Logo Studenta

TESLA Química General e Inorgánica-2019 - Matias Arredondo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
QUÍMICA 
GENERAL E 
INORGÁNICA 
 
 
 
2019 
 
 
2 
 
ESTRUCTURA DE LA MATERIA 
 
I. ÁTOMOS Y MOLÉCULAS. 
I.A.- EL ÁTOMO. Partículas subatómicas. Núcleo. Protón. Neutrón. 
Electrón. Número atómico. Número másico. Conservación de la 
energía. Magnitudes atómico – moleculares. Masa atómica 
relativa. Mol. Masa molecular relativa. Masa molar. Volúmen 
molar. Constante de Avogadro. Sistemas materiales. Sistemas 
dispersos. Estados de agregación de la materia. Cambios de 
estado de la materia. Propiedades de la materia. Los fenómenos. 
Clasificación de los fenómenos. Densidad. Densidad absoluta. 
Densidad relativa. 
I.B.-ESTRUCTURA ELECTRÓNICA DE LOS ÁTOMOS. La naturaleza 
ondulatoria de la luz. Radiaciones electromagnéticas. Tipos de 
radiación electromagnética. Frecuencia. Teoría Quántica. El 
efecto fotoeléctrico. El modelo de Bohr para el átomo de 
hidrógeno. Espectros de emisión. El modelo de Bohr. La 
naturaleza dual del electrón. El principio de incertidumbre de 
Heisenberg. 
I.C.-CLASIFICACIÓN PERIÓDICA. Orígenes. Tríadas de 
Döbereiner. Vis Tellurique de Chancourtois. Ley de las octavas de 
Newlands. Tabla periódica de Mendeleiev. Grupos. Períodos. 
Clasificacion de los elementos. Grupo I: el hidrogeno. Metales 
alcalinos. Propiedades de los alcalinos. Grupo II: alcalinoterreos. 
Grupo III. Grupo IV. Grupo V. Grupo VI. Grupo VII. Grupo VIII. 
Grupo IX. Grupo X. Grupo XI. Grupo XII. Grupo XIII. Grupo XIV. 
Grupo XV. Grupo XVI. Grupo XVII. Grupo XVIII. Elementos de 
transición. Elementos de transición interna. 
I.D.-PROPIEDADES PERIODICAS. Radio atómico. Radio iónico. 
Series isoelectrónicas. Energía de ionización. Electronegatividad. 
 
II. UNIONES QUÍMICAS 
Teorías de enlace. Tipos de enlace. Enlace iónico. Enlace 
covalente. Enlace covalente sencillo. Enlace covalente 
coordinado. Enlace metálico. Características de los metales. 
Propiedades físicas de los metales. Teoría del gas electrónico o 
del mar de electrones. Teoría o Modelo de bandas para los 
metales. Sólidos conductores. Sólidos semiconductores. Sólidos 
aislantes. Superconductividad. Enlace de van der Waals. Enlace 
de hidrógeno. Dadores y receptores de hidrógeno. Enlace puente 
de hidrógeno en el agua. Estructura de Lewis. La regla del octeto. 
Energía de enlace. Polaridad. 
 
3 
 
I. ÁTOMOS Y MOLÉCULAS 
 
ÁTOMO 
En química y física, átomo (del latín atomus, y éste del griego άτομος, indivisible) es la 
unidad más pequeña de un elemento químico que mantiene su identidad o sus 
propiedades y que no es posible dividir mediante procesos químicos. 
El concepto de átomo como bloque básico e indivisible que compone la materia del 
universo ya fue postulado por la escuela atomista en la Antigua Grecia. Sin embargo, su 
existencia no quedó demostrada hasta el siglo XIX. Con el desarrollo de la física nuclear 
en el siglo XX se comprobó que el átomo puede subdividirse en partículas más pequeñas. 
 
 
 
PARTICULAS SUBATOMICAS 
Una partícula subatómica es una partícula más pequeña que el átomo. Puede ser una 
partícula elemental o una compuesta. La física de partículas y la física nuclear se ocupan 
del estudio de estas partículas, sus interacciones y de la materia que las forma y que no se 
agrega en los átomos. 
Se consideran partículas subatómicas a los constituyentes de los átomos: protones, 
electrones y neutrones. 
La mayoría de las partículas elementales que se han descubierto y estudiado no pueden 
encontrarse en condiciones normales en la Tierra, sino que se producen en los rayos 
cósmicos y en los procesos que se dan en los aceleradores de partículas. De este modo, 
existen docenas de partículas subatómicas. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Lat%C3%ADn
http://es.wikipedia.org/wiki/Qu%C3%ADmica
http://es.wikipedia.org/wiki/Universo
http://es.wikipedia.org/wiki/Atomismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Antigua_Grecia
http://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XX
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9a/Helium_atom_with_charge-smaller.jpg
4 
 
 
NÚCLEO 
En física atómica y química, al núcleo atómico, parte central del átomo que contiene 
partículas con masa llamadas nucleones (protones y neutrones). El resto del átomo está 
constituido por la corteza, donde se sitúan partículas de baja masa (2000 veces menor que 
el protón y el neutrón) y de carga eléctrica negativa llamadas electrones. 
 
PROTÓN 
El protón (en griego protón significa primero) es una partícula subatómica con una carga 
eléctrica de una unidad fundamental positiva (+)(1,602 x 10–19 culombios) y una masa de 
938,3 MeV/c2 (1,6726 × 10–27 kg) o, del mismo modo, unas 1836 veces la masa de un 
electrón. Experimentalmente, se observa el protón como estable, con un límite inferior en 
su vida media de unos 1035 años, aunque algunas teorías predicen que el protón puede 
desintegrarse. El protón y el neutrón, en conjunto, se conocen como nucleones, ya que 
conforman el núcleo de los átomos. 
El núcleo del isótopo más común del átomo de hidrógeno (también el átomo estable más 
simple posible) es un único protón. Los núcleos de otros átomos están compuestos de 
nucleones unidos por la fuerza nuclear fuerte. El número de protones en el núcleo 
determina las propiedades químicas del átomo y qué elemento químico es. 
Los protones están clasificados como bariones y se componen de dos quarks arriba y un 
quark abajo, los cuales también están unidos por la fuerza nuclear fuerte mediada por 
gluones. El equivalente en antimateria del protón es el antiprotón, el cual tiene la misma 
magnitud de carga que el protón, pero de signo contrario. 
Debido a que la fuerza electromagnética es muchos órdenes de magnitud más fuerte que 
la fuerza gravitatoria, la carga del protón debe ser opuesta e igual (en valor absoluto) a la 
carga del electrón; en caso contrario, la repulsión neta de tener un exceso de carga 
positiva o negativa causaría un efecto expansivo sensible en el universo, y, asimismo, en 
cualquier cúmulo de materia (planetas, estrellas, etc.) 
 
NEUTRÓN 
Un neutrón es un barión neutro formado por dos quarks down y un quark up. Forma, junto 
con los protones, los núcleos atómicos. Fuera del núcleo atómico es inestable y tiene una 
vida media de unos 15 minutos emitiendo un electrón y un antineutrino para convertirse en 
un protón. Su masa es muy similar a la del protón. 
Algunas de sus propiedades: 
• Masa: mn = 1,675x10
-27 Kg = 1,008587833 uma 
• Vida media: n = 886,7 ± 1,9 s 
• Momento magnético: n = -1,9130427 ± 0,0000005 N 
• Carga eléctrica: qn = (-0,4 ± 1.1) x 10
-21 e [sin referencias] 
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a9/Atom.svg
http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_griego
http://es.wikipedia.org/wiki/Segundo_%28unidad_de_tiempo%29
http://es.wikipedia.org/wiki/Electr%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Verificabilidad
5 
 
El neutrón es necesario para la estabilidad de casi todos los núcleos atómicos (la única 
excepción es el hidrógeno), ya que interactúa fuertemente atrayéndose con los protones, 
pero sin repulsión. 
 
ELECTRÓN 
El electrón (Del griego ελεκτρον, ámbar), comúnmente representado como e− es una 
partícula subatómica de tipo fermiónico. En un átomo los electrones rodean el núcleo, 
compuesto fundamentalmente de protones y neutrones. 
Los electrones tienen una masa pequeña respecto al protón, y su movimiento genera 
corriente eléctrica en la mayoría de los metales. Estas partículas desempeñan un papel 
primordial en la química ya que definen las atracciones con otros átomos. 
 
NÚMERO ATÓMICO 
En química, el número atómico es el número entero positivo que equivale al número total 
de protones en un núcleo del átomo. Se suele representar con la letra Z. Es característico 
de cada elemento químico y representa una propiedad fundamental del átomo: su carga 
nuclear. 
En un átomo eléctricamente neutro (sin carga eléctrica neta) el número de protones ha de 
ser igual al de electrones. De este modo, el número atómico también indica el númerode 
electrones y define la configuración electrónica de los átomos. 
En 1913 Henry Moseley demostró la regularidad existente entre los valores de las 
longitudes de onda de los rayos X emitidos por diferentes metales tras ser bombardeados 
con electrones, y los números atómicos de estos elementos metálicos. Este hecho permitió 
clasificar a los elementos en la tabla periódica en orden creciente de número atómico. En 
la tabla periódica los elementos se ordenan de acuerdo a sus números atómicos en orden 
creciente. 
 
NÚMERO MÀSICO 
En química, el número másico representa la suma de los protones y neutrones presentes 
en el núcleo atómico. También se conoce como número de masa. Se simboliza con una A. 
Para todo átomo e ion: 
Número de neutrones = Número másico (A) - Número atómico (Z) 
A=Z+N 
CONSERVACIÓN DE LA ENERGIA 
La ley de la conservación de la energía constituye el primer principio de la termodinámica 
y afirma que la cantidad total de energía en cualquier sistema aislado (sin interacción con 
ningún otro sistema) permanece invariable con el tiempo, aunque dicha energía puede 
transformarse en otra forma de energía. En resumen, la ley de la conservación de la 
energía afirma que la energía no puede crearse ni destruirse, sólo se puede cambiar de 
una forma a otra, por ejemplo, cuando la energía eléctrica se transforma en energía 
calorífica. 
 
 
 
 
6 
 
MAGNITUDES ATÓMICO–MOLECULARES 
 
MASA ATOMICA RELATIVA 
La masa atómica relativa de un elemento, es la masa en gramos de 6.02·1023 átomos 
(número de Avogadro, NA) de ese elemento, la masa relativa de los elementos de la tabla 
periódica desde el 1 hasta el 105 esta situada en la parte inferior de los símbolos de dichos 
elementos. El átomo de carbono, con 6 protones y 6 neutrones, es el átomo de carbono 12 
y es la masa de referencia para las masas atómicas. Una unidad de masa atómica (u.m.a), 
se define exactamente como 1/12 de la masa de un átomo de carbono que tiene una masa 
12 u.m.a. una masa atómica relativa molar de carbono 12 tiene una masa de 12 g en esta 
escala. Un mol gramo (abreviado, mol) de un elemento se define como el numero en 
gramos de ese elemento igual al número que expresa su masa relativa molar. Así, por 
ejemplo, un mol gramo de aluminio tiene una masa de 26.98 g y contiene 6.023 1023 
átomos. 
Otro ejemplo, la plata natural está constituida por una mezcla de dos isótopos de números 
másicos 107 y 109. Sabiendo que abundancia isotópica es la siguiente: 107Ag =56% y 109Ag 
=44%. Deducir el peso atómico de la plata natural. 
 
MOL 
La unidad fundamental en todo proceso químico es el átomo (si se trata de un elemento) o 
la molécula (si se trata de un compuesto). Dado que el tamaño de estas partículas 
(extremadamente pequeño) y su número en cualquier muestra (extremadamente grande) 
hacen imposible contar las partículas individualmente, se precisa de un método para 
determinarlo de manera rápida y sencilla. 
Si tuviésemos que crear esta unidad hoy en día, seguramente se utilizaría el "Tera-átomo" 
(1012átomos), la "Giga-molécula" o algo similar. Sin embargo, dado que esta unidad se ha 
definido hace ya tiempo y en otro contexto de investigación, se han utilizado diferentes 
métodos. El primer acercamiento fue el de Loschmidt intentando contabilizar el número de 
moléculas en un centímetro cúbico de sustancias gaseosas bajo condiciones normales de 
presión y temperatura. Más adelante el mol queda determinado como el número de 
moléculas existentes en dos gramos de hidrógeno lo que da el peculiar número de 6,023 × 
1023 al que se conoce como número de Avogadro. 
Cuando se usa el término mol debe especificarse el tipo de partículas elementales a que 
se refiere, las que pueden ser átomos, moléculas, iones, electrones, otras partículas o 
grupos específicos de estas partículas. Así, los términos más antiguos de átomo-gramo, 
molécula-gramo, ion-gramo y fórmula-gramo han sido sustituidos actualmente por el 
término mol. 
Por ello, en el caso de sustancias elementales conviene indicar, cuando sea necesario, si 
se trata de átomos o de moléculas. Por ej., no se debe decir: "un mol de nitrógeno" pues 
puede inducir a confusión, sino "un mol de átomos de nitrógeno" (=14 gramos de 
nitrógeno) o "un mol de moléculas de nitrógeno" (= 28 gramos de nitrógeno). 
En los compuestos iónicos también puede utilizarse el término mol, aun cuando no estén 
formados por moléculas discretas. En este caso el mol equivale al término fórmula-gramo. 
Por ej: 1 mol de NaCl (58,5 g) contiene NA iones Na+ y NA iones Cl- (NA es el número de 
Avogadro). 
7 
 
En consecuencia, en términos prácticos un mol es la cantidad de cualquier sustancia cuya 
masa expresada en gramos es numéricamente igual a la masa atómica o masa molecular 
de dicha sustancia. 
 
MASA MOLECULAR RELATIVA 
La masa molecular relativa es un número que indica cuántas veces mayor es la masa de 
una molécula de una sustancia con respecto a la unidad de masa atómica. Se determina 
sumando las masas atómicas relativas de los elementos cuyos átomos constituyen una 
molécula de dicha sustancia. 
La formula para calcular es: % elemento X= [(núm. átomos de X)·Ar(X)/Mr]·100% 
La masa molecular se calcula sumando las masas atómicas de los elementos que 
componen la molécula 
En el caso de la molécula de agua, H2O, su masa molecular sería: 
 
(masa atómica del H: 1,0079, masa atómica del O: 15,99994) 
(Se multiplica por 2 ya que ésa es la cantidad de veces que el elemento H está presente 
en la molécula) ej: hierro:4d 
 
MASA MOLAR 
La masa molar de una sustancia es numéricamente igual a la masa molecular, pero 
expresada en unidades de masa por mol, usualmente como g/mol (gramos por mol). 
 
VOLUMEN MOLAR 
Un mol de cualquier sustancia contiene 6,023 · 1023 partículas. En el caso de sustancias 
gaseosas moleculares un mol contiene NA moléculas. De aquí resulta, teniendo en cuenta 
la ley de Avogadro, que un mol de cualquier sustancia gaseosa ocupará siempre el mismo 
volumen (medido en las mismas condiciones de presión y temperatura). 
Experimentalmente, se ha podido comprobar que el volumen que ocupa un mol de 
cualquier gas ideal en condiciones normales (Presión = 1 atmósfera, Temperatura = 
273,15 K = 0 ºC) es de 22,4 litros. Este valor se conoce como volumen molar normal de 
un gas. 
• Este valor del volumen molar corresponde a los llamados gases ideales o perfectos; 
los gases ordinarios no son perfectos (sus moléculas tienen un cierto volumen, aunque 
sea pequeño) y su volumen molar se aparta ligeramente de este valor. Así los 
volúmenes molares de algunos gases son: 
• Dióxido de azufre (SO2) = 21,9 L. 
• Dióxido de carbono (CO2) = 22,3 L. 
• Amoniaco (NH3) = 22,1 L. 
En el caso de sustancias en estado sólido o líquido el volumen molar es mucho menor y 
distinto para cada sustancia. Por ejemplo: 
• Para el nitrógeno líquido (–210 ºC) el volumen molar es de 34,6 cm3. 
• Para el agua líquida (4 ºC) el volumen molar es de 34,6 cm3. 
8 
 
El volumen molar de una sustancia es el volumen de un mol de ésta. La unidad del 
Sistema Internacional de Unidades es el metro cúbico por mol: 
m3 · mol-1 
 
CONSTANTE DE AVOGADRO 
La teoría cinético-molecular recibió su confirmación definitiva cuando pudo calcularse el 
número de moléculas existentes en un volumen dado de gas. 
A la cantidad de un elemento igual a NA se la denomina mol. El número de Avogadro 
también es el factor de conversión entre el gramo y la unidad de masa atómica (uma): 1 g 
= NA uma. 
La mejor estimación de este número es 1 : 
 
El número de Avogadro es tan grande que difícilmente puede concebirse, aunque algunos 
ejemplos pueden darnos cuenta de la enormidad de su magnitud: 
• Si se repartiese entre todos los españoles un volumen molar de gas en condiciones 
normales, a cada español le tocaría aproximadamente 0,5 mm3. Si un millón de 
moléculas valiese 1 céntimo de euro, cada español tendría una cantidad de 
100.000.000 euros. 
• Todo elvolumen de la Luna dividido en bolas de 1 mm de radio daría (muy 
aproximadamente) el número de Avogadro. 
• Contando las partículas a millón por segundo, se tardarían aproximadamente 
20.000.000 de años en contarlas todas. 
Ejemplo 
¿Cuántos átomos de hierro hay en una bola de 170 gramos? 
Monóxido de carbono (CO) = 22,4 L. 
mol 1 x 
peso en gramos 55.8 170 
nro de Avogadro 6.022 * (1023) X 
(170)(6.022*1023)/55.8 = 18.3 * 10 23 átomos de hierro 
Para efectos prácticos entiéndase que el numero de Avogadro es la inversa de la 
u.m.a.(unidad de masa atómica). 
Ahora bien el peso atómico del Fe es 55.84, lo que en unidades de masa sería 55.84 x 
(u.m.a.) x g. Este valor es exactamente el peso de 1 átomo de Fe. 
Por regla de tres simple calculamos cuantos átomos de Fe hay en 170 (mol - gramo) que 
significa 170 x g. Dándonos como respuesta 18.34x1023 átomos de Fe. 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/#_note-0
9 
 
SISTEMAS MATERIALES 
- Materia 
Es todo lo que 
posee masa, 
y ocupa un 
lugar en el 
espacio. 
- Sistema 
Material 
Porción de 
materia que se 
aísla para su 
estudio. 
- Sistema Homogéneo 
Es aquel sistema que en 
todos los puntos de su 
masa posee iguales 
propiedades físicas y 
químicas (mismas 
propiedades intensivas). 
No presenta solución en 
su continuidad ni aun 
con el ultramicroscopio. 
- Sustancia Pura 
Sistema 
homogéneo con 
propiedades 
intensivas 
constantes que 
resisten los 
procedimientos 
mecánicos y físicos 
del análisis. 
- Simples 
Sustancia pura que 
no se puede 
descomponer en 
otras. Esta formada 
por átomos de un 
mismo elemento. 
- Compuesto 
Sustancia pura que 
se puede 
descomponer en 
otras. Esta formada 
por átomos de 
diferentes 
elementos. 
- Solución 
Sistema 
homogéneo 
constituido por dos 
o más sustancias 
puras o especies 
químicas. 
- Soluto 
Sustancia en 
menor abundancia 
dentro de la 
solución. 
- Solvente 
Sustancia cuyo 
estado físico es el 
mismo que el que 
presenta la 
solución. 
- Sistema Heterogéneo 
Es aquel sistema que en 
diferentes puntos del 
mismo tiene distintas 
propiedades físicas y 
quimeras (distintas 
propiedades intensivas). 
Presenta solución en su 
continuidad (superficie 
de separación). 
- Dispersión Grosera 
Sistemas heterogéneos visibles a simple 
vista. 
- Dispersión Fina 
Sistema 
heterogéneo visible 
al microscopio 
(10000000 A < 
partículas < 500000 
A). 
- Suspensiones 
Dispersiones finas 
con la fase 
dispersante liquida 
y la dispersa sólida. 
- Emulsiones 
Dispersiones finas 
con ambas fases 
liquidas. 
- Dispersión Coloidal 
Sistema heterogéneo no visible al 
microscopio, visible al ultramicroscopio. 
 
 
10 
 
SISTEMAS DISPERSOS 
Sistema Ejemplo 
Gaseoso 
Gas en gas Aire 
Líquido en gas Niebla, espuma 
Sólido en gas Humo 
Líquido 
Gas en líquido Soda, oxígeno en agua 
Líquido en líquido Aceite en agua 
Sólido en líquido Arena en agua, tinta china 
Sólido 
Gas en sólido Hielo en aire, piedra pome 
Líquido en sólido Agua en arena 
Sólido en sólido Arena y azufre en polvo 
 
 
ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA 
Estados 
Principales 
Estados 
Intermedios 
Características 
Sólido → - Poseen forma propia, sus moléculas se hallan en 
un estado de orden regular, no son compresibles, 
entre sus moléculas predomina la fuerza de 
atracción Van der Waals. 
 Vítreo → - Líquido de alta viscosidad que ha perdido su 
capacidad de fluir. 
Pastoso → - Líquido de alta viscosidad factible de moldeo. 
Gel → - Suspensión coloidal de partículas sólidas en un 
líquido, en el que éstas forman una especie de red 
que le da a la suspensión cierto grado de firmeza 
elástica. 
Liquido → - No tiene forma propia, sus moléculas no se hallan 
en estado de orden regular, tiene superficie libre y 
horizontal, no son compresibles, las fuerzas de 
atracción y repulsión están equilibradas. 
Gaseoso → - No tienen forma propia, sus moléculas tienen 
mucha movilidad y lo hacen en espacios muy 
grandes con respecto a su propio volumen, poseen 
fuerza expansiva, no tienen superficie libre, son 
fácilmente compresibles, predominan entre sus 
moléculas las fuerzas de repulsión. 
Plasma → - Gas ionizado en que los átomos se encuentran 
disociados en electrones e iones positivos cuyo 
movimiento es libre. La mayor parte del universo 
está formado por plasma. 
 
En éste punto debe quedar entendida la diferencia entre gas y vapor, aunque se trate del 
mismo estado de agregación, es decir valen para el vapor las características presentadas 
para el estado gaseoso. 
11 
 
La sustancia gaseosa se encuentra en éste estado en condiciones normales de presión y 
temperatura (C.N.P.T), para licuar un gas primero hay que comprimirlo y luego enfriarlo o 
viceversa. 
Los vapores se encuentran en estado de vapor por haber sufrido algún cambio en sus 
condiciones, dicho de otro modo estas sustancias en condiciones normales de presión y 
temperatura (C.N.P.T) son líquidas o sólidas, para condensar una sustancia en estado de 
vapor alcanza con enfriarla o comprimirla. 
 
CAMBIOS DE ESTADO DE LA MATERIA 
Los cambios de estado son cambios físicos ya que cambia el estado físico de la sustancia. 
Mientras dura el cambio de estado la temperatura permanece constante. 
 
Sólido 
→ Fusión → 
Liquido 
 Solidificación  
 
Sólido 
→ Volatilización → 
Gas 
 Sublimación  
 
Sólido 
→ Volatilización → 
Vapor 
 Sublimación  
 
Liquido 
→ Gasificación → 
Gas 
 Licuación  
 
Liquido 
→ Vaporización → 
Vapor 
 Condensación  
 
Fusión: pasaje de estado sólido a estado liquido. Por ejemplo el hielo (agua sólida). 
Solidificación: pasaje de estado liquido a estado sólido. 
Vaporización: pasaje de estado liquido a estado de vapor. Por ejemplo el agua líquida, 
cloroformo, éter. 
Condensación: pasaje de estado de vapor a estado liquido. 
Gasificación: pasaje de estado liquido a estado gaseoso. Por ejemplo el metano líquido. 
Licuación: pasaje de estado gaseoso a estado liquido. 
Volatilización: pasaje de estado sólido a estado vapor. Por ejemplo el dióxido de carbono 
sólido (CO2) o hielo seco, la naftalina y el iodo. 
Sublimación: pasaje de estado vapor a estado sólido. 
Consideraciones 
- La evaporación y la ebullición son dos formas de producir el cambio de líquido a gas o 
vapor. La evaporación ocurre en la superficie del líquido. La ebullición ocurre en toda la 
masa del líquido. 
- Cada sustancia pura tiene su propia temperatura de fusión denominada punto de 
fusión, en éste punto la presión de vapor del sólido equilibra a la presión de vapor del 
líquido. 
12 
 
- Cada sustancia pura tiene su propia temperatura de ebullición denominada punto de 
ebullición, en éste punto la presión de vapor del líquido equilibra a la presión exterior. 
 
PROPIEDADES DE LA MATERIA 
Una propiedad de la materia es una cualidad de la misma que puede ser apreciada por los 
sentidos, por ejemplo el color, la dureza, el peso, el volumen, etcétera. 
Estas, y otras propiedades se clasifican en dos grandes grupos: 
 
Propiedades 
de la Materia 
Propiedades 
extensivas 
- Son aquellas que 
varían con la cantidad 
de materia considerada 
Peso 
Volumen 
Longitud 
Propiedades 
intensivas o 
específicas 
- Son aquellas que no 
varían con la cantidad 
de materia considerada 
Punto de fusión 
Punto de ebullición 
Densidad 
Coeficiente de 
solubilidad 
Índice de 
refracción 
Color 
Olor 
Sabor 
 
LOS FENÓMENOS 
La caída de un cuerpo, la combustión de la madera, la ebullición del agua, la reacción 
entre un ácido y una base, las oscilaciones del péndulo, la fusión de la parafina, la 
solidificación del agua, la sublimación del yodo, son, en ciencia, fenómenos. 
Fenómeno es todo cambio que en sus propiedades o en sus relaciones presentan los 
cuerpos. 
Clasificación de los fenómenos 
Fenómenos 
Físicos 
- El fenómeno se puede repetir con la 
misma materia inicial. 
- El cambio que sufre la materia no es 
permanente.Punto de fusión 
Punto de 
ebullición 
Destilación 
Filtración 
Cambios de 
estado 
Químicos 
- El fenómeno no se puede repetir con la 
misma materia inicial. 
- El cambio que sufre la materia es 
permanente. 
Combustión 
Oxidación 
Reacciones 
químicas 
 
DENSIDAD 
Densidad ( ) es una magnitud referida a la cantidad de masa contenida en un 
determinado volumen, y puede utilizarse en términos absolutos o relativos. En términos 
sencillos, un objeto pequeño y pesado, como una piedra o un trozo de plomo, es más 
denso que un objeto grande y liviano, como un corcho o un poco de espuma. 
13 
 
DENSIDAD ABSOLUTA 
La densidad absoluta, también llamada densidad real, expresa la masa por unidad de 
volumen. Cuando no se hace ninguna aclaración al respecto, el término densidad suele 
entenderse en el sentido de densidad absoluta. La densidad es una propiedad intensiva de 
la materia producto de dos propiedades extensivas: 
 
DENSIDAD RELATIVA 
La densidad relativa o aparente expresa la relación entre la densidad de una sustancia y la 
densidad del agua, resultando una magnitud adimensional. La densidad del agua tiene un 
valor de 1 kg/l —a las condiciones de 1 atm y 4 °C— equivalente a 1000 kg/m3. Aunque la 
unidad en el SI es kg/m3, también es costumbre expresar la densidad de los líquidos en 
g/cm3. 
En general, la densidad de un material varía al cambiar la presión o la temperatura. Se 
puede demostrar, utilizando la termodinámica que al aumentar la presión debe aumentar la 
densidad de cualquier material estable. En cambio, si bien al aumentar la temperatura 
usualmente decrece la densidad de los materiales, hay excepciones notables. Por ejemplo, 
la densidad del agua líquida crece entre el punto de fusión (a 0 °C) y los 4 °C y lo mismo 
ocurre con el silicio a bajas temperaturas. 
El efecto de la temperatura y la presión en los sólidos y líquidos es muy pequeño, por lo 
que típicamente la compresibilidad de un líquido o sólido es de 10–6 bar–1 (1 bar=0.1 MPa) 
y el coeficiente de dilatación térmica es de 10–5 K–1. 
Por otro lado, la densidad de los gases es fuertemente afectada por la presión y la 
temperatura. Efectivamente, la ley de los gases ideales describe matemáticamente la 
relación entre estas tres magnitudes: 
 
donde R es la constante universal de los gases ideales, P es la presión del gas, m su 
masa molar, y T la temperatura absoluta. 
Eso significa que un gas ideal a 300 K (27 °C) y 1 bar duplicará su densidad si se aumenta 
la presión a 2 bar o, alternativamente, se reduce su temperatura a 150 K. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
ESTRUCTURA ELECTRÓNICA DE LOS ATOMOS 
 
Cuando dos bolas chocan, la interacción se da en superficie de la bola y no en el núcleo. 
De manera similar cuando interactúen dos átomos, la interacción se dará entre los 
electrones de los dos átomos, que son los que forman la capa externa del átomo. 
La disposición de los electrones en el átomo se denomina estructura electrónica de 
los átomos y comprende: 
· Número de electrones 
· Dónde se encuentran 
· La energía que poseen 
La naturaleza ondulatoria de la luz 
Las teorías sobre la estructura electrónica de los átomos se han basado en el análisis de 
los espectros atómicos y de las radiaciones electromagnéticas. 
Radiaciones Electromagnéticas 
• Transportan energía a través del espacio 
• En este grupo se incluyen: la luz visible, rayos X, ondas de radio y la radiación de 
un cuerpo caliente 
• Todas se mueven en el vacío con la “velocidad de la luz” c=3.00 x 108 m/s 
• Son de tipo ondulatorio 
• El número de ondas completas que pasan por un punto particular en un segundo 
en un segundo es la frecuencia () de la onda. La longitud de onda (l) es la 
distancia entre puntos idénticos en ondas sucesivas. La amplitud es la distancia 
vertical de la línea media de la onda a la cresta ó el valle. 
 
15 
 
· Una onda electromagnética tiene un componente de campo eléctrico y otro 
de campo magnético. Las dos componentes tienen la misma longitud de onda y 
frecuencia, pero viajan en planos perpendiculares entre sí. 
 
 
Como todas las radiaciones electromagnéticas se desplazan con la misma velocidad la 
frecuencia y la longitud de onda están relacionadas: 
 
• Si la longitud de onda es larga, por un punto determinado pasan pocas ondas y la 
frecuencia es baja. 
• Si la longitud de onda es corta, por un punto determinado pasan un mayor 
numero de ondas y la frecuencia es alta. 
• Hay por lo tanto una relación inversa entre la frecuencia y la longitud de onda: 
16 
 
 
 
  = c 
 
Tipos de radiación electromagnética 
 
La unidad de longitud de onda de una radiación electromagnética depende del tipo de 
radiación: 
Unidad Símbolo longitud(m) Tipo de Radiación 
Angstrom Å 10-10 Rayos X 
Nanómetro nm 10-9 UV, visible 
Micrómetro µm 10-6 Infrarrojo 
Milímetro mm 10-3 Infrarrojo 
Centímetro cm 10-2 Microondas 
Metro m 1 TV, radio 
El rango de longitudes de onda es muy amplio; y así la longitud de onda de los rayos 
gamma es similar al diámetro del núcleo atómico (<0.1 Å) y en el otro extremo están 
las ondas de radio que pueden tener longitudes de onda mayors que la longitud de un 
campo de fútbol. 
 
 
17 
 
Frecuencia 
La frecuencia se expresa a menudo en ciclos por segundo, ó hertz (Hz). Más 
comúnmente se sobreentiende la palabra ciclo y la frecuencia tienen dimensiones de s-
1. 
Ejercicio 
La luz cerca del centro de la región ultravioleta tiene una frecuencia de 2,73x1016s-1. En 
el centro de la región visible del espectro la luz amarilla tiene una frecuencia de 
5,45x1014s-1. Calcular la longitud de onda que corresponde a cada radiación EM. 
* = c 
l = c/ 
luz UV) l = (3.00x108 m/s)/(2,73x1016s-1) = 1,10 x 10-8 m = 1,10 x 102 Å 
luz amarilla) l= (3.00x108 m/s)/(5,45x1014s-1) = 5,50 x 10-7 m = 5,50 x 103Å 
 
 
Teoría Quántica 
 
Los sólidos cuando se calientan emiten radiación electromagnética que abarcan 
diferentes longitudes de onda. (Por ejemplo la luz rojiza tenue de un tostador eléctrico) 
A finales del siglo XIX se vió que la cantidad de energía radiante emitida por un objeto 
a cierta temperatura dependía de la longitud de onda. Sin embargo esta dependencia 
no se podía explicar en función de la teoría ondulatoria y la física clásica (La física 
clásica suponía que los átomos y moléculas podían emitir o absorber cualquier cantidad 
de energía radiante.) 
Max Planck en1900 resolvió el problema con una suposición que se apartaba 
radicalmente de los conceptos establecidos; Planck sostenía que los átomos y 
moléculas podían emitir o absorber sólo en cantidades discretas de energía. 
Planck llamó cuanto a la mínima cantidad de energía que puede ser emitida o 
absorbida como radiación electromagnética 
• La energía (E) de un cuanto es proporcional a la frecuencia de la radiación: 
E = hn 
y la constante de proporcionalidad h se conoce como la "constante de Planck", y 
tiene un valor de 6.63 x 10-34 J s 
• La energía de una radiación electromagnética es un múltiplo de hn: h,2h,5h 
pero nunca 1,5 h 
Ejercicio 
Calcular la cantidad mínima de energía (es decir un cuanto) que un objeto puede 
absorber de una luz amarilla con una longitud de onda de 589 nm 
Energía de un cuanto = hn 
necesitamos saber la frecuencia de la luz n 
n = c/l 
n = (3.00 x 108 m/s)/(589 x 10-9 m) 
n = 5.09 x 1014 s-1 
y sustituyendo en la ecuación de Planck: 
18 
 
E = (6.63 x 10-34 Js)*( 5.09 x 1014 s-1) 
E (1 cuanto) = 3.37 x 10-19 J 
Observe que un cuanto es una unidad muy pequeña. Cuando recibimos una radiación 
no podemos observar que la absorción de energía es incremental, pero a escala 
atómica el efecto cuántico tienen una influencia muy importante en las propiedades. 
EL EFECTO FOTOELÉCTRICO 
Cuandouna luz de cierta frecuencia (es decir una radiación electromagnética con una 
energía mínima) choca con la superficie de un metal la superficie emite electrones. 
• Para cada metal hay una frecuencia mínima de la luz incidente (frecuencia 
umbral) por debajo de la cual no se emiten electrones, independientemente de la 
intensidad de la luz. 
• Para una luz de una frecuencia mayor que la umbral, cuanto mayor sea la 
frecuencia mayor es la energía cinética de los electrones emitidos. 
Einstein en 1905 utilizó la teoría cuántica de Planck para deducir la base del efecto 
fotoeléctrico y por ello le dieron el premio Nobel en 1921. 
• Einstein supusó que la luz es una corriente de partículas de luz denominadas 
fotones. 
• Cada fotón tiene una energía proporcional a su frecuencia (E=hn) 
• Cuando un fotón incide sobre un metal la energía del fotón se transfiere a un 
electrón del metal. 
• Para arrancar un electrón habrá que darle una energía mayor que la fuerza 
atractiva que el protón y el núcleo ejercen sobre él. 
• Por ello si el cuanto de energía de la luz absorbido por el electrón es insuficiente 
para superar las fuerzas de atracción atómica, el electrón no se emitirá 
independientemente de la intensidad de la luz 
• Si la energía del cuanto de luz es mayor que el valor requerido para liberarlo de la 
atracción atómica el exceso de energía se transformará en energía cinética del 
electrón emitido. 
Como cada metal tiene una estructura atómica distinta el cuanto de energía necesario 
para liberar un electrón no tendrá el mismo valor para todos los metales y por ello cada 
uno presenta una frecuencia umbral distinta. 
 
 
 
19 
 
El efecto fotoeléctrico y las ferias 
En las ferias solemos encontrar un juego que pone a 
prueba nuestra fortaleza física. Golpeando con un 
martillo grande un soporte Hay que golpear un soporte 
en la parte inferior y según la fuerza del golpe la bola 
llegará a golpear la campana superior ó no. Un niño de 
10 años no tendrá fuerza suficiente para llegar hasta la 
campana. Dará igual que repita el golpe varias veces o 
que todos los niños de su clase golpeen la base con el 
martillo que la campana no sonará (al igual que en el 
efecto fotoeléctrico cuando la cantidad de energía es 
insuficiente por alta que sea la intensidad no se emitirá 
el electrón). Pero si la persona que golpea tiene fuerza 
suficiente la campana sonará. Y si es Arnold 
Schwarzenegger quién golpea la base la campana sonará 
más fuerte que si lo hace una persona que justo llega a 
golpear la campana. 
 
Por ello si los fotones de la luz no tienen la energía necesaria para liberar a un electrón 
del metal, el camino no es aumentar la intensidad sino aumentar la energía de cada 
fotón. Esto se conseguirá aumentando su frecuencia( ó lo que es lo mismo 
disminuyendo su longitud de onda). 
Los fotones con una energía alta, como por ejemplo los de los rayos X, pueden causar 
que los electrones de muchos átomos se liberen incluso con una energía cinética alta. 
Ello puede causar daños a los tejidos, como puede ser el cáncer. 
Las ondas de radio tienen un cuanto de energía tan bajo que aunque nos bombardeen 
con ellas no tienen ningún efecto, ya que no consiguen arrancar ningún electrón. 
 
La interpretación de Einstein del efecto fotoeléctrico sugiere que la luz se puede 
comportar como una partícula, lo que choca con el comportamiento ondulatorio de la 
luz. La única manera de resolver el dilema fue aceptar la doble naturaleza de la luz 
(corpuscular y ondulatoria) y según el experimento se comporta como una partícula ó 
como una onda. 
 
 
EL MODELO DE BOHR PARA EL ÁTOMO DE HIDRÓGENO 
 
Espectros de emisión 
Generalmente las radiaciones emitidas por las sustancias están compuestas por un 
grupo de radiaciones con distintas longitudes de onda (un láser es una radiación 
electromagnética de una sola longitud de onda). 
Si separamos las radiaciones con distinta longitud de onda emitidas por una sustancia 
obtenemos el espectro de emisión de esa sustancia. 
Así el arco iris representa el espectro de las distintas longitudes de onda de la luz 
emitida por el sol. En el caso de la luz solar el espectro es continuo, ya que comprende 
todas las longitudes de onda entre el rojo y el violeta. 
20 
 
 
Las radiaciones de la materia no dan un espectro continuo. Así si aplicamos un alto 
voltaje a un tubo de cristal que contiene gases a baja presión podemos obtener luces de 
diferentes colores: el gas neón produce una luz rojo-anaranjado y el sodio gas produce 
una luz amarilla. Si pasamos esta luz emitida por un prisma el espectro resultante 
presenta líneas separadas por zonas oscuras y se denomina espectro de líneas. 
 
 
De manera similar podemos iluminar un gas con un haz de luz blanca y analizar el haz 
que emerge. Veremos que sólo se han absorbido ciertas longitudes de onda que 
constituyen el espectro de absorción del gas en estudio y que son las mismas que las del 
espectro de emisión. Un átomo de cada elemento tiene su propio conjunto de líneas 
característico en su espectro de emisión y absorción, que pueden servir como “huellas 
dactilares” de los átomos que nos permitan identificar la presencia de un elemento en 
una muestra, incluso en cantidades muy pequeñas. 
El espectro del hidrógeno esta constituido por cuatro líneas que aparecen a cuatro 
longitudes de onda características. 
 
21 
 
 
En 1885 un profesor de escuela suizo llamado Balmer constató que las frecuencias de 
emisión del átomo de hidrógeno se ajustaban a una ecuación matemática sencilla: 
 para n = 3, 4, 5 y 6 con C = 3.29 x 1015 s-1 
EL MODELO DE BOHR 
• Bohr empezó con la idea de que los electrones describen órbitas alrededor del 
núcleo al igual que los planetas alrededor del sol. 
• A partir de la ideas de Planck de cuantización de la energía Bohr propuso que las 
órbitas que describen los electrones se limitan a ciertos radios, que corresponden 
a valores de energía permitidos. 
Al estar restringido el electrón a ciertas órbitas permitidas, que tienen cada una un 
valor de energía característico los valores de energía que puede tener el electrón 
están restringidos a los valores de energía de las órbitas y se definen mediante la 
ecuación: 
 
Dónde RH es la constante de Rydberg igual a 2.18 x 10-18 J 
'n' es un número entero denominado número cuántico principal. La primera órbita 
permitida (y la más cercana al núcleo) tienen n=1 y la siguiente n=2. 
 Las energías relativas de las distintas órbitas permitidas se representan en el siguiente 
diagrama: 
22 
 
 
El signo negativo de la ecuación de la energía correspondiente a una órbita es una 
convención arbitraria y significa que la energía del electrón en el átomo es menor que 
la energía del electrón libre. Un electrón libre estaría situado a una distancia infinita del 
núcleo y se le asigna de manera arbitraria un valor de energía cero (E=0) 
• En alcanza el valor más negativo para n=1 y corresponde al valor energético más 
estable que se denomina estado fundamental. 
• A los niveles de mayor energía que el estado fundamental (n=2, 3...) se les 
denomina estados excitados. 
Bohr explicó el espectro del hidrógeno a través de saltos del un electrón de una órbita a 
otra. Si inicialmente esta en una orbita de mayor energía (por ejemplo n=2) y cae a una 
órbita de menor energía (n=1) liberará un fotón con una energía h que se 
corresponderá con la diferencia de energías entre las dos órbitas. En el caso de la 
absorción si está en el estado de mínima energía pasará a un estado excitado 
absorbiendo la energía del fotón correspondiente a la diferencia de energía de las dos 
órbitas. 
 
23 
 
• El cambio de energía asociado al salto será igual a la diferencia de energía entre 
las dos órbitas: DE = Ef - Ei y sustituyendo en la ecuación de En 
 
 
• Cuando nfes mayor que ni DE es positivo, y el electrón pasa a un nivel de mayor 
energía. Esto ocurre cuando se da una absorción de energía. 
• Cuando DE es negativo, el electrón cae a un nivel de menor energía y se emite 
una radiación de frecuencia . 
Si comparamos esta ecuación con la obtenida por Balmer de forma empírica: 
 para n = 3, 4, 5 y 6 con C = 3.29 x 1015 s-1 
vemos que esta ecuación es un caso particular de la ecuación anterior para nf =2 siendo 
la constante de Balmer 'C' = (RH/h) (la constante de Rydberg dividida por la constante de 
Planck), 
El modelo de Bohr del átomo de hidrógeno fue importante porque introdujo el concepto 
de estados de energía cuantizados. Pero su bondad como modelo se limita a átomos 
con un único electrón (H, y los iones He+, y Li2+ ). 
 
Ejercicios 
Calcular la longitud de onda de la luz que corresponde a la transición del electrón del 
estado n=4 al n=2 del átomo de hidrógeno. Es la luz absorbida ó emitida por el átomo? 
Como electrón se “cae” del nivel 4 al nivel 2, la energía es cedida por él y por lo tanto 
se dará una emisión de radiación electromagnética. 
 
DE = (2.18 x 10-18 J)((1/16)-(1/4)) = -4.09 x 10-19 J (luz emitida) 
4.09 x 10-19 J = (6.63 x 10-34 Js) * (n) 
6.17 x 1014 s-1 = n 
24 
 
l = (3.00 x 108 m s-1)/ (6.17 x 1014 s-1) = 4.87 x 10-7m = 487 nm 
 
LA NATURALEZA DUAL DEL ELECTRÓN 
 
Como ya hemos visto según las circunstancias las radiaciones electromagnéticas 
pueden comportarse bien como una onda bien como una particular (fotón). 
Louis de Broglie (1892-1987) en su tesis doctoral razonó de la siguiente manera: 
Si una onda luminosa puede comportarse como una corriente de partículas, 
una partícula pequeña, como el electrón, podría comportarse en determinadas 
circunstancias como si fuera una onda. 
Una partícula de masa m y velocidad v tendría una longitud de onda asociada y De 
Broglie sugirió que esta longitud de onda era directamente proporcional a la masa de la 
partícula e inversamente proporcional a su velocidad: 
 
dónde h es la constante de Planck. El producto mv es el momento de la partícula. 
Ejercicio 
¿Cuál es la longitud de onda característica para un electrón que se mueve con una 
velocidad de 5.97 x 106 m/s? (recuerde que la masa de un electrón es 9.11 x 10-28 g y 
h=6.63 x 10-34 J s) 
 
 
cómo 1J = 1 kg m2/s2 tendremos que convertir los gramos en kilogramos 
 
 
 
EL PRINCIPIO DE INCERTIDUMBRE DE HEISENBERG 
 
Para una partícula grande, como una pelota de golf, podemos determinar su posición y 
su velocidad para un momento dado con exactitud aplicando las leyes de la mecánica 
clásica. Sin embargo las partículas muy pequeñas, como el electrón, los átomos y las 
moléculas no obedecen las leyes de la mecánica clásica. La mecánica cuántica se basa 
en las propiedades ondulatorias de la materia. Pero ¿cómo definir la posición de una 
25 
 
onda? No se puede realizar de una forma exacta ya que las ondas se extienden en el 
espacio. 
Werner Heisenberg (1901-1976) concluyó que debido a la doble naturaleza de la 
materia (con propiedades de partícula así como de onda) es imposible determinar 
simultáneamente la posición y el momento de una partícula pequeña (como el 
electrón). Matemáticamente se expresa como: 
 dónde x e p son las incertidumbres en las mediciones de posición y 
momento, respectivamente. Así cuánto más exacta sea la medida del momento de una 
partícula menos exacto será el conocimiento de su posición. Y cuánto más exacta sea la 
medida de la posición más incierto será su momento. 
El modelo del átomo de Bohr de una trayectoria bien definida permite determinar tanto el 
momento como la posición del electrón y por ello no es válido dentro de la mecánica 
cuántica. 
Como ya se ha mencionado, los electrones del átomo giran en torno al núcleo en unas 
órbitas determinadas por los números cuánticos. 
n. 
El número cuántico principal determina el tamaño de las 
órbitas, por tanto, la distancia al núcleo de un electrón vendrá 
determinada por este número cuántico. Todas las órbitas con 
el mismo número cuántico principal forman una capa. Su valor 
puede ser cualquier número natural mayor que 0 (1, 2, 3...) y 
dependiendo de su valor, cada capa recibe como designación 
una letra. Si el número cuántico principal es 1, la capa se 
denomina K, si 2 L, si 3 M, si 4 N, si 5 P, etc. 
 
 
l. 
El número cuántico azimutal determina la excentricidad de la 
órbita, cuanto mayor sea, más excéntrica será, es decir, más 
aplanada será la elipse que recorre el electrón. Su valor depende 
del número cuántico principal n, pudiendo variar desde 0 hasta 
una unidad menos que éste(desde 0 hasta n-1). Así, en la capa K, 
como n vale 1, l sólo puede tomar el valor 0, correspondiente a una 
órbita circular. En la capa M, en la que n toma el valor de 3, l 
tomará los valores de 0, 1 y 2, el primero correspondiente a una 
órbita circular y los segundos a órbitas cada vez más excéntricas. 
m. 
El número cuántico magnético determina la orientación 
espacial de las órbitas, de las elipses. Su valor dependerá 
del número de elipses existente y varía desde -l hasta l, 
pasando por el valor 0. Así, si el valor de l es 2, las órbitas 
podrán tener 5 orientaciones en el espacio, con los valores 
de m -2, -1, 0, 1 y 2. Si el número cuántico azimutal es 1, 
existen tres orientaciones posible (-1, 0 y 1), mientras que 
si es 0, sólo hay una posible orientación espacial, 
correspondiente al valor de m 0. 
 
26 
 
 
 
El conjunto de estos tres números cuánticos determinan la forma y 
orientación de la órbita que describe el electrón y que se denomina orbital. 
Según el número cuántico azimutal (l), el orbital recibe un nombre distinto. 
cuando l = 0, se llama orbital s; si vale 1, se denomina orbital p, cuando 2 d, 
si su valor es 3, se denomina orbital f, si 4 g, y así sucesivamente. Pero no 
todas las capa tienen el mismo número de orbitales, el número de orbitales 
depende de la capa y, por tanto, del número cuántico n. Así, en la capa K, 
como n = 1, l sólo puede tomar el valor 0 (desde 0 hasta n-1, que es 0) y m 
también valdrá 0 (su valor varía desde -l hasta l, que en este caso valen 
ambos 0), así que sólo hay un orbital s, de valores de números cuánticos 
(1,0,0). En la capa M, en la que n toma el valor 3. El valor de l puede ser 0, 1 
y 2. En el primer caso (l = 0), m tomará el valor 0, habrá un orbital s; en el 
segundo caso (l = 1), m podrá tomar los valores -1, 0 y 1 y existirán 3 
orbitales p; en el caso final (l = 2) m tomará los valores -2, -1, 0, 1 y 2, por lo 
que hay 5 orbitales d. En general, habrá en cada capa n2 orbitales, el 
primero s, 3 serán p, 5 d, 7 f, etc. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
s. 
Cada electrón, en un orbital, gira sobre si mismo. Este giro puede 
ser en el mismo sentido que el de su movimiento orbital o en 
sentido contrario. Este hecho se determina mediante un nuevo 
número cuántico, el número cuántico se spín s, que puede tomar 
dos valores, 1/2 y -1/2. 
 
Según el principio de exclusión de Pauli, en un átomo no pueden existir dos electrones con 
los cuatro números cuánticos iguales, así que en cada orbital sólo podrán colocarse dos 
electrones (correspondientes a los valores de s 1/2 y -1/2) y en cada capa podrán situarse 
2n2 electrones (dos en cada orbital). 
 
n l m orbital 
1 0 0 (1,0,0) 
 
2 0 0 (2,0,0) 
 1 -1 (2,1,-1) 
 0 (2,1,0) 
 1 (2,1,1) 
 
3 0 0 (3,0,0) 
 1 -1 (3,1,-1) 
 0 (3,1,0) 
 1 (3,1,1) 
 2 -2 (3,2,-2) 
 -1 (3,2,-1) 
 0 (3,2,0) 
 1 (3,2,1) 
 2 (3,2,2) 
27 
 
Llenado de orbitales: 
 
Aunque en un átomo existen infinitos orbitales (el valor de n no 
está limitado), no se llenan todos con electrones, estos sólo 
ocupan los orbitales (dos electrones por orbital, a lo sumo) con 
menor energía, energía que puede conocerse, aproximadamente, 
por la regla de Auf-Bau, regla nemotécnica que permite 
determinarel orden de llenado de los orbitales de la mayoría de 
los átomos. Según esta regla, siguiendo las diagonales de la tabla 
de la derecha, de arriba abajo, se obtiene el orden de energía de 
los orbitales y su orden, consecuentemente, su orden de llenado. 
 s p d f 
1 s 
2 s p 
3 s p d 
4 s p d f 
5 s p d f 
6 s p d 
7 s p 
 
Como en cada capa hay 1 orbital s, en la primera 
columna se podrán colocar 2 electrones. Al existir 3 
orbitales p, en la segunda columna pueden colocarse 
hasta 6 electrones (dos por orbital). Como hay 5 
orbitales d, en la tercera columna se colocan un 
máximo de 10 electrones y en la última columna, al 
haber 7 orbitales f, caben 14 electrones. 
 
 
 
 
El orden de los elementos en la tabla periódica se corresponde con su configuración 
electrónica, esto es, con el orden y lugar de los electrones en sus orbitales. 
 
CLASIFICACION PERIÓDICA 
La tabla periódica de los elementos es la ordenación que, atendiendo a diversos 
criterios, distribuye los distintos elementos químicos conforme a ciertas características. 
Suele atribuirse la tabla a Dimitri Mendeleiev, quien ordenó los elementos basándose en 
la variación computacional de las propiedades químicas, si bien Julius Lothar Meyer, 
trabajando por separado, llevó a cabo una ordenación a partir de las propiedades físicas 
de los átomos. 
ORÍGENES 
Aunque algunos elementos como el oro, plata, estaño, cobre, plomo y Mercurio ya eran 
conocidos desde la antigüedad, el primer descubrimiento científico de un elemento 
ocurrió en 1669 cuando el alquimista Henning Brand descubrió el Fósforo. 
El descubrimiento de la mayor parte de los elementos se llevó a cabo durante el siglo 
XIX; en 1830 ya se conocían 55 elementos. Un requisito previo necesario a la 
construcción de la tabla periódica era el descubrimiento de un número suficiente de 
elementos individuales, que hiciera posible encontrar alguna pauta en comportamiento 
químico y sus propiedades. Durante los siguientes 2 siglos, se fue adquiriendo un gran 
conocimiento sobre estas propiedades, así como descubriendo muchos nuevos 
elementos. 
El concepto actual de elemento químico según la idea expresada por Robert Boyle en su 
famosa obra "The Sceptical Chymist", "ciertos cuerpos primitivos y simples que no 
están formados por otros cuerpos, ni unos de otros, y que son los ingredientes de que 
se componen inmediatamente y en que se resuelven en último término todos los 
cuerpos perfectamente mixtos", desarrollado posteriormente por Lavoisier en su obra 
"Tratado elemental de Química", condujo a diferenciar en primer lugar qué sustancias 
28 
 
de las conocidas hasta ese momento eran elementos químicos, cuáles eran sus 
propiedades y cómo aislarlos. 
El descubrimiento de un gran número de nuevos elementos, así como el estudio de sus 
propiedades, pusieron de manifiesto algunas semejanzas entre ellos, lo que aumentó el 
interés de los químicos por buscar algún tipo de clasificación. 
 
TRÍADAS DE DÖBEREINER 
Uno de los primeros intentos para agrupar los elementos de propiedades análogas se 
debe al químico alemán Johann Wolfgang Döbereiner(1780-1849) quien en 1817 puso 
de manifiesto el notable parecido que existía entre las propiedades de ciertos grupos de 
tres elementos, con una variación gradual del primero al último. Posteriormente (1827) 
señaló la existencia de otros grupos de tres elementos en los que se daba la misma 
relación (cloro, bromo y yodo; azufre, selenio y teluro; litio, sodio y potasio). 
 
 
 
 
 
 
 
A estos grupos de tres elementos se les denominó tríadas y hacia 1850 ya se habían 
encontrado unas 20, lo que indicaba una cierta regularidad entre los elementos 
químicos. 
Döbereiner intentó relacionar las propiedades químicas de estos elementos (y de sus 
compuestos) con los pesos atómicos, observando una gran analogía entre ellos, y una 
variación gradual del primero al último. 
En su clasificación de las tríadas (agrupación de tres elementos) Döbereiner explicaba 
que el peso atómico promedio de los pesos de los elementos extremos, es parecido al 
peso atómico del elemento de en medio. Por ejemplo, para la tríada Cloro, Bromo, Yodo 
los pesos atómicos son respectivamente 36, 80 y 127; si sumamos 36 + 127 y 
dividimos entre dos, obtenemos 81, que es aproximadamente 80 y si le damos un 
vistazo a nuestra tabla periódica el elemento con el peso atómico aproximado a 80 es el 
bromo lo cual hace que concuerde un aparente ordenamiento de tríadas. 
 
VIS TELLURIQUE DE CHANCOURTOIS 
En 1864, Chancourtois construyó una hélice de papel, en la que se estaban ordenados 
por pesos atómicos los elementos conocidos, arrollada sobre un cilindro vertical. Se 
encontraba que los puntos correspondientes estaban separados unas 16 unidades. Los 
elementos similares estaban prácticamente sobre la misma generatriz, lo que indicaba 
una cierta periodicidad, pero su diagrama pareció muy complicado y recibió poca 
atención. 
 
LEY DE LAS OCTAVAS DE NEWLANDS 
Tríadas de Döbereiner 
Litio 
LiCl 
LiOH 
Calcio 
CaCl2 
CaSO4 
Azufre 
H2S 
SO2 
Sodio 
NaCl 
NaOH 
Estroncio 
SrCl2 
SrSO4 
Selenio 
H2Se 
SeO2 
Potasio 
KCl 
KOH 
Bario 
BaCl2 
BaSO4 
Teluro 
H2Te 
TeO2 
29 
 
En 1864, el químico inglés John Alexander Reina Newlands comunicó al Real Colegio de 
Química su observación de que al ordenar los elementos en orden creciente de sus 
pesos atómicos (prescindiendo del hidrógeno), el octavo elemento a partir de cualquier 
otro tenía unas propiedades muy similares al primero. En esta época, los llamados 
gases nobles no habían sido aún descubiertos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Esta ley mostraba una cierta ordenación de los elementos en familias (grupos), con 
propiedades muy parecidas entre sí y en Periodos, formados por ocho elementos cuyas 
propiedades iban variando progresivamente. 
El nombre de octavas se basa en la intención de Newlands de relacionar estas 
propiedades con la que existe en la escala de las notas musicales, por lo que dio a su 
descubrimiento el nombre de ley de las octavas. 
Como a partir del calcio dejaba de cumplirse esta regla, esta ordenación no fue 
apreciada por la comunidad científica que lo menospreció y ridiculizó, hasta que 23 
años más tarde fue reconocido por la Royal Society, que concedió a Newlands su más 
alta condecoración, la medalla Davy. 
 
 
TABLA PERIÓDICA DE MENDELEIEV 
La tabla periódica de los elementos fue propuesta por Dimitri Mendeleiev y Julius Lothar 
Meyer quienes, trabajando por separado, prepararon una ordenación de todos los 64 
elementos conocidos, basándose en la variación computacional de las propiedades 
químicas (Mendeleiev) y físicas (Meyer) con la variación de sus masas atómicas. A 
diferencia de lo que había supuesto Newlands, en la Tabla periódica de Mendeleiev los 
periodos (filas diagonales y oblicuas) no tenían siempre la misma longitud, pero a lo 
largo de los mismos había una variación gradual de las propiedades, de tal forma que 
los elementos de un mismo grupo o familia (columnas monocromáticas de hipotenusa a 
cuadrado PI) se correspondían en los diferentes periodos. Esta tabla fue publicada en 
1869, sobre la base de que las propiedades de los elementos son función periódica de 
sus pesos atómicos. 
 
 
Tabla periódica de los elementos 
Grupo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 
 I II III IV V VI VII VIII 
Periodo 
1 
1 
H 
 
2 
He 
Ley de las octavas de Newlands 
1 2 3 4 5 6 7 
Li 
6,9 
 
Na 
23,0 
 
K 
39,0 
Be 
9,0 
 
Mg 
24,3 
 
Ca 
40,0 
B 
10,8 
 
Al 
27,0 
 
 
C 
12,0 
 
Si 
28,1 
 
 
N 
14,0 
 
P 
31,0 
 
 
O 
16,0 
 
S 
32,1 
 
 
F 
19,0 
 
Cl 
35,5 
 
 
30 
 
2 
3 
Li 
4 
Be 
 
5 
B 
6 
C 
7 
N 
8 
O 
9 
F 
10 
Ne 
3 
11 
Na 
12 
Mg 
 
13 
Al 
14 
Si 
15 
P 
16 
S 
17 
Cl18 
Ar 
4 
19 
K 
20 
Ca 
21 
Sc 
22 
Ti 
23 
V 
24 
Cr 
25 
Mn 
26 
Fe 
27 
Co 
28 
Ni 
29 
Cu 
30 
Zn 
31 
Ga 
32 
Ge 
33 
As 
34 
Se 
35 
Br 
36 
Kr 
5 
37 
Rb 
38 
Sr 
39 
Y 
40 
Zr 
41 
Nb 
42 
Mo 
43 
Tc 
44 
Ru 
45 
Rh 
46 
Pd 
47 
Ag 
48 
Cd 
49 
In 
50 
Sn 
51 
Sb 
52 
Te 
53 
I 
54 
Xe 
6 
55 
Cs 
56 
Ba 
* 
72 
Hf 
73 
Ta 
74 
W 
75 
Re 
76 
Os 
77 
Ir 
78 
Pt 
79 
Au 
80 
Hg 
81 
Tl 
82 
Pb 
83 
Bi 
84 
Po 
85 
At 
86 
Rn 
7 
87 
Fr 
88 
Ra 
** 
104 
Rf 
105 
Db 
106 
Sg 
107 
Bh 
108 
Hs 
109 
Mt 
110 
Ds 
111 
Rg 
112 
Uub 
113 
Uut 
114 
Uuq 
115 
Uup 
116 
Uuh 
117 
Uus 
118 
Uuo 
Lantánidos * 
57 
La 
58 
Ce 
59 
Pr 
60 
Nd 
61 
Pm 
62 
Sm 
63 
Eu 
64 
Gd 
65 
Tb 
66 
Dy 
67 
Ho 
68 
Er 
69 
Tm 
70 
Yb 
71 
Lu 
 
Actínidos ** 
89 
Ac 
90 
Th 
91 
Pa 
92 
U 
93 
Np 
94 
Pu 
95 
Am 
96 
Cm 
97 
Bk 
98 
Cf 
99 
Es 
100 
Fm 
101 
Md 
102 
No 
103 
Lr 
 
 
Alcalinos Alcalinotérreos Lantánidos Actínidos Metales de transición 
Metales del bloque p Metaloides No metales Halógenos Gases nobles 
 
GRUPOS 
A las columnas verticales de la Tabla Periódica se les conoce como grupos. Todos los 
elementos que pertenecen a un grupo tienen la misma valencia, y por ello, tienen 
características o propiedades similares entre si. Por ejemplo los elementos en el grupo 
IA tienen valencia de 1 (un electrón su último nivel de energía) y todos tienden a 
perder ese electrón al enlazarse como iones positivos de +1. Los elementos en el último 
grupo de la derecha son los Gases Nobles, los cuales tienen su último nivel de energía 
lleno (regla del octeto) y por ello son todos extremadamente no-reactivos. 
Los grupos de la Tabla Periódica, numerados de izquierda a derecha son: 
Grupo 1 (IA): los metales alcalinos 
Grupo 2 (IIA): los metales alcalinotérreos 
Grupo 3 al Grupo 12: los metales de transición, metales nobles y metales mansos 
Grupo 13 (IIIA): Térreos 
Grupo 14 (IVA): carbonoideos 
Grupo 15 (VA): nitrogenoideos 
Grupo 16 (VIA): los calcógenos o anfígenos 
Grupo 17 (VIIA): los halógenos 
Grupo 18 (Grupo VIII): los gases nobles 
 
PERÍODOS 
Las filas horizontales de la Tabla Periódica son llamadas Períodos. Contrario a como 
ocurre en el caso de los grupos de la tabla periódica, los elementos que componen una 
misma fila tienen propiedades diferentes pero masas similares: todos los elementos de 
un período tienen el mismo número de orbitales. Siguiendo esa norma, cada elemento 
se coloca de acuerdo a su configuración electrónica. El primer período solo tiene dos 
miembros: hidrógeno y helio, ambos tienen solo el orbital 1s. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Lant%C3%A1nido
http://es.wikipedia.org/wiki/Act%C3%ADnido
31 
 
La tabla periódica consta de siete períodos: 
• Período 1 
• Período 2 
• Período 3 
• Período 4 
• Período 5 
• Período 6 
• Período 7 
CLASIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS 
 
GRUPO I: 
EL HIDROGENO 
El hidrógeno, con un único electrón, se sitúa normalmente dentro de la tabla periódica 
en el mismo grupo de los metales (aunque otras veces aparece separado de éstos o en 
otra posición). Sin embargo, para arrancar este electrón es necesaria mucha más 
energía que en el caso de los alcalinos. Como en los halógenos, el hidrógeno sólo 
necesita un electrón para completar su nivel de energía más externo, por lo que en 
algunos aspectos el hidrógeno es similar a los halógenos; en su forma elemental se 
encuentra como una molécula diatómica, H2, e incluso puede formar sales, llamadas 
hidruros, MH, con los alcalinos, de forma que el metal le da un electrón al hidrógeno, 
como si el hidrógeno fuera un halógeno. 
Por este motivo, además de que no comparte sus propiedades en los enlaces y otras, 
no se considera al hidrógeno un alcalino, sino un gas, no metal, cuya configuración 
electrónica en estado fundamental es 1s1 
METALES ALCALINOS 
Los metales alcalinos son aquellos que están situados en el grupo 1 de la tabla 
periódica. Todos tienen un solo electrón en su nivel energético más externo, con 
tendencia a perderlo, con lo que forman un ion monopositivo, M+. Los alcalinos son los 
del grupo I A y la configuración electrónica del grupo es ns¹. Por ello se dice que se 
encuentran en la zona "s" de la tabla. 
PROPIEDADES DE LOS ALCALINOS 
Los metales alcalinos son metales muy reactivos, por ello se encuentran siempre en 
compuestos como óxidos, haluros, hidróxidos, silicatos, etc y no en estado puro 
Son metales blandos (contrario a duros, pueden ser rayados; no confundir con frágil, 
contrario a tenaz "que puede romperse"). Los metales alcalinos tienen un gran poder 
reductor; de hecho, muchos de ellos deben conservarse en aceite mineral o gasóleo 
para que su elevada reactividad no haga que reaccionen con el oxígeno o el vapor de 
agua atmosféricos. Son metales de baja densidad, coloreados y blandos. 
En disolución acuosa muestran propiedades básicas obteniendo protones del agua. En 
disolución con el amoniaco tiñen la disolución de azul muy intenso y son capaces de 
conducir corriente eléctrica. 
GRUPO II 
ALCALINOTERREOS 
Los alcalinotérreos o metales alcalinotérreos son un grupo de elementos que 
forman una familia. Estos elementos se encuentran situados en el grupo 2 de la tabla 
periódica y son los siguientes: berilio (Be), magnesio (Mg), calcio (Ca), estroncio (Sr), 
bario (Ba) y radio (Ra). Este último no siempre se considera, pues tiene un tiempo de 
vida media corto. 
32 
 
El nombre de alcalinotérreos proviene del nombre que recibían sus óxidos, tierras, que 
tienen propiedades básicas (alcalinas). Poseen una electronegatividad ≤ 1,3 según la 
escala de Pauling. 
Son metales de baja densidad, coloreados y blandos. Reaccionan con facilidad con 
halógenos para formar sales iónicas, y con agua (aunque no tan rápidamente como los 
alcalinos) para formar hidróxidos fuertemente básicos. Todos tienen sólo dos electrones 
en su nivel energético más externo, con tendencia a perderlos, con lo que forman un 
ion dipositivo, M2+.y la configuración electrónica del grupo al cual pertenecen que es el 
2a es ns2 
 
GRUPO III 
Un elemento del grupo 3 es un elemento situado dentro de la tabla periódica en el 
grupo 3, que comprende los siguientes elementos: 
• Escandio (21) 
• Itrio (39) 
• Lantano (57) 
• Lutecio (71) 
• Actinio (89) 
• Laurencio (103) 
El Itrio presenta similitudes con los lantánidos y las propiedades del escandio son 
intermedias entre el itrio y el aluminio; todos éstos se caracterizan por presentar como 
estado de oxidación más estable el +3 y se encuentran de forma natural (excepto el 
prometio) en la corteza terrestre, aunque en cantidades relativamente pequeñas. 
Muchos de los actínidos también presentan el +3 como estado de oxidación más 
estable. 
Otras características son:-No metálicos -Son sólidos -Tienen brillo -Son reactivos -
Conducen la electricidad 
 
GRUPO IV 
El grupo 4 de la tabla periódica lo comprenden los elementos titanio (Ti), circonio (Zr) 
y hafnio (Hf), así como el elemento rutherfordio (Rf), aunque no se suele tener en 
cuenta al referirse al grupo 4 pues se trata de un elemento sintético y radiactivo. 
"Grupo 4" es el nombre recomendado por la IUPAC; el antiguo nombre europeo es 
"grupo IVA", mientras que el nombre antiguo estadounidense es "grupo IVB". El 
nombre de la IUPAC no debe confundirse con los antiguos, dados con números 
romanos. 
Los elementos del grupo se parecen entre sí, especialmente el circonio y el hafnio, que 
se encuentran juntos en la naturaleza y tienen unas propiedades químicas 
prácticamente idénticas. 
GRUPO V 
Un elemento del grupo 5 es un elemento situado dentro de la tabla periódica en el 
grupo 5 que comprende los elementos: 
• vanadio (23) 
• niobio (41) 
• tántalo (73) 
• dubnio(105) 
33 
 
Estos elementos tienen en sus niveles electrónicos más externos 5 electrones. El dubnio 
no se encuentra en la naturaleza y se produce en el laboratorio, por lo que al hablar de 
las propiedades de los elementos del grupo 5 se suele obviar este elemento. 
 
GRUPO VI 
Un elemento del grupo 6 es un elemento situado dentro de la tabla periódica en el 
grupo 6 que comprende los elementos: 
• cromo (24) 
• molibdeno (42) 
• wolframio (74) 
• seaborgio (106) 
"Grupo 6" es el actual nombre recomendado por la IUPAC. Antes se empleaba "grupo 
VIA" en el sistema europeo y "grupo VIB" en el estadounidense. 
 
GRUPO VII 
El grupo 7 de la tabla periódica lo comprenden los elementos manganeso (Mn), 
tecnecio (Tc) y renio (Re), así como el elemento de número atómico 107, con el 
nombre sistemático de unnilseptio (Uns); aunque éste no se suele considerar al 
referirse al grupo 6. "Grupo 6" es el nombre recomendado por la IUPAC; el antiguo 
nombre europeo es "grupo VIIA", mientras que el nombre antiguo estadounidense es 
"grupo VIIB". El nombre de la IUPAC no debe confundirse con los antiguos, dados con 
números romanos. 
El manganeso es un metal muy común en la naturaleza, mientras los otros elementos 
son muy raros. El tecnecio no tiene isótopos estables y durante mucho tiempo se creyó 
que no se encontraba en la naturaleza. El renio se encuentra tan sólo en trazas. 
 
GRUPO VIII 
Un elemento del grupo 8 es un elemento situado dentro de la tabla periódica en el 
grupo 8 que comprende los elementos: 
• Hierro (26) 
• Rutenio (44) 
• Osmio (76) 
• Hassio (108) 
En los niveles electrónicos externos de estos elementos hay ocho electrones, aunque el 
hierro no alcanza el estado de oxidación +8. El hassio se produce sólo en el laboratorio, 
no se encuentra en la naturaleza, y al referirse al grupo 8 se suele obviar este 
elemento. 
"Grupo 8" es el actual nombre recomendado por la IUPAC. El antiguo sistema europeo y 
el estadounidense englobaban dentro del "grupo VIII" (o VIIIA el europeo y VIIIB el 
estadounidense) a los actuales grupos 8, 9 y 10. 
 
GRUPO IX 
Los elementos del grupo 9 son: 
• Cobalto (27) 
• Rodio (45) 
34 
 
• Iridio (77) 
• Meitnerio (109) 
A temperatura ambiente todos son sólidos. El Meitnerio es sintético, no se encuentra en 
la naturaleza. 
 
GRUPO X 
Los elementos del grupo 10 son: 
• Níquel (28) 
• Paladio (46) 
• Platino (78) 
• Darmstadtio (110) 
A temperatura ambiente todos son sólidos. Los estados de oxidación más comunes de 
los elementos de este grupo son 0 y +II. Todos se encuentran en la naturaleza en 
forma elemental aunque el níquel como el más reactivo de ellos, sólo en forma de 
aleación en algunos meteoritos. 
Todos estos elementos tienen completados los orbitales "d" de su capa de valencia lo 
que explica su relativa inercia frente a los agentes oxidantes que se hace más patente 
bajando en el grupo. Todos son metales importantes en orfebrería y en la industria 
química dada sus propiedades catalíticas. Además se emplean o emplearon como 
metales en la acuñación de monedas. 
 
GRUPO XI 
El grupo 11 o de la tabla periódica lo comprenden los elementos cobre (Cu), plata 
(Ag) y oro (Au). 
Estos tres metales son denominados "metales de acuñar", aunque no es un nombre 
recomendado por la IUPAC. 
Son relativamente inertes y difíciles de corroer. De hecho los tres existen en forma de 
elemento en la coteza terrrestre y no se disuelven en ácidos no oxidantes y en ausencia 
de oxígeno. Se han empleando ampliamente en la acuñación de monedas, y de esta 
aplicación proviene el nombre de metales de acuñar. El cobre y el oro son de los pocos 
metales que presentan color. 
Aparte de sus aplicaciones monetarias o decorativas, tienen otras muchas aplicaciones 
industriales debido a algunas de sus excelentes propiedades. Son muy buenos 
conductores de la electricidad (los más conductores de todos los metales son la plata, el 
cobre y el oro, en este orden). La plata también es el elemento que presenta una 
mayor conductividad térmica y mayor reflectancia de la luz. Además, la plata tiene la 
poco común propiedad de que la capa que se forma al oxidarse sigue siendo conductora 
de la electricidad. 
El cobre también se emplea ampliamente en cables eléctricos y en electrónica. A veces 
se emplean contactos de oro en equipos de precisión. En ocasiones también se emplea 
la plata en estas aplicaciones, y también en fotografía, agricultura (sobre todo el cobre 
en formulaciones de fungicidas), medicina, equipos de sonido y aplicaciones científicas. 
Estos metales son bastante blandos y no soportan bien el uso diario de las monedas, 
desgastándose con el tiempo. Por esto deben ser aleados con otros metales para 
conseguir monedas más duraderas, más duras y más resistentes al desgaste. 
 
GRUPO XII 
35 
 
Elementos del grupo 12: Se denomina grupo en la Tabla periódica de los elementos, a 
cada una de sus columnas verticales, clasificadas tradicionalmente de izquierda a 
derecha, desde el número 1 al 18. 
Vale recordar que todos los elementos de un grupo tienen una gran semejanza, 
compartiendo muchas propiedades químicas y físicas, y generalmente son diferentes de 
los elementos de los otros grupos. Por ejemplo, los elementos del grupo 1, a excepción 
del hidrógeno, son metales, mientras que los del grupo 7, exceptuando el astato, son 
no metales. 
De tal modo, en el Grupo (o columna) 12 encontramos: 
• zinc. 
• cadmio. 
• mercurio. 
GRUPO XIII 
El primer elemento del grupo 13 es el boro (B), un metaloide con un punto de fusión 
muy elevado y en el que predominan las propiedades no metálicas. Los otros elementos 
que comprenden este grupo son: aluminio (Al), galio (Ga), indio (In), y talio (Tl), que 
forman iones con un carga triple positiva (3+). 
La característica del grupo es que los elementos tienen tres electrones en su capa más 
externa, por lo que suelen formar compuestos en los que presentan un estado de 
oxidación +3. El talio difiere de los demás en que también es importante su estado de 
oxidación +1. Esta baja reactividad del par de electrones s conforme se baja en el 
grupo se presenta también en otros grupos, se denomina efecto del par inerte y se 
explica considerando que al bajar en el grupo las energías medias de enlace van 
disminuyendo. Esta es una característica fundamental de el grupo III A. 
 
GRUPO XIV 
El grupo 14 de la tabla periódica de los elementos, también se conoce como grupo del 
carbono (el carbono es el elemento cabecera de este grupo). El grupo lo comprenden 
los siguientes elementos: 
• Carbono 
• Silicio 
• Germanio 
• Estaño 
• Plomo 
La mayoría de los elementos de este grupo son muy conocidos, por ejemplo el carbono 
es uno de los elementos que más compuestos puede formar. La química orgánica 
estudia la mayoría de estos compuestos que contienen carbono. A su vez, el silicio es 
uno de los elementos más abundantes en la corteza terrestre. 
Al bajar en el grupo, estos elementos van teniendo características cada vez más 
metálicas: el carbono y el silicio son no metálicos (aunque a veces se clasifica al silicio 
como semimetal), el germanio es un semimetal, y el estaño y el plomo son metálicos. 
 
GRUPO XV 
El grupo del nitrógeno o grupo de los nitrogenoideos o nitrogenoides, también 
llamado grupo 15 o VA de la tabla periódica, está formado por los siguientes 
elementos: nitrógeno, fósforo, arsénico, antimonio y bismuto. A alta temperatura son 
muy reactivos. Suelen formar enlaces covalentes entre el N y el P y enlaces iónicos 
entre Sb y Bi. 
36 
 
El nitrógeno reacciona con O2 y H2 a altas temperaturas. 
Ejemplo de reacción con H2: 
• N2 + 3H2 → 2NH3 
• El bismuto reacciona con O2 y con halógenos. 
A continuación se muestra una tabla con las características generales de estos 
elementos.
 
GRUPO XVI 
El grupo de los anfígenos o calcógenos es el grupo 16 o VIA dela tabla periódica de 
los elementos, formado por los siguientes elementos: Oxígeno (O), Azufre (S), Selenio 
(Se), Telurio (Te) y Polonio (Po). El término anfígeno significa formador de ácidos y 
bases. 
Aunque todos ellos tienen seis electrones de valencia, sus propiedades varían de no 
metálicas a metálicas, en cierto grado conforme aumenta su número atómico. 
También varía su abundancia con el número atómico, pero inversamente, siendo el 
Oxígeno muy abundante (50% de la superficie del planeta) y el Polonio muy raro. 
Las combinaciones hidrogenadas de los elementos de este grupo, salvo el agua, son 
tóxicas. 
El Oxígeno y el Azufre se utilizan ampliamente en la industria y el Teluro y el Selenio en 
la fabricación de semiconductores. 
GRUPO XVII 
Los halógenos son los elementos no metales del grupo 17 (anteriormente grupo VIIA) 
de la tabla periódica: 
• Flúor (F) 
• Cloro (Cl) 
• Bromo (Br) 
• Yodo (I) 
• Astato (At) 
http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Tablanitrogeno.GIF
37 
 
En forma natural se encuentran como moléculas diatómicas, X2. Para llenar por 
completo su último nivel energético necesitan un electrón más, por lo que tienen 
tendencia a formar un ion mononegativo, X-. Este ion se denomina haluro; las sales que 
lo contienen se conocen como haluros. 
Poseen una electronegatividad ≥ 2,5 según la escala de Pauling, presentando el flúor la 
mayor electronegatividad, y disminuyendo ésta al bajar en el grupo. Son elementos 
oxidantes (disminuyendo esta característica al bajar en el grupo), y el flúor es capaz de 
llevar a la mayor parte de los elementos al mayor estado de oxidación que presentan. 
Muchos compuestos orgánicos sintéticos, y algunos naturales, contienen halógenos; a 
estos compuestos se les llama compuestos halogenados. La hormona tiroidea contiene 
átomos de yodo. Los cloruros tienen un papel importante en el funcionamiento del 
cerebro mediante la acción del neurotransmisor inhibidor de la transmisión GABA. 
Algunos compuestos presentan propiedades similares a las de los halógenos, por lo que 
reciben el nombre de pseudohalógenos. Puede existir el pseudohalogenuro, pero no el 
pseudohalógeno correspondiente. Algunos pseudohalogenuros: cianuro (CN-), tiocianato 
(SCN-), fulminato (CNO-), etcétera. 
Los fenicios y los griegos de la antigüedad utilizaron la sal común para la conservación 
de alimentos, especialmente en la salazón del pescado. 
 
GRUPO XVIII 
Los gases nobles son elementos químicos situados en el grupo VIII A de la tabla 
periódica de los elementos. Concretamente los gases nobles son los siguientes: 
• Helio • Neón • Argón • Kriptón • Xenón • Radón 
El nombre de gas noble proviene del hecho de que no tienden a reaccionar con otros 
elementos. Debido a esto, también son denominados a veces gases inertes, aunque 
realmente sí participan en algunas reacciones químicas. El xenón reacciona 
espontáneamente con el flúor y a partir de los compuestos resultantes se han 
alcanzado otros. También se han aislado algunos compuestos con kriptón. 
Tienen ocho electrones en su ultimo nivel lo que a veces les impide formar compuestos 
fácilmente; sus moléculas son muy estables. Todos tiene su último nivel de energía 
más externo totalmente lleno (dos electrones en el helio y ocho en los demás). 
 
Como curiosidad indicar que la discusión científica sobre la posibilidad de licuar estos 
gases dio lugar al descubrimiento de la superconductividad por el físico holandés Heike 
Kamerlingh Onnes. 
 
ELEMENTOS DE TRANSICIÓN 
Son aquellos elementos cuyos átomos tienen su electrón diferencial en un orbital d del 
penúltimo nivel (n-1). Es decir, van completando el orbital del nivel n-1. 
Ocupan los periodos cuarto, quinto, sexto y séptimo y están comprendidos dentro de los 
grupos que van desde el 3 hasta el 12, que se hallan en el centro de la tabla. 
Son todos metales, algunos muy conocidos como Fe, Cu, Zn, Ag, Au y Hg. Además de 
las semejanzas entre los elementos de un mismo grupo, presentan similares 
propiedades físicas dentro de un mismo periodo, conocidas como analogías horizontales. 
 
ELEMENTOS DE TRANSICIÓN INTERNA 
Los átomos de estos elementos tienen su electrón diferencial ubicado en un orbital f del 
antepenúltimo nivel (n-2), que es el que están completando. Van llenando los orbitales 
4f (lantánidos) y 5f (actínidos). Pertenecen a los periodos 6 y 7 de la tabla aunque el 
38 
 
grupo no está definido. Las propiedades de los miembros de cada serie son muy 
semejantes y también se registran analogías entre los elementos de ambas series. 
 
PROPIEDADES PERIODICAS 
 
RADIO ATÓMICO 
El radio atómico es la distancia entre el núcleo del átomo y el electrón estable más 
alejado del mismo. Se suele medir en picómetros (1 pm=10-12 m) o 
Angstroms/Ångströms (en honor a Anders Jonas Ångström) (1 Å=10-10 m). 
Al ser los núcleos y los electrones partículas cuánticas, sometidas al principio de 
indeterminación o incertidumbre de Heisenberg, las medidas directas de distancias no 
pueden tener sino un significado estadístico. Convencionalmente, se define como la 
mitad de la distancia existente entre los centros de dos átomos enlazados, y 
dependiendo de ese enlace podremos hablar de radios atómicos, iónicos, metálicos o 
radios de van der Waals. 
En función del tipo de enlace químico se definen también otros radios como el covalente 
(generalmente para elementos no metálicos) y el iónico (para elementos metálicos). 
Situados ahora en la tabla periódica, una sencilla regla mnemotécnica para recordar el 
modo en que aumenta el radio atómico es la siguiente: 
El radio atómico de un elemento aumenta de arriba a abajo y de derecha a izquierda en 
la tabla periódica. 
La explicación a este fenómeno se encuentra en que la fuerza de atracción que el 
núcleo del átomo ejerce sobre los electrones es mayor al final de cada período, de 
manera que los electrones de los átomos de los elementos que se encuentran más a la 
derecha se encuentran más atraídos por el núcleo, de modo que, como el número de 
niveles en el que se enlazan los átomos es el mismo, el radio disminuye. 
Paralelamente a esto, en cada período aumenta en una unidad el número de capas en 
el que se distribuyen los electrones del átomo, de manera que los átomos de los 
elementos de mayor período tienen mayor radio. 
 
RADIO IÓNICO 
El radio iónico va aumentando en la tabla de izquierda a derecha por los periodos y de 
arriba hacia abajo por los grupos. El radio iónico es, al igual que el radio atómico, la 
distancia entre el centro del núcleo del átomo y el electrón estable más alejado del 
mismo, pero haciendo referencia no al átomo, sino al ion. Se suele medir en picómetros 
(1 pm=10-12) m o Ángstrom (1 Å=10-10 m). 
En el caso de cationes, la ausencia de uno o varios electrones diminuye la fuerza 
eléctrica de repulsión mutua entre los electrones restantes, provocando el acercamiento 
de los mismos entre sí y al núcleo positivo del átomo del que resulta un radio iónico 
menor que el atómico. 
En el caso de los aniones, el fenómeno es el contrario, el exceso de carga eléctrica 
negativa obliga a los electrones a alejarse unos de otros para restablecer el equilibrio 
de fuerzas eléctricas, de modo que el radio iónico es mayor que el atómico. 
 
Series Isoelectrónicas: Cuando se producen los iones éstos adquieren la 
configuración del gas noble más cercano lo cual les confiere estabilidad. Estas 3 especies: 
K+, Ar y Cl- tienen igual N° de electrones por lo cual se dice que son isoelectrónicas. 
Una serie isoelectrónica es una secuencia de especies que tienen igual N° de electrones 
pero difieren en su carga nuclear. El radio de las especies isoelectrónicas disminuye con 
el incremento de la carga nuclear, ya que el mismo N° de electrones es atraído por una 
carga positiva cada vez mayor. 
 
39 
 
ENERGIA DE IONIZACIÓN 
El potencial de ionización o energía de ionización o EI es la mínima energía

Continuar navegando

Materiales relacionados

132 pag.
Apuntes-QuAmica-I

IPN

User badge image

Todos los Materiales

52 pag.
QUIMICA - Ingreso Terciarios 2016

User badge image

Marco Antonio Santillan

58 pag.
quimica-1

Vicente Riva Palacio

User badge image

Juan Isidro Contreras

179 pag.
Texto_quimica_1_BGU

User badge image

T̺͆S̺͆ jairo medina