa. 
 
- Minimiza la reactividad de los acto-
res. 
- Menos costosa económicamente y a 
nivel de recursos humanos. 
- Mayor influencia sobre el programa. 
 
- Minimiza la objetividad. 
- Minimiza la credibilidad social de 
la evaluación. 
- Minimiza la utilización de estánda-
res y tecnología dura. 
- No necesariamente elimina el 
choque de intereses entre los 
diferentes actores. 
 
Evaluación 
externa 
 
Asesores externos a la 
organización que imple-
menta el programa. 
 
- Maximiza la objetividad. 
- Maximiza la utilización de instrumen-
tos metodológicos adecuados. 
- Maximiza la credibilidad social de la 
evaluación. 
- Maximiza la utilización de estándares. 
 
- Maximiza la reactividad de los 
sujetos. 
- Más costosa económicamente y 
en términos de recursos humanos. 
- Menor influencia sobre el progra-
ma. 
 
Evaluación mixta 
 
Actores internos y exter-
nos. 
 
- Minimiza la reactividad de los actores 
internos. 
- Maximiza la credibilidad social de la 
evaluación. 
- Maximiza la utilización de instrumen-
tos metodológicos adecuados. 
- Maximiza la influencia sobre el pro-
grama. 
 
- Requiere un trabajo conjunto entre 
actores internos y externos. 
- Proceso más largo que la evalua-
ción interna o externa. 
 
Evaluación 
participativa 
 
Actores internos, externos 
y titulares del programa. 
 
- Minimiza la distancia que existe entre 
el/a evaluador/a y los/as titulares 
- Permitedetectar efectos no espera-
dos. 
 
- Requiere un lapso de tiempo más 
largo que todas las anteriores. 
- Tiene un costo más alto que todas 
las anteriores. 
 
 
 
Notas: 
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________ 
 
d. Según el tipo de análisis e instrumentos. 
 
Evaluación cuantitativa: supone el acopio sistemático de elementos o datos que 
se pueden contar y codificar numéricamente. Se exploran teorías e hipótesis 
referentes a la relación entre fenómenos objetivos. 
 
Las técnicas cuantitativas suelen utilizar instrumentos de investigación 
estructurados, al realizar grandes cantidades de observaciones, el método permite 
obtener datos estadísticos que facilitan las generalizaciones. Es decir puede 
recabarse información entre muchas personas, tiene gran cobertura. 
 
Evaluación cualitativa: Comprende el análisis de datos no numéricos como el 
texto de las transcripciones de entrevistas, fotografías en los medios de 
información, u observaciones del investigador. 
 
Este método se utiliza cuando el investigador desea ahondar en el tema y 
estudiar respuestas a preguntas que no son fáciles de categorizar o que no son 
previsibles. 
 
En este caso la cobertura es limitada, pero la profundización es una gran 
ventaja. 
Capitulo 3 - 40 
 
Las investigaciones de ambos tipos, cualitativa o cuantitativa, pueden utilizarse 
independientemente o en el marco de una estrategia de investigación con 
métodos múltiples; por ejemplo, puede recurrir a entrevistas individuales 
(investigación cualitativa) para estudiar las razones que explican los resultados 
de una encuesta nacional (investigación cuantitativa) o a la inversa, se pueden 
utilizar temas extraídos de entrevistas de los grupos de discusión para diseñar 
un instrumento cuantitativo. 
 
Estos “tipos” de investigación no son excluyentes, es decir se combinan en su 
aplicación por ejemplo: la evaluación que hacen los encuestadores después de 
su primera salida a campo, tiene un enfoque formativo en una etapa inicial del 
ciclo del proyecto, cualitativo, o una evaluación sumativa, por personas internas 
y externas con participación de todos los actores del proyecto, evaluado tiempo 
después y con métodos cuantitativos. 
 
En cualquier caso es esencial la definición clara de los criterios que se 
considerarán en la evaluación. 
Capitulo 3 - 41 
 
 
 
Notas: 
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________ 
 
e. Según el diseño metodológico de la evaluación 
 
El diseño metodológico constituye un punto central del proceso de evaluación. 
Al tiempo que se definen las diferentes necesidades informativas y se 
seleccionan los diferentes criterios de evaluación y los indicadores, hay que 
definir cómo se ha de recopilar y analizar la información requerida. 
Se trata no sólo de seleccionar una serie de técnicas para recolectar la 
información y sus correspondientes tipos de análisis, sino de definir el diseño 
metodológico de la evaluación. 
La evaluación implica comparar una condición dada con una nueva condición 
resultado de una intervención y esta comparación puede hacerse al menos 
de tres formas (Guijt y Woodhill, 2002). 
 
a. Comparar la situación “inicial” o anterior a la del proyecto con la situación 
“después de la intervención”. 
 
b. Comparar los cambios percibidos en el contexto o territorio del 
proyecto con los cambios en otros territorios o proyectos similares. 
 
c. Comparar las diferencias entre dos o más grupos: Uno que haya trabajado 
con el proyecto y otro que no (grupo de referencia o control). 
Capitulo 3 - 42 
 
El diseño metodológico experimental resulta muy apropiado desde la 
perspectiva de los investigadores y para evaluar los proyectos sociales, pero no 
siempre es fácil de cumplir en su totalidad desde la perspectiva de las 
organizaciones sociales en atención a la complejidad en términos de 
conocimiento, tiempo y costo. 
 
 
Tabla 6. Diseño metodológico experimental y no experimental. 
Fuente: Elaboración propia con base en Fernando Ballesteros 1995. 
 
 
Capitulo 3 - 43 
 
 
 
Notas: 
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________ 
Experimental No experimental 
 El evaluador manipula una o más variables para 
incidir o producir algún cambio en un objeto de 
estudio. 
 Se trata de hacer un cambio en el valor de una 
variable (variable independiente) y observar su 
efecto en otra variable (variable dependiente). 
 Esto se lleva a cabo en condiciones controladas, 
con el fin de describir de qué modo o por qué 
causa se produce una situación o acontecimiento 
en particular. 
 Los métodos experimentales son los adecuados 
para poner a prueba las hipótesis de relaciones 
causales. 
 
 El evaluador tiene una orientación principal-
mente cualitativa de los hechos 
 Se hace análisis e interpretación de los efec-
tos ya producidos con base en las relaciones 
que se establecieron en un tiempo y espacio 
en el pasado, por ejemplo el psicoanálisis. 
 Esta metodología es útil e interesante cuando 
se trata de analizar una persona y de producir 
conocimiento. 
Entre las principales características de la metodología experimental se 
mencionan: 
 
1. Equivalencia estadística de sujetos en diversos grupos normalmente 
formados al azar: dicho de otra forma, los sujetos se reúnen en grupos 
equivalentes para que de esta forma las diferencias en los resultados de la 
investigación no sean provocadas por diferencias iniciales entre los grupos 
de sujetos. Normalmente estos grupos se forman mediante asignación al 
azar de los sujetos. 
 
2. Comparación de dos o más grupos o conjuntos de condiciones: es 
necesario que haya un mínimo de dos grupos de sujetos para establecer 
comparaciones entre ellos, ya que un experimento no se puede llevar a 
cabo con un único grupo y una única condición experimental. 
 
3. Manipulación directa de una variable independiente: como ya hemos dicho, 
un experimento consiste en manipular variables independientes para 
observar su efecto en las variables dependientes. Por ello, es una de las 
características más distintivas del enfoque experimental. La variable 
independiente se manipula en forma de diferentes valores o condiciones 
que el experimentador asigna. Dicha asignación por parte del investigador 
es importante que ocurra, pues de lo contrario, no puede considerarse un 
experimento real. 
Capitulo 3 - 444. Medición de cada variable dependiente: deben poder asignarse valores 
numéricos a las variables dependientes. Si el resultado de la investigación 
no puede ser medido ni cuantificado de este modo, difícilmente 
hablaremos de una investigación experimental. 
 
5. Uso de estadística inferencial: la estadística inferencial nos permite hacer 
generalizaciones a partir de las muestras de sujetos analizadas. 
 
6. Diseño que permita un control máximo de variables extrañas: de esta 
manera nos aseguramos que este tipo de variables no influyen en la 
variable dependiente, o si influyen, lo hacen de un modo homogéneo en 
todos los grupos. De este modo los resultados no son interferidos por las 
variables extrañas. 
 
En el Anexo 3 se presentan los sistemas de representación según se trate de un 
diseño pre-experimental, experimental o cuasi- experimental, la decisión de 
utilizar alguno de estos está en función del objeto de estudio y de los objetivos 
de la evaluación o investigación. 
 
 
 
 
Capitulo 3 - 45 
 
 
 
Notas: 
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________ 
3.4 Desarrollo de la evaluación 
 
Para el desarrollo de una evaluación se consideran siete etapas, que no 
necesariamente son lineales o inamovibles, pero deseablemente requieren de 
una secuencia de intervención. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 7. Etapas para el desarrollo de la evaluación 
Capitulo 3 - 46 
a. Criterios de selección de los proyectos a evaluar. 
 
Por lo general, es difícil contar con recursos para evaluar los proyectos de una 
organización. Por lo que es importante conocer los criterios para definir y 
priorizar. (United Nation Educational, Scientifc and Cultural Organization [UNESCO], 2009). 
 
Cuándo evaluar un proyecto: 
 Si un proyecto tiene un presupuesto muy alto, por ejemplo; calcular la 
prevalencia de droga en el país. 
 Si se está proponiendo una segunda fase o una ampliación del proyecto, 
por ejemplo; la construcción de un huerto comunitario y en una segunda 
fase construir infraestructura para la conservación y almacenamiento de 
productos. 
 Si un proyecto es considerado nuevo o estratégico, y se quiere ampliar el 
conocimiento para mejorar acciones futuras, por ejemplo; transferir un 
proyecto exitoso sobre seguridad pública en el norte del país a una re-
gión del sur del país. 
 Cuando un proyecto está teniendo muchas limitaciones, atrasos o no ha 
logrado avanzar hacia la consecución de los objetivos planteados. 
 Si un proyecto tiene una larga duración. Por ejemplo seguir a grupo de 
personas con sobrepeso u obesidad durante varios años. 
 Cuando un proyecto se lleva a cabo bajo modalidades operativas 
particulares, por ejemplo; si es cofinanciado por diferentes donantes. 
Capitulo 3 - 47 
 
 
 
Notas: 
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________ 
 
En este sentido es fundamental preguntar: ¿Qué nos interesa evaluar? ¿Se 
quiere evaluar todo un proyecto o solo una parte en especial? ¿Se quieren 
evaluar todos los temas del proyecto o sólo una estrategia o tema transversal 
del mismo? 
 
b. Planeación. 
 
Si bien las evaluaciones pueden enfocarse en distintos aspectos o temas, por 
lo general se centran en un proyecto, un programa, un sector, una estrategia, 
un tema transversal o en las relaciones de una organización, por lo que se 
debe tener claro cuál será el propósito de la evaluación, ya sea que esté en 
función de las necesidades de la organización o del donante. 
 
Esto es la finalidad de la evaluación puede estar relacionada con la gestión 
del proyecto, para introducir medidas correctivas; con el aprendizaje, para 
fortalecer el conocimiento de las organizaciones y mejorar el desempeño, o con 
el fortalecimiento de las capacidades de socios locales, el equipo del proyecto y 
los beneficiarios, en cualquier caso, una evaluación debe tener claro los 
objetivos y metodologías, lo cual se puede facilitar mediante la elaboración de 
términos de referencia y la selección adecuada del evaluador. 
 
Capitulo 3 - 48 
c. Términos de referencia. 
 
Los términos de referencia son elaborados por la organización que está 
solicitando la evaluación, sea ésta interna o externa. Sirven para guiar toda la 
evaluación al determinar su enfoque y propósito, y lo que se espera del 
evaluador. 
 
Los términos de referencia deben desarrollarse en coordinación cercana con los 
beneficiarios del proyecto, describen el objetivo (por qué se realiza la 
evaluación); el alcance (qué se debe evaluar), y los parámetros generales para 
llevarla a cabo (actividades y metodología). Por lo general incluyen también: 
información básica sobre el proyecto (datos, antecedentes, alcance, 
características, e información básica de la organización que lo implementa); pro-
pósito y enfoque de la evaluación (objetivo general y objetivos específicos); 
metodología (parámetros generales para realizar la evaluación: qué 
metodologías se necesita emplear, si se requiere llevar a cabo actividades 
particulares, preguntas clave, nivel de participación de beneficiarios, formatos de 
informes de evaluación, etc.), y condiciones del contrato de evaluación 
(capacidades requeridas en el evaluador, responsabilidades, tiempos y costos). 
 
Lo que sigue es seleccionar al evaluador o al equipo de evaluación. En la 
selección del evaluador es importante considerar la combinación de cualidades, 
Capitulo 3 - 49 
 
 
 
Notas: 
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________ 
 
habilidades y experiencia necesarias y buscar un equilibrio entre capacidades 
de evaluación, experiencia técnico-sectorial y conocimiento del contexto local. 
 
Agregando el ingrediente principal para el desarrollo de una exitosa y útil 
evaluación, nos referimos a la presencia constante de honestidad, es decir ser 
imparcial, apegarse a los resultados independientemente de los diferentes 
intereses que puedan existir. 
 
d. Plan de trabajo. 
 
El plan de trabajo es fundamental, ya que será un punto de referencia para 
todo el desarrollo de la evaluación, el cual deberá incluir: 
 
 Visión general del proyecto y del contexto: comprensión del evaluador 
del contexto y los antecedentes, del proyecto y de la organización. 
 
 Diseño metodológico indicativo: el enfoque de la evaluación, los objetivos 
(generales y específicos) de acuerdo a las demandas de la organizacióny 
características del proyecto a evaluar. 
 
 
 
Capitulo 3 - 50 
 
 Matriz de evaluación: reformulación de las preguntas específicas 
vinculadas a los criterios de evaluación, los indicadores, las fuentes de 
datos y los métodos para su recolección (tabla 7). 
 
 Metodología para la recolección y análisis de datos según corresponda 
cuantitativa o cualitativa o mixta. 
 
 Cronograma de actividades: tareas y fechas límite de las fases de 
evaluación. 
 
 Composición del equipo de evaluación: y responsabilidades de cada uno. 
 
 Perfil del informe: contenidos del informe de evaluación y la estructura de 
la presentación. 
Capitulo 3 - 51 
 
 
 
Notas: 
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________ 
Tabla 7. Ejemplo de una matriz de evaluación. 
Fuente: Elaboración propia con base en Gosparini et al, 2004. 
Capitulo 3 - 52 
Criterios 
Preguntas de 
desempeño 
Indicadores 
Métodos de recolección de 
datos 
Pertinencia ¿Es la capacitación la 
estrategia para mejorar a 
producción de los huer-
tos? ¿Las técnicas aprendi-
das son culturalmente 
adecuadas en su 
comunidad? 
Grado de participación de 
los productores en la 
capacitación. 
 
Historia y antecedentes de otros 
proyectos productivos de la 
comunidad. 
Reuniones colectivas con 
población de la comunidad. 
Entrevistas a líderes del 
campo. 
Eficiencia ¿Fueron los insumos 
suficientes y oportunos? 
Dinero invertido en los 
insumos. 
Tiempo de trabajo inverti-
do. 
Número de hectáreas 
sembradas y cosechadas. 
Registro de ingresos y 
egresos. 
Informe presupuestario. 
Observación en campo. 
Análisis de registros contables y 
financieros. 
Eficacia ¿Cómo se mejoró el 
desempeño de los 
productores como 
resultado de la capacita-
ción técnicarecibida? 
Número de productores 
con un mejor conocimiento 
y desempeño. 
Calidad de la producción. 
Observación de los productores 
en el campo. 
Evaluación de la calidad de la 
producción. 
Impacto ¿Qué tanto se incrementó 
el ingreso familiar? 
Proporción de familias que 
incrementaron su ingreso 
familiar y porcentaje de 
incremento. 
Comparativo de condiciones de 
ingreso familiar inicial y un año 
después. 
 
Sostenibilidad ¿Qué tanto la venta de 
productos podrá ser 
re-invertida en la 
compra de insumos, para 
garantizar varios ciclos 
más de producción? 
Ingreso por la venta de 
productos. 
Re-inversión en insumos 
para próximos ciclos de 
siembra. 
Comparativo de condiciones de 
producción e inversión inicial y 
proyección a dos años. 
Capitulo 3 - 53 
 
 
 
Notas: 
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________ 
 
e. Implementación de la evaluación. 
 
 Reunir y revisar la información disponible sobre el contexto y sobre el 
proyecto (propuesta inicial reportes intermedios y finales, información de 
línea base, estadísticas oficiales, investigaciones y documentos sobre la 
problemática o el contexto, etc.). 
 Programar una visita previa al lugar del proyecto para asegurar una 
contextualización adecuada 
 Entregar a los responsables del proyecto el cronograma, los itinerarios y el 
plan de evaluación. 
 Considerar aspectos logísticos y organizativos y planear agendas alternas 
a partir de un análisis de riesgos. 
 Seleccionar las técnicas para la recolección de datos y los distintos 
métodos de evaluación. 
 Seleccionar y desarrollar los instrumentos necesarios para la 
recolección de datos. 
 Involucrar la participación de diversos actores: beneficiarios, socios, 
autoridades, equipo del proyecto, otras organizaciones, donantes y otras 
partes interesadas, sobre todo del nivel local, a partir de analizar si es 
pertinente y existen las condiciones necesarias para realizar una 
evaluación participativa. 
Capitulo 3 - 54 
 Finalmente hacer una compilación y análisis de los datos obtenidos y 
evaluarlos en relación con los criterios y objetivos establecidos, para po-
der interpretar los resultados, llegar a conclusiones y lecciones aprendidas. 
 
f. Informe Final. 
 
El informe final de evaluación debe ser coherente con los requisitos de 
contenido de los términos de referencia y la propuesta del plan de 
evaluación. Si bien los informes son extensos, basados en información 
diversa a partir de las múltiples fuentes de información, el texto del informe de-
be ser lo más claro y concreto posible, e incluir solo la información más rele-
vante y las recomendaciones a futuro. Algunos elementos esenciales que debe 
considerar un informe de evaluación son: 
 
 Resumen ejecutivo: en esta sección se responden brevemente las 
preguntas definidas en los términos de referencia y se exponen las 
principales conclusiones y recomendaciones de la evaluación. 
 
 Metodología: descripción de la metodología utilizada, los métodos de 
recolección de datos y de análisis de la información. 
 
 
Capitulo 3 - 55 
 
 
 
Notas: 
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________ 
 
 Resultados de la evaluación: es el texto principal del informe. Esta 
sección debe responder a los objetivos y a las preguntas concretas e 
hipótesis definidas en los términos de referencia y en la matriz de 
evaluación. Aquí se desarrollan al detalle los resultados de la 
evaluación y las recomendaciones, incluyendo evidencia concreta de la 
información y las conclusiones. 
 
 Conclusiones y recomendaciones: presentar las conclusiones de 
acuerdo a los criterios de evaluación y las recomendaciones en términos 
del objetivo general del proyecto. 
 
 Anexos: Términos de Referencia (TdR), currículum del evaluador, figuras 
y tablas. 
 
 Referencias: bibliográficas y recursos en línea. 
Las principales funciones de un indicador son: 
 
 Simplificar: la realidad en la que se actúa que es 
multidimensional, pero un indicador sólo puede considerar una de sus 
dimensiones sea la económica, social, ambiental o política. 
 Medir: permite comparar la situación actual de una dimensión de estudio 
en el tiempo o respecto a patrones establecidos. 
 Comunicar: todo indicador debe transmitir información relevante so-
bre un tema en particular para la toma de decisiones. 
Capítulo 4 
De los objetivos a los indicadores 
 
4.1 ¿Qué son los indicadores? Algunas definiciones: 
 
 “Un indicador es una expresión cualitativa o cuantitativa, que permite

Continuar navegando